Está en la página 1de 46
LA GENERACION DEL 80: EL PROYECTO LIBERAL ORGANIZACION CRONOLOGICA Cronologta vertical de los principales su Presidencias 1880-1886 : Julio A. Roca-Francisco Madero 1886-1890 | Miguel Judrez Celman-Carlos Pellegrini 1890-1892 | Carlos Pellegrini 1892-1895 | Lui 1895-1898 | José Evaristo Uriburu 1898-1904 | Julio A. Roca-Norberto Quirno Costa enz Pena-José Evaristo Uriburu 1904-1906 | Manuel Quintana-José Figueroa Alcorta 1906-1910 | José Figueroa Alcorta 1910-1914 | Roque Saenz Penta-Victorino de la Plaza 1914-1916 | Victorino de la Plaza 1880 1916 1776 1798 1820 1842-1864 1886 «1908 1930 1952 1974 19mm CONTEXTO MUNDIAL (1880-1916) EUROPA *Segunda Revolucion Indus- trial: Energia de vapor, energia eléctrica, carbon, petroleo, cau- cho. Ferrocartil, barco de por, automovil, avin, submari- no. Explosion cientifica y técni- ca. Gran expansion colonial * Paz armada: Surgimiento de nuevas potencias: Alemania, Aus- tria-Hungria, Italia. Lucha por el control de mercados, materias primas y puntos estratégicos. Carrera armamentista, Alianzas ofensivas y defensivas, Guerras periféricas. Rusia: Revolucion de 1905: co- mienzos de la revolucién con- tra el zarismo. Imperio Otomano: control del Medio Oriente. “Primera Guerra (1914-1918) Mundial AFRICA Suddfrica: Guerra de los boers Egipto: control inglés del Ca- nal de Suez, *Congreso de Berlin (1878); Conferencia de Berlin (1885): reparto de Africa entre las po- tencias europeas. ASIA Japon: Revolucion Meiji (1868). *Industrializacion. Expansion comercial y territorial. Nacio- nalismo. Guerra ruso-japonesa (1905). triunfo de un pais no occidental y no blanco. China: Guerra chino-japone- sa (1894-95): expansion japone: La politica de “puertas abier- tas” y el levantamiento de los boxers (1900): triunfo de la politica comercial de Occidente La reptiblica (1912). India: Comienzos de! movimien- to independentista: el Congreso Nacional. Local self government acts: derecho de los indios a elegir autoridades locales: Vi- trey y el Consejo Legislative 4892), AMERICA Estados Unidos *Industrializacion acelerad: Explosion cientifica y técni +El “Destino Manifiesto”; poli- del “Gran Garrote”; diplo- macia del Délar. *Politica aislacionista: cierre de fronteras al comercio con Europa. *Expansién comerci *Intervenciones en el Caribe y Centroamérica. Dictadura de Porfirio Diaz. Revoluci6n Mexicana (1910): Emiliano Zapata y la reforma agraria *Separaci6n de la Iglesia y el Estado. Panama ‘Independencia de Colombia (1903). *Apertura del canal interocea- nico por los Estados Unidos (1914), Cuba *Independencia de Espaiia (4898). Brasil *Abolicién de la esclavitud (1888). *Fin del Imperio y proclama- cin de la Republica (1889), Bolivia-Chile *Guerra del Pacifico (1878- 1883); Bolivia pierde la salida al mar. Uruguay Era de José Batlle Ordonez y el Partido Colorado: progreso, positivismo. La pintura y la historia Detalle del dleo “Sin pan y sin trabajo” (1894) de Ernesto de la Care wa (1876/1927), (Museo Nacional de Bellis Artes) Sus estudios europeos registraron la influencia de la inten Courbet. A la denuncia de su pintura sumo luego la accién politica; le ; Mege a ser concejal. Logré la nacionalizacién de la Academia Libre de Bellas Artes ‘y fundé la Escuela Superior que hoy eva su nombre. CONSOLIDACION DEL ESTADO Y PARTICIPACION RESTRINGIDA Para pensar Restringir a una elite la participacién en el gobierno contribuyé a consolidar las instituciones de un estado nuevo: cEra la tinica forma? ;Fue la mejor forma? é Qué consecuencias tuvo para el pais? Carlos Pellegrini Manuel Quintana José Figueroa Alcorta Victorino de fa Plaza Roque Saenz Pena 293, Temas fundamentates eae * Partido Autonomista Nacional. * Organizacién de los territorios nacionales * Sistema electoral. * Unicato, U.C. y Revolucién de 1890. * Oposicién. Proyectos alternativos. * Reforma electoral. * Centralismo y Federalismo. Conceptos claves agi * Liberalismo * Proyecto * Paternalismo * Oligarquia * Democracia INTRODUCCION 1a llegada de Roca a la presidencia de la Rep blica, el 12 de octubre de 1880, marcé el comien- 20 de un periodo que tuvo un sello inconfundi- ble: el del fiberalismo* de la Generacién del 80 Esta generaci6n provey6 al pais de brillantes inte- lectuales y dirigentes de una coherencia poco co- min en su pensamiento y accién, tanto, que pue- de reconocerse faicilmente la existencia de un Pro- yecto" de pais, implementado a través de la accion politica La Argentina ya era una naci6n organizada pe- ro con instituciones débiles todavia, por lo cual resultaba prioritario consolidar el Estado. Los hombres de esta generacién Hlevaron a cabo la tae rea con todo éxito: de ahi en mas nadie cuestio- n6 la existencia del Estado, ni la forma de orga- nizacién prevista en la ConstituciOn, ni las institu- ciones basicas de la Repablica, Sin embargo, a lo largo del periodo 1880-1916 distintos sectores se opusieron al proyecto liberal del 80, ya que im- plicaba, entre otras cosas, el monopolio del po- der por parte de una elite. El debate se centr en- tonces en la participaci6n politica de los actores sociales y los derechos de la oposici6n. CONSOLIDACION DEL ESTADO Julio A, Roca, arquetipo de los hombres del 80, inici6 su gobierno (1880-1886) con el lema 294 “Paz y administracién”, La administracién se re- feria a la consolidacion de las instituciones del Estado y a los grandes emprendimientos del mismo para transformar la economia y la socie- dad en nombre del Progreso. La paz aludia al comienzo de una nueva época caracterizada por el fin de los levantamientos de caudillos y de las luc! i minaci6n de las “fronteras interiores" -por la conquista de los territorios indigenas-, el acuer- do sobre la capital del pais y la solucién nego- ciada de los conflictos de limites Integracién del territorio nacional 1a climinacién de las fronteras interiores terminé de dar a la Repdblica el contorno geo- grafico con el que hoy se la reconoce en el mapa. Se ocuparon los territorios patagonicos hasta el estrecho de Magallanes y se asegura- ron las nuevas fronteras; el ejército controlaba los pasos cordilleranos y ka marina patrullaba el litoral atlantico en forma regular. La Ley Or- ganica de Territorios Nacionales (1884) organi- 26 Tas terras incorporadas, solucionando los ‘problemas de jurisdiccidn y los reclamos de las provi izas. Los térritorios fueron de- nacionales y pasaron a depender en forma directa del gobierno central. Anos mas tarde, con la campana de 1911-12, se hizo efectiva la conquista del Chaco. Finalizaron asi i 400 anos de resistencia indigena al avance blanco, Partido Autonomista Nacional Un partido politico domin la escena_hasta 1916; el Partido Autonomista Nacional. A lo largo. del extenso periodo sufrié diversas transforma- ciones; en 1887 se conform®,en un Unicato Cini- £9 partido Bajo un Gnico jefe ~el presidente de la Repiblica Miguel Juarez Celman-), concentrando el maximo poder. Gradualmente, otras fuerzas politicas se hicieron un espacio, pese a la firme resistencia del partido gobemante y terminaron desplazindoto. La elite se agrupaba en clubes como el del Progreso, el Jockey Club y el Club de Armas donde los cargos se distribufan entre los amigos antes de cada eleccién; entre ellos se designa- ban a los diputados, senadores, embajadores, gobernadores; eran los Notables, Cuando el pe- riodo constitucional terminaba se hacia una nue- va distribucién de cargos, siguiendo el mismo procedimiento. La “maquina electoral” asegura- ba que los asi elegidos fueran votados. Evolucién del espacio geogréfico. Argentina hacia 1900: Provincias y Gobernaciones En este mapa se representan las 14 provincias y los territorios nacionales organizados en gobernaciones. Observar la Gobernacién de los Andes con capital en San Antonio de los Cobres, luego repartida entre Jujuy, Salta y Catamarca. 295, TRABAJO PRACTICO 1 CARTA DEL GENERAL ROCA A MIGUEL CANE Documento Buenos Aires, 17 de octubre de 1883 Creo yo también que, por fin, tenemos gobierno dotado de todos los elementos necesarios para conservar el orden y la paz; sin menoscabo de la libertad y derechos legitimos de todos. Este ha si- do mi principal objetivo desde los primeros dias. Larevolucién, el motin o el levantamiento, fraudes maximos ya no son ni serén un derecho sagrado de los pueblos, como hemos tenido por Evangelio De Buenos Aires a Jujuy la autoridad nacional es acatada y respetada como nunca. Tejedor ha sido el ultimo mohicano. Nuestras instituciones reciben la ultima mano sin peligro de cambios de sistemas, reelecciones ni dictaduras. El mando lo transmitiré en paz, de buena gana, co- mo quien se alivia de un gran peso, conforme a los principios constitucionales, y ojalé, perdone la in- modestia, que mi sucesor se me parezca en desin- terés y templanza. ;Quién lo seré? An no lo sos- pecho. Ninguno hasta ahora levanta cabeza como ara imponerse a la opinién. 1. Extrae del texto la argumentacién que expresa la consolidacién del Estado argentino. 2. Explica a qué se refiere Roca con los conceptos: —“Tejedor ha sido el dltimo mohicano. ~“Nuestras instituciones reciben la tiltima mané —"Ninguno hasta ahora levanta cabeza como para imponerse a la opinién.” 3.,Estds de acuerdo con Roca? sPor qué? Sistema electoral 2En qué consistia la maquinaria electoral y el fraude consecuente? El voto era cantado, volun- tario y, por supuesto, masculino. En general el sistema funcionaba asi: el que queria votar en los comicios se anotaba en un padrén y, llega- do el dia de la elecci6n, se presentaba en el atrio de la iglesia correspondiente a su parroquia, pe- to dado que su voto no constaba en ningtin do- cumento personal, cada uno podia anotarse y Votar en cuantas parroquias quisiera Habia que ser muy valiente para ir a votar, y aun estar dispuesto a jugarse la vida, ya que gru- pos de la lista opositora intentaban “disuadir” al interesado de emprender la aventura de votar -recurriendo a las armas a veces-. Las eleccio- 296 Sellado de una uma durante las elecciones de 1913. Qué objetivo perseguia esta disposicién?; Por qué hay varias personas presentes?;Por qué todos son hombres? nes solian terminar con unos cuantos heridos, contusos y/o muertos. Era un derroche de cora. je votar en contra del gobierno. Por otra parte, el escrutinio otorgaba garan- tias mas que escasas: se perdian urnas, desapa. tecian votos. Para finalizar, el sistema de lista completa aseguraba al partido vencedor la ubi- cacion del total de sus candidatos en la legis- latura, la gobernaci6n y/o la presidencia de la repiblica. Con este sistema, el candidato sa- liente practicamente elegia a su sucesor, quien, @ su vez, Te devolvetia la gentileza eligiéndolo en la siguiente oportunidad EI beneficio fundamental de este sistema era que aseguraba la estabilidad politica, ventaja nada desdefable después de tantos aftos de luchas in- ternas y fragilidad institucional. Como contraparte, marginaba a la gran mayoria de la participacion en el poder. En el saldo negativo cabe anotar que la permanencia de un pequeno grupo en el poder llevaba a la diserecionalidad en el ejercicio del mismo; el abuso de autoridad era frecuente y la corrupcién dependia exclusivamente de la calidad moral del funcionario, ya que los mecanismos de control operaban en forma deficiente. la ca Paternalismo La permanencia del paternalismo en numero- Sos sectores de la vida de la nacién daba susten- to al sistema politico vigente. EI paternalismo* supone la existencia de una clase social que piensa que tiene la responsabi- lidad y el derecho del ejercicio del poder, dada la inmadurez y/o incapacidad de los demas sec- tores para ejercer sus responsabilidades y dere- chos politicos. Pero el sistema requiere, ademiis, que los sectores excluidos, asuman el supuesto en forma pasiva. Es und relacion de complemen- tacion, en la que cada uno obtiene beneficios implicitos; unos, el uso y usufructo del poder: otros, Ja sutil tranquilidad que da el delegar =junto con los derechos responsabilidades obligaciones, riesgos y eventuales fracasos, Esta concepci6n alienta la creencia en personas pro- videnciales, a las que se atribuye -y se atribu- yen- la posibilidad de solucionar los problemas del conjunto, en forma casi magica e inmediata EI pais tiene una tradicion de hombres fuer- tes € instituciones débiles. Las relaciones perso~ nales con frecuencia sortean las instituciones, los mecanismos de control son deficientes y la iciativa ciudadana es limitada, todo lo cual constituye causa y efecto de la desconfianza en las instituciones, DEBATES Y ALTERNATIVAS Oposicién al partido tinico: la Unidn Civiea FI patemalismo y la restricci6n de kt participa- cién del pueblo, como requisito para la consolida- i6n del estadlo, fue objeto de un duro debate. Hacia 1899, a concentraci6n, del_poder en Jud _tez Celman, su atbitrariedad en el ¢jet Jel mis. “mo, la comupeion generalizada y la crisis econémi- ca, llevaron a la reacci6n de un amplio sector le Jania que se agrupo en ka Union Civica TRABAIO PRACTICO 2 BASES PROGRAMATICAS DE LA UNION Civica DE LA JUVENTUD Documento, 1°. Constituir en esta capital un centro politico bajo la denominacién de Unién Civica de la Juventud. 2°. Concurrir a sostener dentro del funcionamiento legitimo de nuestras instituciones las libertades pu- blicas, en cualquier punto de la Nacién donde pe- ligren. 3°, Levantar como bandera el libre ejercicio del de- recho de sufragio, sin intimidacién y sin fraude, y condenar toda intervencién oficial en los trabajos electorales.|...] 5°. Proclamar la pureza de la moral administrativa en todas sus ramas. 6°. Hacer propaganda para levantar el espiritu pi- Los civicos constituian un conjunto heterodo- xo integrado por: Bartolomé Mitre, respetado di rigente seguido por un importante sector de la elite y lider de Jos civicos: el grupo catolico, del que eran voceros José Manuel Estrada y Pedro Goyena; jovenes que aspiraban aun replanteo ético de la politica liderados por el abogado en- terriano Francisco Barroetavena, y prestigiosos autonomistas con Leandro Alem a la cabeza, quien también represeritaba a un nuevo grupo: Jos hijos de la inmigracion. Revolucién de 1890 La oposici6n se reunié en el jardin Florida, en septiembre de 1889, y desafié al Unicato forman- do la Uni6n Civica de la Juventud, En abril de 1890, la reuni6n en el Fronton Bue- nos Aires congregs a cerca de 30 000 personas que luego desfilaron por las calles, El gobierno no dio muestras de reaccionar: no introdujo cam- bios significativos ni se acercé a los opositores. La situacidn se agravd, Los hechos culminaron con la sublevacion de un grupo del ejército al mando del general Manuel Campos. El 26 de julio estallo la revoluci6n, apoyada por milicianos civicos. “Emovimiento fue sofocado, pero Juarez, Cel- _man debi renunciar. El vieepresidente, Carlos Pellegrini, asumio Ertarea de sacar al pais de la profunda crisis econémica, ética y politica en que se encontraba, La crisis se resolvié dentro de las instituciones. Si bien se volvi6 a la normalidad, qued6 plan teado el cuestionamiento al PAN, a la concentra- cién del poder y al fraude electoral blico inspirando a los ciudadanos un justo celo por el ejercicio de sus derechos y por el cumplimiento de sus deberes civicos. 7°. Propender a garantir a las provincias el pleno goce de su autonomia y asegurar a todos los habi- tantes de la Repdblica los beneficios del régimen municipall...] 10°. Invitar a la juventud independiente del resto de la Republica a constituir centros politicos de acuer- do con los propdsitos que quedan enunciados, Jardin Florida, Buenos Aires, 1 de septiembre de 1889. 1. Caracteriza el proyecto politico del nuevo movi- miento. 2, Enumera tres causas por las que surge este mo- vimiento, 3. 3Estés de acuerdo con los objetivos del movi- miento civico? ;Por qué? 297 TRABAJO PRACTICO 3 EL HUMOR COMO FUENTE HISTORICA Documento Caricatura de “El Mosquito” (Archivo Gral. de la Naci6n, Pres. de Judrez Celman, 2a. parte) Avie ine ua electoral para diptados al Con eS0, se presenta una menguada fila de votan- Acuerdismo: la participacién restringida AN Supuestamente, las elecciones generales de 1892 darian respuesta a estas inquietudes. La Mitre-Bernardo de Irigoyen para la presidencia y vicepresidencia de la Nacién. E] PAN mencio- naba a José Evaristo Uriburu, sin precisar su lu- gar en la formula. Carlos Pellegrini y Julio A. Roca, principales lideres del PAN, decidieron esperar el regreso de Mitre (quien habia viaja- do a Europa después de la crisis) y, no bien de- sembarc6, mantuvieron_una_reuni6n_decisiva con él. De esa reunién result un acuerdo pa- 1a el binomio presidencial; la formula seria Mi- tre-Uriburu.es decir," un_representante_de_la Uni6n Civica y uno del PAN en sefial de acuer- do para la unién nacional. Ja.repercusién de esa decision fue dispar entre los civicos; un sector acept6 lo actuado por Mitre € integré la UniGn Civica Nacio mientras que_un. mayoritario, liderado por Alem, entendié el “acuerdo” como “contu- bernio” Galianza de dirigentes a espaldas de sus representados) y opt6 por formar la Union Ci- vica Radical (“YO en esto soy radical: que se quiebre pero que no se doble”, habria dicho Alem). 298 tes con la sola lista del PAN. A un costado Judrez Celman pregunta:"; Digame Dr. como es que veo una sola lista?”. El ministro Quimo Costa le respon- de: “ Es que esta compuesta por hombres tan asom- brosamente populares que la oposicién se ha reti- rado avergonzada”. 1. Extrae la idea central que plantea la caricatura 2. Explica brevemente: a. La situacién politica a la que hace referencia. b, La opinién del autor sobre los hechos. ©. Te resulta comica? Por qué? 3. Puntos de vista: a. Si fueras un miembro del gobiemo: scémo justificarfas el fraude electoral? b. Si fueras un miembro de la oposiciéi ccausas atribuirias el fraude electoral? fa qué Este es un ejercicio OPV (Otros Puntos de Vista) tie- ne por objeto: a. Facilitar el ponerte “en los zapatos del otro” pa- ra poder comprender su perspectiva y b, Proveerte de informacién acerca de las alternati- vas disponibles en ese momento. Gobierno de los ‘notables’ El_acuerdismo_fue_la_maxim: _expresion_del poder de los “notables” y de la participacién res- tringida del pueblo en el gobierno. El PAN que> Scone ore acceso al gobier- no € impuso sus candidatos en las elecciones de 1892. El poder del presidente y del grupo que lo sustentaba parecia sélido y sin fisuras. El gobier- no de los ‘notables’ se volvié sinénimo de go- bierno de la oligarquia. “a, Hay oligarquia* cuando un pequeio ni mero de actores se apropia de los resortes fun- damentales del poder; b. ese grupo esta localizado en una posicién privilegiada en la escala de la estratificacion so- cial.” Aun asi, puede darse que: “o bien ese peque- Ao ntimero de actores, calificado por su riqueza Y prestigio, se pone de acuerdo con respecto a un conjunto de reglas que garantizan el derecho de la oposicién a suceder pacificamente a los gobernantes o, de lo contrario, dichas reglas no existen (y, si existen, son letra muerta) y en su reemplazo se instaura la supremacia del grupo gobernante sobre la oposicién.” /Natalio Bota- na, El orden conservador, pag. 74] TRABAJO PRACTICO 4 Cartos D’Amico, BUENOS AIRES, SUS HOMBRES, SU POLITICA (1860-90) DocumeNto AC esta el pueblo completamente indiferente, porque juega, porque especula, porque gasta dejando que Juarez haga y deshaga, recogiendo las migajas que deja caer de sus banquetes, que repre- sentan fortunas. Ese pueblo se conmueve solamen- te cuando le tocan el bolsillo sin devolverle el gas- to con una diversién picante, o una emocién fuer- te, 0 una ostentaci6n que motive el despiliarto. |...) EI mismo poder no tiene partido alguno que lo apo: Ye, porque no gobierna en nombre de principios [..] El poder llama en nombre de una persona, para ador- narla con titulos de supremacia, para que su volun- tad omnimoda no tenga impedimento alguno, ni en Jas muchedumbres, que deben continuar silenciosas, ni en los gobiernos locales que deben continuar obe. dientes, ni en el parlamento, que debe resolver afir- mativamente y sin observaciones, ni en el pueblo, cuya voluntad se falsifica en favor del supremo y ab- soluto gobernante. Los que acuden a colocatse bajo la sombra de esa bandera sin colores definidos, en la que s6lo se ve escrito el nombre de! que manda, son OTROS PROYECTOS POLITICOS VIEJAS Y NUEVAS REIVINDICACIONES La concentracién del poder en la oligarquia dejo sin resolver las viejas reivindicaciones del Interior y del Litoral; a ellas se agregaron los re- querimientos de la inmigracion recién legada, expresada en nuevos grupos sociales: un cam- pesinado progresista, una clase obrera urbana y un sector comercial e industrial medio. La sociedad y la economia, en cambio acele rado, entraron en colision con una estructura politica rigida Organizacién de la oposicién La Uni6n Civica Radical (UCR) practicé por un lado la abstenci6n electoral ~dada la falta de garantias existente en el sistema~ y por otro par ticip6 en dos sublevaciones armadas en 1893 y 1905 que resultaron fallidas pero no totalmente infructuosas. La UCR se expidi reiteradament contra el fraude electoral y la corrupeion del R gimen promoviendo un sistema participativo y abierto; fue liderada primero por Leandro Alem los sueldistas del presupuesto, los procénsules de las provincias, los favorecidos de los bancos oficiales, los contratistas subvencionados por cientos de miles, los traperos de palacio, los mendigos millonarios, que tienden la mano para recoger a limnosna del magnate, pero que no pueden cubrir, ni con insensa- tos despilfarros, la bajeza de su alma. D’Amico tue politico y funcionario pablico, Nacié en Buenos Aires, en 1839. 1, Sistematiza la informacién del texto: a. Divide la hoja en 2 columnas, asi: GosiERNO PutBLo. b. En la columna de Gobierno, coloca las ca- racteristicas que D’Amico adjudica al gobierno de Juarez Celman. c. En la columna de Pueblo, coloca las que ad- judica al pueblo. 2. Opina si estés de acuerdo con la visién de D’Amico para 1890 y por qué. 3. Compara: en qué medida esta situacién es dife- rente hoy. Fundamenta: y luego por Hip6lito Yrigoyen. El radicalismo se organiz6 como un movimiento de amplia base popular, identificado con lo nacional Lisandro de la Torre, radical disidente, cred la Liga del Sur, movimiento local santafesino que apoyaba los reclamos de los arrendatarios y pe- quehos propietarios de campos del sur de esa provincia, Proponia reformas importantes a las instituciones, como el régimen comunal auténo- mo y cl voto a los extranjeros. Sobre la base de la Liga, de la Torre cre la Democracia Progre: ta, partido que incluia en su plataforma la pro- tecci6n a la industria nacional, el desarrollo de la marina mercante y la organizacion del comercio de exportacin bajo el control del Estado. Socialistas y anarquistas En la década del 90 también aparecieron en el pais nuevas ideologias de origen europeo efectos no previstos de la inmigracion. El lismo y el anarquismo cuestionaban principal- mente las condiciones de trabajo, la distribucion de la riqueza, y la propiedad privada de los fac tores de produccidn (tierra, capital y trabajo). cia 299 TRABAJO RACTICO 5 LA PERSPECTIVA DE LA EPOCA Figdrate ser un periodista, ests en julio de 1890 en cualquier ciudad de nuestro pais a. Elige un nombre para el periddico en el que tra- bajas. b. Redacta la primera pagina. ¢, Incluye una caricatura de tu invenci6n. d.. No olvides incluir algunos avisos comerciales. e. Redacta un articulo de fondo (breve ensayo} so- bre la Revolucion de 1890 y la situacion en tu region. Los anarquistas ponian el acento en la accion colectiva de las organizaciones obreras, partici- paban activamente en los sindicatos (se habla de ~anarcosindicalismo” en la época) y preferian la acci6n directa como método de lucha, en parti- cular la huelga general, aunque se attibuyeron algtin esporidico atentado, como el que cost6 lt vida de Ramén Faleon, jefe de policia, en 1909 No pasticipaban en las elecciones, ya que sti ob- jetivo Gktimo era la abolicién del estado: vouar y proponer candidatos era apuntalar las institucio- nes, siguiendo las reglas de juego que ese esta- do proponia para cambiar aseguranado su sub- sistencia. Aspitaban a dar contenido ideologico al movimiento obrero y conciencia de clase so- cial con objetives propios compartidos con to- dos los obreros del mundo (internacionalismo). Los socialistas eran también muy activos a ni- vel sindical pero, a diferencia de los anarquistas participaban en el juego politico electoral y aban a dar un papel relevante al estado: se oponian a las huelgas generales, en particular a las convocadas como técnica de agitacion politi- ca. Juan B. Justo, Nicolis Repetto, Alfredo Pakt- cios se contaban entre los mais activos dirigentes del Partido Socialista. En 1896, aparecio “La Van- guardia”. periédico vocero de esta tendencia EL activismo de las agrupaciones de izquierca (nombre que alude a los sectores partidarios del cambio social) logr algunas reivindicaciones. ¢o- mo fueron las primeras ley iales y de regla- mentacion del trabajo. No obstante. la aplicacion de esas leyes fue muy limitada en los hechos. Reaccion del gobierne La reaccién del gobierno tendiente a neutrali- zar la accion de la izquierda se manifesto en una 300 doble politica. Por un lado, hizo concesiones, co- mo la sancion del Codigo de Trabajo en 1904 a instancias de Joaquin V, Gonzalez, ministro del Interior de la segunda presidencia de Roca. El Codigo aportaba avances sociales que en la pric- tica no se cumplieron. La otra cara de esta politica fue la represion. En_1902, la ley de Residencia dispuso que a extranjero que desarroltara a ser deportado. En 1910, la Tey de_ Defensa Social facut a la policia para encarce I irquismo, Esta altima ley fue’ sancionada en prevision de los disturbios que los anarquistas amenazaban pro- vocar durante los festejos del Centenario de la Revolucion de Mayo. Ambas leves, aplicadas rei teradamente, lograron frenar el impulso sindical,, aingue sin conseguir climinar Tas WeoTopias ni ofanizaciones obreras, Reformas electorales La presién cfectuad por la oposicion en su Conjunto oblig6 al gobierno a hacer concesio- nes: las reformas electorales. La ley de 1902 in- ‘odujo el sistema de circunscripciones electora- les y el voto uninominal. El pais quedaba dividi- do_en_120 circunscripciones, cada una de tas cuales enviaba un representante a la Camara de Diputados. Cada sufragante podia votar solo por un candidato: se prockimaba electos a los que obtenian la mayoria de sufragios. Este sistema podia dar indirectamente representacion a las minorias y posibilité el acceso de diputados de varios partidos al Congreso de la Nacién. Alfre= do Palacios, por ejemplo, obtuvo una banca en 1904, por lo cual fue el primer diputado socia- lista de Latinoamérica Un ano después (1903). el presidente Manuel Quintana anuld esta reforma Ley electoral Saenz Pena: pertura a fa participacién Cierre transitorio del debate En_1910 el PAN Hevé a lt presidenc tima Ve2 a sus candidates, Roque Saenz Pena ¥ Victorino de la Plaza, Sienz Pena habia lidera- do en su momento ¢l ala modernista del PAN, y ahora estaba dispuesto a complementar el | beralismo econémico de su partido con el libe- ralismo politico, esto es, a lograr un respeto real por lo expresado en el sufragio popula uno de los principios basicos del liberalismo politico, _la ley electoral de 1912. sancionada por ini- iativa del presidente, dio garantias para el ejer- _Cicio de la soberania del pueblo. La ley vo el voto universal, secreto y obligatorio y el si “ia de lista incompleta. El universo de esta ley ‘no incluia a las mujeres, pero sia todos los va- ones mayores de 18 anos que figuraran en el istado de la conscripeién militar y a los extran- jeros Taturalizados, La ley exigia la confeccién previa de un pa- dron electoral, o sea, una lista completa de los nos habilitados para votar. El dia de los comicios, el votante debia entrar solo en el cuar- © “oscuro” (no se veka desde et exterior Io que ocurria adentro); en el cuarto se ponian las bole- tas de los distintos partidos politicos con los nombres de sus candidatos. Fl vorante debia co- focar el voto en un sobre firmado que las autor dades de los comicios le daban en el momento. luego lo cerraba y depositaba en una uma sell da. Al ser el voto obligatorio, nadie podia estar privado de su derecho politico, ya que se trata- ba de una obliga ley esta vigen- te hoy con algunas modificaciones La representacion de las minorias era asegura- da por el sistema de lista incompleta, que reser vaba un tercio de los cargos a la primera minora Eleccidn presidencial de 1916 Lon las garantias de la ley de 1912, el acceso de la Unién Civica Radical al poder era solo una cuestion de tiempo. En efecto, en los comicios presidenciales del 2 de abril de 1916 la formula integrada por Hipolito Yrigoyen - Pelagio Luna obtuvo 372 810 votos, Angel Rojas y Juan Serti (Partido Conservador) recibieron 154 549 votos, Lisandro de kt Torre-Alejandro Carb (Democra cia Progresista), 140 443 y Juan BJusto-Nicoki Repetto (Partido Socialista), 56 107. El radiealis- —mo logré mas votos que los otros 1768 partidos juntos y tuvo Colegio electoral propio. Void en, esas elecciones el 62% del pacron CENTRALISMO-FEDERALISMO: UN DEBATE ABIERTO Al comenzar el periodo, la federalizacion de Buenos Aires, cerr6 un largo ciclo de conflictos entre las provincias y Buenos Aires, Se dieron por terminados los conflictos internos —de las provincias y Buenos Aires y de las provincias entre si- y Se trabajé en la integracion de los al- timos territories conquistados al indio: la Patago- nia y el Chaco. Los aos de lucha interna entre TRABAJO PRACTICO 6 LA CONSTITUCION APLICADA Constitucién Nacional, Articulo 1: “La Nacion Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal 1. Busca en tu libro de Educacién Civica: a. El significado de “forma representativa” b. Las caracteristicas de una repiblica. c. Las caracteristicas de un régimen federal. 2. Verifica en qué medida se cumplen estas carac- teristicas, en el periodo 1880-1916. Ejemplifica con hechos concretos. 3. Verifica en qué medida se cumplen hoy en la Argentina, busca ejemplos en diarios y revistas que avalen tu perspectiva 4, Redacta un breve informe sobre la investigacion realizada. federales y unitarios, parecieron haber encontra- do una formula de compromiso adecuado en la Constitucion de 1853. No obstante los logros obtenicos, el debate gobierno federal-gobierno centralizado no estaba cerrado atin. Las amenazas de disolucién eran muy recientes: [a uni6n estaba establecida, pero no ert solida. Aplicar en el pais un proyecto de modernizacion como el que aspiraba a llevar ade- lante la Generaci6n del 80 -o cualquier otto re- queria una cierta coordinacién y unidad de crite- rio. La experiencia del federalismo norteamerica- no no era la que més atrafa a los hombres del 80, En realidad, la idea subyacente al proyecto del 80 se vinculaba con la que Alberdi manifies- ta en sus Bases y puntos de partida para la orge- nizacién nacional: Chile ha hecho ver que en- tre la falta absoluta de gobierno y el gobierno dictatorial hay un gobierno regular posible; y es el de un presidente constitucional que pueda asumir las facultades de un rey en el instante en que la anarquia le desobedece como presidente republicano El centralismo era percibido por algunos co- mo garantia para llevar adelante el proyecto de modernizacion del pais. Intervenciones a las provincias Las intervenciones federales, que suponen el reemplazo de las autoridades elegidas en cada provincia por autoridades designadas por el go- bicrno federal, fueron el medio usado para lo- 301 grar la unidad de criterio y coordinacién. La Constitucin prevé en su articulo 6°: “El gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republi- cana de gobierno © repeler invasiones exterio- res, y a requisicién de sus autoridades constitu das para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedici6n 0 por invasion de otra provincia.” Entre 1880 y 1916 -36 aftos~ el gobierno na- cional dispuso un total de 40 intervenciones a las provincias. 25 veces se bas6 en una ley del Congreso y 15 veces en decretos del Poder Ejecutivo. De éstas, 6 recayeron sobre Cata- marca, 6 en San Luis, 5 en Corrientes, 4 en Buenos Aires, 4 en Santiago del Estero, 3 en La Rioja, 3 en Tucuman, 2 en Entre Rios, 2 en Mendoza, 2 en Santa Fe, 1 en Cérdoba, 1 en Jujuy, 1 en San Juan y ninguna en Salta Buenos Aires Dardo Rocha, gobemador de la provincia de Buenos Aires, se lanz6 a la construccién de ciudad de La Plata para reemplazar la capital per- dida con la federalizacion. Pudo haber elegido Mar del Plata -de moda como balneario no bien el ferrocarril lleg6 a sus playas a fin de siglo-, pe- ro prefiri6 estar cerca del puerto tan disputado. La federalizacion de Buenos Aires llev6 tam- bién a la creacion de la municipalidad de la nue- va Capital Federal. En 1882 fue designado inten- dente Torcuato de Alvear, quien se dedicé a mo- dernizar y europeizar a una Buenos Aires que rapidamente dej6 de ser la “gran aldea” que des- ctibiera Lucio V. Lopez. Se abrieron las avenidas Vista de la Rambla de Mar del Plata hacia principios de siglo. Si conoces la actual, anota las diferencias. 302 de Mayo, Quintana y Alvear, mAs tarde comple- mentadas con las diagonales Norte y Sur. El vie~ jo Cabildo qued6 reducido a la tercera parte pa- ra dar paso a las avenidas; se demoli6 la Reco- va que cortaba la Plaza de Mayo en dos y asi qued6 libre la vista desde la Casa Rosada; se re= modelaron plazas y paseos, que recordaban a Paris, Comenzaba una nueva época CONCLUSIONES La Generacién del 80 llevé adelante la mo- denizacion del pais bajo el signo del “Progre- so”, segtin el modelo europeo. El centralismo de la ciudad puerto se acentu6 aceleradamente, concentrando riqueza, poblacién y poder. La Ley Séenz Pefia cerré transitoriamente el debate acerca de la participacion del pueblo en el poder. La democracia’, “un mal sistema, pero el mejor conocido” puede definirse como un conjunto de reglas y procedimientos que garantizan los dere- chos individuales y la participacin del pueblo en, el poder; una clave fundamental en ella es el es- pacio y las garantias reservados a la oposicion y a minorfas. Mas tarde, se incorporé la idea que una verdadera democracia debe posibilitar a to- dos sus integrantes la mejora de sus condiciones de vida, compensando las desigualdades iniciales Los argentinos habjan dado un paso mas en el sentido de la democratizacion de su sistema politico, TRABAJO PRACTICO 7 ‘SinTESIs Y EVALUACION DEL CaPiTULO 1. Politica interior de los gobiernos de la Genera- cién del ‘80. Sobre este tema, te proponemos que hagas un ejercicio PNI Para hacerlo, divide una hoja en 3 columnas, asi Positivo NEGaTIvo INTERESANTE — 2. Ahora ya no hablamos de opinién, sino de jui- cio critico. Por eso te proponemos que redactes un pequefio ensayo histérico sobre el tema: gla participacién en el poder debe ser restringida o abierta? Pur CAPITULO 2 LA PERSPECTIVA ATLANTICA Para pensar Seremos en adelante, como hasta aqui, una Nacién respetuosa de los débiles J enérgica, sin arrogancia, ante los fuertes; [...] podremos dedicar el esfuerzo de nuestros agentes en el exterior a ensanchar el desarrollo comercial de la Repiblica. Presidente Manuel Quintana La comisién de estudios hidrolégicos determiné en el terreno las “altas cumbres dlvisorias de aguas”, previstas como limite entre la Argentina y Chile en los Pactos de Mayo. Para ello, estudi palmo a palmo el terreno durante largos afios. Esta fotografia muestra el interior del vagén-oficina en el cual la comisién comenzé sus trabajos de campo, en ‘Aguada Cecilio, en 1911. Campamento de la comisién. La esposa de! Ing. Emilio Frey lo acomparié en su vida de campafia, Esta foto fue tomada durante ‘su viaje de bodas. Coleccién familia Frey, gentileza de R. Vallmitjana. 303 Wien tates Fomas find, “ge * Relaciones con Europa. ‘* Relaciones con América, * Doctrina Drago. * Contlictos limitrofes. * Argentina en la Antartida. Conceptos claves ig * Americanismo * Panamericanismo INTRODUCCION El predominio de Buenos Aires Ilevé a la Argentina a adoptar definidamente la visiGn atkintica del puerto. Esta vision fue reforzada por varios factores: — Los inmigrantes que legaron, en néimero siem- pre creciente, provenian mayoritariamente de Europa — El modelo de crecimiento economic adopta- do fue el de complementacion con el Viejo Mundo, lo cual multiplico los lazos de unién = La clase ditigente era gran admiradora de to- do lo europeo. ~ El Reino Unido y Francia eran, en ese momen- to, las potencias hegemonicas in embargo. | is estaban cambiando en América dada rtancia creciente de un pais pujante que cuidadosamente planificaba su presencia en el area con vistas al futuro: los Es- tados Unidos. Se inici6 un timido debate acerca de las relaciones entre los pueblos americanos. En resumen: la Argentina miraba hacia Euro- pa dando la espalda a América, casi se podria decir que desconociéndose como parte inte- grante de este continente. RELACIONES CON EUROPA. Las relaciones eran excelentes; ‘estaban basa- das en un activo comercio, importantes inversio- hes y préstamos, recepcin de inmigrantes y la- zos culturales de variada indole, El telégrafo y 304 los barcos de vapor, que multiplicaban sus viz ies. contribuian a acortar las distancias. Hab: una complementacién global con Europa Los gobiernos del 80 mantenian una politic icista que tendia a limitar la influencia de | Iglesia Catdlica; estas circunstancias determin.. ron la ruptura de relaciones con el Vaticano di- rante la primera presidencia de Roca, per fueron restablecidas durante la segunda pres deneia, ka AMERICANISMO Y PANAMERICANISMO, Hacia fines de siglo, en Europa se advert. cl afianzamiento de dos tipos de nacionalisme el que tendia a la uni6n € ineorporacion de te- rritorios ~como el Imperio Aleman- y el seps- ratista © localista que acentuaba los motivos de segregacién y desemboeaba en la forma- cién de pequenos estados -como en el case de los Balcanes, En América, los Estados Unidos respondian al Drimer tipo de nacionalismo; incorporaron terti- torios en una franca expansion hacia el Pacifico y el Caribe. Después de la Guerra de Secesion, los estados del Norte industrial integraron a los del Sur y el Oeste bajo su liderazgo, mientras crecian hacia adentro, aiskindose de Europa. Su politica aspiraba a incorporar a los paises lati- noamericanos a su area de influencia, para opo- ner un solide bloque frente & Europa. Esos inten- tos recibicron el nombre de panamericanismo* Paralelamente, en los paises al sur del Rio Grande se dieron timidos intentos de recuperar la nacionalidad americana de los tiempos de la independencia, excluyendo a los Estados Uni- dos, cuyo creciente poderio y expansion eran mirados con desconfianza. Esta fue la corriente americanista®, Panamericanismo y americanismo fueron kas dos alternativas de unién que se plantearon en el continente, Pero en ninguno de los casos existio un nticleo suficientemente fuerte como. para atraer y cohesionar a todos, ni una con- ciencia de intereses comunes por defender; no habia un objetivo claro, ni un liderazgo indis- cutido, En Latinoamérica prevalecia el naciona- lismo localista y separatista que pugnaba por imponer conveniencias locales 0 sectoriales legando incluso al uso de la fuerza iso de la provincia de Panama, que se separd de Colombia (1903), en los numerosos con- flictos fronterizos, como el que culmind con la pérdida de la salida al mar de Bolivia, como consecuencia de la victoria de Chile en la Gue- tra del Pacifico (1878-1883). En este marco de referencia corresponde analizar la politica exte- rior argentina. Relaciones con Estados Unidos En 1889, los Estados Unidos invitaron a los paises americanos a participar de la primera Conferencia Panamericana en Washington. La delegacion argentina fue encabezada por el jo- ven abogado Roque Saenz Pena. Frente a la pro- Puesta norteamericana de integrar un bloque (egtin la Doctrina Monroe de 1823, “América para los americanos"), Séenz Pefia respondi6 se- Aalando que los intereses del continente estaban muy ligados a los europeos, de donde prove- nian los préstamos que estaban haciendo crecer a estos paises y la inmigracion que estaba po- blando sus territorios, por lo cual no respaldé la postura norteamericana. La Argentina evidencid cierto liderazgo entre otras naciones que com- partian su posicién; esto fue interpretado por el Departamento de Estado norteamericano como un desafio a su propio liderazgo. Estados Uni- dos no olvidaria éste y otros hechos similares ocurridos posteriormente. TRABAJO PRACTICO 8 Doctrina Draco. Documento De luego se advierte, a este respecto, que el Capitalista que suministra su dinero a un Esta- do extranjero, tiene siempre en cuenta cuales son los recursos del pais en que va a actuar y la mayor ‘© menor probabilidad de que los compromisos contrafdos se cumplan sin tropiezo. Todos los gobiernos gozan por ello de diferente cré- dito segiin su grado de civilizacién y cultura y su conducta en los negocios y estas circunstancias se miden y se pesan antes de contraer ningdn emprés- tito, haciendo mas o menos onerosas sus condicio- nes con arreglo a los datos precisos que en ese sen- tido tienen perfectamente registrados los banqueros, Luego el acreedor sabe que contrata con una enti- dad soberana y es condicién inherente de toda so- berania que no puedan iniciarse ni cumplirse pro- cedimientos ejecutivos contra ella, ya que de ese modo comprometeria su existencia misma, hacien- Doctrina Drago En 1902, un suceso conmovi6 al conti- nente: barcos de bandera britinica, alemana e italia- na bloquearon puertos_venezo- lanos y bombar- dearon La Gu: ra_y Maracaibo, mientras personal armado se apro- piaba de la aduana de Puerto Cabello, EL objetivo era cobrar de manera _compulsiva los empréstitos con- waidos por Venezue- la, cuyo pago se hi Luis Maria Drago la accién europea fue mirada con aprension ya que conformaba un grave atentado contra la so- berania de un estado independiente. Toda la re- gion tenia deudas y podia estar sujeta a idénti- ca represalia si alguna dificultad financiera le impedia el pago. bia suspendido debido a una crisis intern do desaparecer la independencia y la accién del respectivo gobierno, [...] El reconocimiento de la deuda, la liquidacién de su importe, puede y debe ser hecha por la Na- cién, sin menoscabo de sus derechos primordiales como entidad soberana, pero el cobro compulsivo e inmediato, en un momento dado, por medio de la fuerza, no traerfa otra cosa que la ruina de las naciones mas débiles y la absorcién de su gobier- no con todas las facultades que les son inherentes, Por los fuertes de la tierra. Otros son los principios proclamados en este continente de América. Instrucciones de Drago a Martin Garcia Merou, representante en Washington, para que presentara ante el gobierno norteamericano la solicitud de aplicaci6n de la Doctrina Monroe en el caso venezolano.(29/12/1902). 1. Extrae la idea central del documento y enuncia la Doctrina Drago. 2. Enumera sus fundamentos. 3. Analiza su vigencia actual en el nivel teérico y en la practica. 305 El canciller argentino Luis Maria Drago envio instrucciones al representante en Washington, cuyo contenido pas6 a ser conocido como Doctrina Drago. En ella se sostiene el principio de que la soberania de una nacién no puede ser vulnerada, inclusive en el caso de suspen- in de pago de una deuda, ya que toda nacion pequeita quedaria automaticamente sometida a las mas fuertes. La Doctrina Drago es hoy acep- tada como principio indiscutido en el derecho internacional. Diferendos limitrofe: Conflictos y arbitraje Los diferendos limitrofes fueron muy comu- nes en la América independiente, Esta situacion tiene raices hist6ricas, ya que durante la colo- nia estos vastos territorios dependieron funda- mentalmente de dos paises: Espana y Portugal, que inclusive en un momento egaron a con- formar un solo estado (1580-1640). En conse- cuencia, las fronteras fueron imprecisas y no existio preocupaci6n por definirlas, A partir de Ja Revolucion se produjo la disgregacion terri- torial. Asi, donde Espana habia impuesto una Ginica jurisdiccién, aparecieron dos 0 mas pai ses. Fl Virreinato del Rio de la Plata, por ejem- plo, estuvo integrado por los actuales territo- rios de Argentina, Uruguay. Paraguay, Bolivia y partes de Brasil y Chile En general, los problemas entre vecinos se han saldado en forma amistosa y es politica h bitual en a regién el recurrir al arbitraje de ter- cetos paises en casos de litigio. El arbitraje obli- gatorio Ikego a ser el principal tema tratado en la Segunda Conferencia Panamericana, celebrada €n México en 1901. Esta politica, de aplicacién frecuente en América, no lo es en el resto del mundo, por lo cual constituye un interesante an- tecedente juridico En virtud de esta forma de proceder, la Ar- gentina ha Hegado a acuerdos con Uruguay, Brasil y Chile. El mas importante quizis haya sido el Tratado de Limites firmado con Chile en 1881. No obstante, hubo situaciones de ex- tema tensi6n hacia finales del siglo, que tal vez se relacionen con el espiritu de la Paz Ar- mada europea, el cual suponia la solucién de los conflictos por medio de la guerra y el per- manente desarrollo y produccién de armamen- tos. El lema de la Paz Armada, de amplia difu- 6n en el mundo, era: “Si quieres la paz, pre- pirate para la guerra 306 Conflicto con Chile La relaci6n de la Argentina con Chile pas6 pe: momentos criticos. En 1898 se estuyo al borde de una guerra por los diferendos fronterizos sur del paralelo 42° y en la puna de Atacama. L: situacion leg6 a tal extremo que el ministro de Guerra, general Pablo Ricchieri, convoc6 al: primera conscripcién de ciudadanos en Curams- lal (Pigiié, peia. de Buenos Aires), para conte: con mayor ntimero de efectivos En 1901, se sancion6 la Ley Organica de Ejército, a propuesta del general Ricchieri, por k: Cual se instituyd la conscripcién anual obligato- ria para todos los ciudadanos varones de 2 ‘os de edad; con ella se sentaron las bases de un ejército no profesional que podia ser convo- cado en emergencias* TRABAJO PRACTICO 9 Pactos pe Mayo A“ 1°. Las altas partes conitratantes se obligan 2 ‘someter a juicio arbitral todas las controversias de cualquier naturaleza y por cualquier causa que surgieren entre ellas (...) Art. 3°, Las altas partes contratantes designan co- mo arbitro al gobierno de Su Majestad Britanica. § alguna de las partes llegare a cortar sus relaciones amistosas con [ese] gobierno [...] ambas partes de- signardn como arbitro al gobierno de la Confede- racion Suiza. Art. 13°. La sentencia es inapelable [aunque reco- noce el recurso de revision ante el mismo arbitro en algunos casos de adulteracién de documentos o error de hecho]. Act. 15°. El presente tratado estara en vigor duran- te diez aftos. Si no fuere denunciado seis meses an- tes de su vencimiento, se tendra por renovado por otto periodo de diez afios y asf sucesivamente. Tratado de arbitraje con Chile, firmado el 28 de mayo de 1902. 1. Ubica en un mapa las zonas en litigio y los li- mites acordados, 2. Sintetiza las ideas centrales. 3. Infiere qué parte de ellos traeria conflictos en el futuro y por qué. (0) La Ley 24 429, sancionada en diciembre de 1994, institu YO ja conseripcion voluntara, siempre qite se Megue al niimero necesario de soldados. El presidente Roca inauguré una costumbre que mucho mis adelante habria de generalizarse: los encuentros personales entre los presidentes de paises amigos para acercar posiciones. La en- trevista de los presidentes Julio Roca y Federico Errazuriz.-chileno- en el estrecho de Magallanes, dio un principio de soluci6n al problema. En la puna de Atacama se convino en aceptar el crite- rio del perito Francisco P. Moreno y se lleg6 a un acuerdo acerca de la divisién del territorio. Con la parte que le correspondi6, la Argentina formé la gobernacién de Los Andes (hoy repartida en- tre Salta, Jujuy y Catamarca), con capital en San Antonio de los Cobres. La negociacion culminé al firmarse los Pactos de Mayo (1902), por los que se acord6, entre otras cosas, el arbitraje de Gran Bretafa para to- dos los problemas limitrofes que de ahi en mas se presentaran entre ambos paises. Como con- secuencia de la aplicacién de los pactos, el rey Eduardo VII de Inglaterra dividi6 los 94 000 km? disputados en el Sur; la Argentina qued6 con 40 000 km2 y Chile con 54 000 km?. El criterio adoptado fue el de las altas cumbres divisorias de aguas. Los diferendos limitrofes con el vecino pais persistieron durante largos afios con respecto a 24 puntos, de los cuales se han solucionado 23. El laudo arbitral mas reciente otorg Laguna del Desierto a la Argentina (octubre de 1994). Hay todavia _una_resolucién pendiente sobre los Hie- los Continentales que espera su aprobacion por los Congresos de ambos paises. Relaciones con Brasil y Uruguay El diferendo con Brasil acerca de la frontera este de Misiones concluyé con el tratado de 1898 que se firmo tras el fallo arbitral del presidente norteame- ricano Grover Cleveland a favor de Brasil. En 1899, Roca visit Uruguay, ratificando el estilo de las buenas rela- ciones con los vecinos apoyadas en los vincu- los personales. Después de entrevistarse con el presidente Juan Lindolfo Cuestas, prosiguié a la recientemente proclamada Repiblica del Brasil (889), donde fue recibido célidamente por el presidente Manuel Campos Salles. La Argentina llega a la Antartida Los cazadores europeos de focas y ballenas in- cursionaron durante el siglo XIX en la Antartida siguiendo a sus presas. A comienzos del siglo XX legaron también cientificos y exploradores de diferentes nacionalidades. En 1901 arrib6 a Bue- nos Aires una misién sueca, dirigida por Oto Nordenskjéld; el gobierno colaboré para su abas- tecimiento en puertos argentinos y el alférez Jo- sé Maria Sobral acompaf a la expedicion. En el otofio de 1903, ante la espera infructuosa del re- greso del Antartica Ushuaia, el gobierno argen- tino dispuso ir en su rescate. La vieja cafonera Uruguay fue adaptada aceleradamente para la expedici6n, bajo las Grdenes del teniente de na- vio Julian Irizar, El barco sueco, aprisionado por el hielo, habia naufragado y la tripulacién no hu- biera sobrevivido de no haber mediado la inter venci6n argentina. El hecho tuvo repercusi6n en. la prensa internacional. Poco después, en 1904, el doctor Francisco P. Moreno logré la instalacion de una estacion meteorolégica permanente en las islas Orca- das, lo que inici6 la presencia argentina en las islas antarticas. A o On ike rd Estacién meteorolégica instalada en las islas Orcadas en 1904. Qué puedes inferir acerca de la vida y los objetivos personales de estos hombres? viaje ¢Por qué fue importante para el pais que ellos estuvieran alll? 307 CONCLUSIONES La Argentina forma parte de América y sin du- da comparte bastante mas que una geografia un pasado; no obstante lo cual, en el perfodo predominé la perspectiva atlintica del puerto de Buenos Aires y se reafirm6 la complementacion con Europa y la incorporacién de su cultura. La hegemonia del Viejo Continente parecia mas fir- me que nunca pese a estar muy proximo su des- plazamiento por los Estados Unidos. La diploma- argentina reafirmé los vinculos que le valieron al pais su prosperidad y florecimiento cultural, quizas descuidando mantener una cierta flexibili. dad que le permitiera abrir alternativas en el futuro. Su firme alineacién con Europa fue inte pretada por los Estados Unidos como un desafio que quedé registrado en sus archivos. Los abrup- tos cambios derivados de la Primera Guerra Mun dial variaron el escenario en forma sustancial 308 TRABAJO PRACTICO 10 ALINEAMIENTO DE LA ARGENTINA CON Europa: 1. Examina las alternativas posibles para la diplo- macia del pais hacia 1900. 2. Enuncia las consecuencias de la opcién adopta~ da: en ese momento (corto plazo) y hoy (largo pla- 20), 3. Extrae conclusiones. Inauguracién del monumento al Cristo Redentor en el limite entre la Argentina (provincia de Mendoza) y Chile, 1904, Las negociaciones y los acuerdos construyeron la paz. PROGRESO Y EXPANSION ECONOMICA. EL MODELO AGROPECUARIO EXPORTADOR Para pensar ‘La influencia de los factores politicos, sociales y psicoldgicos sobre la evolucién de la economia argentina lama la atencién aun del economista que no ha profundizado en el estudio de otras ciencias sociales.” Carlos Diaz: Alejandro Muelles del puerto de Rosario hacia principios de siglo; lugar de entrada de numerosos inmigrantes y punto vital del movimiento econémico del centro y norte argentinos. 309 Temas fundamentales + Modelo agropecuario exportador. * Ventajas y debilidades del modelo, Datos. * Transtormaciones del sistema productivo. * Transportes y comunicaciones * Comercio y finanzas * Crisis y expansion, * Crecimiento desigual Conceptos cla * Divisién internacional del trabajo * Modelo agropecuario exportador * Patron oro. * Convertibilidad * Garantias hipotecarias * Grupos de presién * Inflaci * Déficit * Ley de oferta y demanda * Consolidacion de la deuda INTRODUCCION La Segunda Revolucion Industrial contribuy6 a afianzar ta division internacional del trabajo" Se entiende por tal la division ticita del mundo en reas productoras de manufacturas ~Buropa— y dreas productoras de materias primas. Para la expansion y seguridad de sus industria, Europa Necesitaba mercados, materias primas y el con- trol de puntos estratégicos, por lo cual creé una apretada red de conexiones econdmicas con el resto del mundo. Hacia fines del siglo XIX, dos paises se pre- parabun para cuestionar este sistema: Estados Unidos y Japon. Ambos iniciaron 0 aceleraron sus respectivos procesos de industrializacion con caracteristicas propias, pero teniendo en co- min el objetivo de un crecimiento independien- te. Las viejas potencias —Gran Bretana, Francia no estaban demasiado alertas a estos procesos; les preocupaba mucho mis la situaci6n europea donde nuevas potencias Alemania. Italia y Aus- tria-Hungria~ competian por el control de mer- cados y materias primas. El desafio era cereano € inmediato y afectaba su conexién con el Im- perio Otomano, duefio de casi todo el Medio 310 Oriente productor de petréleo, insumo estratez co para las industrias. En sintesis: en el mundo se presentaban delos econémicos alternativos al de la vieja E ropa EL MODELO AGROPECUARIO EXPORTADOR También en la Argentina se discutia acere_ del modelo econémico de crecimiento a ador ar: gel pais debia ser agropecuario exchusiv = mente, o habia que trabajar para desarrollar le- industrias, como lo hacian los norteamericanos La opcién de no industrializarse suponia ur. TRABAJO PRACTICO 11 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES Documento ——_—_———_—_—_____________ Afio —_Exportaciones Importaciones (en millones de pesos oro) 1881 58 56 1884 68 94 1885 84 92 1886 69 96 1888 100 128 1889 123 165 1890 101 142 1891 103 67 1895 120 95 1896 7 112 1897 101 98 1899 184 17 1900 155 113 1904 264 187 1908 366 273 1910 373 352 1913, 484 421 1914 349 272 bo A. G. Ford, El patron oro: 1880-1914, Inglaterra y Argentina, pag. 325. 1, Vuelca estas estadisticas a un grafico de lineas {los ejes corresponden a pesos y afios). Marca con diferentes colores las exportaciones y las importa- ciones 2. Sefiala hechos histéricos relacionados con esta evolucién del comercio. complementacion muy estrecha con Europa, ya que implicaba la importacion masiva de produc- tos para abastecer el mercado interno. EI modelo econémico acentuaba Ja integra- cion del pais a la division internacional del tra- bajo: la Argentina vendia materias primas a Eu- ropa a cambio de manufacturas y de capitales =que venian como préstamos 0 como invers nes. Cabe sefalar dos caracteristicas de este es- quema: = Privilegiaba la produccién de la pampa huime- da, sin asignar un espacio a las demas regiones del pais, Esto llevo al crecimiento desigual y a la concentracion de riqueza en el Litoral. —En ese momento y en esas circunstancias-mer- cados abiertos y demanda sostenida, ya que los precios aumentaban debido a la Segunda Revo- luci6n Industrial y a la Paz Armada— el modelo fue exitoso. Ventajas de poseer la pampa hiimeda La Generacion del 80 no vio la necesidad de asumir riesgos invirtiendo en industrias, ni de disminuir su alto nivel de consumo, dada la pro- ductividad excepcional de la pampa himeda, Lo que ki pampa produeia bastaba para que el ni- vel de vida de la clase terrateniente fuera equi- valente al de las elites europeas. Entre 1880 y 1914, la complementacion con una Furopa hegemidnica y prospera dependien- te de los productos primarios de ultramar perm ti una gran expansi6n econémica. Luego las guerras y las crisis Hevaron « Europa a sustentar politicas proteccionistas y, mas tarde, a comple- mentarse con los paises industrializados del Nor- te relegando las antiguas alianzas. La Argentina tuvo dificultades en generar politicas alternativas que respondieran @ los cambios globales y ga- rantizaran su crecimiento, Mediante el sistema adoptado, Europa trans- feria su prosperidad y también sus crisis. Debilidades del modelo La situacion se fue haciendo mas compleja para el pais ante la vulnerabilidad del modelo de crecimiento, debido diversos factores: 1. Europa fijaba ef precio de las manufactu ras, el precio del dinero al que colocaba el cap tal (tasa de interés) y el precio de las materias primas. En consecuencia, el pais no tenia con- trol sobre ninguna de las variables de las que dependia su crecimiento, Cuando en Europa se producia una crisis -y las crisis son ciclicas en el sistema capitalista~ el manejo de los precios le permitia salir mas facil- mente de ella: aumentaba el precio de las manu- facturas y la tasa de interés y disminuia el precio de las materias primas (obtenia mas dinero por lo que vendia a la par que bajaba sus costos). En el periodo 1880-1916 en la Argentina hu- bo dos grandes crisis: la de 1890 y la de 1913-17 (Primera Guerra Mundial). Se produjeron tam- bién crisis menores como la de 1885 y 1907. 2. El aumento progresivo de los precios de las manufacturas y la baja paralela de los precios de las materias primas abri6, con el tiempo, una brecha que afecté las posibilidades de creci- miento de los paises dedicados a la produccién primaria (el pais recibe menos dinero por lo que exporta, aunque mantenga o aumente la canti- dad de las exportaciones). 3, El escaso ntimero de bienes que el pais po- dia ofrecer en el mercado internacional hizo que su prosperidad dependiera de unos pocos pro- ductos (cares, cereales y lan: los precios de los cereales, por ejemplo, bajaban, no habia como compensarlos (con un aumento en texti- les © acero). Otras alternativas de crecimiento econdmico Las alternativas exploradas en la segunda mi- tad del siglo XIX por paises no europeos fueron: |. La complementacién hacia adentro; asi ocu- 1ri6 en Estados Unidos, tras la Guerra de Sece- sin que integré el Norte con el Sur (1865) y con la posterior expansién de la frontera hacia el Oeste. 2. La complementacion con 4reas con las que no se estaba previamente vinculado, como hizo el Japén con el Este de Asia tras It Revolucion Meiji (1868), ampliando sustancialmente sus mer- cados y diversificando sus industrias. stados Unidos y Japon bu wializacion la manera de limitar el impacto de una economia tan poderosa como la del Viejo Mundo. Transformaciones del sistema productivo La transformaci6n del sistema productivo fue notable en este periodo: de pais ganadero, Ar- gentina paso a ser agroganadero y comenz6 el auge de la industria de la alimentacion con la multiplicacion de frigorificos nacionales y ex- tranjeros. 1880 marco un punto de inflexidn en la eco- noma. La frontera agricola se expandio y el campo se convirtid en una empresa en la cual convenfa invertir cierto capital: alambrados, mo- linos de viento, nuevas pasturas como la alfalfa, 311 Vista parcial de la fabrica de Eugenio Noel y Cia. en Avellaneda (provincia de Buenos Aires), dedicada a la fabricacion e importacion de articulos rurales. <éReconoces algun implemento? {Qué regién los demandaba? {Qué efectos tuvo su uso? mejoramiento de las razas locales con cruzas con sementales importados 0 reemplazo por otras razas, principalmente Shorthorn y Here- ford. La costumbre de rotar los sembrados y los potreros dedicados al cultivo y a la ganaderia mejoré la productividad de la tierra, que estaba ~y sigue estando- entre las mais altas del mun- do, También se ampli6 la frontera ganadera. Los mejores pastos de la pampa hiimeda se reserva- ton para invernada (engorde del ganado) y las reas marginales se destinaron a la cria, trasla dando luego a los animales para su engorde y posterior venta La gran cantidad de tierra incorporada pos bilit6 que la actividad agropecuaria continuara siendo extensiva. Ganado ovino y ganado bovino En los primeros tiempos del frigorifico, las Ovejas desplazaron temporariamente al ganado bovino de la pampa himeda. Como los anima- les se congelaban enteros para set enviados a Europa, era técnicamente mis sencillo congelar un animal chico, como el cordero, que uno grande, como el novillo o la'vaca. Al perfeccio- narse la técnica ~incorporando el enfriado, que conserva el gusto de la carne mejor que el con- gelado- los bovinos volvieron a predominar en la pampa y las ovejas en la Patagonia. Entre 1895 y 1916, los ovinos pasaron de 56 a 18 mi- llones en la provincia de Buenos Aires. Progresivamente, la carne congelada desplaz6 312 a la lana del primer puesto en las exportaciones, 1a industria de la carne incorporaba adelantos, tecnolégicos mientras la lana se seguia exportam do sucia, sin ningtin proceso de lavado. Los) grandes frigorificos ingleses y norteamericanos Swift, Armour, La Blanca, La Negra— se desarro llaron a la par de los nacionales, mas pequ TRANSPORTES Y COMUNICACIONES La disminucién del precio de los fletes ferro viarios sumada al abaratamiento de los fletes oceanicos, debido al uso generalizado del barco. de vapor, contribuyeron a acentuar la perspec va atlintica del pais y la complementacion com Europa. La expansi6n del ferrocarril y la cons trucci6n de los puertos de Buenos Aires (Puerto Madero), Rosario y Bahia Blanca, consolidarom el esquema econémico. Basta ver la disposici6n de las lineas férreas y las comunicaciones para verificar el predominio de Buenos Aires y de la pampa htimeda. El max pa ferroviario resulta un diagrama radial, por de~ mas elocuente y demostrativo de la centralizae cién de la economia en Buenos Aires. Puerto de Buenos Aires era la puerta por donde entraba y salia todo lo que iba y venia hacia _y desde Europa; quien controlaba esa puerta controlaba el pai Progreso y ferrocarriles El ferrocarril fue sinénimo de progreso. Se confié la integraci6n de la extensa geografia del pais al tendido de lineas férreas; donde llegaba el tren llegaban el progreso y la prosperidad, se asentaban poblaciones, se activaba la economia, El gobierno nacional buscé atraer inversiones a esa drea, por lo cual le garantizaba una renta anual del 7%. Ademis, otorg6 franquicias imposi- tivas y concesiones de tierras (una legua a cada lado de las vias férreas a lo largo de toda su ex- tensi6n). El gobierno pagaba la garantia del 7% por adelantado a la empresa; al finalizar el afto la compania rendia cuentas; si le habia ingresado mds dinero que el minimo garantizado, devolvia el sobrante al gobierno. El beneficio financiero era obvio ya que disponia del dinero antes de ha: berlo ganado y no asumia el riesgo empresario, En 1907, el diputado Emilio Mitre impuls6 la ley que lleva su nombre por la cual se suspendia la garantia de rentas, aunque se mantenian las exen- ciones impositivas para la importacion de equipos y materiales y la libertad para fijar las tarifas. Mapa de la red ferroviaria argentina hacia 1910. Observa las caracteristicas de la distribucin de la red, reas de mayor y menor concentracion, y éreas de ausencia del servicio. Entre 1890 y 1913 el transporte de mercancias por ferrocarril aument6 de 5 millones de tonela- das a 42 millones y los ingresos de los ferroca- rriles pasaron de 8 a 52 millones de pesos oro COMERCIO Y FINANZAS El comercio de exportacion era manejado por unas pocas companias. Entre 1880 y 1890 sur ron Bunge y Born, Well Brothers, Dreyfus y Cia. Los acopiadores fijaban los precios de compra de los cereales a los pequefios y medianos pro- ductores, en funcién de los precios interacio- nales y determinando su propia ganancia. Los frigorificos ingleses y posteriormente los nortea- mericanos establecieron, a su vez, los precios de las carnes del mismo modo, En 1914, Armour y Swift -de capitales norteamericanos~ controla- ban cerca de la mitad de la producci6n; 4/5 par- tes de las exportaciones iban a Gran Bretana La expansién del comercio posibilité la trans- formacin del pais, y a la vez se vio realiment: da por las nuevas condiciones vigentes. Las im- portaciones Ilegaron a montos sin precedentes. Patrén oro y unidad monetaria En el comercio internacional regia el patron oro", esto significa que los productos se cotiz: ban en oro (como hoy en délares) y que la emi- sién de moneda estaba condicionada a la canti- dad de oro que cada pais tenia como reserva (como hoy en divisas). Esta relacion era directa y rigida: a mayor cantidad de oro de respaldo circulaba mayor numero de billetes y/o mone- das y su inversa. El sistema monetario era cadtico: coexistian y se intercambiaban monedas inglesas, chilenas, bolivianas: su paridad variaba segiin la region y su aceptacion también. Se hicieron varios intentos para organizar el stema, hasta que las leyes de 1881 y 1883 dis pusicron mantener el peso de plata ~patac6n-, crear el peso oro ~el argentino- y poner en cit- culaci6n el peso billete con respaldo metalico; el “argentino” equivalia a cinco pesos. Disposicio- nes complementarias eliminaron los bancos ga- rantidos y establecieron que la emisién quedaria a cargo de bancos especialmente autor Vistas exterior interior del Banco Provincia de Buenos Aires, en Bahia Blanca, hacia 1910. eQué diferencias presenta con respecto aun banco actual? efecto: Banco Nacional, Banco de la Provincia de Buenos Aires. Provincial de Santa Fe, Provin- cial de Cordoba y Otero y Cia. También se dispuso la convertibilidad® del peso nacional en oro, lo que siginifica que la au- toridad monetaria se comprometia a dar el equi- valente en oro de cada billete ante el solo reque- timiento de quien lo poseyert. La convertibili- dad debié ser suspendida en 1885 debido a la ctisis de ese ano. Luego fue restablecida por la ley de convertibilidad de 1899 que cre el peso moneda nacional y fij6 It equivalencia en $ 0.44 oro por cada peso. Bancos exiranjeros v nacionates El sistema financiero alcanz6 su pleno funcio- Aamiento, Importantes bancos exttanjeros abrie- ron filiales en Buenos Aires: Banco de Thalia y Rio de Ia Plata (1872), de Londres y América del ur -el mas fuerte, ya que Londres era el centro de las finanzas mundiales-, Espaitol y del Rio de la Plata, Alemiin Transatlintico, Francés de Amé- ica del Sur. Estos bancos se instalaban donde bia inversiones dle ciudadanos de sus respec- tivos paises y atendian los requerimientos de los inmigrantes, que muchas veces enviaban reme- sas de dinero a sus familiares del otro lado del mar. En el direa estatal, el Banco Nacional, funda- do por Sarmiento, fue reemplazado por el Bai- co de la Nacién Argentina (1891) abierto por Pe- llegrini luego de la crisis. Esta institucién funcio- 16 como banco del Estado, regulando ka econo- mia y el crédito. E] Banco Hipotecario Nacional foment6 y re palds el ahorro de sus clientes, pidiendo garan- tias hipotecarias® sobre bienes inmuebles « quie- nes solicitaban préstamos. Esto significa que el monto de dinero otorgado en un préstamo de- bia estar en relacién con el valor de la propie- dad inmueble -casa, terreno- que quedaba co- mo garantia de pago del préstamo; a la ver ase- gurtba que esa propiedad no pudiera ser vendi- da hasta tanto no se saldara el crédito. En caso de falta de pago, el banco se quedaba con la propiedad y la remataba pura asegurar el reem- bolso a sus ahorristas, generando confianza pa- ta que et dinero guardado entrara en circula- ‘on. Los bancos provinciales se reorganizaron des- pués de la crisis de 1890; los primeros en hacer- Jo fueron los bancos de ius provincias de Bue- nos Aires, Santa Fe y Cordoba. 314 Inversion y cot sumo El capital extranjero, tanto en el plano de ls inversiones como en el de los empréstitos, tuv un lugar prominente en el esquema economic de este periodo. Se utiliz6 para financiar el cre- cimiento... pero también el consumo. La tender- cia al consumo por sobre la produccion de bic- nes empez6 a ser un dato importante en la ec: - nomia del pais, como asf también el dinero qu iba afuera por remesas al exterior y gastos de t.- rismo, ECONOMIA Y CRISIS EN LA ARGENTINA Las crisis fueron recurrentes en la histor. econ6mica argentina (1885, 1890, 1913-17) deb do al desarrollo que tuvo el pais. Diversos fac tores incidian; |. Planificacion insuficiente ~a veces nula~ de las inversiones y gastos. Habia una enorme in:- Paciencia por ver los resultados de un proyect en forma inmediata, Las grandes obras que en= car la Generacin del 80 se emprendieron ex forma masiva y en un lapso breve, no en forms escalonada, Esto no dio tiempo a que las inver- siones fueran dando renta y con ella se finane ra la siguiente etapa, 2. La propension al gasto por sobre la inver- sion, aun a costa del endeudamiento externo Jos argentinos predominaba la costumbre de ahorrar para consumir mas que para invertir, © TRABAIO PRACTICO 12 ‘SUPERFICIE CULTIVADA Documento Area cultivada 2.422 995 4721 290 10 589 373 14 313 630 R. Cortés Conde y E. Gallo, La formacién de la Argentina moderna, pag. 53. 1. Transcribe las cifras a un grafico de barras (ejes aiios y has.) 2. Relaciona con e! documento anterior. incluso de pedir créditos para adelantar el con- sumo. 3. La presencia de grupos de presion® —grupos defensores de los intereses de un sector, con capacidad para influir en la toma de dec del_gobiemo-. que no tomaban como dato el Perjuiicio que podian causar a otros sectores. 0 al pais en su Conjunto. 0 a su propio grupo en un plazo mayor. A veces. el predominio de intereses de corto pkizo lego a comprometer en cl futuro al mismo sector. Se mangjaban con la idea de que el pais “daba para todo”. lo cual atento con frecuen huevos de oro” CAUSAS DE UNA CRISIS Documento | es nuestra misién decir cuales son las causas igenerales que han determinado esta situacion en el pais, que tanto ha afectado a los bancos, aun- que reconozcamos que durante os tres ditimos anos se han consumido muchos millones credndose una masa de fondos publicos, no colocados atin en su tolalidad, para diversas obras publicas emprendidas por los gobiernos, como ferrocarriles, puertos, mue- lles, renovacién del material de lineas férreas, edifi- cacién y fundacién de ciudades, etc.etc. Los parti- culares han consumido 0 empleado en igual espa- cio de tiempo, muchos millones en nuevos y nume- rosos establecimientos de campo |...J; en la especu- lacidn de tierras, improductivas atin y cuyo precio de $ 400 la legua se ha elevado hasta 10 000; en la importaci6n excesiva de mercaderias extranjeras, superior a las necesidades, a todo lo cual debe agre- garse la decadencia de la industria saladeril [...] ‘Todo esto representa centenares de millones gasta~ dos en un breve espacio de tiempo, con una rap dez febril en obras que ciertamente seran produc- toras de mayor riqueza, pero que no lo son toda: via, y todo pais que como el nuestro desenvuelve en tan poco tiempo tanta actividad y progreso, es- td expuesto a estas crisis. Memoria del Banco Nacional, firmada por su director, Wenceslao Pacheco, 1885. 1. Extrae las causas de la crisis, segtin W. Pacheco. 2. Investiga la situacién actual de los rubros sefia- lados en la memoria (busca en diarios y revistas, seccidn econémica), 3, Extrae conclusiones. ‘ones. ia contra ka “gallina de los 4. La creencia comtin en gobernantes y go- bernados de que el manejo del Estado era de exclusiva incumbencia de los primeros. Ni los dirigentes, ni el pueblo en su conjun- to, defendian el concepto fepublicano de que los funcionarios eran pagados por la Nacion pa ra que administraran el patrimonio comin y de- bian rendir cuentas del dinero y del poder que les era confiado. Las excepciones ratificaron la regla Crisis de 1890 2Como se desencadena una crisis y como se sale de ella? Al margen de las variaciones coyunturales, el funcionamiento es semejante en todas. Toma- mos como ejemplo la crisis de 1890, por ser kt mas signiticativa del periodo. Cuando Julio A. Roca dejé la presidencia en 1886, la administracién pablica contaba con ins trumentos importantes para organizar la econo- mfa, como las mencionadas leyes monetarias. La breve crisis de 1885 fue zanjaca con relativa fa- cilidad. Fn_1886, Miguel Juarez, Ci la presidencia, dispuesto a lanzar al pais hacia el progreso y la modernizacion, oe cumplir con tales objetivos, atrajo a los onistas CXTANjeTOS y TOS TETOCUTAIIES Se extendieron a lo largo de 12.475 km (1891). P: ralelamente sé expandio el crédito y el consumo de bienes suntuarios aumenté en forma despro- porcionada importaciones de_bienes de, cendieron al 83% de las exportacio- en ‘ilaciones con fas tiérras y- en la Bolsa Tegaron a extremos nunca vistos. Los negociados y la corrupeién en el gobierno tambien. ion se generaliz6; cualquier cosa se.compraba y se vendia por el do Jon_hasta_que los precios perdieron toda te cign con el verdadero costo de lo que se cam hiaba, Hubs sio ida de bi- lictes sin respaldo.¢ inclusive el gobierno dispu- so_cmisione: is. Todo esto_provocd inflaci6n. La economia era como un globo que se inflaba desconectado de las posibilidades rea- les: el sector financicro se sobredimension con respecto al aparato productive que era su base real Inilacién y precio del oro La depreciacion del pes del. oro Gn oy la suba_paralela cel precio del 315 gro aumentara de 91 en 1889 a 200 en 1890, en Sdias_previos a la renuncia de Juarez Cel man, como COnSeCHRTIC GC Tr REVOMICTON Tel Parque. . “Ea inFlacién beneficiaba a quienes obtenian sus ingresos en oro (comerciantes vinculados, al comercio de exportacion) ya que canjeaban el oro obtenido por una cantidad de pesos ca- da vez mayor. Y la moneda con Ia cual reali ban sus pagos ert el peso: compraban, cance- laban préstamos, pagaban impuestos y suel- dos, En cambio, la inflacién perjudicaba a los que percibian sus ingresos en papel moneda, porque sus salarios no aumentaban con la ta pidez con que se depreciaba el billete. El in- greso nacional es como una torta: si un sector tiene un pedazo mayor, a otro le toca uno mas pequeno. En 1889. los obreros del ferrocarril Rosario~ Buenos Aires hicieron una huelga pidiendo que sus salarios siguieran la prima del oro y lograron cobrar la mitad de sus sueldos en ese metal. Las huelgas se propagaron a otras lineas y a otros sectores, con éxito limitado, TRABAIO pRACTICOTS ECONOMIA Y SOCIEDAD. Documento E gran obstaculo para sanear la moneda en esta- dos como la Republica Argentina, es que las cla- ses que se benefician, 0 que creen que se benefi- cian con una baja en el cambio, tienen mucha ma- yor influencia que las clases que se ven perjudica- das por ella. Las primeras incluyen a todos los pro- ductores y exportadores de materias primas |...] Convierten en oro sus exportaciones en los merca- dos extranjeros, y venden el oro en su pais por pe- sos papel. Indirectamente son especuladores de oro, de igual manera que si especularan con é! al alza en la Bolsa. No veian con buenos ojos una ba- ja rapida de la prima del oro y cuando ésta amena- zaba con desaparecer por completo, se alarmaban. W. R, Lawson, Banker's Magazine, 1899. En A. G, Ford, El patron oro: 1880-1914, Inglaterra y Argentina, pag. 165. 1. Extrae [a idea principal de Lawson y las causas que aduce. 2, Seniala si estas de acuerdo con Lawson y por qué. 316 Préstamos y comercio exterior El gobierno debié afrontar los pagos de deuda externa con menores recursos, ya que = tos provenian de la recaudacién de impueste < que cada vez era menor. Cuando la econom: est en expansién se compra mucho, se venc mucho- el gobierno cobra muchos impuestos mientras que la progresiva paralizacion de |. produccién y el comercio reduce los ingresc+ del Estado. La importacién disminuy6 significativamente cle 165 millones de pesos oro en 1889, a 142 m:- llones en 1890 y a 67 millones en 1891 com consecuencia de la cris Las exportaciones, si bien se mantuvieron 0 ir- clusive aumentaron en canticad como en el cas de Ia lana, ingresaron menos dinero por ka reduc cién del precio internacional provocado por 1 crisis europea de 1889. Asi, en 1889 se export por valor de 123 millones de pesos oro; en 18% Por 101 millones y en 1891, por 103 millones La posibilicdad de equililbrar el deficit” (salde negativo entre Jo que ingresa y lo que egresa por medio de préstamos, se vio complicada po- la dificultad primero y la imposibilidad después de la casa Baring Brothers de Londres de colo- car entre sus ahorristas un préstamo de 4 millo- nes de libras esterlinas (oro) destinado a finan- ciar un pedido de Buenos Aires para compensa: las pérdicas Panico La proliferacién de billetes y de bonos publi- cos (préstamos dle] mercado interno al gobierno llevaron al panico que se desencadend hacis mediados de 1890. El panico es una variable psi- colégica que en una crisis se convierte en unit variable econémica, Cuando estall6 el panico. todos corricron a canjear sus billetes depreci dios, sus bonos © sus acciones: la sobreoferta ba- {6 atin mas el precio de los mismos. Segtin la ley de oferta y demanda’, a mayor oferta, baja el precio; a menor oferta, sube el precio: a mayor demanda, sube el precio, y asi sucesivamente, (Cuando abundan los tomates baja su precio, cuando escasean, sube). El dine- To es una mercaderia como cualquier otra; el va- lor del peso se mide en oro Choy en délares) Cuando se presta, la tasa de interés equivale a su precio. A mayor cantidad de dinero en la pla- za, menor tasa de interés: a menor cantidad, ma- yor tasa Crisis politica Como es habitual, [a crisis econ6mica Hev6 a la crisis politica, a la que pocos gobiernos sobre- viven indemnes. En este caso, la Revolucion del Parque organizada por la Union Civica, si bien fracas en el plano militar, provocd la caida de Juarez Celman y la a c uncién del vicepresidente los Pellegrini, en agosto de 1890 iendo de la crisis Pellegrini, llamado “piloto de tormentas” por su accién decidida en esta crisis, se hizo cargo, del gobierno y adopté con rapidez numerosas mediclas, Viaj6 a Europa, donde obtuvo la con- solidaci6n de la deuda’ (unificacion de los pagos adeucdos a los distintos acreedores) y la refi- nancié a un plazo mayor, lo cual dio margen al gobierno para instrumentar medidas sin la extre- ma presin de los pagos inmediatos Por otro lado, redujo los gastos. suspendien- do la contratacion de nuevas obras, disminuyen- do los salarios en un 30% y despidiendo em- pleados pablicos. Al mismo tiempo, obtuvo re- cursos mediante It venta de empresas paiblicas, como el ferrocarril Central Norte & un consorcio britanico, EI precio de la tierra bajé un 30% entre abril de 1890 y abril de 1899. lo cual llev6 a la ruina a mucha gente, La recuperacion de esta crisis demand6 seis anos. Recién en 1896 las exportaciones llegaron a los niveles anteriores a 1890, Las inversiones. empezaron a redituar ganacias, y se mantuvo la expansion con altibajos menores hasta 1914. La ley de convertibilidad estabiliz6 el peso en $ 0.44 oro por cada peso en circulacién. Lo visto hasta aqui muestra la gran expansion econémica y sti costo en términos econdmicos, pero también cabe apuntar un problema de dis- tibuci6n de ka prosperidad ya que el crecimien- to fue desigual en las distintas regiones del pais. Crecimiento desigual Mientras la pampa himeda se transformaba celeradamente, fas regiones del interior del pais lo hacian lentamente y bajo sistemas tadi- cionales de produccién, Santa Fe, Cordoba y, en menor grado, Entre Rios se incorporaron activa- mente a la produccion primaria propuesta por Buenos Aires, favorecidas por la extensién clel ferrocarrl El progreso se extendi6 en circulos concén- tricos & partir del puerto de Buenos Aires y tu- vo dos centros menores en Cérdoba y el puerto de Rosario. Este dltimo fue la boca de salida de la producci6n del centro y norte del pais y lugar de entrada de numerosos inmigrantes En el noreste argentino, inmigrantes polacos y alemanes principalmente se dedicaron a la produccion de yerba mate, tabaco y algodén. Al igual que la explotacién forestal del bosque cha- queno, esa actividad estuvo basada en la contra- tacién de mano de obra -el mensti~ cuya explo- tacion lev « conflictos sociales que alimenta- rian abundantes paginas de la literatura y el fol klore. Los bosques de quebracho fueron. talados en forma indiscriminada para utilizar su made- ta y extraer el tanino, sustancia requerida para el tratamiento del cuero. La madera de quebra- cho es muy dur e imputrescible por lo que se utilizaha en los durmientes del ferrocarril y en, postes de alambrados. La sostenida demanda y la no reposicién de las especies Hev6 a la casi extincién del quebracho y a la desertificacion de amplios territories, Las companias foresta- les, de capitales britanicos en su mayoria, ob- tuvieron lamentable fama por el tratamiento arbitrario y desconsiderado de la gente y de la tierra La industria de! azticar hizo prosper al area tucumana y multiplicé su rendimiento. Hubo in- versiones ‘extranjeras en maquinaria, pero la propiedad se manejaba casi como en la época colonial y el 80% de los agricultores sobrevivian en minifundios de 7 u 8 hectéreas, o en propie- dades aun menores, En la zafra de la cana, que convoeabat « cosechadores golondrina, se pra ticaba también kt explotacion de la mano de obra La zona cuyana quintuplicé las tierras dedica das al cultivo de la vid entre 1895 y 1910, hasta llegar a las 120 000 hectareas bajo riego. Nume- rosas bodegas que se instalaron alli lograron que la produccin de kt zona superara a la de Cali- fornia y a la de Chile. El centro fue la ciudad de Mendoza, que lleg6 a ser una de las ciudades ms importantes del interior. Durante un breve tiempo, creci6 el comercio con Chile como en la €poca colonial, La mineria. curiosamente, no ha llegaco a de- sarrollarse en un pais que posee mas de 5 000 km de cordillera, Pareceria que las vetas mine- rales que tan activamente explotan Chile y Boli- via se vaciaran no bien se traspasara el limite La importaci6n masiva de manufacturas di tribuida eficientemente por los ferrocarriles, ter- miné con las artesanias locales, a las que no llegé nil inicio de una primera revolucién industrial. Mas alla de las vias del ferrocarril, el pais no logré el desarrollo que su potencial po- dia hacer suponer. Sil Resulta interesante el caso de los tettitorios Patagonicos. Por encargo del ministro de Obras Publicas Exequiel Ramos Mexia (1913), el inge- niero norteamericano Bailey Willis realiz6 due rante 1914 y 1915 un exhaustivo estudio del norte de la Patagonia y sus posibilidades de de- sarrollo. En un valioso informe de cuatro voli- menes. casi desconocido y parcialmente inédito. recomendaba el establecimiento de una ciudad industrial cercana al actual emplazamiento de Bariloche. la realizacion de una serie de repr sas en ios cordilleranos para obtener energ eléctrica, el aprovechamiento de Ja lana de kis estancias cercanas para desarrollar la industria textil, y la madera de los bosques para ka fabri- cacion de papel, La salida estaba prevista por los puertos chilenos del Pacifico, Entre Jos ante- cedentes de Bailey Willis figuntba la realizacion de proyectos similares en el Oeste y Medio Ovs- te nortcamericano. La aplicacién del proyecto fue boicoteado en el Congreso y permanece en ¢l olvido hasta hoy. CONCLUSIONES La consolicacién del Estado, como logro de este perfodo, lev a un segundo debate en la sociedad argentina: la funcion del Estado. En el modelo econdmico que se implementé alterna- ron el laissez faire propio del liberalismo econ6- mico con los emprendimientos y la intervencién del Estado provenientes del paternalismo politi- co, ambos influidos por la realidad de un pais nuevo en el que “todo estaba por hac El proyecto de transformacion acelerada fue im- pulsado por la idea de progreso. El mayor emprendimiento, entonces, fue la modernizacién, que se puede resumir en: — Adecuar la economia y ajustar ia complemen- tacion con Europa 318 — Obtener mano de obra para la agricultura y poblacion para los espacios vacios: 0 sea, inmi- graci6n, preferentemente blanca ~ Crear condiciones favorables para el estableci- miento de los inmigrantes y para la reconversior economica (de pais ganadero a pais agrogana- der) = Ascgurar el control politico a te criolle. — Afirmar y difundir el pensamiento positivist y la cultura europea, sustentos de la moder niza- ion. Tamata transformacion s6lo era posible si se controlaba el Estado. Por eso, la Generacion de 80 buscé y logré el poder para ampliar su in- fluencia, Desde ese lugar pudo alentar la inver- sion extranjera motor de ka modernizacién jun- to con los empréstitos— a la que debia garantizar condiciones favorables y ganancias, Asi, se mul- tiplicaron importantes obras de infraestructura ¥ servicios pablicos -cl puerto, las obras sanita- rias. el edificio de Tribunales- y otras que apun- taban a embellecer Buenos Aires, como plaza avenidas y el nuevo Teatro Colén. clase ditigen- KABATO PRACTICO 15 La crisis DE 1890 1. Sobre este tema, te proponemos que hagas ur ejercicio PNI. 2, Redacta un breve ensayo hist6rico sobre : —Una de las ideas que expusiste en el ejercicio PNI, 0 sobre el tema: ~'La crisis de 1890: ;fue una crisis de crecimiento?” —elell eyo) CAPITULO 4 POBLAMIENTO Y CAMBIO SOCIAL ACELERADO Para pensar La Argentina contabilizé en el censo de 1991 poco mas de 32 millones de habitantes, Te invitamos a imaginar nuestro pais si: —Duplicara su poblacién (a 64 millones), en un lapso de 25 aitos. —Volviera a duplicarse (a 128 millones), en 20 aftos mas. —Esa poblacién incorporada fuera de otra etnia. —Los nuevos habitantes ocuparan rdpidamente importantes lugares en la sociedad. —Esos inmigrantes impusieran sus costumbres y su modo de ver la vida. Hasta qué punto crees que esta situacién podria aplicarse alo vivido por los habitantes de nuestro pais entre 1869 y 1914? | trabajo de los inmigrantes transforms el campo argentino. 319 Temas fre * Poblacién: crecimiento y distribucién. * Explotacion y distribucion de la tierra * Comercio e industria. * Cambios en la piramide social. * La “cuestion social”. * Obreros y sindicatos Conceptos cla * Arrendamiento y aparcerfa * Conventillos * Socialismo * Anarquismo * Sindicatos INTRODUCCION dominant en el amino principal- La inmigracion dirigida, pi periodo anterior, que se er mente a las colonias. fue superada por lt gran inmigracion masiva espontinea que predomind en el periodo 1880-1914. Lt Argentina. poseedo- ride grandes “espucios vacios”, requeria poblt- ci6n para modemizarse y progresar segin los ‘nones de la Generacién del 80: se comple- ment6 con una Europa expulsora de poblacién en gran escal. debido a persecuciones religio- sas y politicas. falta de trabajo y bajos: salarios que dificultaban la supervivencia También eran espacios vacios, y en conse- cuencia, polos de atracci6n simultineos para ka inmigraci6n, Fstados Unidos. Canada, Austral Brasil y, en menor escala, Chile y Urugu ARGENTINA: ESPACIOS VACIOS Y POBLACION EL censo de 1869 mostré una poblacion de 1830 214 habitantes; el de 1895 informé acerca de la duplicacion de esa poblacion (4 044 911 babitantes) en s6lo 26 anos y cl de 1914, 19 aftos después, revel una nueva duplicacion, es- ta vez con 7 903 662 habitantes, Segiin este tl timo censo, el 30% de la poblacion era extranje- ra, porcentaje que se clevaba al 50% en la ciu- dad de Buenos Aires. 320 TRABAJO PRACTICO 16 COLONIZACION Y AGRICULTURA Documento Santa Fe fue la provincia que ms tierras afecté = la colonizacion: Hectareas 1880 3 30710 1881 9 117 186 1888 20 273 759 1889 28 167 665, 1890 26 230 403 1891 34 178 036 1892 40 463 492 1893 10 116 900 2677 172 R. Cortés Conde-E, Galle La formacién de la Argentina moderna, pag. 6 1. Sefala los tres aftos en que se fundaron mas cc lonias. 2. Calcula mentalmente la cantidad de tierras er- tregada a cada una, 3. Investiga: - Por qué Santa Fe privilegié este tipo de distribu- cin de la tierra. ~ Cual es la extensién media de los campos e~ Santa Fe hoy. ~ Cual es Ja extensidn media de los campos en € lugar en que vives, o en cualquier lugar que tomes como referencia. 4. Opina sobre el sistema de colonias agricolas Fundamenta. Sin duda, hacia el fin del periodo estudiade ya no se podia hablar de una Argentina criolla- mestiza, sino de una Argentina de poblacién blanca curopea 0 europeizada, A una poblacion de menos de 2 millones de personas se habiar sumado mas de 6 millones de habitantes en 4 afos: un aumento del 432%. Colonos, arrendatarios y aparceros 2Como se lego a ese crecimiento? La ley de colonizacién de 1876 (Avellaneda) preveia la instalacion de oficinas de emigracion en lugares claves de Europa. Su funcion era hacer conocer, TRABAJO PRA oe La CLASE DIRIGENTE DocumENTO na minorfa inteligente se agita en el Jockey Club y el Circulo del Progreso, en Florida y la plaza de Mayol...| Nada importante se hace en el pais sin la participacién o al margen de ella, Argos de cien ojos, Briareo de cien brazos, esta elite siempre tiene la mirada atenta a los buenos nego- cios, la compra y venta de tierras, esta al tanto de las noticias de la Bolsa y el mercado, sabe qué em- presas se van a creat, qué concesiones forestales se van a otorgar, cudles son los proyectos de cons- truccién de fabricas, frigorificos, molinos, inge- nios, puertos, las grandes obras publicas [...] Sobre el puente de la nave que viene de Europa pululan numerosas y ricas familias argentinas, he- rederas de grandes fortunas acaparadas por el pa- dre o por el abuelo emigrante. La vida de esas per- sonas es hoy una inacabable ociosidad, distrafda por medio de viajes a Francia Jules Huret, La Argentina. De Buenos Aires al Gran Chaco, pag. 36. 1. Clasifica la informacién que da Huret segtin los diferentes aspectos que trata. 2. Comparalos con la actualidad. 3. Opina sobre el texto. la existencia del pais, asi como las ventajas y las racilicadles que otorgaba a quienes quisicran ins- talarse en sus ticrras. El éxito de esta polities fue inmediato. 2Qué se oftecia? Traslado gratuito hasta los pucitos argentinos; alojamiento sin cargo (haste cinco dias) en el Hotel de Inmigrantes, traslado en tren hasta su destino, tiles de labranza, mills, algunos animales de tire y domésticos, para empezar a trabajar, devolucion de lo recibi- do en cuotas, « partir de los dos anos de esta- blecidos. El sistema, que regia para las colonias agrico- las, decay6 a partir de la décacla del 90, cuando la imigracion pas6 a ser masiva y espontanea. Desde entonces los inmigrantes que legaban eran alojados en el Hotel y de ahi en mas se trasladaban y ubieaban por sus propios medios, La provincia que mas us6 el sistema de co- lonias fue Santa Fe, seguickt por Entre Rios, Buenos Aires y Cordoba La concentracién de la propiedad de ka tierrt en pocts manos mantuvo el sistema colonial de se grandes estancias dedicadas fundamentalmente a Ja ganaderia. con propietarios que no resician en ellas. En Santa Fe habia un 49% dg propietarios en 1895 y un 34% en 1914, mientras los arrenda- tarios aumentaron de un 531% a un 66%, En las zo- nas marginales de kt pampa (San Luis, La Pampa) la tierra se hizo mas accesible al extranjero. Las grandes propiedades dedicadas a la agri- cultura contrataban arrendatarios y aparceros. El arrendamiento® era uno de los sistemas de ex plotacién mis difundidos. El dueho cedia en al- quiler parcelas « los agricultores que pagaban una suma fija por la tierra, independientemente de que la cosecha resultara buena o mala La aparceria* consistia en partir la ganancia de las cosechas con el duento de la tierra; en un principio eran “medieros” Gividian las ganan- medio y medio, 50% y 50%). Al igual que en el caso anterior, si la cosecha era buena las co- sas andaban bien, pero si era magra o se perdia, el agricultor no tenia de qué vivir, ni dinero pa- ra invertir en la siguiente siembra La situaci6n del campesino se agravaba por que los contratos se firmaban por dos aiios. fre- cuentemente con una cldusula de inclusion fre- cuente que estipulaba que li tierra debia dejarse sembrada con alfalfa (pastura de calidad para el ganado). Las tierras erin Virgenes en su. mayoria Y constituia un trabajo improbo roturarlas y ha- cerlas producir al principio. Cuando el trabajo se alivianaba el contrato no era renovado. El propie= tario pasaba a dedicar la tierra «kt ganaderia, ac- lividad que requeria menos personal y el campe- sino y su familia tenian que salir a buscar ur nueva parcela, para volver a empezar desde el principio. Consecuencias del sistema — En lo econdmico: concentracién del poder econdmico en el sector ganadero y en los gran- des propietarios, = En lo social: despoblamiento de ki zona rural y concentracion de poblicién en kas areas urbanas: desvio del flujo migratorio a Brasil u otros luga- res, 0 regreso a los paises de origen: desconten- 10 social, que Hev6 al surgimiento de un peculiar movimiento campesino en Santa Fe, que culmi- n6 con el Grito de Alcorta (1912), logrando me- joras en los contratos y consecuentemente en lit situacin de arrendatarios y aparceros. = En lo politico: pequenos y medianos produc- tores de la provincia de Santa Fe formaron la Li- ga del Sur liderada por Lisandro de la Torre, ba- se de la Democracia Progresista 321 ~ El despoblamiento de las provincias del intes rior acentué la macrocefalia del pais. La region, metropolitana y la pampeana concentraron de la poblaci6n en 1869, el 67,1% en 1895 y el 73,6% en 1914 TRABAJO PRACTICO 18 POBLACION: AUMENTO Y DISTRIBUCION DocumeNTo — El despoblamiento de las dreas rune ceed Tes a expensis de las areas urtanaaill ee el censo de 1869, la poblacién urbana i Poblacion Poblaci6n era un 28%, en 1895 lleg6 a 37% y em Juridicciones ee tog Aumento % | o140 sane is ulema] | Concentracion urbana Capital Federal 663 8541575814 137.37 sos Shen 2 puch Aires 921 168 2066948 12438 pane estes ne estaban an enciea su7agsiuatsolgen orth para un aumento tan considerable em a 2 su poblacién. En el caso de Buenos oe ee a ae ee LISS 0 ida imme tes ni obras de infraestructura, que oe a oe s6lo se iniciaron en este periodo pax faire ae yee ra la ciudad en su conjunto. oe Ree yin ae Los propietarios que abandonarom ace ab Bie Bciocs aed el barrio sur cuando se produjeron ‘ : ee an las epidemias de fiebre amarilla y c6= Seo sll lag ae lera y las familias acomodadas que se a las fee lea perce trasladaron a los elegantes barrios sary oe ee oe Norte y Recoleta alquilaban sus casas Pe, dae os i ae a los recién llegados, Cada habitaci6n. Neuauen fir nea (08 | Sah pra amie ener Bean - ae Los nuevos pobladores se hacina- ne em Ole ron en las viejas casas “chorizo” (va- ee pbc alice per rias habitaciones alineadas a lo largo cesses! —. i de una galeria o un patio, con la ¢o= cina al final y el baiio al fondo) trans formadas en inquilinatos y conventillos*. Familias, de cinco, seis 0 mas miembros ocupaban una 1. Sefala las cinco jurisdicciones de mayor creci- miento 2. Seffala las cinco jurisdicciones de menor creci- miento. 3. Elige dos jurisdicciones e investiga: -Las actividades econémicas principales que nu- clean gente en el periodo, =EI origen de los inmigrantes que se establecieron ali. -EI namero de habitantes que da el tltimo censo.a esa jurisdiccion. -Las principales actividades econémicas que nu- clean gente en esa jurisdiccién en la actualidad. Distribucién de la inmigracién En la distribuci6n de la poblacién en el pais se advierte que: ~ La inmigracion seguia el mismo esquema ra- dial de los ferrocarriles y la riqueza; se estructu- taba en circulos concéniricos a partir de Buenos Aires y de la pampa himeda 322 Unica habitacion, donde vivian, cocinaban y dor mian. Todos los habitantes del inquilinato utiliza- ban el mismo bafo, La policia desaloja a inquilinos de un conventillo. Observa a los personajes, la habitacién y las pertenen- clas de los desalojados. condiciones de vida eran lamentables: el pago debia ser puntual y los aiquileres eran c: ros pura lis escasas comodidades que se offe- cian, pero no habia posibilidades de eleccion, Asi, Buenos Aires vio. azorada. la primera hucl- ga de inquilinos en 1907, El proceso fue similar en Cordoba, Rosario y Mendoza que. en menor grado, eran centro de gravedad para _amplias drcas del interior. s Comercias & industrias Fl éxodo del campo at la ciudad también te vo como efecto la multiplicaciin de pequenos comercios ¢ industrias, Los inmigrantes reunian cl pequeno capital que habian traido. 6 lo que podian ahorrar a costa de mucho esfuerzo y sa- ctificio y lo invertian, Era muy comin el cuen- tapropismo. Segtin el censo nacional de 1914. eran cxtranjeros aproximadamente el 76% de los propietarios industriales y el 81% de los co- merciantes Las principales industrias se desarrollaron en el area de la alimentacion: 38% sobre cl total de los productos elaborados (1914):_ frigorificos, (Sansinena, Swift, Armour, La Blanca): aceites y harinas (Molinos Rio de lt Plata); cerveza (Quilmes), En el interior, cobraron impulso las hodegas cuyanas y los ingenios azucareros en Tucuman y el Noroeste. La expansion econémica y la multiplicacion de la poblacién crearon demanda para la indus- tria de la Construccién (12.3%). Se emprendieron importantes obras de infraestructura: Obras Sa- nititias, los puertos de Buenos Aires, Rosario y Bahia Blanca, estaciones de ferrocarril, la com- pania eléctrica, la compania de gas. También el palacio de Tribunales, el teatro Colon (estos til- timos en Buenos Aires, pero con edificios analo- gos en las ciudades del interior) y magnificas re- sidencias particulares Las industrias metaliirgica (51% sobre el total de lo producido) y textil (2.2%) tuvieron un te mido inicio, EL Club Industrial se convirtié. en la Union Industrial CAMBIOS EN LA PIRAMIDE SOCIAL La alta burguesia retuvo el contro del poder =pese a las profundas transformaciones y los de- safios que la inmigracion le planteo— a la par que incrementé consideriblemente su riqueza y nivel de vida.La poblacién criolla quedé al mar- gen de la transformacion, sin poder -0 sin que- rer adaptarse al nuevo pais; en tanto que los in- dios vieron amenazada su supervivencia La inmigraci6n se inserté como una cufa en la sociedad desplazando a la burguesia criolla riba y al resto de la poblacién mestiza hacia abajo. Entre los recién Ilegados hubo quienes formaron un campesinado progresista ¥ otros que, dedicados al comercio 6 a peque- has industrias, conformaron una incipiente cla se media urbana. Los sufridos inmigrantes y sus, hijos lograron una discreta posicion a fuerza de trabajo y austeridad. Aparecio una clase medi formada por los inmigrantes y sus hijos. Esta fue avalada luego por el estudio de los hijos, que llegaron a conformar la clase media de “cuello blanco”: empleados en la administra- cién publica. bancos y comercios y que fueron también los nuevos profesionales de un pais que no cesaba de crecer Jase: obre lo inesperade Con la industria, surgis la clase obrera. Esto parecié tomar por sorpresa a mas de un ditigen- te. La idea era poblar y, al mismo tiempo, con- seguir brazos para el desarrollo de la agricultu- ra En realidad, la burguesia criolla desconfiaba de la industria, debido a la secuencia: indus- tria-obreros-sindicatas-huelgas-ideas _ politicas no deseadas: socialismo, anarquismo. Estas ideas entraron en la sociedad argentina de la €poca proponiendo un nuevo debate: “la cues- tion social La “cuestion social” Las deficientes condiciones de vida y los ba- jos salarios de los sectores de menores ingresos, plantearon en la sociedad “Ia cuestién social”. Se adoptaron distintas posiciones frente al proble- ma que iban desde ignorarlo hasta proponer cambios revolucionarios, como en el anarquis- mo y el socialismo. Sindicatos y federaciones obreras Algunos obreros, en particular italianos, vi- nicron a América para escapar de las persecu- ciones politicas derivadas de sus actividades gremialcs o de su ideologia. Aqui constituyeron Personal capacitado o de rapida capacitacion Para treas como imprentas y_ferrocarriles, donde se agruparon y comenzaron la actividad gremial 323) Interior de una fébrica de la provincia de Buenos Aires hacia principios de siglo. El primer sindicato fue la Union Tipografica (1878), seguido por la Internacional de Carpinte- tos, Ebanistas y Anexos (1885). En 1886 se agre- miaron los panaderos dirigidos por Enrique Ma- latesta ~anarquista~ y en 1887, los maquinistas y fogoneros de locomotoras, en La Fratetnidad. A partir de 1889, se produjeron las primeras grandes huelgas que paralizaron distintas activ dades, como la de los portuarios, en momentos del embarque de granos Circulos de Obreros Catélicos En mayo de 1891, el papa Leon XIN promul- g6 la Enciclica Rerum Novarum, en la que se pronunci6 por igual en contra del capitalismo y el socialismo, doctrinas a las que cuestionaba su enfoque ateo y/o materialista, Frente a todas las “cosas nuevas" que el siglo veia surgit, proponia una comunidad fraternal de intereses; inclusive hablaba de “justicia distributiva” siguiendo las ensefanzas de los Evangelios. En respuesta a la convoeatoria papal surgieron, en 1892, los Circu- los de Obreros Catélicos. FOA, UGT Y FORA En 1901 aparecié la FOA (Federacion Obrera Argentina), liderada por los anarquistas. Al aio iguiente se escindié la UGT (Uni6én General de frabajadores) de tendencia socialista. Algunos atribuyen a la astucia de Roca esta division que debilité al movimiento obrero. Los objetivos de 324 la FOA y la UGT no diferian mayormente: ambos luchaban por la jornada de ocho horas diarias, la prohibicién del empleo de menores de 14 afos, un salario minimo con base oro, a igual produccion igual salario para el hombre y la mujer, abolicion det trabajo a destajo, descanso dominical y li mitaci6n del trabajo nocturno, Pero las es jas y Jas tdcticas eran diferentes y en- faron a las agrupaciones, La FOA se transform6 en FORA (Federacion Obrera Regional Argentina) en el Congreso de 1904 y adopt la posicion “pura y dura” del anarquismo, La UGT mantuvo una posicién mas negociadora, oponiéndose a la huelga general, salvo excepciones. Expansi6n de los sindicatos Coincidentemente con una expansién del activismo obrero en el mundo, los gre~ mios crecieron en la Argentina, asi como la actividad que desarrollaban. En 1894 hubo 9 huelgas; en 1895, 19; en 1896, 26, Pero fue en la década siguiente cuando la cantidad de agremia- dos y de huelgas y la importancia de los movie mientos obreros alarmaron a la clase dirigente, Vitral perteneciente a la Sociedad Luz. Esta institucién reunié a los librepensadores de la época y en ella miltaron los fundadores del socialismo argentino. que miraba con aprensi6n el poder que estaban adquiriendo, En 1903, la UGT contaba con 41 organizacio- nes adheridas y 41 200 miembros; en 1906, tenia 95 sindicatos adheridos, y 102 600 afiliados, Aparecieron escuelas sindicales, publicaciones y otras formas de difusin ideol6gica. Se multipli- caron las huelgas, con las cuales los obreros pe- ticionaban mejores condiciones de trabajo, segu- ridad € higiene y aumentos en los salarios. Las principales reivindicaciones hacian a las condi- ciones de seguridad e higiene; a la jornada de labor que duraba entre 12 y 14 horas; y al tra- bajo de mujeres y nifios- que trabajaban a la par de los hombres con menores jornales. Las muje- res no tenian licencia por parto y debian reinte- grarse a trabajar de inmediato, Los anarquistas produjeron esporadicos aten- tados, uno de los cuales caus6 la muerte de Ra- mén Falcon, jefe de la policia (1909). Sindicatos y gobierno Una caracteristica de las huelgas fue que se hicieron siempre contra los patrones, no contra la politica instrumentada por el gobierno, pese al contenido basicamente revolucionario del soc lismo y el anarquismo. De todos modos, las huel- gas afectaban la acci6n del gobierno, el cual, co- TRABAJO PRACTICO 19 LA SITUACION OBRERA Documento E €08 afios se vive un periodo critico: los obre- ros ganaban de $ 1,50 a 3 por dia, el kilogramo de pan valia $ 0,40, el de carne, § 0,25, y el de maiz, $ 0,12; ademas la moneda se depreciaba constantemente; de este modo, los asalariados aprendian a diferenciar entre valor nominal y sala- rio real, de acuerdo con su poder adquisitivo. A los empleados pblicos se les llegaba a adeudar va rios meses de sueldo. Se trabajaba hasta dieciséis horas diarias, nunca menos de once. Alberto Belloni, “Las luchas obreras’, pag. 218. Averigua y compara: ~Cuanto gana un obrero hoy, ~Cudntas horas diarias trabaja. —Cuénto cuesta un kilo de pan y uno de carne. —Cuanto cuesta la llamada “canasta familiar” (lo que gasta una familia tipo padre, madre, dos hi- jos en edad escolar- en un mes). mo vimos, tuvo una doble reacci6n: por un lado sanciono la ley de Residencia (1902) y la ley de Defensa Social (1910) y por otro respondié a al- gunas demandas de Jos obreros en el Codigo de Trabajo. Si bien este cdigo és pionéro en lo que a legislacién social respecta, el escaso cumpli- miento de sus estipulaciones le resta importancia como antecedente en este campo. CONCLUSIONES El poblamiento intensivo del tertitorio por parte de la inmigracién europea produjo un im- Pacto en el pais criollo mestizo. La sociedad cambi6 aceleradamente. La europeizaci6n fue un hecho incuestionable a partir de la presencia ma- siva de extranjeros que llegaron a representar un tercio de la poblacion en 1914 y aportaron sus costumbres y su manera de pensar. Queda claro que la Argentina cambi6. Si al iniciarse 1880 se podia hablar de una estructura social tradicional, formada mayormente por dos clases sociales -alta y baja-, en 1916 era consi- derablemente mas compleja, ya que existian: ~ Una alta clase social terrateniente ligada al co- mercio de exportaci6n. = Una clase media incipiente de pequeios co- merciantes, industriales y administativos, ~ Una clase obrera en formaci6n, pero con fuer- za propi ~ El sector campesino, de base agraria y gana- dera Aparecieron nuevos problemas, nuevas ten- siones sociales como resultado de la basqueda de insercién de estos grupos en el esquema de la participaci6n politica y econdmica, planteo que caracteriza al proceso que vivi6 la Argenti- na durante todo el siglo XX. TRABAJO PRACTICO 20 CuLTuRA CAPITULO 5 EUROPEIZACION, POSITIVISMO Y EDUCACION POPULAR Para pensar éLa extincién progresiva del temor a las sanciones sobrenaturales eximird 4 los hombres del cumplimiento severo de sus deberes sociales? Jost Ingenieres Teatro Colén de Buenos Aires. Foto tomada desde el escenario. +a cuipula original se quemé en un incendlo, la actual fue pintada por Rail Soldi hacia 1966. 326 Temas fundameittales * Perspectiva de la época, * Usos y costumbres. * Letras. Mésica. © Arte y arquitectura, * Educacién; Ley 1420. * Leyes laicas. Conceptos claves * Positivismo * Laicismo INTRODUCCION Se ha dicho antes que la Generacién del 80 tenfa una perspectiva atkintica: con esto se alu- dia al hecho de que desde el puerto se miraba hacia Europa y se daba la espalda hacia el inte rior y hacia América. Europa era su foco, el res- to quedaba fuera ZY qué vefan? Veian ka Europa de la Segunda Revolucién Industrial, de la Paz Armada, del surgimiento de los imperios centrales: Alemania, Austria-Hungria; eran testigos del expansionismo colonial, del impulso imparable de la ciencia y la tecnologia: el bareo de vapor que acortaba las distancias, los inicios del automovil, el globo, el avin y hasta el submarino. El telégrafo era un hecho difundido, al que se sumaban la luz ele: trica, la maquina de coser, la maquina de escribir, el teléfono Todds los dias aparecia algo nuevo que "achi- caba" el mundo y "aceleraba" el tiempo histori- 0. Ese vértigo qued6 expresado en el vals que irrumpié en los salones aristocraticos, imponien- do con sus giros cada vez mas répidos un nue- vo ritmo a la vida social Positivismo La gente del 80 entendia que la doctrina po- sitivista alentaba el desarrollo cientifico y teeno- logico haciendo posible el progreso. El positivis- mo’ ensefiba que "todo conocimiento procede de la experiencia de los sentidos, idealmente por los métodos de la ciencia empirica, y que, por tanto, resulta fiitil la discusién (como en la metafisica) sobre entes supuestos, no percepti- bles por los sentidos’ Los positivistas crefan en lo que vefan, en lo que podian tocar y experimentar. En su pel pectiva el avance de la ciencia era ilimitado; el control de las enfermedades, de la naturaleza, de todos los problemas que aquejaban a la hu- manidad, era s6lo una cuestion de tiempo. De abi se desprendia ka idea de que el progreso s ria indefinido. El hombre suponia que controkaba todo lo que creaba; sin embargo, cuando duran- te la Primera Guerra Mundial experiment el po- tencial destructivo que podia tener ese desarrollo, tecnologico y lt incapacidad del hombre para controlarse a si mismo en el uso de esos progre- sos, cay6 en una profunda desesperinza Einstein y Freud Einstein y Freud desarrollaron parte de sus ideas en ese convulsionado periodo. En 1907, Albert Einstein publico una ecuacion que co moveria los cimientos de los supuestos cientifi- cos en el siglo xx: E = m.c?, a partir de la cual desarrollé la teoria de la relatividad, Luego ex- plics que todo es relativo, inclusive el tiempo, dependiendo de la posicion del observador, Sigmund Freud, médico austriaco que inicié la psiquiatrfa, publicé en 1900 La interpretacion de Jos sueries, donde postulaba una de sus teorias: el hombre est manejado por fuerzas inconscientes que con mucha dificultad aparecen en la superfi cie de lo consciente: cuando lo hacen, utilizan un, lenguaje diferente, como el de los suenos; tame bién pueden aparecer como actos fallidos. Estas teorias afectarian, mas tarde, las bases del optimismo y de la confianza del hombre en. la ciencia, Europeizacion, costumbres y diversiones Los inmigrantes que masivamente llegaron al pais pensaban y actuaban como lo hacian en sus lugares de origen y sentian In permanente nostalgia de los que se van. Asi, los argentinos celebran hasta hoy la Navidad en pleno verano decorando pinos con copos de algodén, para imitar la nieve del hemisicrio norte y comiendo nueces, almendras y pan dulce, alimentos que conesponden a una dieta rica en calorias, en franca oposicion a las necesidades del diciem- bre austral, También comen pizza, spaghettis y milanesas, paella y empanada gallega, empana das arabes y kuspi, salchichas y chucrut, junto con el asado, las empanadas y fa humi 327 TRABAJO PRACTICO 21 CARACTERISTICAS DE LA GENERACION DEL 80 Documento La Generaci6n del 37] se crié en el destierro, en [is estrecheces de la familia empobrecida; cono- i6 desde la infancia los espectaculos de sangre, los terrores mal encubiertos, las amenazas y los in- sultos del populacho... Actué en los afios de caos y laboriosa reorganiza- Gi6n que siguieron a los de la caida de Rosas |... iCuan diferente la generacién actual de Goyena y Del Valle, dle Gutiérrez y Wilde! Ellos saben las co- sas de las letras hasta en sus nimiedades; tienen so- bre el movimiento intelectual del mundo entero las mejores y mas recientes informaciones. $i algo ignoraran seria lo de su lengua o de su pais. Han saboreado a Sainte Beuve y Macaulay, y os apun- taran algunos articulos menos finos del primero, Baile de camaval en el hotel “La Delicia" de Adrogué (brovincia de Buenos Aires), 1905. (Arriba) Baile en ocasi6n de los festejos de la Virgen del Pilar, hacia 1900. (Abajo) Qué semejanzas y qué diferencias adviertes entre ambas fotos? Compara con lugares de baile en la actualidad. 328 0 del segundo més palidos que de costumbre. Sa- ben a fondo el arte de escribir; tienen erudicion y chiste; la carga les es ligera. Un poco refinados, algo descontentadizos e irénicos, con el talento a flor de piel, prefieren escribir una pagina que un libro, conversar un libro que escribir una pagina, De ahi una dispersion, un despilfarro enorme de talento a los cuatro vientos del periodismo o de la conversacién. Articulo de Paul Groussac en El Diario. En R. Saenz Hayes, Miguel Cané y su tiempo, pag. 306. 1. Divide una hoja en dos columnas y enumera en una las caracteristicas que Groussac atribuye a la Generacion del 37; en la otra, las que atribuye a la Generacién del 80. 2. Busca informacién sobre Groussac y sobre los escritores que menciona. 3. Opina sobre el texto; fundamenta, La burguesia criolla seguia explicitamente en sus costumbres el modelo de sus pares euro- Peos; a veces aprendia a hablar inglés o franc antes que el castellano y compartia una perm nente nostalgia de Europa, a la que softaba con it, 0 con volver. Algunos argentinos pasaban lar gas temporadas en el Viejo Mundo; cuando vok- vian al pais se esmeraban por crear microclimas que reprodujeran los ambientes que aforaban. Los restaurantes, los menties y los platos sofisti- cados registraban los nombres en francés y el que no lo hablaba tenia que resignarse a no ber qué comia cuando asistia a una comida con, ciertas pretension Las presentaciones en sociedad de las nifas de 18 anos eran acontecimientos en los que se lucian modelos de Paris, en elegantes salones que nada tenfan que envidiar a los europeos. En. lo de "Hansen", un salén ubicado en los bos- ques de Palermo, el tango abandoné los subur- bios para ser ensayado por algunos miembros osados de la elite Hacia 1890, la difusion del juego por dinero mostraba una interesante cara de la realidad del pais. Se hacian fuertes apuestas en las rifias de gallos, en las canchas de pelota vasca y en los hip6dromos. La loteria de Montevideo, prohibida €n nuestro pais, se vendia sin embargo pliblica- mente y los premios se anunciaban en el diario. El juego de pelota vasca concentraba multitudes en distintos frontones, como el Florida; en la plaza Euzkara todos los jueves y domingos se reunian entre 4 000 y 5 000 espectadores, En un trabajo sobre cl tema, M, C, Martico- rena se refiere a la apertura de numerosos hi- podromos en esta Epoca: el mas importante fue el Hipédromo Argentino construido en 1876 en, Palermo, con capacidad para 1 600 persona Hacia 1890 el Jockey Club controlaba el Hipo- dromo Argentino, asi como los de Hurlingham, iis, San Fernando, Hipico de Lomas, Provin- cial de La Plata, Lujin Racing Club y el del Oes- te santafesino (en Villa Casilda), Un caballo, Faust, dio el dividendo mas alto conocido has- ta entonces: $"Yv 365 por boleto. En la Bolsa de Comercio las apues mas fuertes adn. Un ano después estallaba la crisis de 1890 as eran Las letras y la mtisica En las letras se destacaron Lucio Vicente pez, autor de La gran aldea (1884), Miguel Cané (Quvenilia, 1884), Lucio V. Mansilla (Entre nos, ABAJO PRACTICO 2 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES Documento i, amar el estudio; a esa impresién primera de- bemos todos los que en el Colegio Nacional nos hemos educado, la preparacién que nos ha hecho facil el acceso a todas las sendas intelectua- les.[... En una semana un hombre regularmente dotado puede estudiar a fondo una cuestién de de- recho; pero si no tiene una preparacion solida, si no ha ejercitado su espiritu en los largos afios de bachillerato, la expondra como un notario, jamas como un jurisconsulto. Falta de ideas generales, mis amigos. Yo dirfa al joven que tal vez lea estas lineas pa- seandose en los mismos claustros donde transcu- rrieron cinco afios de mi vida, que los éxitos todos de la tierra arrancan de las horas pasadas sobre los libros en los anos primeros. Miguel Cané, Juvenilia, pig, 132. 1. Extrae la idea principal de Cané y enumera sus fundamentos. 2. Enuncia tu opinién sobre a misma. Funda- menta. 1890), Eduardo Wilde (Prometeo y Cfa., 1899), Paul Groussae (Lnsayos historicos sobre el Tu- cumédn, 1882) Eugenio Cambaceres (Sin Rim- bo. 1885). Escépticos, mundanos, un tanto bur- Jones € irdnicos, "con todas las finuras del viaje a Paris y de los pasatiempos de los clubs atisto- criticos de Buenos Aires’, como los define cl critico Enrique Anderson Imbert. La estadia de Rubén Dario en Buenos Aires (1893-1898) contribuy6 a convertir a la ciudad cosmopolita en uno de los grandes centros del modernismo hispanoamericano. En la mtisica se destacaron Arturo Beruti y Al berto Williams, compositores en los que predo- min6 la tematica nacionalista, si bien influidos por la estética europea. Los conciertos, las 6pe- ras y las representaciones teatrales en general cobraron un brillo particular favorecidos por el hecho de que la temporada argentina se corres ponde con el verano europeo, por lo cual mu- chos artistas de renombre venian a nuestro pais en los meses de receso en Europa Educacién y futuro Mediante la educacion una generacion acti expresamente sobre cl futuro, Los hombres del 80 aspiraron a consolidar lo realizado mediante la introduccién de cambios en ese sistema. Da- do que la educacion como la familia habia si do tradicionalmente un area de la incumbencia casi exclusiva de ka Iglesia, Esta sostuvo duros enfrentamientos con los hombres del 80. Laicismo, EI laicismo® fue una caracteristica importan- te de la mayoria de los integrantes de ka gene- racién, Eran positivistas, lo que significaba que los temas relacionados con la existencia de Dios y la religion no les inquictaban, En cam- bio. si les preocupaba el control del Estado, por lo que se opusieron a Ia influencia del cle- ro y tendieron a limitarla traspasando al Estado funciones ejercidas anteriormente por la Igle- sia. Fl grupo catdlico liderado por José Manuel Estrada, Pedro Goyena, Achival Rodriguez. y Pizarro. se opuso sin éxito a ese viraje de la po- litica, en memorables debates a través del pe- riodismo y en el Congreso. La vertiente del pensamiento catélico era muy fuerte en la Ar- gentina; tenia representantes de fuste ¢ influen- cia en los gobiernos de distinta extraccion po- litica, muy especialmente en fo que hacia a le- yes y disposiciones que afectaran a la familia y la educacion 329 ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS El eclecticismo predominé en la arquitectura del periodo: una conjuncién de distintos estilos cortientes, con influencias italiana, francesa (Academicismo) y, en menor grado, inglesa y alemana El Modernismo (Art Nouveau, en Francia) sin tetiz6 distintis corrientes cuyo rasgo comin era la presencia de elementos y formas de la natu- La pintura como fuente histérica “Primavera”, detalle del éleo de Eduardo Sivori. Museo Nacional de Bellas Artes. ¢Qué puedes inferir acerca del sector social, la vida y la forma de ser de esta adolescente? zEn qué te basas? Compara con una adolescente de hoy. Obras Sanitarias de la Nacién (hoy, Aguas Argentinas). Observa los elementos arquitecténicos de cada una de estas obras. Relaciona con otras culturas. {Qué aspec- to/s de la Generacién del 80 piensas que expresan? 330 raleza, con predominio de la linea curva. Preva leci6 en la decoraci6n interior de los edificios Se construyeron los principales. edificios piiblicos de todo el pais y residencias privadas que merecian llamarse "palacios" por el tamafo ¥ lujo que ostentaban En la pintura el Realismo-Naturalismo apunt6 a expresar la realidad observable con la m: fidelidad, aun en su crudeza. Los problemas so- Ciales fueron frecuente fuente de inspiracion. El La arquitectura como fuente histérica Congreso de la Nacién, ra Peer gl art Impresionismo busc6 representar la impresion visual causada por la luz en la naturaleza, las personas y los objetos; el efecto fue trabajado con el uso de nuevas técnicas pictoricas y una gama de colores complementarios de la luz. e inaugur la Academia Libre que, naciona- lizada en 1905, fue luego la Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredon! La escultura como fuente histérica Fuente de “Las Nereidas’, escultura de Lola Mora (detalle). Costanera sur de Buenos Aires. Observa la temdtica y el tratamiento de! material y de las formas. {Qué puedes inferir acerca de la artista y de la sociedad de entonces? TRABAJO PRACTICO 23 Trabaja con cada imagen por separado; incluye las portadas de la Unidad y los capitulos. Describe figura y fondo, *Relaciona con el momento hist6rico; a. {Qué informaci6n adicional te aporta? b. Analiza: tema, estilo, materiales, color, técnica utilizada. La fotografia social como fuente histérica Observa a estos novios: .qué puedes inferir acerca de cada uno de ellos a partir de sus rostros, pose, vestimenta y fondo? ¢ Qué diferencias adviertes entre el rol social del hombre y de la mujer? ZEn qué te basas? Puntos de vista. 1. Infiere la opinién del autor sobre el tema. 2. gTe gusta? ;Por qué? {Qué sensacién/sentimien- to te trasmite? 3. {Qué sensacién/sentimiento piensas que pudo haber tenido una persona de esa época cuando la observaba? ?Por qué? 4. (Qué titulo le darias a esta imagen? 331 TRABA}O PRACTICO 24 La POESIA COMO FUENTE HISTORICA ;Pitt avantit No te des por vencido ni aun vencido, no te sientas esclavo ni aun esclavo, trémulo de pavor, piénsate bravo y acomete feroz ya mal herido. Ten el tes6n del clavo enmohecido que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo; no la cobarde inirepidez del pavo que amaina su plumaje al primer ruido. Procede como Dios, que nunca llora, © como Lucifer, que nunca reza, © como el robledal cuya grandeza necesita del agua y no la implora. iQue muerda y vocifere vengadora ya rodando en el polvo tu cabeza! Almatuerte 1. Resume con tus palabras el mensaje que te co- munica Almafuerte. 2, Opina sobre ese mensaje. Fundamenta Leyes laicas Expresion del laicismo fueron las leyes de Registro Civil, de Matrimonio Civil y de Edu- cacin (ey 1420), La ley de Registro. Civil transfirié al Estado la facultad de anotar los nacimientos y defunciones, antes en manos de las parroquias, que emitian certificados de bautismo. La ley de Matrimonio Civil recono- cia s6lo los matrimonios celebrados ante el juez, no los religiosos. La ley de Educacién su- primié Ia ensefianza religiosa en las escuelas pi blicas dentro de los horarios de clase, aunque se podia dar, optativamente. fuera del horario es- colar en los mismos establecimientos, EI objetivo practico de estas leyes. mediante las cuales el Estado adhirié activamente al prin- cipio de tolerancia religiosa, fue crear condicio- nes favorables para la legada y radicacién en el pais de inmigrantes de credos diferentes al caté- lico. Si bien la finalidad inicial habia sido atraer a la inmigracion sajona protestante, en los he- chos se posibilité también el establecimiento de poblacin de origen judio (polaca y rus, prin- cipalmente) y musulman (marroqui, siria, tures). 332 Educacién popular y pueblo soberano ‘Si el pueblo es soberano, hay que educar . soberano": para Sarmiento, como para la Gener. cién del 80, la educaci6n era la clave de las inst tuciones de la Repitblica. El gjercicio del pode- (soberania) por parte det pueblo hacia indisper sable lt educacién. Por otra parte, debia cumpl la importante tarea de amalgamar a gente de mt diferente origen y darles una identidad comin, Bl Congreso Pedagégico de 1882 abrié el de- bate sobre la educacién que se continué en & Congreso de la Naci6n, lo cual dio lugar a la ex- posicion de ideas de avanzada sobre el tema, Ls Ley 1420 de educacién comtin, obligatoria, gra ita, gradual y laica (1884) colocé al pais a la abeza de Latinoamérica y adelante de vario= paises europeos La ensefanza seria gratuita y obligatoria par: nintos de 6 a 14 afos; gratuita para poder se- obligatoria; obligatoria porque "no puede existir en parte alguna el derecho de ser ignorante Los siete grados sucesivos organizaban el apren- dizaje de acuerdo con la maduracién del nifo: por tltimo, la neutralidad religiosa en las escue- tas ptiblicas oficiales garantizaiva la libertad reli giosa y de conciencia. Disponia la coeducaciér de nifios y nifas en clases mixtas y prohibia el castigo fisico. Ratificaba el deber irrenunciable del Estado a sostener la educaci6n piiblica ¢ incluia el perfec- cionamiento docente a cargo del Consejo Nacio- nal de Educacion. La ley 1597, llamada Ley Avellaneda, regla- menté en 1885 el funcionamiento de las univer- sidades nacionales de Cordoba y Buenos Aires. esta Gltima traspasada por la provincia a ki Na- cidn segiin los acuerdos de 1880 y 1881 CONCLUSIONES En el periodo coexistieron cinco mundos cul- turales paralelos: — El de la clase alta, que vivia en la Belle Epo- que, al nivel de la aristocracia europea, rica Culta, refinuda, satisfecha, rodeada de verdade- ros tesoros artisticos. — El de la naciente clase media, trabajadora, de costumbres muy austeras, ahorrativa, que cons- tuia poco a poco su futuro. ~ El de la clase baja inmigrante, que buscaba en América las posibilidades que no les daban sus paises de origen; sabia lo que queria y estaba dispuesta a luchar y hacer sacrificios ~ El de los gauchos desocupados y los orilleros de las ciudades, que quedaron desubicados frente a los recién llegacos. Esta poblacién no se sentia parte del esquema socioeconémico, que tampoco la contemplaba, y seguia susten- tando valores anacronicos en el pais transfor- mado. Le habian cambiado el pais, el marco de referencia, y no veia claro como, ni donde ubi- carse. En realidad, ni siquiera era seguro que tuviera un lugar en el nuevo esquema, — El de los mas antiguos habitantes de estas tierras: los indios, Recordaban a los argentinos a existencia de una América a la que pertene- cian todos y a la que algunos miraban extrana- dos, como si cl hecho de vivir mirando hacia el otro lado del mar hubiera podido borrarla del mapa. La Argentina fue la tierra de promision para los tes primeros grupos y ka tierra del descon- 1co 25 TRA LA LITERATURA COMO FUENTE HISTORICA La muerte del payador (1906) (Encuentro de Santos Vega y Juan sin Ropa) Al dar Vega fin al canto, ya una triste noche oscura desplegaba en la llanura las tinieblas de su manto. Juan Sin Ropa se alzé en tanto bajo un arbol se empin6, un verde gajo toc6, y tembl6 la muchedumbre, porque echando roja lumbre, aquel gajo se inflame. Chispearon sus miradas, y torciendo el talle esbelto, fue a sentarse medio envuelto por las rojas llamaradas jOh, qué voces levantadas Jas que entonces se escucharon! Era el grito poderoso del progreso, dado al viento; el solemne llamamiento al combate mas glorioso. Era, en medio del reposo de la pampa ayer dormida, cierto para los dos ttimos, FI problema se pre- sent cuando estos mundos tan dispares con vergieron, Aqui surge la pregunta: ;quiénes eran, quié- nes somos los argentinos? ¢La alta burgues ca, segura, europeizada? {Los inmigrantes y sus hijos. ocupando es econémicos, sociales, culturales? {Los viejos criollos desplazados, m rando hacia un horizonte que ya no los conte- ral cultura indigena? ;Unos? 8 juntos? * Belle Epoque: Lit. “Bella Epoca’, modo de vida de algunos sectores de la clase alta europea que tenian co- mo objetivos: disfrutar de fa vida, hacer de fa propia v da una obra de are y de cada obra una experiencia inolvidable; con alguna frecuencia permanecieron al margen de ki moral y despreocupados de los problem: de los demas y del conjunto de la sociedad, (Ver Hau- ser, Historia soctal de la literatura y el arte.) la visi6n ennoblecida del trabajo, antes no honrado; la promesa del arado que abre cauces a la vida, Como un magico espejismo, al compas de ese concierto mil ciudades el desierto levantaba de si mismo. Ya la par que en el abismo una edad se desmorona, al conjuro, en la ancha zona derramabse la Europa, que sin duda Juan Sin Ropa era la ciencia en persona. Oyé Vega embebecido aquel himno prodigioso, inando el rostto hermoso. que me has vencido”. ido! jLlego, hermanos, el momento de morir!” Rafel Obligado, Santos Vega (fragmento). 1. Enuncia la idea central de Obligado. 2. Caracteriza al inmigrante y al criollo, seguin el autor. 3. Dibuja o realiza un colage que represente “La muerte del payador". 333 TRABAJO PR Objetivos: Que los alumnos integren y evaltien los contenidos tematicos y procedimentales de la Unidad 4. 1) Sintesis del periodo 1880-1916 Tarea individual a) Selecciona los hechos, medidas u obras de go- bierno mas importantes del periodo, ) Elabora un cuadro de cloble entrada: un eje tem- poral (diacrénico) y un eje tematico (sincrénico} politica interna, exterior, etcétera, ©) Distribuye los hechos seleccionadlos en los casi- lleros correspondientes: *Establezcan relaciones de causa-cfecto entre la in- migracién y la Segunda Revolucién Industrial. *Averigien la influencia de la Paz Armada en la Generacién del 80 * Comparen la expansién agropecuaria argentina Con la politica aislacionista norteamericana 3) Evaluacién de las fuentes y el texto Tarea en equipo (3 6 4 compafietos) a) Evaluacién de las fuentes: cada uno elige una fuente (documentos escritos y graficos dados). En ella analiza: lenguaje, estilo; -perspectiva: sapoya? jcritica? yexcusa? valor y limitaciones como fuente hist6rica. ) Evaluacién del texto lean el texto que co- Politica interna _Politica exterior 1880 1890 1900 1910 Economia rresponde a la informa- cién provista en el do- cumento, Analicen semejanzas y diferen- clas entre el documen- toy el texto en el trata- miento del tema; -perspectiva de cada Sociedad Cultura 2) Conexién con el mundo Tarea en equipo (3 6 4 companeros) a) Consulten el Coniexto Mundial igual que en la Sintesis anterior. b) Investiguen los tres 0 cuatro sucesos que mas les interesen, ¢) Hagan dos columnas: en una anoten 3.6 4 he- chos ocurridos en la Argentina en distintos ambi- tos; en la otra, los ocurridos en el mundo. d) Tracen lineas cruzadas entre ellos y piensen qué relaciones pueden establecer: causas, consecuen- Cias, influencias, semejanzas, diferencias. ©) Extraigan conclusiones y redacten un informe. Por ejemplo: y procedan uno; -valor y limitaciones de la fuente historica (objetividad, confiabilidad) ©) Evaluacién del equipo: - aporten su opinién sobre los temas analizados redacten sus conclusiones. 4) Identificacién de proyectos, alternativas y con- clusiones, Tarea en equipo (4 6 5 companeros) a) Identifiquen en la Sintesis del punto 1, entre los hechos, medidas u obras de gobierno mas signifi cativos, los que respondieron a proyectos vigentes. b) Sinteticen las caracteristicas politicas, econémi. as, sociales y culturales del proyecto predominan- te -en forma implicita o explicita~ en el periodo. Argentina Mundo Gobiernos del PAN Expansién agropecuatia Inmigracién Generacién del 80 Paz Armada Politica aislacionista de EEUU Segunda Revolucién Industrial Revolucién Meiji ©) Identifiquen las caracte- risticas de los proyectos al- ternativos que existieron d} Seleccionen hechos 0 (0s historicos en los que el enfrentamiento de proyectos haya conmo- * Extraigan semejanzas y diferencias entre los go- biernos del PAN y los de la Revolucién Meiji 334 cionado a la sociedad. ©) Seleccionen hechos o momentos hist6ricos en los que predominaron la negociacién, el acuerdo o el consenso para Hlevar adelante un. proyecto comin. 5) Relacién pasado-presente Tarea de equipo a} Menciona los objetivos alcanzados por la socie dad argentina en cada una de las areas estudiadas en el periodo 1880-1916. b) Seftala los problemas pendientes en cada una de esas areas que deberfan solucionarse en el perfodo siguiente, ¢) Selecciona los hechos de! periodo que més han incidido en la conformacién de la actual estructu- ra del pais, Fundamenta. Completen el siguiente cuadro d) Extrae los tres valores predominantes de la época. e) Extrae los tres valores predominantes en la so- ciedad actual. #) Comparalos con los tuyos y extrae conclusiones. 6) Juicio critico sobre el periodo Tarea individual a) Sobre el tema la generacién del 80 te propone mos que hagas un ejercicio PNI b) Elabora un juicio critico fundamentado sobre la obra de los gobiernos del perfodo. ©) Sobre la base de este juicio, redacta un ensayo so- bre la generacién Problemas pendientes Objetivos alcanzados Politica interna Politica exterior Economia Sociedad Cultura del 80 y su in- fluencia en la con- formacién del Es- tado argentino. Hechos de mayor influencia sobre el presente 33:

También podría gustarte