Está en la página 1de 8

REALISMO LITERARIO

El Realismo literario es una corriente inventada por el escritor y contertulio francés


Jules Champfleury (1821-1889), quien por primera vez definió su arte como
‘realista’. El realismo literario se halla inscrito de un movimiento más amplio que
afecta también a las artes plásticas, al cine (Neorrealismo), a la fotografía (que
surge con él en el siglo XIX), y a la filosofía de la ciencia (Karl Popper y Mario
Bunge). Las obras realistas pretenden testimoniar documentalmente la sociedad
de la época y los ambientes más cercanos al escritor, en oposición a la estética
del Romanticismo, que se complacía en ambientaciones exóticas y personajes
poco corrientes y extravagantes. La estética del Realismo, fascinada por los
avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que nos pueda
servir de testimonio sobre la sociedad de su época, a la manera de la recién
nacida fotografía. Por ello describe todo lo cotidiano y típico y prefiere los
personajes vulgares y corrientes, de los que toma buena nota a través de
cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del
anterior Romanticismo. Esta estética propugna a su vez una ética, una moral
fundamentada en la moderación y síntesis de cualquier contradicción, la
objetividad y el materialismo.

En cuanto a los procedimientos literarios del Realismo, son característicos el


abuso de la descripción detallada y prolija, enumeraciones y sustantivos
concretos; el uso del párrafo largo y complejo provisto de abundante
subordinación, la reproducción casi magnetofónica del habla popular, tal cual se
pronunciaba y sin corrección alguna que pretenda idealizarla, y el uso de un estilo
poco caracterizado, un lenguaje "invisible" que exprese personajes, hechos y
situaciones objetivamente sin llamar la atención sobre el escritor.

Al igual que el Romanticismo, el Realismo tuvo dos corrientes, una conservadora,


que alababa las viejas costumbres populares (José María de Pereda, Juan Valera,
Gustave Flaubert) y otra progresista, caracterizada por la denuncia social (Benito
Pérez Galdós, Leopoldo Alas «Clarín»).

MARCO HISTÓRICO Y SOCIAL

Durante el siglo XIX, España vivió uno de los periodos más convulsos de su
historia. Se abrió la centuria con la guerra de la Independencia contra Francia y se
cerró con la Guerra Hispano-estadounidense y el Desastre del 98, que significaron
la pérdida de Cuba en América y de Filipinas en Asia. La dinastía borbónica, tras
los reinados de Fernando VII (1814-1833) y de Isabel II (1833-1868), fue
derrocada por la revolución de este último año, La Gloriosa. Sucedieron la
regencia de Serrano (1869-1870) y el breve reinado de Amadeo de Saboya (1871-
1873). Se abrió después la corta etapa de la Primera República (1873-1874), a la
que siguieron la jefatura de Estado de Serrano (1874) y la Restauración de la
dinastía borbónica en manos de Alfonso XII (1875-1885), hijo de Isabel II, tras el
pronunciamiento de Martínez Campos. Muerto el rey, su segunda esposa, María
Cristina asumió la Regencia hasta 1902, año en que comenzó a reinar su hijo
Alfonso XIII.

CARACTERÍSTICAS

Los rasgos fundamentales del Realismo son los siguientes:

 Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.


 Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de
los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo
exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y
sociales.
 Rechaza el sentimentalismo, muestra al hombre objetivamente pues da
toques de una realidad dura.
 El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico, ya que expresa el
habla común y corriente.
 Así como rechaza lo sentimental, de igual forma lo espiritual, dando como
resultados toques individualistas.
 Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno
económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los
personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
 Temas relacionados con los problemas de la existencia humana.
 El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su
sociedad.
 Transmitir ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
 En pocas palabras el realismo pretende reflejar la verdad tal y como es.

Representantes más importantes

 Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) (1796 - 1877)


 Juan Valera (1824 - 1905)
 José María de Pereda (1833 - 1906)
 Pedro Antonio de Alarcón (1833 – 1891)
 Benito Pérez Galdós (1843 - 1920)
 Leopoldo Alas (Clarín) (1851 - 1901)
 Emilia Pardo Bazán (1851 - 1921)
 Armando Palacio Valdés (1853 - 1938)

COSTUMBRISMO

Tendencia o género literario que se caracteriza por el retrato e interpretación de


las costumbres y tipos del País. La descripción que resulta es conocida como
"cuadro de costumbres" si retrata una escena típica, o "artículo de costumbres" si
describe con tono humorístico y satírico algún aspecto de la vida.
(Raquel Chang-Rodríguez and Malva E. Filer, Voces de Hispanoamérica 535)
El costumbrismo fija su atención en los hábitos contemporáneos, principalmente
desde el punto de vista de las clases populares, y se expresa en un lenguaje
purista y castizo. El principal autor costumbrista es Mesonero Romanos, situado al
margen del Romanticismo y con una postura irónica ante él. El costumbrismo,
generado en el seno del Romanticismo como un signo de melancolía por los
valores y costumbres del pasado, contribuyó a la decadencia del movimiento
romántico y al inicio del Realismo cuando se aburguesó y se convirtió en un
método descriptivo.

MARCO HISTORICO SOCIAL

La larga serie de pronunciamientos, guerras civiles y golpes militares ocurridos a


lo largo del siglo XIX, el fracaso de la Primera República Española y las tímidas
sublevaciones populares, dan paso al golpe de Estado del general Martínez
Campos en 1874. Se inicia así el período histórico denominado la Restauración.

Nombrado rey Alfonso XII se redacta una nueva constitución. Aunque la


Constitución de 1876 establecía teóricamente la igualdad entre los españoles, el
cacique (institución típica de una sociedad de grandes latifundios) conseguía
siempre unas cortes de acuerdo con las directrices gubernamentales.

La población española sufre un estancamiento por diversas causas.

La intransigencia del nuevo régimen en materia educativa, provocó la expulsión de


la universidad de profesores de ideas liberales y krausistas. Éstos crearon la
Institución de Libre Enseñanza (I.L.E.) que basaba sus tareas educativas en
principios racionales, institucionales y antidogmáticos; ahí se educaron los hijos de
la burgue-sía y pequeña burguesía progresista a lo largo del tiempo, hasta su
desaparición como consecuencia de la Guerra Civil.

CARACTERISTICAS

Las características son; se elige un tema, es decir un personaje común en la


sociedad de su momento. (Arrieros, policías, costureras, aguadores, etc.) A partir
de eso se desarrolla el tema en un estilo festivo pues su objetivo es mostrar sus
cualidades y defectos en una forma divertida. No se hace un juicio moral sobre el
personaje sino que se le muestra tal cual es, no como debería ser. No importa la
profundidad psicológica sino la del lenguaje.

REPRESENTANTES

Ya en los Siglos de Oro el costumbrismo fue cultivado por autores como Juan de
Zabaleta, Francisco Santos o María de Zayas y Sotomayor, que incluyeron
numerosos cuadros costumbristas en sus obras.
En el siglo XVIII, Ramón de la Cruz fue el iniciador de la llamada comedia
costumbrista.

Pero su apogeo sin duda lo encontró en el siglo XIX, ligado al periodo de


transición entre el romanticismo y el realismo, cuando se puso de moda la
descripción de cuadros de costumbres con numerosos maestros en estas
descripciones, en los que, por destacar a alguno, nombraremos a José María de
Pereda.

NATURALISMO

El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la


realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más
sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor
fue el escritor Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela
Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880). Desde Francia, el
Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte años siguientes
adaptándose a las distintas literaturas nacionales. El naturalismo presenta al ser
humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive.
En él influyen el Positivismo de Auguste Comte, que no valora que no puede ser
objeto de experiencia, el Utilitarismo de Bentham y Stuart Mill, que juzga todo en
función de su utilidad, y el Evolucionismo físico de Darwin y social de Herbert
Spencer, que niega la espiritualidad del hombre al negar la intervención divina, y el
materialismo histórico de Marx y Engels. En la mayoría de los escritos lo que se
intenta es reflejar que la condición humana está mediatizada por tres factores: la
herencia genética, las taras sociales (alcoholismo, prostitución, pobreza, violencia)
y el entorno social y material en que se desarrolla e inserta el individuo.

MARCO HISTÓRICO SOCIAL

España se caracteriza en esta época por el rápido crecimiento de la población


que, sin embargo, no es tan fuerte como en el resto de Europa. No se produce
ningún desarrollo económico ni industrial. Las únicas regiones en las que se
aprecia algo de industrialización son Cataluña y el País Vasco. El auge de la
burguesía es mas tardío y continua la pugna entre las dos Españas: la España
burguesa e innovadora y la España tradicionalista, opuesta a toda reforma.

En el año 1879 Pablo Iglesias funda el Partido Socialista Obrero Español.

Por entonces la situación política es muy complicada. Hasta el año 1868 la política
responde a un signo liberal moderado. En dicho año se produce una Revolución,
la Gloriosa, tras la cual Isabel queda destronada y en la que vence la burguesía
progresista. Posteriormente se proclama en 1869 una Constitución que proclama
amplias libertades como la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad
de culto. Pese a todo no acertó a encontrar una fórmula estable de gobierno ya
que se produjo una fuerte reacción del sector tradicionalista. Esto dio lugar a la
tercera guerra carlista. En el año 1875 la Restauración de la monarquía cierra esta
época. En el gobierno se alternan los partidos dinásticos: los conservadores y los
progresistas.

CARACTERÍSTICAS DEL NATURALISMO

El Naturalismo es el Realismo llevado al extremo. Basado en el método científico y


en el determinismo, recurre frecuentemente a ambientes inusuales o
desagradables, personajes también inusuales y a una estricta aplicación del
método científico.

REPRESENTANTES

En España participaron de este movimiento hombres comprometidos con posturas


cercanas al Krausismo o la izquierda como Galdós (La desheredada), Clarín y
Vicente Blasco Ibáñez. Desde la óptica conservadora puede también hablarse de
un Naturalismo cristiano no rigurosamente pesimista ni determinista en el que
militaron autores como Emilia Pardo Bazán, Luis Coloma, José María de Pereda
(que se acercó al naturalismo en su novela La Puchera), Juan Armada y Losada,
José de Siles, Francisco Tusquets, Ángel Salcedo y Ruiz y Alfonso Pérez Gómez
Nieva. Otro tercer grupo estaría integrado por los hombres de la revista Gente
Nueva, luego ampliado en otra revista, Germinal, de ideología más extremista y
que estaría integrado por los escritores del llamado Naturalismo radical: Eduardo
López Bago, José Zahonero, Remigio Vega Armentero, Enrique Sánchez Seña,
Joaquín de Arévalo, José María Matheu Aybar, Manuel Martínez Barrionuevo,
Eugenio Antonio Flores, Silverio Lanza, Emilio Bobadilla, Alejandro Sawa, Joaquín
Dicenta (quizá el poeta y dramaturgo del naturalismo más importante en
castellano), José Ortega Munilla, Jacinto Octavio Picón, Ernesto Bark, Ricardo
Macías Picavea y algunos otros más. En lengua catalana destaca Narcís Oller.
Epígonos del naturalismo son en cierta medida Felipe Trigo y Augusto Martínez
Olmedilla.

Empero, y con la excepción de algunos ensayos serios, como La desheredada, de


Galdós, lo que se practica en España no es un auténtico naturalismo zolesco, sino
una fórmula conciliadora que extrae algunos recursos formales de Zola sin seguir
su doctrina ideológica (ateísmo, positivismo, determinismo). Este sincretismo es el
que practican Pardo Bazán o el marqués de Figueroa.

NARRATIVA DEL SIGLO XX

El siglo XIX termina con el desastre del 98. En 1898, España debe abandonar los
últimos restos de su antiguo imperio colonial: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Se
produce entonces un sentimiento de derrota y decadencia.

En 1902 comienza el reinado de Alfonso XIII y conservadores y liberales se turnan


pacíficamente en el gobierno. El general Primo de Rivera asume el poder desde
1923 hasta 1930. La monarquía debilitada propicia que los republicanos apoyados
por socialistas y grupos catalanistas de izquierda ganen unas elecciones
municipales, hasta que en 1931 el rey deja el trono y se proclama la II República.

Por una parte, el comunismo ha adquirido una fuerza notable y por otra se ha
fundado un movimiento inspirado en el fascismo, la falange.

En 1936 comienza la guerra civil, que dejará una huella muy profunda en la
literatura de posguerra.

Durante la 1ª parte del siglo xx en España se produce un desarrollo cultural


extraordinario, en todos los géneros literarios: Modernismo, Noventa y ocho,
Vanguardias, Grupo del 27, Novecentismo...

Aparece un grupo de jóvenes escritores imbuidos de ansias renovadoras. Azorín


dice: “Un espíritu de protesta, de rebeldía, animaba a la juventud de 1898”. Y cita
a escritores como Ramiro de Maeztu, Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Jacinto
Benavente, Rubén Darío, Ramón María del valle-Inclán, (no menciona a los
hermanos Machado.) Todos estos jóvenes son llamados despectivamente
“modernistas”, es decir, anticonformistas. Vivieron intensamente los
acontecimientos históricos y los problemas de España y fueron especialmente
sensibles al “desastre del 98”.

GENERACIÓN DEL 98

ASPECTOS GENERALES.

Entre los escritores más destacados del 98 hubo algunos más interesados sobre
la reflexión sobre España que por los aspectos puramente formales. Son los
miembros de la Generación del 98.

Estos autores critican la situación de la España de su tiempo. Para tal fin utilizaran
muy frecuentemente el género ensayístico, aunque también la novela, el teatro y
la poesía.

A los jóvenes del 98 les animaba un espíritu de libertad y de reforma, un


inconformismo ante la realidad que los rodeaba, que contribuye a que busquen en
lo popular y en lo cotidiano la esencia de España (intrahistoria) Los
noventayochistas se compromete con esa realidad, que será el tema fundamental
de su obra, e intentan cambiarla.

Debemos tener en cuenta a Miguel de Unamuno, tanto en poesía como en novela


y ensayo, a Ramón María del Valle Inclán, en poesía y como dramaturgo y
novelista, a Pío Baroja en la novela y a Azorín en novela y ensayo. Al hablar de la
lírica del 98, Antonio Machado es el poeta que sobresale.
El subjetivismo será la nota dominante en cuatro novelas: “Camino de perfección”
de Baroja, “Amor y pedagogía” de Unamuno, “ La voluntad” de Azorín, y “ Sonata
de Otoño” de Valle Inclán. Es una nueva forma de concebir la novela que rompe
con la narrativa realista del siglo anterior.

La preocupación que por España sienten estos autores está en el fondo de toda
su producción literaria, de ahí su enorme interés por el paisaje y los pueblos de
España, por una parte, y por la otra, su constante buceo en la historia de España
para descubrir sus valores esenciales y permanentes. En castilla, sus paisajes,
sus pueblos, su historia externa y la historia callada y sencilla de sus gentes, ven
los noventayochistas la esencia de España. Ellos mismos y su estilo se identifican
con el paisaje castellano, austero y recio.

AUTORES.

PÍO BAROJA

MIGUEL DE UNAMUNO.

AZORÍN

RAMÓN MARIA DEL VALLE INCLÁN

TEATRO MEDIEVAL ESPAÑOL

Miniatura de unos juglares en las Cantigas de Alfonso X el Sabio. Los juglares


protagonizaban todo tipo de espectáculos en la Edad Media, y son los antecesores
de los posteriores actores profesionales.

El teatro medieval español es el conjunto de los textos y las prácticas teatrales


medievales de los reinos que más tarde formarían España. Debido al carácter
esencialmente efímero de la representación teatral, es difícil tener una información
cierta del espectáculo teatral en la Edad Media.

Uno de los principales problemas del estudio del teatro medieval español, y
europeo en general, es que en la Edad Media la noción de teatro tal como la
entendieron las civilizaciones griega y romana es olvidada. No será hasta finales
de la Edad Media y el Renacimiento cuando la idea del teatro como
representación de un texto dramático, que es la que ha pervivido hasta la
actualidad, vuelva a generalizarse. Por ello, lo que encontramos en la Edad Media
son una serie de prácticas espectaculares, muchas de ellas centradas en la figura
del juglar, que no se corresponden del todo con la idea moderna de teatro. Por
este motivo, algunos autores prefieren hablar de «teatralidad medieval» para
referirse a ese conjunto de prácticas escénicas y representativas en el que
progresivamente irá dibujándose el teatro tal como lo conocemos. En opinión de
Miguel Ángel Pérez Priego,
REALISMO, NATURALISMO, COSTUMBRISMO

NARRATIVOS DEL SIGLO XX EN ESPAÑA

JEAN CARLOS SALAS ROSALES

GRACE UJUETA

LIC. IGNACIO

INSTITUTO EDUCATIVO DISTRITAL

SIMON BOLIVAR

BARRANQUILLA COLOMBIA

2010

También podría gustarte