Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD SAMANN DE JALISCO

IZLIA J. CAZADERO GARCÍA

ESTHER MEZA SILVA

2° PEDAGOGÍA

INVESTIGACIÓN “CÓMO ES LA FORMACIÓN ESCOLAR EN NIÑOS CON


SÍNDROME DOWN”. (PROBLEMATIZACIÓN, MARCO TEÓRICO,
METODOLOGÍA).

JUEVES 15 DE JULIO DEL 2010

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

LIC. MARTHA CECILIA NÁJERA CEDILLO


ÍNDICE

I. PROBLEMATIZACIÓN
I.I. PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA
1.2 HIPÓTESIS
1.3 OBJETIVO
1.4 JUSTIFICACIÓN

II. MARCO TEÓRICO


II.1 ANTECEDENTES
II.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

III. METODOLOGÍA
III.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
III.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO
III.3 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
I. PROBLEMATIZACIÓN

1.1 Como es la formación escolar en los niños con síndrome Down?

 Lo que nos impulso a realizar esta investigación fue la ignorancia que existe en la
sociedad, la falta de apoyo, el rechazo y la poca difusión acerca de este tema,
que repercute impidiendo el desarrollo educativo de los niños con síndrome de
Down.

Existe poco apoyo y falta de interés hacia las instituciones que tratan esta
enfermedad, esto ocasiona que no cuenten con el equipo y el cupo necesario para
tratar a estos niños. Refiriéndonos al TELETON específicamente, que es una
institución que recibe principalmente a personas de escasos recursos económicos
y que por la demanda que tiene, no le es posible prestar atención a todas las
personas que requieren de tratamiento.

El propósito es informar y sensibilizar a la sociedad acerca de los escasos


espacios y oportunidades que se les brinda a estas personas. Dar a conocer las
necesidades educativas especiales de los niños con síndrome de Down, así como
su desarrollo educativo.
II. MARCO TEORICO

II.1 ANTECEDENTES

El dato arqueológico más antiguo del que se tiene noticia sobre el síndrome de
Down es el hallazgo de un cráneo sajón del siglo VII, en el que se describieron
anomalías estructurales compatibles con un varón con dicho síndrome.
También existen referencias a ciertas esculturas de la cultura olmeca que
podrían representar a personas afectadas por el SD.

El primer informe documentado de un niño con SD se atribuye a Étienne


Esquirol en 1838, denominándose en sus inicios “cretinismo” o “idiocia
furfurácea”. P. Martin Duncan en 1886 describe textualmente a “una niña de
cabeza pequeña, redondeada, con ojos achinados, que dejaba colgar la lengua
y apenas pronunciaba unas pocas palabras”.

En ese año el médico inglés John Langdon Down trabajaba


como director del Asilo para Retrasados Mentales de Earlswood, en Surrey,
realizando un exhaustivo estudio a muchos de sus pacientes. Con esos datos
publicó en el London Hospital Reports un artículo titulado: “Observaciones en un
grupo étnico de retrasados mentales” donde describía pormenorizadamente las
características físicas de un grupo de pacientes que presentaban muchas
similitudes, también en su capacidad de imitación y en su sentido del humor.
Las primeras descripciones del síndrome achacaban su origen a diversas
enfermedades de los progenitores, estableciendo su patogenia en base a una
involución o retroceso a un estado filogenético más “primitivo”. John Langdon
Haydon Down John Langdon Haydon Down Alguna teoría más curiosa indicaba la
potencialidad de la tuberculosis para “romper la barrera de especie”, de modo que
padres occidentales podían tener hijos “orientales” (o “mongólicos”, en expresión
del propio Dr. Down, por las similitudes faciales de estos individuos con las razas
nómadas del centro de Mongolia). Tras varias comunicaciones científicas,
finalmente en 1909 G. E. Shuttleworth menciona por primera vez la edad materna
avanzada como un factor de riesgo para la aparición del síndrome. De camino a la
denominación actual el síndrome fue rebautizado como “idiocia calmuca ” o “niños
inconclusos”.

En cuanto a su etiología, es en el año 1932 cuando se hace referencia por vez


primera a un reparto anormal de material cromosómico como posible causa del
SD. En 1956 Tjio y Levan demuestran la existencia de 46 cromosomas en el ser
humano y poco después, en el año 1959 Lejeune, Gautrier y Turpin demuestran
que las personas con SD portan 47 cromosomas. (Esto último lo demostró de
manera simultánea la inglesa Pat Jacobs, olvidada a menudo en las reseñas
históricas).

En 1961 un grupo de científicos (entre los que se incluía un familiar del Dr. Down)
proponen el cambio de denominación al actual “Síndrome de Down”, ya que los
términos “mongol” o “mongolismo” podían resultar ofensivos. En 1965 la OMS
(Organización Mundial de la Salud) hace efectivo el cambio de nomenclatura tras
una petición formal del delegado de Mongolia. El propio Lejeune propuso la
denominación alternativa de “trisomía 21” cuando, poco tiempo después de su
descubrimiento, se averiguó en qué par de cromosomas se encontraba el exceso
de material genético. Cuadro clínico Joven con síndrome de Down utilizando un
taladro.
Los niños con éste padecimiento presentan un cromosoma extra en cada célula,
es decir, ellos tienen 47 cromosomas en lugar de 46. 

El origen de esta alteración todavía se desconoce, aún cuando uno de cada


seiscientos niños nace con éste síndrome. 

La primera descripción de esta enfermedad o padecimiento fue la de Seguían en


1846 que lo designó como “idiocia furfurácea”.  

El término de “idiocia de tipo mongólico”  fue dado a esta condición por Langdon
Down, en 1866. a partir de esta fecha la palabra más usada para definir a esta
entidad fue la de  “mongolismo”   y al niño afectado se le denominaba “mongol” o
“mongoloide”.  

En los últimos 10 a 20 años el término síndrome de Down se utiliza cada vez de


manera más extensiva y ya casi ha sustituido completamente. La palabra
síndrome se refiere en medicina al: “conjunto de signos y síntomas que
constituyen una enfermedad independientemente de la causa que lo origina” y el
segundo término de Down, es en honor a quien por primera vez hizo una
descripción clínica amplia del padecimiento.

II.2 FUNDAMENTACION TEORICO

La herencia del ser humano está conducida o propiciada por una sustancia
llamada ácido desoxirribonucleico que a su vez está constituida por otras
sustancias más pequeñas denominadas bases purínicas y pirimídicas cuyo arreglo
químico es lo que conforma la estructura del ácido ( se abrevia DNA ).  

Este DNA se encuentra contenido en los 46 cromosomas en todos los diferentes


tipos de células que existen en el cuerpo. 
TIPOS DE TRISOMÍA 21 

La trisomía 21 o síndrome de Down, la distribución de los cromosomas será


defectuosa, de tal forma que una de las dos células, producto de la división
celular, recibe un cromosoma extra y la otra uno menos. Esto ocurre con el par de
cromosomas número 21 mientras que los demás pares de cromosomas se
distribuyen en las células hijas de manera correcta.  

El momento en el que se produce una defectuosa distribución de los cromosomas,


puede darse a cada instante, sin embargo la importancia será diferente
dependiendo de cuando esto ocurra, ya que cuando mas temprano sea la
“apareación” o unión de la célula trisómica pueden producirse mayores
alteraciones en el ser que está en formación. 

TRISOMÍA REGULAR

 Se conoce así a aquella en que todas las células del organismo tienen 47
cromosomas, en vez de 46; la ubicación del cromosoma extra se encuentra en el
cromosoma original del par 21, también denominado grupo G de los cromosomas
(cuando se usa la clasificación de los mismos por letras )

TRISOMÍA 21 CON MOSAICISMO. 

   Esta se caracteriza porque sólo una porción del total de las células del
organismo del niño tiene un cromosoma 21 extra, mientras que la otra porción de
las células son normales. 

TRANSLOCACIÓN. 

     Se distingue de las otras porque una de la parte del cromosoma del par 21 se
encuentra “fundido, pegado, unido, o colocado” con otro cromosoma que no es
par 21, situación que frecuentemente aparece asociada al síndrome de Down cuya
causa sí es consecuencia de una alteración en los cromosomas de los padres. 
 

En el 90% de los casos el error de distribución de los cromosomas se produce


antes de la fecundación ( unión del gameto masculino con el femenino )   o en la
primera división celular, lo que explica que la variedad de trisomía, la regular, sea
la más frecuente, seguida en el 4% de los casos de niños Down por la trasladación
y el 1% restante por el denominado mosaicismo.

 
 EL NIVEL INTELECTUAL O DE INTELIGENCIA DEL NIÑO DOWN 

      El llamado coeficiente intelectual (CI) se usa para medir el nivel intelectual de
los individuos y su gran aplicabilidad en toda parte se debe a que es un dato
cuantitativo fácil de obtener.  

Existen varios métodos o técnicas para obtenerlo, dependiendo de la edad de los


niños de la experiencia de los que lo aplican. En términos generales se puede
decir que, independientemente de la técnica que se utilice, consiste o es el
resultado de una combinación de respuestas del niño al que se le aplican las
preguntas referentes a:  

El conocimiento del vocabulario de la lengua; a los conocimientos geográficos; a


los números y sus combinaciones; al esquema corporal; a la apariencia física y las
propiedades de los objetos; a los comportamientos que tienen por objeto
reproducir figuras por medios de cubos de colores, etc.  

El resultado final de esas pruebas en cada individuo, va a depender de los modos


en que funcione su maquinaria intelectual y se acostumbra a darle una calificación
numérica que se ha encontrado en los niños Down es en promedio de 40 a 45 y
con valores máximos de 66 a 79, aún cuando existen niños con cifras mayores. 
PROCEDIMIENTOS EDUCATIVOS

Existen teorías que  sustentan diferentes procedimientos con los cuales se puede
realizar las actividades formales en la escuela.

En base a esto, los profesores deciden utilizar algunos procedimientos educativos


que a juicio de ellos les parecen los más convenientes.

Respetando la diversidad de técnicas que una escuela dada esté llevando a cabo,
a continuación se menciona algunos conceptos generales relacionados con la
escuela, que pueden ser aplicables en lo general a la educación de los niños
Down una vez que ha transcurrido la etapa de la estimulación temprana, que
fundamentalmente se realiza en casa. 

Se acepta como un concepto básico que los juegos grupales y la utilización de los
juguetes son elementales en las actividades de aprendizaje de los niños pequeños
o preescolares y que una vez que alcanzan la edad escolar los juguetes y los
juegos grupales se continúan utilizando como antes de la etapa escolar así como
después de la misma.

De tal manera que se espera que el niño se siente en una silla, use los crayones,
aprenda a leer, etc.

Conforme transcurre el tiempo los niños adquieren la edad cronológica para asistir
a la escuela pero ya habiendo pasado por múltiples experiencias sensoriales con
los que se encuentra ya preparado para usar símbolos que puedan representar
esas experiencias.

Es necesario que el niño aprenda a manejar los símbolos con habilidad y rapidez,
lo que le permitirá poder seguir las instrucciones en la escuela. 

En virtud de la diferencia en el desarrollo del niño Down con el no Down, el uso de


los símbolos y del lenguaje hacen mas difícil la utilización de los mismos en el
proceso de aprendizaje.
Por lo anterior, se aconseja utilizar mayor número de experiencias sensoriales-
motoras con la finalidad de alcanzar un nivel en el que logren una ganancia o
beneficio al estar durante varias horas de instrucción verbal con su profesor. Por lo
que el método de “sentarse y aprender” no se considera el más apropiado para
estos niños, y por lo tanto “aprender-haciendo” será siempre mucho mejor. 

El “aprender-haciendo” exige de profesores o instructores que puedan reunir los


conocimientos y las destrezas de la educación a nivel de maternal con jardín de
niños. Por otra parte deben de ser capaces de planificar sus actividades al mismo
tiempo que necesitan tener la capacidad de adaptarse a las necesidades que se
vayan presentando, independientemente de los que en un momento dado marque
el plan. 

Una evaluación cuidadosa por el profesor de las habilidades de cada niño


incluyendo las correspondientes a sus destrezas de la vida diaria, es de mayor
importancia práctica que el grado de capacidad mental que se haya podido medir
en un niño particular. 

En términos generales, el niño Down no interesa en la escuela elemental que se le


enseñe lectura, escritura y habilidades aritméticas. Lo que importa es que aprenda
el nombre de sus otros compañeros del salón de clases, los nombres de ciertas
cosas que se venden  en una tienda, y que sepan escribir su nombre y su
dirección entre muchas otras cosas mas.

Si las actividades de la escuela se relacionan estrechamente con las de la vida


diaria, el niño Down tendrá menos dificultades para aplicar las cosas aprendidas
en la escuela con las de la vida diaria.

LECTURA 

     En épocas no muy lejanas, se pensaba que el  niño Down no era capaz de
lograr leer.
Actualmente se ha demostrado  que lo anterior no es cierto, siempre y cuando se
usen técnicas de lectura diferentes a las aplicadas en los niños no Down.

ESCRITURA 

En vez de ello, deberá entrenársele a usar objetos de mayor tamaño tales como el
peine, el cepillo de dientes, cuchillos, tenedores, etc. Entre los niños Down no
existen diferencias en sus habilidades del sistema motor fino y sólo muy pocos a
pesar de un tratamiento adecuado y persistente, continúan con dificultades para
escribir en forma clara, por los que puede sustituirse la escritura manual por la
máquina de escribir o la computadora. 

En general se desea que todos los niños al menos sean capaces de escribir su
propio nombre, aun cuando el proceso resulte tedioso, consumidor de tiempo y
que el resultado sea difícil descifrarlo. No es raro encontrar que una persona no se
le trate como ser humano porque no es capaz de poder escribir su nombre. El arte
social de estampar una firma en un papel es más importante que la legibilidad de
la misma.

ARITMÉTICA 

     Los números son marcas que representan cosas que pueden ser contables en
grupos que son similares.

Posteriormente el niño puede aprender a describir el número de cosas u objetos


similares que se presentan ante una situación en particular.

En el niño Down no es tan importante que tenga la capacidad de usar, una a una,
la correspondencia de cuántas sillas, copas, platos y otros objetos, son necesarios
para un grupo de personas.

A menos que el niño esté contando cosas reales, la aritmética usada en la forma
tradicional carece de sentido. 
Los números son también parte de las direcciones de los domicilios y de los
números telefónicos. En estos casos el número no representa una secuencia
ordinal, sino que simplemente es una marca. El niño Down debe aprender su
dirección y su teléfono no importa que para lograrlo realice un adiestramiento
continuo. Es también posible que el niño Down aprenda el número telefónico de
algunos amigos, abuelos, etc.
I. METODOLOGÍA

I.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

No experimental / transeccional descriptivo.

La elección de nuestro diseño de investigación será de esta manera ya que por


cuestiones de tiempo no podemos implentar una de las técnicas ya mencionadas
anteriormente. Se describe de una manera breve todo lo relacionado con la
educación de los niños.

I.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO

Por medio de esta investigación nos daremos cuentas cuales y como son las
técnicas que se implementan para que estos niños puedan obtener una formación
escolar de manera adecuada con el fin de que su rutina sea de lo más normal.

I.3 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:vIL3uIdTxhsJ:alumno.ucol.mx/al025809/public_html/NI%C3%91OS
%2520CON%2520S%C3%8DNDROME%2520DE
%2520DOWN.doc+HIPOTESIS+EDUCACION+NI
%C3%91OS+CON+SINDROME+DOWN&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=mx

http://www.downgranada.org/el-sindrome-de-down/historia
CONCLISIONES

En una visita que hice al TELETON descubrí que a los niños con capacidades
especiales se explota más sus capacidades, porque les prestan más atención que
a un niño genéticamente sano.

La gente piensa que los que ellos padecen es contagioso esto provoca un rechazo
una apatía de la sociedad para estos niños, que son personas que quizás por lo
que padecen físicamente no sienten o no pueden pensar hasta piensan que no
pueden llevar una vida normal. Estos niños como nosotros sienten por que no
están hechos de madera, y que a pesar del daño que ellos padezcan son mucho
más inteligentes, mas cariñosos porque toda la atención es solo para ellos, los
hacen sentir que pueden llevar una vida como cualquier persona normal.

Estas instituciones como el teletón obtienen mucho apoyo, así deberían apoyar a
las pequeñas instituciones para que puedan atender a estos niños.

También podría gustarte