Está en la página 1de 42
UN CAMINO EN ZIGZAG: LA ALTERNATIVA DEL PROYECTO AUTORITARIO (1930-1983) PaRTE 1: PROYECTOS NACIONALISTAS Y CONSERVADORES 1930-1946 ORGANIZACION CRONOLOGICA Cronologia vertical de los principales sucesos: Presidentes y ; Gobiernos Vicepresidentes de facto 1930 Golpe militar 1930-1932 José Félix Uriburu 1932-1938 | Agustin P. Justo Julio Argentino Roca 1938-1940/42 | Roberto M. Ortiz Ramén S. Castillo 1940/42-1943 | Ramon S. Castillo 1943 Golpe militar Arturo Rawson (no llega a asumir) 1943-1944 Pedro Ramirez 1944-1946 Edelmiro J. Farrell 1990_1946 1776 1798 +1820 1842 «1864 «1886 «1908 1930 1952 1974 1996 CONTEXTO MUNDIAL (1930-1946) *Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Aliados: Gr , Francia, URSS. y Estados Unidos. Fje: Alemania, Italia, Japon. Bombas atémicas sobre Hiroshima y Nagasaki (agosto 1945). Triunfo aliado. EUROPA URSS. Gobiernos de Stalin (1924- 1953). Alemania; Triunfo del Nazismo (Nacional-Socialismo) Hitler: Canciller de Alemania (1933) Fithrer (1934) Expansion alemana sobre Austria y Checoslovaquia (1938) Sobre Polonia (4/9/1939) Segunda Guerra Italia: Mus: Tokio. lini: el Eje Roma-Berlin- Espana: Procla acion de la Reptblica (1931). Surgimiento de la Falange (1933); José Antonio Primo de Rivera Guerra Civil Espafiola (1936- 1939). Gobierno de Francisco Franco (2939-1975). ASIA Japon. Invasion a Manchuria (1931), exclusion de la Sociedad de las Naciones. Segunda Guerra Mundial. De Pearl Harbour a Hiroshima y Nagasaki. China: Lucha conjunta de Mao ‘Tsedong y Chiang Kai Shek contra la invasién j India: Lucha por la independencia: el pacifismo, Apoyo al Reino Unido durante la Guerra. AMERICA Estados Unidos de Norte América: Franklin Roosevelt: New Deal y politica del Buen Vecino. Meé: Lazaro Cardenas (1934); nacionalizacion del petroleo; fortaleza de los sindicatos. Camacho: retorno a politica de “buena vecindad” y “defensa continental”. Brasil: Getulio Vargas (1930-1945) y el Integralismo Estado Novo: Nacionalismo y reformas sociales; politica industrialista. Chile: Izquierda, liberales y conser- vadores disputan el poder. Bolivia y Paraguay: Guerra del Chaco (1932-1935). i eo de Lino Eneas Spilimbergo (1896-1954). Museo Nacional de Bellas Artes. Sus primeras obras denotan cierta inspiracién indigenista, y su contacto con los paisajes del ste, En 1946 realizd los frescos de las Galerias Pacifico, junto a Juan Carlos Castagnino, Demetrio Urruchita, Manuel Colmeiro y Antonio Berni. Todos ellos expresan una concepcién social y didéctica del arte, influidos por la escuela muralista mexicana de Rivera, Siqueiros y Orozco. POLITICA INTERNA! CAPITULO 1 LA IRRUPCION DEL AUTORITARISMO LA PARTICIPACION RESTRINGIDA Para pensar La presencia de un militar afortunado (por mds desprendimiento que tenga) es temible para los Estados que de nuevo se constituyen. Jost de San Martin Agustin P. Justo Roberto M. Ortiz Ramén Castillo Pedro Ramirez Edelmiro Farrell Temas fundamentales =e * Pensamiento autoritario y pensamiento democratico. * Golpe militar de 1930. * La Concordancia. * Oposicién, Proyectos alternativos, * Presidencias de Ortiz-Castillo. * El GOU. Golpe militar de 1943, * Ascenso de Perén. ‘Fin de la Segunda Guerra Mundial y efectos. * 17 de octubre de 1945. Conceptos claves So * Gobierno de facto * Estado de derecho * Sistema corporativo INTRODUCCION El 6 de septiembre de 1930, el general reti- rado José Félix Uriburu Teneo al presidente Hipdlito Yrigoyen. De esta manera comenzd una etapa de lt hist6ria argentina caracterizada por la presencia periddica de militares en el gobierno de lt Nacién, Los golpes de constituyeron_un nuevo, modo. de_ rest r participacion politica pero, a diferenci fraude electoral, marginaban a la totalidad de Jos-ciudadanos. La exclusion de la poblacton en su conjunto de la toma de decisiones fue le- gitimada con ei consenso ticito que el golpe ego los golpes- alegaban tener, Un gobier- no militar es un gobierno de facto", opuesto al estado de derecho* conde rigen la Constitucion y las instituciones previstas en ell: 1a alternancia de gobiernos civiles y militares traz6_un camino igualmente zigzagueante en la evolucién del pais, con frecuentes cambios de tumbo. Las divisiones internas en bandos seria- mente enfrentados, las tensiones consecuentes y la desorientacién de los sectores moderados se volvieron tan habituales que Hlegaron a ser per- cibidas como logicas y razonables. La persistencia de este proceso llev6 a diver- sos investigadores entre ellos extranjeros de primer nivel como Potash, norteamericano, Rot quié, franeés, Fems, inglés, 0 Diaz Alejandro, cubano-norteamericano— a estudiar lo que dio en llamar “el milagro argentino al revés 380 el extrano caso de un pais rico, potenciaimente muy rico, sin graves problemas étnicos ni reli- gi0sos, con ciudadanos instruidos que sobresa- lian fuera de las fronteras nacionales y que, sin embargo, tuvo prolongadas etapas de retroceso y de estancamiento. Un pais que, aparentemen- te, tuvo prolongadas etapas todo, menos la for- mula de la convivencia y el crecimiento. PENSAMIENTO AUTORITARIO : Y PENSAMIENTO DEMOCRATICO Es interesante analizar la proclama de Uribu- ru (redactada por Leopoldo Lugones y revisada por José Maria Sarobe) que contiene los concep- tos bitsicos del pensamiento autoritarid y com- Pararla con el pensamiento demdcratico sinteti- zado en la Constitucién Nacional 1. Un grupo armado se atribuye la repr tacién del pueblo: “Respondieiido ‘al clamor del pueblo y con el patridtico apoyo del Fjército y de la Armada, he- mos asumido el gobierno de la Nacién.” El articulo 22 de la Constituci6n expresa: “To- da fuerza armada 0 reunion de. personas que sé atribuya los derechos del pueblo (...} comete de- lito de sedicion” 2. Un_gobierno de facto se adjudica faculta- des extraordinarias y ka suma detpoder pabtico prohibidas a los gobiernos surgidos del Sufragio: “Hemos aguardado serenamente en Ta &pe ranza de una reaccidn salvadora, pero ante la an- gustiosa realidad que presenta el pais al borde del caos y de la ruina, asumimos ante él, la res- ponsabilidad de evitar su derrumbe definitivo.” El articulo 29 expresa: “El Congreso no pue- de conceder al Ejecutivo nacional, ni las Le; laturas*provinciales a los gobernadores de pro- vincia, facultades extraordinarias, nila sunya~ del poder ptiblico, ni otorgarles sumisiones © supremacias por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos 0 persona alguna, Actos de esta na- turaleza ftlevan consigo una nulidad insanable, y sujetaran a los que los formulen, consientan © firmen, a la responsabilidad y pena de los in- fames traidores a la Patria 3. Un sector utiliza las armas de la Nacion pa- ra iMponer su opinién a otros conciudadanos que sostienen opiniones diferentes: “La inercia y la corrupcién administrativa, la isencia de justicia, la anarquia universitaria, la improvisaci6n y el despilfarro en materia econ6- mica y financiera, el favoritismo deprimente co- sen- mo sistema burocritico, la politiqueria como ta- rea principal del gobierno, la accion destructora y denigrante en el Ejército y en la Armada, el descrédito internacional logrado por la jactancia en el desprecio por las leyes y por las actitudes y las expresiones reveladoras de una incultura agresiva, la exaltacién de lo subalterno, el abu- 80, el atropello, el fraude, el latrocinio y el cri- men, son apenas un palido reflejo de lo que ha tenido que soportar el pais. Al apelar a la fuerza para libertar a la Nacion de este régimen ominoso, lo hacemos inspirados en un alto y generoso ideal.” La ciudadania expres6 una opinion diferente en forma mayoritaria por medio del sufragio an- tes y después del golpe; sus resultados no fue- ron respetados por los golpistas. 4, Los golpistas consideran que su lugar es el ejercicio del poder, que ello no“constimaye tna” ambicin, de_predominio y que ef piieblo-debe limitarse a dar apoyo sin. participar: “LJ las Fuerzas Armadas, con ef apoyo moral de la masa de la opinién, después de haber brado a la Nacién de la ignominia, ocupan de nuevo su lugar sin ambiciones de predominio.” Ver articulos 22 y 29. 5. Las libertades y derechos ~que las leyes no pueden alterar= quédan sujetas a la voluntad del gripo gobernante ~ “... ratara el gobierno provisorio de respe- tar todas las libertades, pero reprimira sin con- templacion cualquier intento que tenga por fin estimular, insinuar o incitar a la regresién. La medida de la libertad, queda, pues, librada al espiritu patridtico de los ciudadanos y al buen sentido de los habitantes del pais. Elarticulo 14 enumera los derechos de los h: bitantes de la Nacién y en el 28 explicita que “Los principios, garantias y derechos reconocidos en los anteriores articulos no podrin ser altera- dos por las leyes que reglamemten su ejercicio.” 6. Los golpistas consideran que sus conciuda- danos son tnferiores: No nos anima ni nos mueve ningén interés politico, no hemos contraido compromisos con panidos 0 tendencias. Estamos, por tanto, colo- cados en un plano superior y por encima de to- da finalidad subalterna. El_pensamiento autoritario, es la politica es un concepto negati “cio del poder es politico cuando Io ejercen los civiles; ©) que la accion politica coloca a los ci viles en un plano inferior; d) cuando fos milita- res ejercen el poder esto no constituye una a cin politica; €) por el contrario, la aceién polt= wr tica los eleva a un plano superior a los demas. EI articulo 16 expresa: “La Nacion Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de na miento: no hay en ella fueros personales ni titu- los de nobleza, Todos sus habitantes son iguales ante la ley.” 7, Los golpistas proclaman su respeto a la Constituci6n y las leyes que en los hechos supri- men: “El gobierno provisorio [...] proclama su res- peto a la Constitucidn y a las leyes vigentes y su anhelo de volver cuanto antes a la normalidad, ofreciendo a la opinion publica, las garantias ab- solutas, a fin de que a la brevedad posible pue- da la Naci6n, en comicios libres, elegir sus nue- vos y legitimos representant (Wer los comicios de 1931, anulados porque gané la UCR, y la subsiguiente instauracion del fraude patriotico”.) 8. El golpe necesita de una prensa favorable para su afianzamiento, Esta implicita la amenaza a la libertad de prensa: “EL gobierno provisorio interpreta el senti- miento undnime de la masa de opinion que le acompaiia al agradecer en esta emergencia a la prensa seria del pais, el servicio que ha prest do a la causa de la Repablica, al mantener laten- te por una propaganda patriética y bien inspira- da el espiritu civieo de la Nacién y provocar la reacci6n popular contra los desmanes de sus go- bernantes. Confia que con el mismo acierto sa bra interpretar en el futuro el papel esencial que le deparen los acontecimientos, a fin de encau- zar hacia los mismos elevados objetivos los es- fuerzos civicos de la opinion nacional.’ Se infiere que toda prensa que el gobierno considerara “no seria” se haria pasible de lo es- tablecido en el punto 5. Militares en el poder onganizada piramidalmente y con presencia en todo el pais; estaban acostumbrados a cumplir sin discusi6n las funciones que les eran asigna- das y a dar, recibir y ejecutar Ordenes, Daban lar imagen de ser eficientes y expeditivos ya qué podian obviar los pasos necesariamente mas lentos de un gobierno republicano, obligado a buscar el consenso. No obstante, tenian también algunas desven- _tajas: +-No_contaban con equipos técnicos para cumplir con todas is Tuhdones de gobiemo, 381 dado que la educaci6n militar atendia a otros objetivos. En consecuencia, dependian de quien se los pudiera prover. 2. Al cumplir con una funci6n_polit frentabait tos probler peno F surespiiesta ma que la dada porlas-potiticos: prender la tarea, nego- iar, ajustarse a otros tiempos, 3. El ejercicio del poder sin limites ni contro- Jes acentud los aspectos negativos de la situa cin del pais y contribuy6 a imponer la Iégica de la violencia. 4, La politizacion Mev6.a las Fuerzas Armada aun estado deliberativo y a divisiones internas. a institu COMENZO a desyastarse. Un gobierno breve y confuso_ ~ Uriburu no lleg6 a gobernar dos aftos (desde septiembre de 1930 hasta febrero de 1932) y lo hizo en medio de una profunda crisis, enmarci da-en-la-Gran Depresion, Cumpliendo con a promesa formulada, se realizaron elecciones pa- ra gobernador en la provincia de Buenos Air (abril de 1931) en las que se impuso el radical Honorio Pueyrred6n, Criburu anulo las eleccio- nes. El triunfo del radicalismo puso de manifies- TRABAJO PRACTICO IT DEMOCRACIA; PUNTOS DE VISTA Documento referimos hablar de principios republicanos 1no de principios democraticos, porque es la pa- labra que emplea nuestra Constitucién Nacional y porque la Democracia, con mayiscula, no tiene ya entre nosotros ningun significado a fuerza de ha- berla usado para lo que convenia |.) No concebimos que un pais de agricultores y ha- cendados esté representado en la Camara de Dipu- tados de la Nacién por cincuenta y nueve aboga- dos, treinta y seis médicos, nueve hacendados, dos obreros e igual cantidad insignificante de otras pro- fesiones hasta completar el ntimero total, como ha cocurrido hasta el 6 de septiembre y como segura- mente ocurtiré con el actual Congreso |. Estimamos indispensable para la delensa efectiva de los intereses reales del pueblo, la omganizacién de las profesiones y de los gremios |...) La agremiacién corporativa no es...) un descubri- miento del fascismo, sino la adaptacion modemniza- da de un sistema cuyos resultados durante una lar- ga época de la historia justifican su resurgimiento. 382 to el aislamiento de los golpistas y la falta de consenso del régimen, De alli en mas, la Ginica forma de mantenerse en el poder fue apelar al fraude “patri6tico”. El gobierno prohibié la participacién de la formu- la radical Alvear-Giiemes en las elecciones pre- sidenciales de 1932; los radicales optaron, por un lado, por volver a la abstenci6n electoral, da- da Ia falta de garantias; por otr parte,se volca- ron en dos ocasiones al levantamiento armado, ‘Nacionalistas y conservadores) “Un gobierno necesita apoyo para llegar al po- der, equipo para gobernar y respatdo para mante- nerse. Los nacionalistas dieron el golpe contando con cierto apoyo en el ejército, pero no disponian de génte como para cubrir todos Ios cargos, en particular los del vital Ministerio de Hacienda. Ese fue el aporte de los conservadores. El respaldo para mantenerse en el gobierno conformé un problema aparte. El nacionalismo estaba representado por un grupo de militares y un reducido sector de intelectuales entre los que figurabiin Carlos Targuren, Leopoldo Lugones y los hermanos Julio y Rodolfo frazusta. Una de sus posibilidades hubiera_sido_lograr el apoyo Pensamos asimismo que la ley Saenz Pea, que al decir de su autor, era un ensayo, tiene muchas co- sas buenas que deben mantenerse a los fines de la representacién popular, como ocurre con la des- centralizacién de los comicios, y muchas cosas malas como ocurre con el voto secreto [...]. El vo- to secreto es precisamente lo que ha permitido el desenfreno demagogico que hemos padecidol, Este aspecto del asunto como toda la organizacion de la rama legislativa del Estado mediante un siste- ma mixto de representacién proporcional popular y gremial, constituye una de las materias funda- mentales del programa revolucionario, que se con- cretara y discutird oportunamente. Palabras de J. E. Uriburu al entregar el gobierno al presidente Justo, 20/2/1932. 1. Menciona dos desventajas del sistema vigente, segéin Uriburu. 2. Resume la propuesta del nacionalismo, 3, Investiga cuales son las ocupaciones/profesiones de los actuales diputados de la Nacién 0 de tu pro- vincia. 4, Uriburu opina que no es correcta la forma como se integra la Camara de Diputados. ;Por qué? sCual es tu opinién? Fundamenta. del pueblo al que se hacia referencia en la pro- clama, pero esto qued6 descartado ante el resul- tado de las elecciones. La otra opcion era la con los. conservadores, pero mostraron, a poco andar, que pref el poder directamente, sin intermediarios: Les qued6 entonces s6lo el respaldo del ejéicito, donde también la situaci6n era compleja Pese a las intenciones enunciadas, la politiza- 5n de los militares fue inevitable; estaban divi- didos en nacionalistas, conservadores y parti -rios de un ejército “profesional”. Estos tltimos entendian que las fuerzas armadas debian abo- carse a sus tareas especificas, subordinadas a las instituciones legales, dentro del marco de la Constituci6n. Consideraban que la participacion directa en el gobierno conduciria a un estado deliberative que terminaria por afectar la cadena de mandos, destruyendo la institucién militar Sin apoyo popular, con el ejército dividido y los conservadores persiguiendo sus propios obje~ tivos, al poco tiempo el presidente quedé aislado, Corporativismo | a falta de apoyos también era consecuencia del proyecto corporativo que Uriburu_ intent evar adelante y que incluia la reforma de la Constitucién: En un sistema corporativo*, los partidos poli- TRABAIO PRACTICO 2 Documento: Fin muchas pares [el pueblo no ha pido vo tar ni elegir segiin sus derechos y preferencias. Pareciera que la clase dirigente ha querido impo- nerle soluciones y esa clase dirigente no ha encon- trado el modo de servir a grandes ideales, De ahi la desconfianza que reina en tomo a algunos hom- bres politicos. Pero, felizmente, el pais posee una auténtica clase media y un pueblo que no ha per- dido sus reservas morales. Viajando por las provin= ciOn, o la tadicionaPintimidacion eran pri habituales~que-iba~a~costar- mucho desa S costumbres electorales. Federico Pinedo, luego ministro.de Hacienda de Justo, aseguraba que “fue tal la violacién del sufragio en 1932 que més que de ‘fraude’ corresponde calificarlo de negacién del sufragio. No hubo en las élec- En qué lugar y afio pueden haber tenido lugar las elecciones que registran esta foto? {Qué datos te permiten inferr la respuesta? ciones de ese ano y de otros posteriores ‘enga- Ao’ ni ocultacién de Ja verdad, sino ostensible sustitucién de resultados electorales por otros Oposicion y nacionalismo Los dos intentos de levantamientos radicales. —fracasados (Cordoba, dic. de 1930 y Tte.Cnel. Po- mar en Corrientes, jul. de 1931) resultaron ttiles al gobierno para justificar la proscripcin del pa tido. El radicalismo consiguié hacerse fuerte en algunas regiones del interior: en Amadeo Sabattini; en San Juan, con el Bloqui mo de los Cantoni y en Santa Fe, con ka Demo- cracia Progresista; pero_el_conservadorismo_ se impuso en la mayoria de las provincias. En 1935, Manuel Fresco result elegido gobernador de Buenos Aires, en comicios famosos por lo frau- dulentos y por la violencia ejercida. La ica conservadora y en particular la firma del Tratado Roca-Runciman en 1933 (ver cap. 3) revitalizaron las corrientes nacionalistas. El yrigoyenismo sum6 gente disconforme con Ja politica gubernamental a la que considera demasiado dependiente de los intereses britani cos ¥ norteamericanos. Asi surgié FORJA, Fuer- zade Orientacién Radical deta Joven Argentin: en cuyas filas militaron muchos jévenes como Arturo Frondizi, seguidores de Arturo Jaureiche (fundador y dirigente de FORJA) y de Ratil Sea- labrini Ortiz, Ortiz-Castilio: intento frustrado de participacion abierta Roberto M. Ortiz. -radical antipersonatlista, ex ministro de Alvear~ fue elegido presidente por la Democracia Nacional (conservadores) en nuevas elecciones fraudulentas, No obstante, se propuso suprimir esa practica, respetar la ley ctectoral Saenz Peita y volver al sistema de par- ticipacién abierta, Su companero de formula, Ramon Castillo —catamarqueno, conspicuo re- /presentante del conservadorismo- no compartia ese objetivo, ciertamente. “ontzcomenzé a preparar el retorno.a L moctacia en citcunstancias Complejas. La Segun- da Guerra Mundial (1939-1943) sum6 motivos a las disidencias locales y ahond6 las divisiones internas enfrentando “a aliad6filos y partidario: del Eje. Lamentablemente, los planes de Ortiz. se vieron frustrados al agravarse su diabetes, lo cual lo oblig6 primero a pedir licencia y luego a renunciar en junio de 1942. Murid poco des- pués, y fue reemplazado por el vicepresidente. Castillo, fiel a su partido, decidié seguir no s6lo con el fraude patriético sino también con la costumbre de designar sucesor en funcién de amistades politicas. Su elegido fue Robustiano Patron Costas, representante del mas ranci’ con- servadorismo salteho y presidente provisional del Senado. Patron Costas paso a ser el “caballo del comisario”, o sea, el seguro ganador de las elecciones de 1944. Esta circunstancia disgust6 a Agustin P. Justo, que aspiraba a la reeleccién, y a los militares en actividad, que deseaban ver a uno de sus hom- bres como presidente, Una logia con mucho poder: el GOU: Las logias no eran nuevas en el pais, particu- larmente en el ambito castrense. El GOU (Grupo de Oficiales Unidos) se cre el 10° de marzo de 1943, Lo integraban diecinueve o veinte oficiales, entre los que se destacaban Juan D. Peron, Enri- que Gonzalez, Aristobulo Mittelbach, Emilio Ra mirez y Urbano de la Vega. Los lideres eran el coronel Perén y el teniente coronel Gonzilez EI grupo era nacionalista y En. un principio parecia no tener un programa definido para to- mar el poder. Su protagonismo se aceleré cuan- do el presidente Castillo advirtié los manejos del general Ramirez, su ministro de Guerra, para ser nominado candidato a la presidencia por los ra- dicales, en abierta oposici6n a la designacin de Patron Costas. Castillo se propuso destituir a Ra- mirez. El golpe estall6 el 4 de junio de 1943. EI GOU, conocedor de las resistencias que el nacionalismo podia tener entre sus Companeros de armas, invité al general Rawson —conocido aliadéfilo— para encabezar el golpe. Rawson, que ignoraba-la-existencia del GOU_ y creia tener libertad de accién, acept Ta pro- puesta, 48 horas después, habia formado el ga- BineTE con gente de su confianza, pero no de la confianza del GOU. Un golpe interno lo destitu- yO antes de jurar como presidente y su lugar fue ocupado por el general Ramirez. El GOU con- trolaba el gobierno, aunque pocos sabian de su existencia DEMANDAS INSATISFECHAS \ Y ESPACIOS VACIOS Hacia junio de 1943 se podian identifiear fun- damentalmnte tres demandas no satisfechas"por los gobiernos conservadores: = Las propuestas por los nacionalistas en rela cién con la economia y la soberania nacional. 385 ~ Las exigencias de apertura de la | politica A estos “espacios vacios” abiertos por las rei- vindicaciones pendientes, se_sumé cién_de importantes personalidades. En quince anos murieron siete lideres politicos, 5 de ellos. ex-presidentes_de_la Nacién: en 1928 fallecio Juan B. Justo, dirigente del partido socialista, José Félix Uriburu murié en abril de 1932; Hipdlito Yrigoyen en julio de 1933; en 1939 se suicid6 Li- sandro de la Torre; Marcelo de Alvear fallecié en marzo de 1942; Roberto Ortiz. en julio de 1942; Agustin Justo, en enero de 1943. Los tres tiltimos desaparecieron en menos de un afio. Todos estos lugares vacios facilitaron el cami- ‘Domingo Peron, uno de los miembros del ¥-confluyeron_para_explicar, er intervenci6n militar. | Péndulo civil-militar El 4 de junio de 1943 el gobierno civil fue desplazado-por un gobierno militar. Er manifies 6 ditigido “AT Pueblo de la Republica Argenti- na” reiteraba los conceptos antes ana mo propios del pensamiento auto Gobierno mi tetior la eaactt as actuar en forma unificada y— responder a suis mandos, internamente presenta- ban marcadas divisiones entre f chaban por el poder. German por_un_lado,el-Grapo—de_Oficiales Unidos (GOU) por otro y el coronel Ps pios objetivos, llevaron a la inestabilidad del go- bierno por el que;-en ocho meses, pasaron tres piesidentes.~cuatro si se incluye a Castillo. ~ Una apretada sintesis del periodo que medis, entre el golpe de junio de 1943 y la presidencia de Per6n permite advertir la inestabilidad que llevaba aparejado el sistema. El golpe del GOU, con el_general_Rawsot frente—destituy6 al presidente Ram6n Castillo; el general_Rawson asumi6.como presidente de facto, pero no lego a jurar, ya que fue desplazado48-horas después Pedro Ramirez, quien permaneci6 en el poder hasta el 24 de febrero de 1944. Un ©) Division que respondia a los sectores enfrentados cen la Segunda Guerra Mundial: el Eje Alemania-Ialia-Ja- pon ws. los Aliados Gran Bretafa, Francia, URS. Estados Unidos, 386 Ja_desapari— CNR AaiN TN uevo golpe interno Hlev6 a la presidencia al ge- eral Edelmiro Farrell, quien dos afios despué Colocé la banda presidencial al coronel Peron, el — presidente elegido en “tos comicios mas limpios de Ta historia’ En este petiodo el Ministerio de Guerra par a presidencia: stro de Castillo, Farrell de Ramirez ion: ~ Las presiones norteame: gentina rompiera rela para_equipar base de operaciones. ~ El cuestionamiento de un sector civil a los mili- tares por la inestabilidad politicacy-Ta falta de so- luci6n a Tos problemas de fondo, por mandaban la inmediata convocatoria a eleccione: rindicaciones sociales, cuya importancia a en la magnitud de las manifestacio- nes del 1° de mayo de 1943 ~ Las reivindicaciones del nacionalismo que, en- tré otras cosa ‘ia un estallido social filoco- munista. Secretario de Trabajo y Previsién Social Pern empe76 su carrera politica como secre- tario_ de Edelmiro Farrell y hombre de su con fianza cuando éste era miinisiro de Guerra de Ra- Terremoto en San Juan, 15 de enero de 1944. Desde entonces se adoptaron estrictas disposiciones antisismicas para la construccién. TRABAJO PRACTICO 4 GOLpeS MILITARES 1, Vamos a organizar la informacion de diferentes maneras, para desarrollar distintos aspectos del pensamiento, Trabajamos primero en a) golpe de 1930. Elabora un cuadro sinéptico con las causas y las consecuencias del golpe militar de 1930, Consulta la iiltima etapa del gobierno radical y la primera parte de la Década del 30. Los subtitulos del texto te ayudarén, pero no te limites a ellos, puedes in- corporar lo que te parezca importante, Asegtrate de incluir no menos de UNA causa en cada aspec- to de los analizados. Asi: CAUSAS DEL GOLPE DE 1930 __p internas Politicas { externas tnternas Econémicas { Externas Sociales Culturales CONSECUENCIAS DEL GOLPE DE 1930 —Politicas ——Econémicas GOLPE Sociales ——Culturales [Aqui el pensamiento es divergente: parte de un punto y se dispersa en distintas direcciones para abarcar la mayor cantidad de aspectos afectados por el hecho que analizas| b) Procede igual con el golpe de 1943 2. Compara ambos golpes, agrupando las semejan- zas en una columna y las diferencias en dos, de es- te mod Golpe de 1930 Golpe de 1943 Semejanzas Diferencias ‘Aqui el pensamiento es convergente: parte de un analisis amplio de diferentes aspectos para conver- ger en un punto] tal secundaria, el Departamento Nacional de Trabajo, que un mes después de su asuncién y Sdlo 4 sus instancias, se convirtid en secretaria, €1 asignaba importanci Desde esa dependencia, alli lev a cabo una importante obra en favor de los obreros tral ido incansable- nignte en amplisimos horarios, pocas veces igualados por otros miembros del gobierno, an- tes y después de él. Recibi gente, la escuchaba. Promovié personalmente a la agremiacion de los trabajacores y la formacion de sindicutos, obtuvo mejoras laborales y gané la confianza de quienes nunca habjan accedido en forma tan amplia a los despachos piblicos. $u accién tejid una compleja red de lealtades politicas. [Aqui tu pensamiento se desarrolla en planos para- lelos; reclasificas la misma informacién sobre la que trabajaste antes} El 15 de enero de 1944, un terremoto de 7.4 grados en la escala de Richter destruy6 el 95% de las construcciones de lu ciudad de San Juan y dej6 un saldo de casi 10 000 muertos. Se mo- vilizaron distintas instituciones; en un festival organizado por un amplio grupo de artistas pa- ra recolectar fondos para ayudar a las victimas: de Ja tragedia, Eva Duarte dioteatro, fue presentada al Coronel Per6n; desde entonces se convirti6 en su infatigable companera. actriz de cine y Ministro de Guerra Cuando Farrell asumi6 la presidencia nom bré a Peron ministro de Guerra, con retencion de su anterior cargo. Desde el nuevo puesto se 387 preocup6 por expandir y equipar a las fuerzas armadas, ademas de ampliar las bases de la in- dustria estratégica, reclamo persistente del ector. El presupuesto militar absorbi6 el 43% de los gastos totales del gobierno en 1945, en compa- racién con el 17% de dos aftos antes. Afirma D. Rock: “El cuerpo de oficiales aumento en un 40%, y las fuerzas armadas crecieron de 30 000 hombres en junio de 1943 a 60 000 a mediados de 1944, y 4 100 000 a fines de 1945” Peron obtuvo la confianza de sus camaradas, No obstante, cuando el gobierno rompié rela- ciones con Alemania ~con su acuerdo-, un gru- po lo apoyé sin retaceos, pero otro comenz6 a recelar de él. En el primero actuaban Jo: Humberto Sosa Molina en el ejército y Alberto Teisaire en la marina; en el segundo estaban el general Eduardo Avalos, a cargo de Campo de Mayo y el coronel Luis C, Perlinger. Vicepresidente de la Repablica Peron era la mano derecha del presidente Fa- rel, a quien éste recurria para consulta y aseso- ramiento; mds atin, en julio de 1945, lo nombré vicepresidente de la Reptibliea, con retencion de sus otras dos funciones. Los tres cargos acumu- lados y el carisma del coronel lo convirtieron en el virtual hombre fuerte del gobierno. Desde alli ubied en posiciones claves a gen- te de su confianza como el coronel Domingo Mercante y el contraalmirante Teisaire, Una vez asegurados importantes apoyos en el sector obrero y en las fuerzas armadas. se lanz6 de lle no a buscar la amistad de politicos prestigiosos para consolidar su red de alianzas. Al lider ra- dical cordobés Amadeo Sabattini, le ofrec do, menos la presidencia’, sin éxito. En cambio i obtuvo Ii colaboracién de FORTA, de la Alianza Libertadora Nacionalista y de algunos yrigoyenistas disidentes, como Hortensio Quija: no, que formaron la Uni6n Civics Radical-funta Renovadora Con la Iglesia mantuyo excelentes relaciones a partir de la instauracion cle ka ensenanza reli- giosa obligatoria en los colegios del Estado. Por otra parte, la jerarquia eclesiastica valoraba ka ‘obra social que realizaba Peron basada, segtin él atirmala, en la Doctrina Social de la Iglesia Su creciente poder alarmé a un vasto es- pectro del quehacer nacional, pero en igual medida alent6 la esperanza de amplios grupos marginados, asi como del nacionalismo y de kt Iglesia. La tradicional pol un nuevo ciclo. larizacién politica comenz6 388 El fin de fa guerra y la oposicion 1945 marcé el fin de ka Segunda Guerra Mun- dial. Se quebraron las tiltimas resistencias alema- nas con el sistematico bombardeo de Berlin antes del ingreso de los vencedores; Hitler se suicid6, En mayo se encontraron cerca de Berlin el ejérci- to soviético, que venia del Este, y el norteameri- cano, procedente de Normandia. En agosto, las bombas atémicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki, en Japon, lograron la rendicién incon- dicionai del emperador Hirohito. En ese contexto, crecia la animosidad de los aliadéfilos contra el gobierno militar neutralista. En realidad sospechaban que la neutralidad en- cubria una franca simpatia por los vencidos. La reacci6n contra el régimen se generaliz6. E119 de septiembre de 1945 se organiz6 la Mar- cha de la Constituci6n y la Libertad que fue des- de el Congreso hasta Plaza Francia y convoco, segtin sus dirigentes, a unas 300 000 personas. EI objetivo era forzar la renuncia del gobierno militar ¢ instalar un gobierno de transicion a car- go de la Suprema Corte de Justicia, hasta tanto asumieran las autoridades surgidas de los com cios convocados para febrero de 1946, y para los cuales Ia oposicién pedia garantias de limpieza La oposicién conformé la Union Democritica, por demas heterogénea: Ia integraban conserv. dores, comunistas, socialistas, demécratas progre- sistas y un sector de Jos radicales. Esta peculiar unién no se logré sobre la base de la identidad de programas u objetivos perseguidos por cada uno de ellos, sino que respondi6, en parte, a una realidad externa —la alianza de los Estados Uni- dos, Francia ¢ Inglaterra con la Union Soviética— Y. por otra, a una realiclad interna: es mis unir gente “en contra de” que “a favor de’ En mayo, la oposicién recibié el active apo- yo del embajador norteamericano, Spruille Bra- den, quien inclusive participo en la marcha y pronuncié encendidos discursos en contra del gobiemo. La presencia de Braden fue habilmen- te utilizada por Peron, dado que fto era bien vis- 1a la injerencia de un extranjero, embajador ade- més, en los asuntos internos de la Nacion, Sus partidarios pintaron las parecles con las consig- nas “Braden o Peron’, “Mate si, whisky no”; Pe- r6n_qued6 identificado con lo nacional y la Unién Democratica con lo extranjerizante. Los nacionalistas acunaron la palabra “vendepatria” Una oposici6n heterogénea En dos anos de gobierno militar (1943-45), en el pais se habian producido cambios significat vos en la estructura del poder, la participacién politica y la distribucién del in- greso nacional, lo cual alarm6 a distintos sectores. — Los partidos politicos fueron di- sueltos por decreto y sus propie- dades confiscadas = Las universidades fueron inter- Venidas y se anulé la autonomia Universitaria, ~ La prensa sufri6 el control de la informacion — Los partidarios de la democra- cia resentian la existencia de un régimen de fac ~ Los viejos sindicalistas, que difi- cultosamente habfan conseguido mejoras frente a la patronal y el gobierno, recelaban de las rapi- das concesiones de Perdén. ~ Los propietarios de inmuebles, fo sector de las clases alta y media, vieron los alquileres de sus propiedades congelados por decreto. ~ Los empresarios industriales debian negociar las condiciones de trabajo con los representantes obreros y aceptar aumentos salariales por decreto. El Estatuto del Pe6n, que daba al hombre de campo beneficios similares otorgados a los obre- ros, fue resistido por una parte importante del sector rural 17 DE OCTUBRE DE 1945 Después de la marcha organizada por la Unién Democratica, se ahondaron las divisiones dentro del gobierno. El 8 de octubre, el general Avalos, vocero del grupo disidente del ejército, logré forzar a Farrell para que le pidiera la re- nuncia a Peron. El Presidente autoriz6 al coronel Perén a despedirse por radio de los trabajadores, antes de ser recluido en Martin Garcia. De este modo, el secretario de Trabajo y Previsién puso en alerta a los obreros de todo el pais acerca del peligro que su alejamiento podia significar para las conquistas obtenidas mediante su intercesion La crisis se desencaden6, En largas reuniones se manejaron dos alternativas: ceder el- gobierno a la Corte o aceptar la permanencia de Farrell con un nuevo gabinete hasta las elecciones. Fi- nalmente, al optarse-por esta tiltima variante, el presidente pidi6 al procurador general de la Na- cion, doctor Juan Alvarez, la formacion de un nuevo gabinete. El coronel Perén y la Marina. ¢Qué titulo le pondrias a esta foto? Mientras tanto, Eva Duarte, el coronel Domin- go Mercante y Cipriano Reyes —respetado lider sindical- se movilizaron para lograr apoyos. El 15 de octubre la FOTIA (sindicato cafero) con- vocé a la huelga; el 16 la CGT ordené una huel- ga general para el 18; el 17 el médico personal de Perén obtuvo su traslado de Martin Garcia al Hospital Militar de Buenos Aires, aduciendo ra- zones de salud. EI miércoles 17, los trabajadores de las barria- das obreras que rodeaban Buenos Aires imitaron el cese de tareas de los obreros de la came de la zona Sur y convergieron frente a la Casa de Gobierno. La plaza de Mayo se fue llenando de cabecitas negras* que vivaban el nombre de Pe- r6n y pedian su regreso. La “invasion” de los ha- bitantes de la periferia llené de temor y zozobra a los tradicionales habitantes del centro. Muchos en el gobierno y fuera de él estaban alarmados por esta avalancha nunca vista antes. A la no- che, finalmente, Perén aparecié en uno de los balcones de la Casa de Gobierno para dirigitse a la multitud que esperaba: les aseguré que se quedaria y les pidié que se desconcentraran. Los trabajadores en la plaza mostraron un movimiento obrero como eje de un incipiente movimiento politico. © Nombre de connotaciones peyorativas con el que era designada la gente del Interior y paises vecinos re- cientemente llegada a Buenos Aires, haciendo referencia al color de su piel y cabellos. 389 POLITICA INTERNA] CONCLUSIONES El periodo 1930-1946 marcé profundos cam- bios en la vida politica del pais: la intervenci6n directa de los militares en el poder, la consi- guiente suspension de la Constitucién Nacional y de las instituciones 1 la politiza- ion de las Fuerzas Armadas, la irrupeién del av toritarismo, el regreso de los conservadores y la reagrupaciOn de las fuerzas politicas en el pais La desaparicion de relevantes lideres politicos y la presencia de un importante sector obrero que seria respaldado y organizado desde el estado facilitaron el mete6rico ascenso de Per6n que impondria un nuevo estilo de liderazgo y un go- biemno llamado a dejar una fuerte impronta en la historia del pais 390 TRABAJO PRACTICO 5 SinTEsIs Y EVALUACION DEL CAPiTULO, 1. Sobre el tema:”Golpes militares: la inestabilidad de las instituciones” te proponemos que hagas un ejercicio PNI. 2. Tatea en grupo (4 6 5 compajieros) a. Cada uno se coloca en el lugar de: un militar nacionalista, un radical, un politico conservador, Un obrero; otro en el lugar de un periodista extran- jeto que los entrevista. b. El periodista redacta 3 6 4 preguntas y los de- més las contestan desde la posicion que cada uno adopt6. C. Luego el periodista refiere el golpe militar en un articulo a sus compatriotas 17 de octubre de 1945, la gente empieza a llegar a la Plaza de Mayo. Ubica a los representantes de los distintos sectores sociales que apoyaron a Pers. CATON CAPITULO 2 NEUTRALIDAD, NACIONALISMO Y ALIANZAS DIFICILES Para pensar Se ha dicho alguna vez que la humanidad trabaja y realiza sus evoluciones procediendo a la manera de esos obreros que, en los grandes talleres en que se hacen los gobelinos, pasan sus hilos atrds del telar sin percibir ellos mismos las figuras y los colores que disefan en su frente. Carlos Saavedra Lamas Los paises americanos firman el Acta de Chapultepec, 8 de marzo de 1945, en México. En ella ratificaron la solidaridad frente a un ataque contra cualquier estado americano, la proscripcién de la conquista territorial y la practica del sistema de consulta en caso de guerra 0 amenaza de guerra. 391 Temas fundamentales eye * Guerra del Chaco. * Conferencias interamericanas, * Crisis de la hegemonia britanica. * Estados Unidos. Politicas del Buen Vecino y la Defensa Continental. * Segunda Guerra Mundial y efectos en el pats. Conceptos claves ae * Sistema interamericano * Lobby INTRODUCCION América oscila entre dos historias: una que la lleva a la acentuacién de las separaciones y al conflicto, otra que la impulsa a buscar coinciden- cias y a integrarse. La primera enfatiza las diferen- cias entre sus habitantes, modos de vida, sitemas politicos implementados, cuestionados limites geogrificos y desarrollo desigual, La segunda his- toria, observando esa curiosa tendencia a la frag- mentaci6n de sus paises, la inestabilidad, su in- corporacién colectiva a la economia mundial co- mo abastecedora de materias primas, las falencias del desarrollo, la pobreza recurrente y sus bases culturales comunes, se pregunta si ese conjunto de problemas y caracteristicas no constituird, de por si, un vinculo de union y un risgo de identi- dad. Quizas “los de afuera” perciban las similitu- des con mas fuerza que los mismos americanos. América compendia esas dos realidades: la de sus desencuentros, luchas y miserias en la que se pueden citar sucesos como la Guerra del Chaco= y otra realidad mas sutil, que se- meja la urdimbre de un proyecto de paz y union tejido lentamente mediante la adopci6n, de medidas concretas que apuntalan el “siste- ma interamericano AMERICA RECONSTRUYE LENTAMENTE EL PROYECTO AMERICANO? Guerra del Chaco. En 1932 se desencadend la Guerra del Chaco enire Bolivia y Paraguay. Ambos paises reivindi- 392 caban una extensa zona de 200 000 km2 en plena selva, rica en petrdleo. Algunos autores relacionan esta guerra con Jos intereses de la Standard Oil, compaiia norteamericana que explotaba yacimientos petroliferos en una am- plia cuenca que incluia territorios de Bolivia Paraguay y ‘Argentina, Paraguay vencié a Bolivia, aunque quizis co- rresponda decir que vencieron las enfermeda- des wopicales, la sed, el agotamiento y la mise- tia, Paraguay se qued6 con los tertitorios dispu- tados, pero ambos paises sufrieron por igual las tremendas consecuencias de la guerra: entre ellas, la agudizacién de la inestabilidad politi interna y la crisis econémica Esta es una cara de América. El 12 de junio de 1935, la Conferencia de Paz integrada por seis paises latinoamericanos presidida por Carlos Saavedra Lamas, canciller argentino, logré la suspension de la guerra. El 21 de enero de 1936 se finmé la paz en la cual se acordaba: ~ El desconocimiento de las adquisiciones terri- toriales realizadas por la fuerza, = la libre determinaci6n de los pueblos. = La conciliacién como medio de solucionar los diferendos entre los paises americanos. Estos tres principios fueron aplicados como parte de un sistema interamericano*, mas avan- zado que el que el resto del mundo implemen- taba por entonces (comparar con la situacion en Europa), Su actuacion report a Saavedra Lamas cl Premio Nobel de la Paz en 1936. El tratado definitivo se firmé el 21 de julio de 1938 en Buenos Aires Cabe destacar también una prictica fre- cuente en el continente pero poco comin a ni- vel mundial: el arbitraje de terceros paises pa- ra dirimir reclamos territoriales por parte de dos naciones Esta es la otra cara de América, la que parece estar tejiendo una trama paralela en su historia. Conferencias interamericanas 1a mitad de la década del 30 sefalé un buen momento en el prestigio internacional de la Ar- gentina: se reintegr6 a la Sociedad de las Nacio- nes; en 1934 fue sede del Congreso Eucatistico Internacional con la presencia del cardenal Eu- genio Pacelli, futuro papa Pfo XII; en 1936 se reunié en Buenos Aires la Conferencia Intera- mericana de Consolidacién de la Paz, con la presencia del presidente norteamericano Fran klin D, Roosevelt, Esta conferencia culmind con la declaraci6n de principios sobre solidaridad y cooperacion interamericana y el Protocolo de No Intervencion. os después se reunié en Lima la VII Conferencia Internacional Americana, En diciem- bre de 1938 José Maria Cantilo, canciller argent no, repuci » el concepto de “raza que, s de ser cientificamente objetable, es moralmente peligroso” (eran tiempos en que en Alemania e Italia se perseguia a las minorias *ra- ciales” y se esgrimia la idea de superioridad de la “raza aria”), Con respecto al eventual estallido de una guerra, establecia el mecanismo de con- sulta, quedando entendido que “las repiblicas americanas actuarin independientemente en su capacidad individual, reconciéndose am- pliamente su igualdad juridica como Estados soberanos. En la Conferencia de Rio de Janeiro (1942), la Argentina se opuso abiertamente a la propuesta norteamericana que hacia obligatoria la ruptura de relaciones con el Fje y logré que la declara- cion final solamente “recomendara” la ruptura de relaciones, La Argentina oscilaba entre el liderazgo de una posicion independiente y el temor al aisla- miento por una marcada rebeldia frente a los li- neamientos de la politica norteamericana: con- fiaba en el respaldo britinico, sin percibir la cre- ciente declinaci6n del viejo Imperio. CRISIS Y DIPLOMACIA. Fuertes vinculos de larga data y alternativas El periodo que analizamos esti comprendido entre la crisis de 1929-30 y la Segunda Guerra Mundial, dos hechos que obligaron a producir cambios en las relaciones internacionales, Fue una época de turbulencias, de la cual emergid Estados Unidos como potencia hegeménica, desplazando a Gran Bretana. Sin embargo, esta Ultima jug6 habilmente sus cartas, obteniendo el maximo beneficio en circunstancias adversas, Uno de los efectos de los condicionamientos econémicos de la crisis fue la firma de I dos de Ottawa (1932) que anudaron las relaciones de Gran Bretaiia con su imperio, concediendo a las posesiones britinicas la Preferencia Imperial. Esta Consistia en una sustancial disminucién, que podia llegar a la eliminacién de aranceles aduane- 108 a las cares y otras materias primas proceden- tes de los dominios, a cambio de la compra pre- ferencial de manufacturas inglesas por parte de éstos. La Argentina quedo fuera del esquema co- mercial britanico. El desconcierto y elt apoderaron del-sector agropecuario exportador /.en consecuencia, del gobierno, Cualquier so- luci6n para Ia economia del pais pasaba por el replanteo de la diplomacia argentina Las alternativas en esta coyuntura abarcaban, desde negociar con Gran Bretana hasta volverse hacia Estados Unidos © buscar otros mercados en Latinoamérica 0 el Pacifico Japon, por ejem- plo). También cabia la posibilidad de esbozar en forma simultinea un nuevo proyecto economico adecuado a esas condiciones. En realidad, dada la percepci6n exclusivamente atlintica de la cla- se dirigente argentina, la existencia de otros mercados fuera de Europa y Estados Unidos era impensable. Tanto para el gobierno como para los exportadores argentinos el area del Pacifico, muy frecuentada por europeos, norteamericanos y algunos paises de América Latina, era comer- cialmente inexistente El gobierno decidié promover una urgente negociaci6n con Londres para que incluyera al pais en los nuevos acuerdos comerciales. En 1933 partié una misién encabezada por el vice- presidente Julio A. Roca (hijo), lo cual eviden- ciaba la importancia que se le atribuia. Los bri- ténicos se mostraron reticentes a modificar lo es- tablecido en Ottawa, como ya habia adelantaco el embajador inglés Macleay en Buenos Aires, Estas resistencias acentuaron los temores y lleva- ron a la biisqueda afanosa de un arreglo, 16 cual limité la capacicad de negociacién de la misién enviada, La conclusion fue la firma del tratado Roca-Runciman (ver cap. 3) que, a juicio de am- plios sectores, comprometié la Soberania y los intereses argentinos. Los Estados Unidos: relaciones dificiles y fluctuantes Los intentos de abrir el mereado nonteamerica- no, ya iniciados en ta década anterior, chocaron contra [as barreras proteccionistas de ese pais, sostenidas por las presiones de los ganaderos te- xanos y de los granjeros. El lobby" (grupo de pre- ambos sectores en el Congreso protegia ion local e impedia la entrada de la Ar- gentina. A las cares se las cuestionaba por pro- venir de un pais donde kt aftosa era una enferme- dad endémica, lo que ~alegaban— podia afectar a su propia produccién (la aftosa ha sido endémi- ca hasta 1994; pese a la pérdida de mercados, confia en que hoy esté controlada), La prohibicién a la entrada de trigo y otros les regia desde la posguerra cuando los cer 393 bee -granjeros después de haber expandido su pro- duccién para satisfacer las necesidades de los paises en guerra-, vieron bajar drasticamente la demanda con la recuperacién de Europa. Frente al problema, mantuvieron la superficie sembra= da y se negaron a disininuir sus-ganandas,_por To cual requirieron subsidios del gobierno y ba- eras aduaneras para protegerse de la compe- tencia. Las vedas se mantuvieron pese a las di Glaraciones de las sucesivas administraciones norteamericanas promoviendo la liberalizacion del mercado mundial. Quizas estas dificiles relaciones tuvieran que ver con el mencionado zigzag de la politica in- tena argentina, trasladado a la politica exterior el pais se movia entre la amistad con Gran Bre- tafia, la conveniencia de acercarse a Estados Unidos y la defensa de una posicién indepen- diente. En algunas oportunidades, esta ltima postura fue seguida por otras repiblicas ameri- canas, lo cual fue percibido como un desafio Por Estados Unidos, que aspiraba a dejar en cla- To su propio liderazgo en el continente. En sintesis: Estados Unidos usaba el comer- cio como parte de su politica exterior tendiente a afianzar su liderazgo en el area; la Argentina se mostraba deseosa de comerciar, pero no aceptaba ese liderazgo y ratificaba, cada vez que podia, sus simpatias por Gran Bretaha ~con la cual Estados Unidos competia a nivel mundial por la hegemoni El triangulo conllevaba un alto riesgo. Del ‘Buen Vecino’ a la ‘Defensa Continental’ EI presidente Franklin D. Roosevelt (1933-1945) cam- bid la estrategia de su_pais hacia América Latina. El ob- jetivo era emi lidar el liderazgo-norteame- ricano=-pero-a través de medios diferentes: - la politica del Buen Veci- no buscaba_estrechar-vin= Gulos- de buena voluntad con todos Tos paises ameri- anos sobre la base de in- tercambios comerciales _y culturales. Reemplazaba a la politica del Gran Garro- te, iniciada por el presiden- te Teodoro Roosevelt (1900) 394 que promovia la intervenci6n militar directa en los paises que interferian con los intereses nor- teamericanos. ~ la politica de la Defensa Continental compl ment6 poco después la del Buen Vecino, bus cando unificar Ia diplomacia de todo-el_conti- nente frente ata Segunda Guerra. Primero pro- movi la adhesion a la neutralidad, pero luego del ataque japonés a la base norteamericana de Pearl Harbour (diciembre de 1941), busc6 la de- claracién unanime de guerra al Eje. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EL 1° de septiembre de 1939, Hitler invadio. Polonia y deseneaden6 la ‘Segunda-Guerra. La cancilleria argentina buscé en todo momento mantener las relaciones comerciales con Euro- pa, sin involucrarse en el conflicto. De inmedia- to, Estados Unidos convocé a una reunion en Panamd que declar6 la neutralidad de América frente a Ja guerra, con la adhesion de nuestro pai Rapidamente los hechos pusieron a prueba la firmeza de la decisién adoptada por el presiden- te Ortiz. En diciembre, en una de las tantas ac- ciones de guerra, el acorazado “de bolsillo” ale- man Graf von Spee (corsario) entr6 en contacto con tres buques de la flota britanica en el At Franklin D. Roosevelt con el presidente Agustin P. Justo durante su visita a la Argentina. tico Sur, produjo averias en uno de ellos y esca- PO, recalando en Montevideo. La declaracion de neutralidad suponia exigir la entrega de la nave e internar (retener adentro del pais) a la tripulacion, para que no volviera a combatir, Ante ese requerimiento, el capitan Langsdorff decidié desembarear la tripulacion en Buenos Aires y hundir la nave en aguas del Rio de la Plata, suicidandose poco después. La guerra llegaba a estas playas La Argentina intenté entonces lograr un. acuerdo panamericano para impedir a todas las naves combatientes entrar en aguas continenta- les; inclusive present6 a Estados Unidos un bo- rrador para cambiar la Neutralidad por la No Be- ligerancia, dejando al continente a favor de los aliados; el borrador fue desestimado, Guerra, economia visiones internas Internamente la guerra acentué las divisiones existentes; la sociedad se pokiriz6 en pro Alia dos y pro Eje. Los terratenientes y comerciantes vinculados con el comercio de exportacion eran, aliacofilos, partidarios de romper relaciones con el Eje. El nuevo sector industrial era, en general, partidario de la neutralidad Ahora bien, si la Argentina declaraba la gue- rra_al -Bje, sus barcos podian ser atacados en cualquier momento por Alemania, poniendo en muy serios riesgos el comercio del cual vivian el pais en general y los agroexportadores en parti cular. Si permanecia neutral, no se veria afecta: da su economia y podia apoyar a los Aliados abasteciéndolos prioritariamente. A ello se agre- gaba el problema de que el pais no estaba en condiciones de defender ni sus barcos en alta mar ni su extenso litoral de los ataques alema- nes; Estados Unidos € Inglaterra tampoco po- dian cubrir el déficit protegiendo militarmente al pais. Una declaracion de guerra parecia poco ra- zonable en. esas citcunstancias. nacionatistas y ef ejsrcite En el ambito interne todas esas circunstan- cias, sumadas a las negociaciones comerciales y diplomaticas ya mencionadas, acentuaron los re- celos del nacionalismo y de un grupo de milita- posiciones res que entendian que el pais ce sin lograr nada a cambio, Complicaba aun n la situacion la negativa norteamericana de ven- der armamento a la Argentina, Los militares se sentian desguarnecidos al no contar con armas y equipo apropiado en medio de una contienda generalizada, con amenazz coneretas a la seguridad nacional como la pre- encia de naves beligerantes frente a Buenos Aires. Consideraban que un acercamiento con Alemania tracria mas beneficios al pais, y que, en cambio, apoyar a los Aliados vulneraba la soberania nacional, dado que el Reino Unido y stados Unidos llevaban adelante politicas perialistas en perjuicio de los intereses naciona les. Paralelamente, visualizaban a Alemania e Italia como paises que defendian su dignidad de los atropellos de las viejas potencias. El gru- po simpatizaba con el Eje. En 1940 y 1941 Alemania llevo a cabo una ofensiva arrolladora en todos los frentes, que la prestigio ante el grupo nacionalista, ademas de plantear la posibilidad de un triunfo final del Eje; en ese caso, como quedaria ubicada la Argentina? jue se realimentan El sector nacionalista desconfiaba de las ten- dencias proaliadas de Ortiz y de sus sucesivos cancilleres, José Maria Cantilo (1938-sept. 1940) y Julio A. Roca (hijo). Sus presiones lograron la renuncia de Roca en enero de 1941 y su reem- plazo por Enrique Ruiz Guinazi, anterior em- bajador en el Vaticano, critico de la posicion proaliada y firme defensor de posturas nacio- nalistas. Contaba ademas con el beneplicito del vicepresidente Castillo. Ante el avance nacionalista, Ortiz busc6 nue- vamente apoyo en Washington para sustentar una politica proaliada, pero no encontr6 eco. La situacion se agrav6, Estados Unidos aplic un virtual bloqueo econdmico al pais y trabd Ta venta dé petroteo y carbon, lo que amenaz6 con paralizar las industrias y las comunicacio- nes: las locomotoras Megaron a funcionar “a maiz” por falta de combustible. Los briténicos intercedieron ante el Departamento de Estado explicando que ka mas importante contribucion argentina a It causa aliada era el abastecimien- to de viveres para lis tropas en el frente, pero tampoco fueron escuchados. Recién en octubre de 1941 se firm6 un acuerdo comercial, cuando ya las rclaciones estaban considerablemente danadas; se mantenia la negativa de vender ar mas a un pais que parecia simpatizar con suis enemigos. Los desencuentros continuaron. Los militares se Sentian “sitiados” © iniciaron gestiones para 395 TRABAJO PRACTICO 6 RELACIONES CONFLICTIVAS DocumeNtTo A Opinién de un diplomético norteamericano: Clau- de Bowers La politica argentina es ofensiva y desafiantemente anti-norteamericana. Estamos alcanzando como aleanzamos a fines de la Giltima guerra, una posicién de poder internacio- nal casi dominante. Si no defendemos esta posi- Cin efectivamente dondequiera que sea sujeta a una amenaza mayor, la perderemos, como casi lo hicimos durante el periodo 1918-1941, ante otros paises que agresiva y competitivamente intentan ‘ocupar nuestro lugar. La Argentina, aunque en es- cala menor y menos peligrosa que Alemania y Ja- On, esta atacando nuestra posicion, y de una ma- nera u otra debemos enfrentar y terminar con este desafio, sabia pero répida y efectivamente Memorandum de Claude Bowers, embajador de los Estados Unidos en Chile, a fines de 1943. En C. Escudé, Gran Bretana, Estados Unidos y la declina- cién argentina, pag. 61 1, Resume la idea principal de Bowers. 2. Investiga de qué manera Alemania y Japén inten- taban ocupar el lugar de Estados Unidos. 3. Explica de qué manera Argentina podia atacar la posicién norteamericana, Documento B Opinién de un investigador norteamericano: Ran- dall Bennett Woods EI no alineamiento argentino no representaba una amenaza mayor que la representada por las politi- cas neutralistas de Irlanda, Suiza y Espaiia para los intereses de los Estados Unidos. Sin embargo, la postura de Washington hacia estas naciones difirié ampliamente de su linea dura hacia Buenos Aires. A pesar del hecho de que la Argentina era abaste- cedora importante de carne, trigo, cueros, tungste- no y otras materias primas vitales para los aliados durante la guerra, el “establishment” de asuntos ex- teriores norteamericano us6, entre 1942 y 1944, practicamente todas las técnicas conocidas en la comunidad internacional excepto el asalto militar para desestabilizar a tres gobiernos argentinos y forzar a la nacién a aceptar incondicionalmente el 396 liderazgo norteamericano en asuntos extrahemisf Ficos. En. Escudé, Gran Bretaia, Estados Unidos y la declinacién argentina, pag. 62. 1. Extrae la idea principal de Woods y sus funda- mentos, 2. Compara con el documento anterior. Documento C Opini6n de un socidlogo y politicélogo argentino: Carlos Escudé Esto fue asf [la irritacién norteamericana frente a la neutralidad argentina} a pesar del hecho de que el gobierno de la Argentina en 1942 de manera al- guna podia considerarse fascista, mientras el régi- men de Vargas en Brasil podria haber merecido sa etiqueta facilmente; a pesar del hecho de que Chile permanecié neutral por mucho tiempo, y nunca le declaré la guerra a Alemania, cosa que nunca molesté demasiado al Departamento de Es- tado; a pesar del hecho de que los briténicos re- gistraron mas actos de sabotaje nazi en Chile que en la Argentina, donde eran insignificantes; y a pesar del hecho de que las fuerzas armadas nor- teamericanas no podian defender a Buenos Aires hasta mediados de 1943 y estaban en contra de la participacién argentina en la guerra. [ A Hull] pa- recia importarle poco el hecho de que su politica no s6lo no alcanzaba sus objetivos proclamados, sino que empujaba a la Argentina hacia el Eje, en. fureciéndolo atin mas e iniciando un circulo vi- cioso.|... La creciente irrelevancia de la Argentina para los Estados Unidos ~a pesar de su importancia crucial para Gran Bretafia y Europa- hizo posible que la politica hacia la Argentina se convirtiera en el ju- guete de burdcratas que competian entre si y que podian darse el lujo de dejar de lado la racionali- dad. [..) La rivalidad diplomatica hizo mucho mas probable que se desatara al imperialismo moral contra la Argentina. C. Escudé, Gran Bretafia, Estados Unidos y la de- clinacion argentina, pg. 63-65. 1. Extrae la idea principal de Escudé y sus funda- mentos 2. Compara las tres documentos. 3. Extrae conclusiones y opina sobre ellos. Funda- menta conseguir equipo en Alemania. La compra no se concret6 porque coincidi6 con la ofensiva sobre Rusia, y la industria alemana no alcanzaba a cu- brir las necesidades internas. Las nego. fueron descubiertas por los servicios de inteli- gencia aliados y los recelos crecieron, en un ¢ culo que se realimentaba. La politica argentina y la norteamericana parecian sumar equivocos. iaciones La repiblica rebelde) és del gacier Pearl Harbour, la po canas y.su prestigio qued6 comprometido en la comunidad continental, firmemente alineada con Norteamérica. Aun el Brasil, presidido por Getulio Vargas, representante de la corriente n: cionalista brasilefia, fue un reconocido defensor y premiado por ello con impor- De alli en mis, la politica exterior argentina, con sus tendencias de autonomia, atrajo cada vez més las sospechas de las sucesivas administracio- nes norteamericanas ~republicanas en su mayor! dla Argentina no advirtié el desplazamiento del eje del poder en el mundo? {Tenia otras al- ternativas? ¢La perjudicaron su politica exterior zigzagueante y sus divisiones internas Miembros del Partido Socialista Obrero. Atrés, al lado de! cartel, a fotografia de La Pasionaria, combativa dirigente del Partido Comunista espafol antes y durante la Guerra Civil Espariola. Cuél piensas que fue la postura del partido durante la Segunda Guerra? CONCLUSIONES TRABAJO PRACTICO 7 SinTEsIS Y EVALUACION DEL CAPiTULO 1. Te proponemos que te traslades a la Argentina de 1940-41 y que ocupes el lugar del canciller: puedes ser José Maria Cantilo, Julio A. Roca, Enri- que Ruiz Guifazd... 0 quien decidas: tu tarea es aconsejar al Presidente con respecto a la politica exterior a seguir y convencerlo. ;Qué le aconseja- rfas? Con qué fundamentos? 2. Redacta un informe al Presidente de la Repabli- a sintetizando tus ideas. La sociedad argentina se dividi6 entre los par- de la neutralidad y los partidarios de la declaracion de cease Entre estos UItiMIOs, enti earner Oetse ese aks in importante sector que habia integrado la Con- cordancia y que sospechaba que los neutrales eran, en realidad, partidarios del Eje, En junio de 1941, la Camara de Diputados, con mayoria con- form6 una comisién para investigar las “actividades antiargentinas”, entendiendo por tales las acciones de propaganda y espionaje a favor del Bje. La prensa, en general, apoy6 esta postura, como también la for de la Junta de la Victoria, una asocia- cién civil que Feunia Tondos y To: ; viaba-a Europa como contribuci6s causa aliada “Tanto Ortiz como luego Castillo se mostraron firmemente neutrales, lo cual fue Teido por algunos sectores co- “mo simpatia porél Fje-AL-mismo tiem- pO, eran apoyados por grupos que in- terpretaban esta posicion como mues tra de independencia y soberania (FORJA, por ejemplo). En claro en- frentamiento con el Congreso y Ia Jun- ta de la Victoria presentaron el “Plebis- cito de la paz”, un escrito suscrito por dos millones de firmas que refrendaba el neutralismo del presidente. Ia guerra preocupaba a todos. Pero también preocupaban el fin de la gue- may la posicion de la Argentina a su término. ;Qué pasaria con el pais si llegaban a triunfar los alemanes? :¥ si ganaban los ingleses? Y si sobre am- bos se imponfan los Estados Unidos? 397 aS CAPITULO 3 CRISIS DEL MODELO ECONOMICO TRADICIONAL Para pensar La toma de conciencia del formidable potencial econémico argentino y de la magnitud de su desperdicio es una cuestién central. Aldo Ferrer Embarque de reses en el puerto de Buenos Aires: el pais agropecuario exportador. Temas fundamentales ge * Crisis de 1930, * Capitales ingleses y norteamericanos. * Comercio Bilateral y Triangular. * Pacto Roca-Runciman. * Negociado de las carnes. * Industria nacional. Datos. * Petréleo y siderurgia. # Red vial y FFCC. * Creciente poder del estado. * Reorganizacién financiera. Conceptos claves “aeaggagae * Capitalismo reglamentario * Bilateralismo * Valor agregado « Industria de base + Repatfiacién de la deuda INTRODUCCION La extension de la crisis econdmica de 1929-30 puso en evidencia la apretada red de interrelacio- nes cle kt economia mundial. Los paises respon- dieron con un “salvese quien pueda” voleando sus esfurerzos recuperar el equilibrio interno a cualquier precio. El “cualquier precio” incluyé abandonar los preceptos del liberalismo tal cual se lo aplicaba hasta entonces y entrar en el capi- talismo reglamentario* que supuso una mayor in- tervencion del estado y politicas proteccioni El debate sobre el papel del estado y el modelo econémico qued6 suspendido, ya que los secto- res conservadores aceptaron y aun promovieron, Ia intervencion del estado en la economia y la in- dustrializacion, CRISIS EN LA ARGENTINA | En la Argentina la Crisis present6 similitudes con las anteriores, aunque con una gravedad sin precedentes. Hubo una abrupta caida en los precios de las materias primas, ~el igo cay6 de $.9,68 los 100 kg en 1929 a § 5,28 en 1933-, se paraliz6 la actividad econémica con su secuela de desocupacion y miseria -en un aio, Uriburu despidié 200 000 empleados piblicos en Bue- nos Aires— y se suspendieron importaciones, de- bido a la falta de divisas para pagarlas. 1930 registr una caida del 34% en los ingre- sos por exportaciones con respecto a 1929 y la produccién global descendié un 14% entre 1929 y 1932, Pero, a diferencia de las crisis anteriores, no se pudo contar con préstamos, refinanciacio- nes, ni inversiones extranjeras para contrapesar las perdidas. El gobierno adopté una serie de medidas. Ya Yrigoyen habia suspendido la conversion del peso en oro en 1929 para evitar las compras ma- sivas. Como en casi todos los paises, se estable- cid un rigido control de divisas (control de la compra-venta de monedas extranjeras y sus re- mesas al exterior en forma de pagos de impor- taciones 0 utilidades) y se encar una reforma del sistema impositivo.- En 1933, Justo reemplaz6 a Alberto Hueyo, ministro de’ Hacienda, por Federico Pinedo, quien introdujo una serie de innovaciones €n las finanzas pablicas y dispuso el cobro del impues- to a la renta (las ganancias personales) para compensar la caida de los aranceles aduaneros y financiar el gasto pablico. Los ingresos del ES- tado, que antes provenian en un 80% del comer- cio exterior, pasaron a depender de los impues- tos internos, en lo que constituyd una revolu- Capitales ingleses y norteamericanos La década del 30 también se caracterizo por la lucha que entablaron capitales y empresas in- glesas con sus pares norteamericanos, con el ob- jeto de conquistar 0 retener mercados. Entre 1914 y 1918 la producci6n industrial y agropecuaria norteamericana crecié. para abas- tecer a los beligerantes y a los clientes tradicio- nales de Gran Bretaha cuando esta ti imposibilitada de hacerlo debido a la guerra Terminada la misma, Estados Unidos no aban- don6 esos mercados. Los britinicos trataron de recuperar espacio y comenz6 un enfrentamien- to econdmico, que contd con el apoyo de los respectivos gobiernos. América latina, impor ante drea de inversiones inglesas -salvo el Ca- ribe donde predominaba Estados Unidos— se convirtié en uno de los principales campos de sa lucha. Después de la Gran Depresion, quien prime- ro se recuperd salié a cubrir los mereados desa- tendidos; Estados Unidos tom6 decididamente la delantera ma se vio 399 COMERCIO TRIANGULAR Y BILATERALISMO La Primera Guerra habia iniciado el comer- cio triangular entre la Argentina, Gran Bretaha y Estaclos Unidos, pero los norteamericanos se seguian resistiendo a abrir su mercado a los Productos argentinos; se limitaban a vender manufacturas sin comprar nada a cambio. La Sociedad Rural propicié entonces “comprar a quien nos compra”, lo que equivalia a fortale- cer los vinculos con Inglaterra, Estas tendencias se profundizaron en los afos 30; las simpatias de los grandes productores hacia Gran Bretana afirmaron el intercambio bilateral y acentuaron la desconfianza de Estados Unidos hacia la Ar- gentina. No obstante, en 1932, los Pactos de TRABAIO PRACTICO 8B EL COMERCIO TRIANGULAR ENTRE ARGENTINA, ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETANA Documento °importac. desde EE.UU. %importac, desde Inglaterra C, Escudé, Gran Bretatia, Estados Unidos y la declinacién argentina, pig.35. 1, Identifica en la lista de importaciones desde Es- tados Unidos: —el impacto de la crisis; —el impacto de la guerra; ~ el boicot a nuestro pais. 2. Identifica en la lista de importaciones desde In- glaterra: ~ el impacto de la crisis; ~ el impacto de la guerra. 3. Procede de igual manera con las listas de expor- taciones. 4. Demuestra refuta con estos datos la existencia del comercio triangular. 400 Sbimportac. a EEUU. Ottawa aislaron a la Argentina de su principal comprador. La imposibilidad -real o supuesta, segiin la perspectiva que se adopte- de buscar otros mercados Hev6 al gobierno a enviar con urgencia una misién comercial a Londres. Pacto Roca-Runciman: el bilateralismo La mision encabezada por el vicepresidente de la Repiiblica, Julio A. Roca, llego a Londres el 7 de febrero de 1933, y fue recibido por Eduar- do de Windsor, principe de Gales y futuro rey. En su bienvenida el principe expuso el proble- ma en estos términos: “Una vigorosa civilizacion no puede existir sin una base material segura Por ejemplo, es exacto decir que el porvenir de Ja Nacin argentina depende de la carne. Ahora bien: el porvenir de ka carne argentina depende, quizas, enteramente de los mercados del Reino Unido...” A lo cual el vicepresidente Roca tes- Pondi6: “La geografia politica no siempre logra en nuestros tiempos imponer sus limites te tiales a Ja actividad de la economia de las nacio- nes. Asi ha podido decir un publicista de celo- St personalidad que la Argentina, por su inter- dependencia reciproca, es, desde el punto de vista eco- nomico, una parte integrante del Imperio Briténico”, por Jo cual solicitaba una conce- sion similar a la Preferencia Imperial, EL 1° de mayo de 1933, el Dr. Roca y Sir Walter Runci man por la parte inglesa fi maron un pacto que el Sen: do huego ratifies (Ley 11 693), EI pacto fue muy debatido: algunos lo reivindicaron co- mo la nica posibilidad en esa situacion, otros adhirieron a los conceptos enunciados por Li sandro de la Torre en la sesion del 27 de julio de 1933: “En estas condiciones no podria decir- se que la Argentina se haya convertido en un dominio britinico, porque Inglaterra no s la libertad de imponer a los dominios bri tales humillaciones. Los principales puntos de la convencidn y protocolo sobre intereambio comercial estipu- laban 1. Gran Bretata aseguraba a la Argentina la compra de una cuota de carne equivalente a [a adquirida en 1932 (punto mas bajo de la crisis), 2. Mientras hubiera control de cambios en la Argentina (limite para el envio de dinero al ex- Seimportac. a Inglaterra terior), todo lo que Gran_Bretafa_pagara_por compras en Ia Argentina, podia volver al pais deduciendo un porcentaje para pagos de deuds externa. —3-Ta Argentina dispensaria a las empresas britanicas “un tratamiento benévalo que tienda a asegurar-el mayor desarrollo econémico del p: y la debida y legitima proteccién de los intere- ses ligados a tales empresas 4, El Reino Unido “estara dispuesto a-permitir” la participacién de hasta un 15% de frigorificos-a-~ gentinos en la cuota de came (ya cubierta en su casi totalidad por el Frigorifico Gualeguaycha y el Municipal de Buenos Aires); el_resto.seria-contra- tado a los frigorificos britanicos. 5, La-Argentina mantendria libres de derechos el carbon y dems mercaderias que se importa- ban en ese momento exentas-de~impuestos, comprometiéndose a comprar en Gran Bretaha el total del carbon que consun 6. La Argentina se comprometi tar_los aranceles aduaneros a la inglesas— Seana ‘Al caducar el pacto Roca-Runciman en 1936, se suscribi6 el pacto Eden-Malbrin, que ratific6 sus términos. Adicionalmente este nuevo pacto otorgaba a los britanicos: 1. La opci6n de aplicar impuestos extra a las carnes argentinas —que de este modo perdian competitividad frente a otros vendedores. 2. El aumento del monto de las remesas de li- bras esterlinas a Londres —limitado por la ley de control de divisas~ para los ferrocarriles britani- cos, a cambio de una reducci6n en los fletes pa- ra el trigo. 3. La organizacion de la Corporacién de Transportes que otorgaba un virtual monopolio a la empresa Anglo-Argentina de tranvias, frente a los colectivos que acababan de surgit. El pedi- do inglés de que el Estado argentino otorgara una garantia de beneficio del 7% para cubrir el déficit que tenfan los tranvias, no fue aceptado por Justo, a no aumen: “mercaderia: Negociado de las carnes En 1935-36 estall6 un escdndalo por el nego- ciado de las cames, La denuncia de corrupcion la realiz6 Lisandro de la Torre en el Senado-en- un informe suscripto por la minorfa- Alli sostuvo la Connivencia del gobierno con los frigorificos extranjeros y Tos grandes ganaderos para llevar a-cabo una estafa en perjuicio de los pequenos productores y del Estado, La denuncia tomé es Jo publico involucrando a Federico Pinedo, Lisandro de la Torre concurre a votar: ¢d6nde lo haria? éPor qué? ministro de Hacienda, y a Eduardo, Duhau, se- cretario de Agricultura y Ganaderia’ y a su vez miembro relevante de la Sociedad Rural. Los principales frigorificos mencionados en la ma- niobra eran: Anglo, Armour, La Blanca y Wilson. La_maniobra habria consistido en exportar carne de primera, pagandola a tos-pequenos y medianos productores como de-segunda y ha- ciéndola figurar como tal en los registros-adua- neros, para-disminuir los impuestos correspon= dientes. ELparlamento, conservador en su casi totali- dad, apoy6 al gobiemo-y-obstaculiz6 el avance de la investigacion. De la ~Torre,-senador por Santa Fe, pertenecia a la Democracia Progresi ta, partido que representaba a los pequefos y medianos productores agropecuarios. El Senado nunca aprobé el diploma del otro senador por Santa Fe, Enzo Bordabehere, también de la De- mocracia Progresista, que permanecié como se- nador electo, debilitando de este modo la opo- sici6n que presentaba el habil pero aislado de la Torre. El escandalo culmin6é cuando Bordabehe- 401 re fue asesinado en el mismo recinto de la Ca- ‘mara en plena sesién (con un balazo destinado, en realidad, a de la Torre), El asesino fue apre- sado, pero sus mandantes no. De la Torre se sui- cidé poco después. 2UN MODELO DISTINTO. DE CRECIMIENTO? El desarrollo de la industria nacional La Argentina tenia desarrollado su. sector primario y los intentos de industrializarse ha- bian sido erriticos; se impulsaban cada vez que el desabastecimiento. de manufacturas afectaba al pais. Los ahios 30 fueron uno de 05 momentos. La abrupta suspensién de ias importaciones por la crisis promovi uci6n por las in- dustrias locales. La industria nacional también se vio favorecida por el control de las divisas, que limitaba las compras en el exterior, y el bilatera- lismo, que redujo el comercio a unos pocos pai ses con los que se habian firmado tratados, En un primer momento el desarrollo se con- centr en el area alimentaria —frigorificos e in- dustria conservera en general: harina, aceite, cerveza, vinos, azticar— seguida por la industria textil y las que cubrian el consumo inmediato, Luego cambié su composicién En 1913 la industria de ki alimentacién repre- sentaba kt mitad del total de la produccién: en 1935, un tercio. En 1944, Ia industria representa: ba el 22.8% del PBI y la agricultura y ganaderia el 20.1% ; 0 sea, que la industria habia sacado ventaja al sector primario. Esto suele considerar- se positive para un pais porque los bienes in- dustriales tienen mayor valor agregado" que los bienes primarios (mayor precio derivado de la incorporacion de trabajo y/o tecnologga; por ello, valen mis en términos comparativos: cues- ta més una computadora que la suma del precio de los materiales con los que esta hecha) 1a industria local_provey6 los bienes de con- suiiio necesarios, pero de manera espontinea e inconexa. Una de las falencias fue Ja ausencia de una industria de base*, aquella que produce los bienes indispensables para el funcionamiento de otras industrias ~por ejemplo, bienes de capital, siderurgia, petroquimica. El desarrollo industrial de un pais esté condicionado por la existencia de la industria de base y por sus caracteristicas. tipo de tecnologia, precio, adaptabilidad. Sino hay industria de base, falta un eslabon que di be ser reemplazado por importaciones, 402 Los cambios en cifras En 1935, el gobierno dispuso realizar un censo general de industrias, ya que no se ha- bia registrado informaci6n oficial desde 1914 El censo aporto datos interesantes: en 1913, habia 39 200 establecimientos industriales, en 1935, 40 600. En 1913 trabajaban 383 300 obre- ros, en 1935, 544 000. Estas cifras no muestran un gran crecimiento. Sin embargo, la fuerza motriz empleada aument6 de 678.000 HP a 2 552 000 HP e igual tasa de crecimiento mos- taron el combustible, ja materia prima utiliza- da y la cantidad de productos elaborados. De acuerdo con Jo estudiado por Samuel Gorban, estos datos evidencian un proceso de mecanizacién y de concentracion de las trias coincidente con el auge de las sociedades anonimas. En 1929 se hallaban inscriptas en la Inspecci6n de Justicia de Capital Federal 317 so- ciedades anénimas dedicadas a la actividad in- dustrial; en 1931 habia 363 y en 1933, 391. Las grandes empresas eran la mayoria y absorbian el 40% de la mano de obra empleada. Las indus- tias, pequefas, medianas y grandes, estaban Principaimente en manos de extranjeros 0 hijos de extranjeros. En ese momento, ia industria ocup6 mano de obra y generé empleo, riqueza y bienestar. Petrdleo y siderurgia: insumos criticos Insumos criticos © estratégicos son los que posibilitan ef funcionamiento de la industria -y las comunicaciones: petroleo, carbon, acero. El tema preocupaba muy especialmente a los militares. El presidente Justo encarg6 al general Savio la organizacion de la industria side : area estratégica cuyo desarrollo. reclamaba_el to. La importancia de contar con ella se pu- 80 de manifiesto no bien comenz6 la Segunda Guerra (ver Tratado Roca-Runcinam, punto 5). En el area petrolera el gobierno logré un pre- Cario equilibrio entre las presiones inglesas a fa- vor de la Shell, las norteamericanas a favor de la Standard Oil y los intereses nacionales a favor de la reserva de areas para la explotacién de YPF. Ni Uriburu, ni Justo volvieron a mencionar ¢l tema del monopolio estatal del petréleo. En 1932. se exceptué a YPF del pago de aranceles sobre los equipos que importaba a cambio de contribuir con un 10% de sus ga- nancias para el tesoro nacional. En 1933 un impuesto semejante se aplicé a las extranjeras, TRABAJO PRACTICO 9 INSUMOS ESTRATEGICOS DocumENTo Petrdleo (miles de m?) producc. nac. —_importac. C. Diaz Alejandro, Ensayos sobre la historia econdémica argentina, pag. 401. 1, Identifica en las columnas de produccién nacio- nal e importaciones de petréleo los datos que co- rresponden al crecimiento de la industria nacional y al boicot norteamericano durante la guerra. 2. Identifica el impacto de la guerra en la produc- cién de acero. Altos Homos Zapla, Jujuy. Acero crudo (miles de toneladas) produccién nacional A principios de 1930 la participacion de YPF en el mercado cayé a un tercio del total; pero en 1943, durante la crisis de la Segunda Guerra, cre- cié hasta tener los dos tercios del mercado debi- do al enorme esfuerzo que realiz6 para contrarrestar el boicot norteamericano, Red vial y ferrocarriles Norteamericanos y britanicos compe- tian por los mercados en todo el mun- do. En la Argentina, si bien los acuer- dos con Gran Bretaita favorecian a los ferrocarriles y a la Corporaci6n de Trans- portes en manos inglesas, el transporte automotor, controlado por los nortea- mericanos, se desarroll6é sin pausa. Cre- cié la presencia de Ford en el mercado” -los Ford T fueron reemplazados por los Ford A- y la General Motors present6 sus Chevrolet, mientras la Firestone fabricaba cubiertas-No-s6- Io Tos automéviles ampliaron el mercado auto- motor: los colectivos se multiplicaban y empeza- -a.competir con Tos tranvias, terciando inv MERE eM CSP entre capitales ingle- ses y norteamericanos. Justo apay6 con entusiasmo el programa de extensiOn de la red vial, financiado con un im- puesto al combustible; para manejar los fondos ‘Caminos y puentes para Unica los argentinos. Construccién del puente sobre el rio Quinto, Cordoba, 1937. General Manuel Savio. 403 y organizar el sistema cre6 la Direccién Nacional de Vialidad Entre 1934 y 1938 se construyeron 7 100 ki- lometros de caminos, si bien solo 380 km eran pavimentados y 950 km mejorados (rutas nacio- nales y provinciales). Entre 1939 y 1943 se cons- truyeron 4 200 km (150 pavimentados y 1500 km mejorados); estos caminos permitian el ac lugares a los que no llegaba el ferrocarrl CRECIENTE PODER DEL ESTADO BI gobierno creé entes reguladores: Ja Junta Reguladora de Granos, la Junta Nacional de Car- nes, la Corporacién Argentina de Productores de Carn P) y el Instituto de Vitivinicultura. Su funcion era estabilizar el mercado, morigerando el impacto de la crisis sobre los precios de ce- reales, carnes y vinos. A la vez se protegia a una gran cantidad de pequenos y medianos produc- tores, dado que hasta entonces solo un pufado de grandes firmas compradoras eran | finian los precios en el mercado local El Estado intervenia dando créditos para fi- nanciar la produccién, fijando un precio minimo y comprando los excedentes, para regular el mercado a través de la oferta y la demanda (por ejemplo, cuando habia una buena cosecha com- praba cereal: aumentaba asi la demanda y man- tenia el precio que de otro modo bajaria por so- breoferta; vendia cuando hacia falta, 0 cuando una cosecha perdida encarecia los precios en el mercado). A tales fines destind una parte del dinero proveniente del control de divisas, unos 1 000 millones de pesos entre 1934 y 1940. as que de- Reorganizacién de las instituciones financieras En 1934, Federico Pinedo cre6 e! Banco Cen- tral, con el asesoramiento de Otto Niemeyer, un banquero inglés que le dio la estructura del Ban- co de Inglaterra. Su capital era mixto, integrado por el Estado y por capitales privados. Rati Pre- bisch fue su primer director. Hasta entonces, el Banco de la Nacién Argentina habia sido el Gni- Co instrumento para conducir la economia o cial, regular el crédito e intervenit en el mere do financiero, funciones que pasé a desempefar el Banco Central. EI Instituto Movilizador de Instituciones Ban- carias otorgaba créditos segtin prioridades esta- blecidas por el Estado, aunque hubo serias de- ‘amiguismo” en su manejo. nuncias de 404 Deuda externa La crisis fren6 los préstamos y las inversiones extranjeras; esto, si bien trajo aparejados serios problemas de financiacién cuando se detuvo el flujo de capital, Juego redujo en igual propor- cién la deuda y los pagos de la deuda externa Los préstamos norteamericanos pasaron de 294 millones en 1931, a 190 millones en 1945. Al concluir la guerra de 1914, Inglaterra trans- firid gran parte de la deuda externa argentina a Nueva York, como parte de pago de sus com- pras en Estados Unidos. La Argentina empez6 a Pagar su deuda a este pais en lugar de pagar a Inglaterra; en consecuencia, la deuda externa empez6 a contabilizarse en dolares. Al devaluar- se el dolar en 1933, la Argentina empezé a re triar la deuda en términos favorables. Los *térmi- nos favorables” eran un dolar mas “barato” —con igual cantidad de pesos se podian comprar mas TRABAJO PRACTICO 10 ECONOMIA DEL PERIODO: PUNTOS DE VISTA Documento Opinién de un nacionalista: José Luis Torres A.usted, sefior Presidente (Agustin P. Justo], le sal- va la hermosa condicién de su austeridad {...] pe- ro usted, con su pasividad, est’ comprometiendo los destinos de la Republica y trabajando activa- mente en contra de su propio destino individual. {...] El peligro esta en los politicos envilecidos que han convertido las funciones de orden pibblico en una innoble granjeria. El peligro esta en los finan- Cistas impacientes puestos al servicio interesado de quienes trabajan para que jamas termine de pa- garse la hipoteca que gravita sobre el pueblo ar- gentino y las generaciones argentinas del porvenir. EI sefior doctor Federico Pinedo [..] responsable principalisimo de las conversiones de deuda cuyos saldos en contra del pais denunciara documentada- mente en mi libro Algunas maneras de vender la Pa- tria, reconocié ante el Congreso de la Nacién haber recibido diez mil libras esterlinas de las empresas ferroviarias extranjeras, en pago de un plan determi- nado, una copia del cual tengo en mi poder. J. L. Torres, La década infame, pag. 58-60. Uosé Luis Torres pertenece a la generacién de Jvenes nacionalistas de los afios 30 y es quien designé al periodo como “Década Infame”] = Sintetiza las criticas de Torres al gobierno y sus fundamentos. TRABAJO PRACTICO 11 DocumENTO A Busca el video del filme Asesinato en el Senado de la Naci6n, dirigido por |. J. Jusid. Completa la guia de andlisis para una pelicula: 1. Datos generales: director, actores, fecha de realizacién. 2. Tema y planteo central. 3. Cuadro sinéptico con la informacién que apor- ta, organizada por aspectos: politico, econdmico, social y cultural. 4, Dar el nombre de tres personajes y al lado de cada uno, consignar dos valores que guien su conducta. 5. Menciona dos aspectos que te hayan interesado particularmente; justifica tu opinion 6. ,Cual es el punto de vista del director (desde dénde mira el tema)? 7. sQué opinién te merece desde la perspectiva historica y por su calidad artstica? Fundamenta. Documento B Opinién de un historiador norteamericano: Robert Potash Se criticaban las medidas econémicas del gobierno de Justo con el argumento de que implicaban exce- sivas concesiones a los intereses extranjeros, y espe- cialmente a los briténicos. Los principales blancos dolares y, por lo tanto, pagar mas deuda. La ba- ja del dolar, unida a la disminucion de los prés- tamos contraidos y al ahorro de divisas por la disminucién y sustitucién de importaciones, per- mitié disponer de un mayor excedente para pa- gos al exterior. Por lo tanto, Ia deuda externa disminuy6 y las reservas aumentaron. CONCLUSIONES En la década del 30 Gran Bretaha ua de afianzar el area de la libra esterlina mediante la firma de los Pactos de Ottawa y de tratados bila- terales como el Roca-Runciman; estos tratados formaron parte de su estrategia de recuperacion de mercados frente a la expansién comercial norteamericana y el desarrollo del 4rea del délar. El estallido de la Segunda Guerra reiter6 el esquema de 1914-18 cuando la Argentina nece- sité volcarse a Estados Unidos para compensar de dicha critica fueron el acuerdo comercial Roca- Runciman de 1933, la legislacion bancaria de 1935 y la coordinacion del transporte urbano. En el caso del acuerdo comercial poca duda cabe de que el gobierno de Justo pag6 elevado precio para garanti- Zar el acceso de la carne y otras exportaciones agr Colas argentinas a los mercados britinicos|que] ob- tuvieron una serie de concesiones. |. Las criticas formuladas contra el gobierno de Justo ante la aceptacidn de estos términos tendian a ig- norar el hecho de que carecia de alternativa; Ar- gentina no tenia otros mercados para sus exporta- Ciones de carne y granos, de modo que no estaba en condiciones de negociar mas eficazmente. En las condiciones dadas, el tratado Roca-Runciman disip6 una sombria nube que se cernia sobre toda la economia, y no s6lo sobre los intereses de los grandes terratenientes -hecho reconocido aun por los dirigentes sindicales de la época. R. Potash, E/ ejército y la politica en la Argentina, tL, pag. 126. 1. Extrae [a idea principal de Potash y sus funda- mentos. 2. Explica cuales fueron las “concesiones” que cita Potash. 3. Compara su opinién con la de Torres y la que se desprende la pelicula de Jusid 4. Realiza un ejercicio PNI sobre el tema. 5. Coteja con las opiniones de tus compaferos de clase. la falta de importaciones y créditos britinicos. Pero en esta oportunidad se encontré con una politica mas dura, que desconfiaba de las ten- dencias nacionalistas de algunos sectores del pais y de la amistad con sus competidores bri- tanicos. der insumos estratégicos, como el petrdleo y el carbon en plena guerra, produjeron cuellos de botella en el abastecimiento interno. cunstancia mostré las debilidades de la politica econ6mica argentina, contribuyendo a un nue- vo disefio de la misma y al reacomodamiento de las fuerzas internas. Un ejemplo de ello fue Ja creacion de la Flota Mercante del Estado, 1941, que trato de subsanar la carencia de bar- cos provocada por la afectacion de buques al conflicto y_el_ perjuicio para el transporte de las exportaciones © importacio- nes. De todos modos, el cambio en las condi- ciones econémicas mundiales dej6 planteada una situacion compleja para el pais. La renuencia de Estados Unidos a ven- Esta cir- consecuente 405 Sociepad CAPITULO 4 ELITE Y PROBLEMAS SOCIALES Para pensar Se gobierna con informacién inactual acerca de los problemas s argentinos. La informacié el pa lo pobre, muy escas y en fundar en ella la act Los “nuevos” rostros de la inmigracién. 406 Temas fundamentales ‘Conceptos claves See ee * Villas de iia Sblads SacekesI Oe * Sindicalismo “puro” INTRODUCCION Uriburu goberné casi dos aiios en medio de una profunda crisis econémica que se transfiri6 a lo social con un alto indice de desempleo, ba- ja calidad de vida e inmigrantes que volvieron a 's paises de origen. La crisis se manifesto en ollas populares, sindicatos desactivados, migra- ciones forzosas, acentuacién de las divisiones sociales y miseria. La Argentina salio con relati- va rapidez de la crisis, pero con cambios en su estructura social que se proyectarian en el largo plazo. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL Después de un periodo con saldos migratorios negativos, la poblacion volvi6 a crecer pero a un ritmo mas lento, ya que disminuyeron el indice de natalidad y Ia inmigracion. No se realizaron censos entre 1914 y 1947, pero se calcula que ha- cia 1930 habia alrededor de 12 millones de habi- tantes y hacia 1944 unos 15 millones. Si bien disminuyeron los inmigrantes euro- peos, aumentaron los de paises vecinos y hu- bo pronunciados movimientos de poblaci6n: éxodo hacia las ciudades de la pampa hame- da, principalmente Buenos Aires, Rosario y Cordoba. La poblaci6n, castigada por el desempleo y el descenso del nivel de vida, se desplaz6 hacia los centros urbanos, atraida por la expectativa de trabajo en la industria revitalizada; pero los puestos disponibles no fueron suficientes. Fami- lias enteras se hacinaron en habitaciones de re- ducidas proporciones, ya que la constante llega- da de gente excedi6 también la capacidad de las TRABAJO PRACTICO 12 PIRAMIDES DE LA POBLACION ARGENTINA, DISTRIBUCION POR EDADES De la poblacién extranjra al ngresr al pats (romedio de los anos 1910. 1914), y dela poblacion argentina en 1914 INMIGRANTES. {Meier Trabaja en equipo con tres o cuatro compafieros. 1. Extraigan conclusiones: ;Qué significado puede tener el que haya més o menos hombres que mu- jeres inmigrantes? ;Qué efectos puede tener que haya mas 0 menos poblacién activa? ;Qué efectos puede tener sobre la politica la composici6n de la poblacién? 2, Si fueran miembros del partido gobernante de 1938: ~ ,Qué ofrecerian a esta poblacién para lograr sus votos? = Enumeren cinco medidas de diferentes aspectos: politico, econémico, social. = Flaboren una miniplataforma electoral. construcciones baratas de las ciudades. Bl fené meno dio lugar al surgimiento de villas de emer- gencia’, que empezaron a recibir el nombre de “villas miseria” debido a las condiciones de ex- trema precariedad en que se vivia. 407 La salida del trabajo.

También podría gustarte