Está en la página 1de 270
é LEOPOLDO ZEA, 4s) EL PENSAMIENTO TATINOAMERICANO ST —S EDITORIAL. ARIEL, eplugues de Llbregat SEE RRS OU HUA IE 17 wpm none 4 edi: 1965 Eri Porc S.A Mio) 2 Sih: 9 SU ali SOR ae aan Poms ne eed SLI eater fc te anrier aetns ® erat sa Meco PROLOGO A LA TERCERA EDICION El meolto de este bro es el que, bajo el ttulo de Dos tapas del pensamiento en Hispanoamériea, se publicd fon 1949, En 1965 aparecié 1a segunda edicién, ya bajo el ltulo de El pensamiento latinoamericano, ampliada con dos capitulos’ en 1a Introduccian, 1a inclusion del pensar ‘mento brasiteno y un Epilogo, con dos capitulos en Tos {que se exponian ya las expresiones del pensamiento tati- hoamericano de ta primera mitad de nuestro siglo XX. En festa nueva edicién se agregan ahora, al Epilogo (que se transforma on una Tercera Parte), tres amplios capitulos fn los gue se expone el pensamicnto Latinoamericano ex- reso hasta nuestros dias Ya no serlan dos etapas, sino fres, del pensarsiento 0 filosofia latinoamericanos, incle- yyondo el pensamiento brasileno y el que se ha expresado fn tas Antillas francesas en fornia ejemplar con Aimé Ce- Saire Prantz Fanon. No se trata de una exposicion ex. hhaustiva de este pensamiento. Como se veré, a fo largo del bro se expone a través de aigunos de ius representantes, fen imi opinign los mds destacados 9 los que mejor expre- ‘ean wa linea de desarrollo de muestra historia, la historia de 1a América Latina. José Gaos, al comentar la primera edicidn de este libro, os tapas del pensamiento latinoamericano, sefalaba 10 gue consideraba la principal aportacién del mismo, el Ser una interpretacion de la historia de ta América Latina @ travse de su pensamiento. «Por eso es distintivo de este Su bro —escrtbia ef dovnisio @ que ha flegado en 1a Composicidn, ineluyendo su rico material en cuadros a fa vez tan ordenados y dindyicos que permiten apresar el asta y diversficado proceso histérieo que es su tema 8 FL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO como wna marcha dotada de un sentido wnitario, que es ‘cir tombiin de una significacién lastrastis & Gans ido encuadrar como to hace su material, es pose a fe desde ta altura dena nueva flvofa ie ie heen ae Hispanoamérica que se adelanta may expllettanente a Introduccion y que es prusba excelente del conbio'n Ke etapa montados {4} En vee de deshacetae dot nase Dracticar con él ura Authebung, palabra aniplecta ee ted mismo en conuntura de este sent, en Is aceon de Hegel (ul y en vee de rehacerse sexi aon gree exrato,rehacefse sept el pasado'y presente mis rene con vistas al mds propio fur. No es Cs la gue sense lear te foi de wate 9 ss compar digre racign, y de las generactoned mis reclenten,eopcclabnenne e los jovenes que son sts colaboradores? BY cectan ne fario ya significacin insractiva del process horus gue es el tema desu libro serian lo’ mis waite ie Sse, sino to fuera o que tos hace poste ta waton fae, sofa @ que acabo' de aludir. Este su loro de usted wee, ria prendido, iestablemente, desu Introduccion ol ca sificientemente preparado y maduro, no procedrces hoce ‘roller 1s ‘interpretacin flosdfieo histories adclatade tila, @ evar por su parte a pleitud te nace the ofa individuat* Es deniro de esia misma linea de interpretacion filosé- fea deta fistoria de nuestra Amériea que ha sido ace do este libro, Las dos etapas del primero se comrgreene, fan con una tercera, la propia de nuestros das la yen Infeia_con al siglo, en et pensamiento de un José Marit José Enrique Rod, José Vasconcelos, Antonis Cass yer ‘muchos hasta legar a la preocupacitn iitina de does dias et de una fitosofa' de libcracion que, jong tes expresando el pensamiento latinoamericano, La prince etapa de este pensamiento, el de los romanticos & de ie negadores det pasado histérico como expresion de la tony facién ibera, ef de los eemancipadares mentaless, dispues, diel, Gaon sarin blr Leopoldo Zee, en Cuadernos Americanos (enero-febrero 1950). oo ProLoco 8 {08 a arrancarse el pasado y a imponerse ef modelo dest fer gu ors tat. erode ‘aposicton'dominante. La segunda etapa, Ta de tos coms Intctors de nero orden hsptades en 1 ities buscando hacer de sts pucblot copia, desgrecadantonee sélo copia, de formas de un orden extrano muestra ree tidad. La tercera etapa, la que ahora agreganis @ Gee historia, ta historia coniempordnea de nuesto: pensemon ‘0, plete a ser ta anttesis del pensamtento fesdice dat sigio XIX. Un pensamiento conseinte de los sores cone, thos por sus tector tratando de real doe ore lo que deberta ser potencado, la propia resided CConciencia de esta realidad’ en sus mulliptes expresio- tes, Conciencia de las yuttaposiciones impuestes e cota fealidad en relaciin con tas diversas formas de depend Gia impuestas, ayer por ef mundo toerico, ahora vos et mundo tlamado occidental. Bisgueda de le Wentided del hombre de esa América, a partir de fe eual pod cxgt econocimiento de su huonanilad 9 el de si participcion gn el hacer de una historia que debe ser de totos tt howe bres, Preocupaciin que alenta este pensamiento, 1 mins ex el Altiplano mesicano 7 andino, como en la Patagonia, las flamuras de ta Gran Colombia tas Anitles,puenee ox tre Africa y el resto del Tercer Mundo. Bmpeho ene da boracién de una fosofia deta Uberacton que destrya for smas de dominacién propias de tas flosofias hasta wer on Portada Tal es et pensamiento flossico agul expuesto, como expresiin de tna historia que viene a ter careetenin te ‘Pueblos largamente sometidos a diversas formas fe dopa deneia. De esta misma dependencta, pero al nivel del oer, Samiento politizo, hablo ya en' mi Koro Dialectica dort ‘conciencia americana, a partir de le concionols actos 429 antiomperialista que surge en los pueblos ltinoorert carts ante el impacto de un nuevo y poderoso imperat ‘mo que aparece con nuestro siglo KX. Ahora bioh tonne iin’ de' esta misma conciencia sed el pentaner lsofic latinoamerteano de este mismo sige XX, el pos ahora agregamos a esta historia Porque si'blen ei poke ‘lento politico del siglo XX se empotard en ta buses 10 [BL PENSAMTIENTO LATINOAMERICANO de soluciones que pongan fin a la dependencia, ef subde sarrollo y el neocolonialismo, el pensamiento filosofico, ‘como podrd verse, enfrentard a su vee el problema de ta ‘enajenacién de la conciencia que han venido sufriendo tos pueblos latinoamericanos a través de las diversas etapas (de su historia, para tratar de ponerle fin. Enajenacién so- bre ta que han descansado y descansan tas diversas formas de dependencia politica, social y econdmica. En la exposi- ‘lin de este pencamniento, el que va a caractericar al del Siglo XX, el autor toma por razones obvias wna actitud imas critica y beligerante por el mismo afin de la desaje- hnacién de nuestra conciencia, Tal es mucstra historia, la historia de nuestra concienci, la historia de los pueblos dde la América Latina, que estd resultando ser, también, fa historia de otros muchos pueblos del planeta’en situacién semejante a la de los latinoamericanos. Una historia cuyo secreto estd et fo que estos pueblos han ido buscando y haciendo conscionte en el pasado y que, acaso, esta misma concioncia en el presente, les permita encontrar y realizar. ‘Para termina’ este breve prefaci, quiero hacer expresa ‘i gratitud a la Editorial Ariel, que publica esta nueva edi- Gdn de mi libro, Ahora este libro podrd llegar a otros mu- ‘hos lectores, diversas de los que con anterioridad se inte- resaron en i. Para mi es una forma de ampliar tas posi Dilidades de esta nuestra conciencia en su afdn por iden Hflear su propia personalidad y, a pesar de ella, seguir practicando una accion al servicio del hombre que debe fer, ambien, propia de todos los hombres. Lzoro1se Zea tac, México, D.F, julio de 1974 PREFACIO En 1989, bajo el titulo de Dos etapas del pensamiento fn Hispanoamériea, se publicd ta parte central de este trabajo, exclusivamente referida al pensarmiento kispanos Imericano y a a influencia del romanticismo 9 el positivis. Imo. Agotada ta obra en poco tiempo, no se presents opor tuanidad para una reedicion inmediate, como fueran tos deseos det autor 9 las sollettudes de algunas institaciones personas. Desie la fecha sefalada ham pasado catorce aftos e fos que ef autor ha continuado sus investigaciones y medica: Giones Sobre el pensamiento y la cultura latinoamericana Frutos, entre otros, de esta preocupacion hen sido América ‘como conciencia en 1953 y América en Ia historia en 1057. El trabajo que agui se publica permite ampliar conside- rablemente el anterior, ofreciendo una vin que justifica el titulo de este libro: El pensamiento latinoamericano, ‘Agul se analiza et sentido y funcion de este pencamient®, que incorpora ahora el de la América lusitana, el Brasil Aejado de lado en ef trabajo citado. Iguatmente el estudio )yexpesician del pensamiento latinoamtericano se extienden hasta nuestros dias “Aqui se tendrd que repetir lo gue 9 se decia on el tra bajo anterior: no se pretende ser exhauctiva, Todo lo cor. trario; son muchas, posiblemente demasiadas, las lagunas gue on el podrin ser encontradas. Err reaiidad sn trabajo Exhaustive sobre este pensamtento sélo podrd ser realizado fuando s6 hayan escrito las historias de las ideas, ef pes Samiento y la filosofia de cada sno de los paises latinos mericanos , de la comparacin de todos ellos se dedwaca To que los Caracteriea dentro de via conranidad mds ar 2 FL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO amese hispanoamericana, iberownericana, latinoaye- Fieana 0 sinplemente americana. Algo, mucho se ha hecho Jyeren este sentido desde aguella fecha de 1949. Son varios las estudiosos nacionales que han trabajado en tal sentido y mucho, también, lo que ha podido realizarse a través del Comité de Historia de tas Ideas de la Comision de Historia dat Instituto Pananericano de Geografia e Histo 1. All este, entre otros trabajos orientados en tal ser ido, tos de Arturo Ardao del Uruguay, Guillermo Franco vick de Bolivia, Cruz Costa det Brasil, Rafael Heliodoro Valle de Cencroamérice, Augusto Salazar Bondy del Pert, José Luis Romero de ta Argentina, Luis Oyaraiin de Chile, Humberto Pirera Llera, Roberto’ Agramonte y Medardo Vitier de Cuba, Luis Villoro 9 Abelardo Villegas de Me- -xieo y otros muchos mds en cada uno de esos paises, que Jhabran de agregarse a los ya cldsieos como los de Samuel Ramos, Ezequiel Martinez Estrada, Gilberto Freyre y ‘otros. Trabajos de conjunto sobre algunos aspectos de este pensamiento han sido hechos por Antonio Gomez Robledo 1 Victor Alba en México; otros estdn por terminarse, como et de Francisco Mird Quesada en ef Peri. Una labor ex hhaustiva corresponderd, as, a tos investigadores de los di. fintos paises de muestra América, El deseo det autor seria ‘que este trabajo ajuddase a estimular una labor give viene ‘aerecentdndose. ‘No se anatizan agut todos y cada uno de tos pensadores latinoamericanos ni sus diversas obras. No seria posible ni seria suficinte ef espacio concedido, No; este’ pensa- ‘iento es tomado en funcién con una idea gue se\va si ulendo y expresa, en opinion del autor, lo mds earacte- Yistico det pensamiento latinoamericano” Linea que parte de las primeras expresiones de este pensamiento en rela: ‘cién con lo que habré de ser la emancipacién politica de los diversos pueblos que forman esta América frente a sus ‘metrdpotis. Pensamiento. que se orienta en la. pregunta ‘acerca del tipo de orden que ha de sustituir al que crearon Espaha y Portugal y de ta pugna y que toma caractores distintos en Hispanoamérica'y en ef Brasil. Este pats deci dde, con algiin sentido préctico, mantener una especie de ‘componenda 0 conctiacién con el pasado, al reves. del PReFacto 18 spanogmericano que trata de romper definitivamente cont el. En Hispanoamnérica wn liberalisine romdnico irra pe para eufrentarse al conservadurismo; en et Brasil se ludopta el eclecticism, como ta doctrina mds eficaz para fl fogro de la concliacion buscada por sus pensadores. Un huevo paso en la historia del pensamiento latinoamericano lo representa ta reflexion por ut nuevo orden que sustt tuvya al colonial y evite fa qnarguia en que han caido los pueblos latinoamericanos al enfrentarse fos partidarios de a solucidn conservadora y os de la solucién roméntico liberal. EI positivism ofrecerd el instrumento mental para crear ei nievo orden gue sustituya al colonial. En Hispa noamérica vendrd a justiicar, en varios tugares, formas de orden al servicio de oligarguias 0 dictaduras con las que Se quiere, simplemente, sustiuir a la colonia. Brasil sigue ‘su propia y original linea, y con ef mismo sentido préctico que fe hizo adoptar ef eclecticismo, adopta el positvismo Zomo arma, waa vez més, concilatoria de nuevas fucrzas ‘que surgen'en su seno y la levan por caminos que ya no Son los de ta vieja oligarguia rural. Una nueva linea serd la conciencia, en toda Latinoamérica, del fracaso del post tvismo como doctrina al servicio de un nuevo orden so- ial, politico, econdmico y cultural. Y con ta conciencia de este fracaso, la acuncidn de ese positivism como ins- trumento para enfrentarse a la propia realidad, conocerla 1y, conociéndola, buscar la forma de ampliar sus posibili- ades. Conciencia sobre si misma gue origina una especie ide nacionalismo cultural y filosdfico que da sentido a una ide las mayores expresiones del pensamiento latinoamer ‘eano contemipordieo, Nacionalismo que no ee, ni pretende Ser, lo que se reprocha a Europa y su cultura, a la cultura occidental, esto. es: angostamienio, limitacién, sino todo to contrario, un necesario punto de partida para entender @ los otros’y actuar a su lado como pueblos entre puc- bios, como hombres entre hombres. La conciancia que so- bre si misma toma la América Latina, sobre su cultura y la Kumanidad ie su ser, la de los que decidieron apartarse de la linea heredada de ta Colonia, originando lo que he- ‘mos llamado tucka por la emavelpacian mental permite reclamar, como lo hace ef mexicano Alfonso Reyes, un “ [EL PEXSAMIENTO LATINOAMERICANO puesto responsable ex Ia labor que por el futuro det hombre concreto y su cultura hacen todos los pueblos, it ‘excepeion alguna. En funcidn con esas tineas del pensamiento latinoame- ricano que el autor ha encontrado, serd como se utilicen las diversas expresiones del mismo’ para ilustrar fo que no Se quiere sean puras afirmaciones en abstracto, Muchos son los pensadores y muchas som, también, las expresto- nies de su pensamiento que pueden abonar fo que aqud se ‘expone. El autor sélo ha tomado parte de ellas; pero bas- tardn para mostrar las Yineas caractertsticas de este pen samiento, 'No se podrian expresar todos los agradecimientos que 32 deben a quienes han hecho posible este Hbro, a maes- ‘0s, diseipulos, amigos, nstituciones, ete. Se temeria dejar fuera‘a algunos de ellos, lo que seria imperdonable, Vaya, ura y sinsplemente, ia mds ata expresion de esta gratitud 2 todas. LZ ‘Chimalistac, México, 196. INTRODUCCION 1 DIALECTICA DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO La DIMENSION sersTORIeR DE AMERICA Si algo define al hombre, se ha dicho, es la historia. La historia que da sentido a lo hecho, 2 16 que se hace ya lo que se puede seguir haciendo, Esto es, al pasado, pre: sente y futuro, El hombre es Io que ha sido, lo que €¢ 91 que puede Hegar a ser. Por ello es, dentro de esta triple dimension de lo histérico, que se hace patente el ser del hombre. Pero no solo del hombre en general, sino del hots bbre conereto. El hombre conereto sucle vivir la historie de una determinada manera que no es, necesariamente, la de otro u otros hombres. Filosofos de Ia historia @ de Ia cultura, soeidlogos del saber 0 del conocimiento,' ha he cho hincapié en esa diversidad de formas de vivir ls his, toria del hombre concreto, esto es, del hombre que forma Parte de una determinada sociedad o grupo, de! hombre ‘que ha recibido una determinada edueacion en lugar de otra, Este hombre, viviende como todos los hombres, den: {10 de esa triple dimension histériea, la interpreta, sin ‘embargo, de divers manera. Existen hombres, ©. grapos de hombres, que ponen el acento en! el pasado, subord nando a él presente y futuro, Otros, por el contrario, lo Ponen en un presente, al que subordinan el pasado y futuro. Y otros, lo ponen en tn futuro para cl cual el pasado y el presente’no son sino tramos que es necesarie 4. Entre otros Max Scheer, Karl Maanhsim y Mx Weber. 18 rropvcersx "ecorrer para su advenimlento. Segin sea ta dimension doptada por centro vital ln isons serf teen mene Imanente afirmacin y conservation dela hecho ore Uva de o que ha de acacer tgin dia 0 prostecs spe a, ‘movimiento de la historia su dialdetea se sn 4 le conservacin del pasado & in esperansa eapesnnene ns €1 presente al camblo permanente eel fate Americano, podla esapar a tal preseujueicy, en esta ctapa de su caltura que fe ha venklo dcheeeny oe ee reocupacién ontoldgea, Esto ex por tomar concen Se 5u ser, dest humana: concienin de sa rekeea aa oe Buesto, en el mundo de lo amano. Varios sone beeen Alosos de sia America preocipaton por hase? cose ese Ser y esa relacion dl hombre amricane cone Rene bre. ¥,faturalente Ia historia la forma come el fine americano entende su historia hn sido y sigue siete ee A as claves para esta toma de concencia Denn pane @! acento el americano al actuaren la tiple dines ee forma ls historia? cts un eonserader, tn eopestent ote revolucionario pentnanente? La respucsta a estas preguntas ha dado origen a la com- clencia de ln existencla de dos acituder queten Ameen tlenen st fuente en una bfureacon de ia Calica nmerce 3 occidental Las dos Américas, a ibe yin nceea rae Siena su origen en la cultura eoropen; pero en uae de Ia misma en que estaba en discuss permanence handono del pabade La asuncion del futuee eee Sente que era a su ver, prolongscion de un pasadena 180i ola plea elimination dl pasnde en ee res ee aépltaba ser dito, Los partidaros de uk ye ae sctlud tataban de dirimir ef protsin, 0 sda auc 4o Sobre el porvenir de la clara europes, ina ear \embidn, de levar sus respectives solucones 2 un mens uareen de historia ala Ameren, Ameria, contngnte fas ela hstorla “deta nfes hstora que estaba apes vida iia OSoman, Fa sebvaramann 6 Te Rest de a Refer a nen, “MOT POF Sts tens 3. Chmlibro Ameria on te Rte, México, 195 DIALECTICA bet. PENSAatENTO 19 4 Feconocer el europeo—; no pose otra dimensién que a detrei rede home gua hab de bier y conquistado, incorporandola ast a au histora Unos, 19s partidarios de in protongaién del pasado trate: rn de hacer de ese fataro que tia Americ una np ‘én del mundo que se empetiaban en conserva, Los otos, fos partdarios de ua futuro sin lgar con el pasado, tte: rina su vez de hacer de America tna utopia permanente tn mundo en et que el progreso alcanzado no facse pre sino un punto de paride hacia el futuro por seaman ‘La Europa fbera hara'de América un mundo que sed prolongacion de Ia cultura por cuya permanencis fucker bs; la Buropa occidental por su parte, hard do America el mundo por cuya spariein lachaba a su vee Una, pro: Jongaba el orden que habia reibido y tataba de comer tary la otra, de erear un micvo orden fuya fortaleza habia SE ce ot Em nn Amico uo th aco ‘modo en cl vieo.orden earopeo, ampli el mismo para lograr tal acomodo. En Ta ofta‘Amética, el europeo sect deal, tambien fuera de acomodo en el velo orden, crea. bun muero orden y, con eu aaero rescomod, Uno prolongaba su mundo, su pasado y se Goa ane cosigu Aesprendimiento del rismor el oto, por el conrariay se ssprendia del pasado tn remorainiento Fiero hacta et futuro un instrumento' para reafrmar st pastor a ‘evs del ocedental que hac Gel msm Ta mela 0 de sr pasado. Para uno el futuro no era sino amplacion de fu Ser, un ser lero y permanente; para el stro era al devenit de su pasado, Su posibiidad, un ser sempre nue. 4, nunca plenamente hecho, Mientras uno slo trstaba de aMlanear su ser, el ett se preocupaba por crearlo, Une Ponia toda su fe eno que yu era, mientras cl tre ponte Su esperanza en fo que podta legar a ser, Tanto el uno como el otro orignaron el modo de ser dl hombre que le ‘he dado existencia con au aceién, Un modo de ser verso uo América y en la ota, en la America beta) en ‘Andrea sajona & ocldental- “Modos de ser de los cules habrin de derivarse las a tudes que tanto preocupan al estudio ee Armerea eh nuestros das. El modo de ver progio de America ss)one 20 swrmopvecion que ba hecho de su futuro el nico futuro posible de Ss posado, el pasado europea, un simple escalon te lo gee ahora es y tiene posibilidad’ de ser'mafana, Un pocbls ‘que se sabe heredero de la cultura ootidenal y, pot sone Sxpresién de su mis allo. desarrollo. Pero Yanbige ‘modo de ser de la América tbera detenido ca wir wcene expectante, El modo ge ser de pusblos quer por'resonee ‘que expondremos mis adclante se han ato Soinegeres fenunciar un pasado qus siindoles propia kee eecacee para la realization de'un futuro ajeno, pero que neentcn fam para poder seguir siendo. Modo decor e horehice Gu une dcterminada etapa de au bistria se wevon bligados a elagir entre To. que etan'y to gue arene fenfan necesidad de Hegat a ber. Entre un poeadl see pg recta no fener que ver'con el futuro anhelase y uovfateo sin relacién alguna con el pasado que les ers propia: Un Fenuncia a lo que eran, sin que ln misma tpifese. oe todo de ser distino, sino tan slot simple porbidad, Pueblos que se negaban ya a ser lo que hablan sido Sey sin poder ser, a su ver la que anhelsban ser Pucohesrene ‘ela en su pasado Ta imposibilidad de su futuro devon Poste Megat a ser Misntras el occidental habia acabado por hacer de st pasado un insirumento de su futuro, de on fotere nen facia dina dia, momento a momento, libero tena Se cafrentarse a ese pasado, a su pasado, bligindose see ‘euirlo por considerar que era a caust-de ln tepossa dad de Su legar a ser otto del que era, El occisental, oy luna secuencia natural, pasaba limpiamente Gel pasedo al piste de tte afar, dentro. de sy det de exe lucidn y progreso. El ibero no; éste parecia snielas sl distinto de lo que era y de lo que habhe sido Eos os pate de una secuentia histdrica la que habia heredado, otra Secuencia que consideraba como ajena, aenaue neers Dentro desu conciencia no eabia‘sino le fevonetba ot cambio absolut, el pasar de lo que seers 2 loans cra ni habia posibilidad de ser.'La dlaleticn plowie dad hombre occidental aleanzé su patentzacion on Heber pac el cual negar no Implicaba borrar,destruir; sna ssi, esto es, conservar, Ser plenamente algo pata mo teed a! DIALECTICN BEL PENSAMLENTO a cesidad de volver a serlo, Dislética donde Jo asimilago, ibjos de representa tin estorbo, un obsticulo, signiicabs lun modo de ser sin el cual no sé habla podido liegar a ser io que so era mi, menos ain, poder llegar 9 ser lo qc s0 pretendia. Fl pasado era To que se habia sigo para no fer necskad de wale a Sen expen, punt dep. tida, pars ser distinto; apoyo y material moldeable de To fque se guerin ser una vee gue se habla sido algo. En el ‘Roto no, en el ibera la diléstics, su idea del cambio en Jn historia, no segula esta via. Para el Ibeto el pasado mo era un experieneia, un apoyo, aguello que se habia sido para poder ser distinto, sino el obstécule, lo que impedia er de otra manera Por eso el Sbero parece llevar en st epidermis todo el pasado: un pasado que no forma parte su ser como tinidad de paradopresentefutur, sino Como lo qué corta © imposbilia la reacion con el futuro, El presente se le hace patente como pugna entre dos rel Clones antagénieas entre el pasado el faluro’ El pre Sente es un punto de partida sin principio y sin meta Porque el principio, a realidad de Ix cual se parte, €8 10 aque no se quiere se, una nada por voluntad,y el futuro os To que aun no sees, una nada de hecho. El pasado repre: Sena To que no se gulete yl futuro lo que no se puede por obra de eso que'no se quiere. Entre ambos, no queda Sino el present, el presente en que se hace consciente de Sus dos relciones. Um presente que nada quiere de su par Sado ni mada Puede para un futuro sin apoyo, En ottas Palabras, un puro presente en expectativa de go que ha de sobrevenie por Ia pura fuerea dela voluntad, del deseo. {La espera de algo que por no tener relacin con lo dado, Se_presenta como milagroso, esto es, ajeno a In realidad Historica dada, fuera dela @imension historica de esa rex Iidad. Lo que liama Manheim sutopia milenarias* El hombre, ya lo anteipamos, siente la historia, In con- cibe, en diversas formas. En la bistorla, en Ia forma como ‘organiza su triple dimension —la de pasadopresentefut. ror se hace patente la relacin de sus doseos ¥ anhelos 4 Ob op it. 3 Ro Mont sdeolorla » wopia, México, 394 2 rroDucery (futuro) con tos medios con los cuales cuenta para reali- Zarlos (pasado) en un presente en que van redlizindoes, Se puede decir que se hace patente la concordia entse au realidad y sus deseos. ‘Ahora bien, en una actitud como la de los pueblos ibe- Foamericanos, lo que se hace patente es eso que hemes IMamado «utopia milenaria», esto es, futuro, auhclos, cia relacién con el pasado, sin relacién con la’ realidad, Un de ‘una voluntad fuera del tiempo real que, por ter tal, fesulta milagrosa. Un tipo de volumtad que clo es wala oneebir en la divinidad ajena al tiempo. Una divinided para la cual no hay tiempo, no hay historia, Frente a scta Yoluntad, ajena al hombre,'no queda sino la espera, Keg sla historia sin sentido, el presente siempre expectante Algo aue ha de venir, pese a la realidad, pese = todo lp hecho, Frente a esto no cabe sino Ia espera permancats, cl Prepararse permanentemente para lo que be de aconte, cer. El estar alerta ante una realidad que un buen die fe e cambiar, sin gue este cambio tenga algo que ver con Jo que ha sido o esté siendo. Lo que he de seh sera ince, pendientemente de que nunea haya sido. Tal parece ser a sentido de la espera, de la expectativa, de la dimes histérica del latinoamericano, Ge la apoya. Dineenstést be LA expecraniva {tora bien, dentro de esta dimensién de expectatva, todo lo hecho y todo lo que ve haga ests condcnseo al 0 pues tod To que se hace se bagn posted eo parte de ese pasado que se quiere eusir as winioa, 8 espera de algo que le so penamente ape aes cata perspective parece quel leesoumercas fier ser de entrain configaraitn; unser que alga @ ac ia gue s para ser alg distintor un scr que slo se arses Por lo que quite llegar a ser Un sor cn pomaneete ee era dellegar ser. For llo Breasta Nae Vai oe | DIALECTICA DEL PENSAMEENTO 2 ee sans stereo aa Same Be cae en ea eee ne at een oe ket Pate? sik a aint ee ie Lo aainemiade aac a i moceceeeremsanet: Barts eames SERS anaes (twat arty ee Oe ae eee & Sema wegen Be wipes, ee dpe i tsk aerate imeie te pect Shea? ens nV as Set ioe tac els caren ae ti a Pree ttre res Serre, te cata oe es et sas Sean STE cee tae Care So BS & Soe tcr ts Co See ee ee ed te Teter tapi gta at ae Ses Seats Peet eat 2 eee en ce ee gee real Soc eet dalitan hold teat est oe del Romibre al Slo'o bord de todas las post ss : 5 hore un ee tt, nner ene gS in ete aed SS oe le ae gat a IAB Fare Sate peplln Spr Styne 9 9 gate ear ome Sere ere oa wee eT reat a oe ear Bag Say LS heme ae ar ee or evolucién, sino a salts, No se sabe lo que va a Heear, Seatac tae cing wig gue 2% sxtropucct6x itlzande todo to que va siendo Sin embargo, esa expe. tava tiene que tender a algo, debe realizar aig insets, gleptemente de que el americano lo qulera 0 5e. Usrre de hombre ha de eriginarse con ese’ modo dese fine tipo de hombre, ya lo ha dicho Mayz Vallenilla; es an te sersiempretodaviaw. Lo que adviene es un mint wae, Glhombre americano, «¢Quign es ese hombre mene Sel que hablamos tan confiadamente dee @) Sanne nezolano—, admitiendo incluso que no ha lkeon oars {Por qué creemos y contamos con que el "nue cures 3,548 abllantes se acercan inexorablemente, si ye, neh, ities sobre ese “nuevo mundo® y nosatros seen eee BESS que cn él moramos y habitamos? [--} El meter visto obligado especial. Nuestro ser tamente en ser siem Recopilando Ios puntos de vista expuestos nos encom amos con que América en su totalided fis Anes os Jona y Ja América latina, se apoya en el furane Sosa, DIALECTICA DEL PENSAMtENrO 25 sirviendo de lo realizado para realizar més en una acu ‘ulseion sin fin; el segundo no; dilapida, puede decine, Jo que recibe, 10 que hace, en espers, siempre, de algo ue ha de venir, por ello ho acumula, no capiialign ee suma, simplemente nihiliza. Uno se mieve en lo: concre to, mientras el otro lo hace en lo abstracto. Por ello Maye Vallenilla da a su alegato un nuevo sespo enfactndole ot campo de Ia accion. No aconseja la inaction. Mediante ta pura expectativa, el hombre parece estar Impostbitveds pata saber el contenido de aquello que’ se accren, Toto puede advenir, lo bueno 0 1o malo: El hombre a la oe Bectativa, tiene, por esto, plena conciencia ede que pee, Ge ser engafiado y hasta ‘burlado por el curso dé lod ve cesoss, Por ello debe westar preparadior para hacer fees rechazarlo © aceptarlo. Y este rechazo 0" acepiecon ae plica ya algo que no parecia estar en el mode de sor del latinoamericano: la conciencia de un futuro @ Fealeatse, No cwalquier futuro, sino un futuro querido y ankelade or este hombre y una accién, por minima que tote aoe 4 implica apoyarse en un minimo de realsiad’ cY. eee 5 lo que anhela? Lo que cualquier hombre de lates, Jo mismo que han anhelado todos los hombres os Ie wa fori, cualquiera que haya sido el sentido qe hayan dado a Gta: ‘un minimo de felicidad, Una feltidad gue coy puede lograr el hombre con sit accion. Por ello se bee esperar lo que advenga, sino que hay que esperar To tue ermita ese’ minimo de felicidad humana, rechazando Is que la impida o la retrase. «Nada se ganatia Connente co 's esperanza y ereyendo que lo que se accrea tacra (Sen sitivos. Bs ello lo que acontece y se trasluce en ese vane jPeligroso temple de falso optimisio —dice Maya Vn Henilla— en que parecen vivir muchas conciencise, 190, paldadas por el brillo engaflador de las riguezas del ase, lo amevicano. Hay que repetir —para hacer tomar cone, imlento de in verdadera situacién— que asi como ieee Huszas pueden significar un hecho favorable, pucies también llevar, ocultos en su sen, los germenes’de moe, 26 rwrropvcerx tro propio enajenamiento y destruccién, La riqueea. del continente americano, sus grandes fuentes de encreia:y otencial humano, la'situacion privilegiada de su terri io para albergar el desarrollo de Ia humanidad, bica pus. den trocarse imprevistamente en negativos, Es un ertor vivir soflando en Amériea como "reino del futuro” Bl fe turo puede hacer que América resulte un botin apetecido Por cualquier imperialismo, y, bajo tal hegeronia, su suelo y su_habitante podrfan transformarse* cn slayples Imatcrias primas para el funcionamiento de una gran fac. toria colonial. Su siniea funcign consistiria en servis de fuente de sustento para colmar las nevesidades de otros Pueblos.» Esto es, instrumento de felicidad para otros hho para si mismoS La expectativa ‘como. simple spare, como milenarismo, resulta un simple aceptar la realidad tal y como se da’o se puede llegar a dar/La toma de sonciencia de este hecho leva, por el comtratio, a la-ac- itd que sefiala Mayz Vallenilia: Ia de la accigs: que re clbe o rechaza, que conforma y adopta lo recibide de acuerdo con lo que se espera. Pero ste es ya otro tine de esperanza distinto del purimente milagroso, milena. io. Es una esperanza concreta, i, buscada, No basta esperar, ademés, es menester saber esperar, ela accién del hombre expectante debe, ante todo, ao dejarse fengafar. Para ello sabe, de antemano, que pucde set bus, Jada por el advenir. Esto quiere decir: debe planear ait Futuro desde el convencimiento o creencia de que puede ser perfectamente estafada en sus prevenciones’ Beta ac. ign debe contar con lo fortuito y, a Ia ver, debe trater de Sominarlo. El futuro hecho presente, pero como Insthis mento de To que ha de advenis. Ya no més 10 fortuive, lo que est fuera del control del hombre «Nosersscmpre. fodavias; pero no para no ser nada, sino para ser slern pre algo que no se ha sido y que puede siempre Negus a ser, Una dimensién del hombre apoyada en el presente expectante como instrumento de un modo de ser cada vet at aplo, ; es lay que estar preparado, dispuesto a aprovechar Jas ‘mejores oportunidades que ofrezea el futuro al ametice, no para que éste vaya realizando su propio futuro, el iar DIALECTICA DEL PENEAMTENTO a ste om nee ete sive, weet fe Semen gata te ite Salen eed macatincee ye Sere che et Seemed Elie Mii, Sachets ohne See cand mates eee SER Sc pon Oat isis Sey dae oa soem Screginc eerie tears Scarce iets teat Se ree at ce Sos Eas oa ira Sede faa Sree Seanerecbhbenae eee is Soe caucus arr ee Te ng Cae ae Boy ae ase eee ginmaptran te cacy Seciee pemeensh cate mnae acs cockcaraireao pe tee SiS ae ccs ee echt inant Bare siege Ea nen ne ete caus ahet ater = [La musoveDn neu st misico» 1a historia de las ideas del hombre americano, concre: famente del latincamericano, hace patente un tipo, de hombre muy especial que, aeaso, ahora padamos Telaclo- ar con su idea de la historia, Un modo Ge set Gel amet 2 xrRopueerss ma ha sintetizado agudamen- iguienie manera: Ser comma ore para ser sf mismo’ La historia de este hombor ee oe Historia det hombre gu se ha empenado en set Ge aut manera de 10 que es, Ayer, semejante a ins Toit Ieras, después semejante a los grandes mete ees nos, as grandes naciones modernan: Tames eee 8 f 3 2 ingin otro hombre, en boar os lUeO aparentemenie’ajeno de mismo, de lo que habia sido y, por ende, tenia en alguna forma que seguir siendo al me, ea i a9 Ngan Pero, ¢qué quiere deci este empeto de wscr como otros para ser si mismos? ¢Cémo se puede Ser St noo slendo como otrs? éQué es lo que se quite te ore 3,046 es Io que se rhatiene de®! mis? 7Oae ao ont 4 gulee borrar del pasado, por encoutriseie convents 7, -Bts ea cl contro de a meditacion de Edmundo 0 say sobre ef tr‘ da Amdrca, * Median de Edmundo 0 Gor DIALECTICA DEL, PENSAaNTENTO 23 jaa a ese mundo y a tas naciones que lo expresan. Qué es lo que caracteriza a llamado mundo occiden: tal? Dos aportaciones; sus instituciones liberal democr ticas y su capacidad para el dominio del mundo natural Esto es, dos técnicas: la téenien de convivencia social te hlendo como eje el interés y liberind del individuo, y la ‘genica de dominio natural /aTTo que han aspirado 10s Ta.) Tinoamericanos ens alin por recrear, por rehacer s| | mundo, ha sido a hacer de sus pueblos ‘naciones bes 9 | felices, a sus hombres, hombres’ libres y" eon. un rains | de contort las grandes naciones que les sit ‘Vieron de modelos vieron siempre esa su capaidad pare defender las libertades de sus individuos y dasles tn mi imo de felicidad material, Fueron estas dos téenicas las {que trataron de apropiarse los hombres de esta América para hacer de sus pueblos naciones ala altura de las sears ‘des naciones del mundo. El mismo empefio que ahors ve. mos repelirse en otros pueblos del mundo en situscion semejante a Ia de pueblos como los nuestros, pusblos ls, mados coloniates. Es Ia misma preocupacion, en nuesttos dias, de hindies, chinos, arabes, afvicanos, ¢te? Sin embargo, este afin tropezaba con obstaculos que tenian su origen en la cultura heredada, en 19 que podia considerarse social y de dominio natural para’ erear futuro de la América Latina, tropezaba con el pesado de ella, con aspectos de su _herenela cultural. El afin por Iisir-deTor paitesinmmmeticanes acionss nae as democritica y liberalmente, sropezaba con un pacado eo que habia hecho de estos pusblos pushin creat i a enizo de“in-ovleh-evtataonale de leipos de_prielegios. Por otro lado, e alan do hacer ae {SUG smas. pucblosnaciones industilaleadier eels {55 4 ss grandes modelos (Inglater, Franca Fe ES ‘ie Unidos). Wopenaba ton a seria elie’ oo tropezaba con una serie de jumbres y con la eposicign misma. de fos pueblos mode. = En cafe aspecto parecia imposible hacer concordat et ado, lo que habia sido, con el futuro, con lo que se ‘ueria ser, Habla que elegir entre lo que’se habla sido y 2 Ch mi op. ot 30 ntmopucerOn Jo que se queria legar a ser. Lo que se habia sido ia el posible legar a ser. : ie La Adopeién de una téniea de convivencia moderna, Aiberatdemocritica, Implicaba la renuncia un er smodo de ser que se simbolizaria en el atti, Ete ¢5, una renuncia a un cierto modo de sera un mode de sc eredado por lon pcb de tn Amdt Latin Nal enuneia impleaba la deuna ténica pare el dominio de la eile : ‘Ser como ottos para ser sf mismo Ser como Tngla terra, Francia Y los Estados Unidos pare ser use? eee dando esté este sf mismo? zAcaso este sf mismo conse en ser slempre como otros? 2O este ser como otos ee Sélo un insirumento. para. ser si tasnno? Sf esto oe ash 8 que consist este S{ mismo? Lo que se trata de adop, tar slo una téenica, 0 unss tenfrs: as tenicas de convivencia y de dominio natural propias Sei mundo oe cldenal. Técnicas pucstas al servicio tlgo. qos patce Inponderable, de algo que no se acer a Sxpear cars trent, salvo en un stmbolo,en un hombre,'enAmeeica, {Los mismos hombres que haan dela necesidad estoy {ar l republicanism norteamericano sentido pace £9, hablan también de una entidad, Ngo propio fe ios Americanos del sur, de los latinoamérieanoe@ caye soe Viclo deben estar las instituciones democratias y' Ie toe ew industria En la América Latina, a pesar de todos sus dolores y obstéculos, la esclavtud 9 la dscriminneion ban sido et Ilnades. Esto es fo que los latinonmerennos aportan ln lanes de ta historia. Esto es To que comstleten tame Propo. igo que no han aprendigo, ago que no han ie {ado, sino algo que les pertenece ya en al pasado. Alps ae ha sido Ssimilado, hasta hacerlo propio’ y's 10 cl no renuncla, Algo que’ comsideran debe tnpiiaese 9 Suet Jongarse en eita Arnica, Algo que no tiene por qué cease en contradeeiin con su aa ser ives de pom ae tn ini de prospeidad materia. Exe cigs eis us estos hombres han visto como orignal de lachanérca Lar tina, Esta es la América que'se hen enpesecer et eae Ser como otros para Ser sf mismo? Bato ea ane { | | DIALECTICA DEL PENSAMIENTO 3 Jas tdenleas o jnstrumentos materiles que han permit. do a otros pucblos el respeto dsl mundo y la flcdad trial de ‘ms indviduon,instrumentospveston al st ‘clo de su especial humasismo, de su iden el hombre, Una idea del hombre a la cual'no renuncian, Una Ides Tera, talda esta America por hombres que tnian tuna concepelén mas amplia de lax relaciones de Tos Rom bres con os hombres. Una idea que mis tarde fue anger” ada, Tecortada, Hmitade, por istereses mesquinos, Una {dea sjena a los hombres ue sonaron no clear un ine Derio erstana en el que todos los hombres fusen const raion co tenlaten® Un cristata sje a tolcsmo repudlado’ por los emancipadores inentales Is America Tbera Ta es of pasado que de ta manera © de otra se hace seni aunque a vets apaezza como tun imponderable, como algo. que 20 puede eaprcsaree, Sin embargo, este Ideal, esta idea, parcla encontrarse fuera de lugar fuera de lempo, en um mando que habia Ps: to cl'aceato en el desarroto absolto del indlvidto'y a ‘apacidad ‘de éste para trlnfar en fa tierra. El mundo ‘tion publ ecetay ol mundane ae 6, el frances holandés que fabian cfendo un ous: [ipa n undo en luc tntaber foe as Be] tos Mejores sin pledad pars los menos hibice, pre ) Jos lamados inferioes, Era frente'a este mundo que los ( Dueblos ltinoamericanostenian que forialecerse, aunque Fes a costa dela remuncia del pasado, pero ya veres | gua de todo el pesado sing det puoado que extorbeon | $8 capactaciom pare Teforea ia etencia que tataba de | Potencis.. «Ser Gomo otters, en aquello gus siviese a su_| Bin de" ior s{ mismon una renmncia Waite pera io | Hen Teagan de ft psiyo de ue, Ua | fprovechar el futuro, pero’ no. para ser cualgucr cosa, Sino aquello que trataba de reafay- Ni reouncia radi! Gal al pasado, i aseptacion plena del futusn, (El dilema ‘overa’ten radical, qungue Tomaba eaveteres radiates ta’ Ameren Latin, al igual que todos fos pueblos, ligaba su pasado, un deicrminado Pstdo, Tenuncando"a 0, 1. ct mi op ct, 3 errosvcersx para hacer su futuro; pero no wn futuro cualguiers, sino el futuro por el cual abian sofiado en el pasado otros hombres como ellos. El futuro de los pucblos latinoone, Ficanos que ahora, en nuestros dias, parece ser el futoro dle todos Jos pueblos que se han encontrado o se van encontrande en sus cireunstancias. La rreReNcrs rena En el pasado, en ese pasado del que ha tomado con: sicncia el ibefoamericano para su asuncién, se plantce ya el problema que habla de seguirse planteando al lat Roaméricano. Fue el momento en que se deslind 14 ao. Gemidad de Ia cristiandad, el futuro del pasado. El hom. bre occidental, ya lo hemos visto, sin mayores’remorch ‘mientos eché por Ia borda un pasado que le estorbaba para luego convertirlo en instrumento desu future: No .Pas6 lo mismo con el ibero, que se empeié en prolongas. su pasado cristiano en el Futuro moderno. Fl occidental, puesto a clegir entre su pasado cristiano y el futuro mo, erno, se qued6 con el futuro para regresar después y | modernizar su pasado, ereando, inclusive, un etlstiaaic, mo al servicio de su futuro; el protestantisme, 9; mse oncretamente, el calvinismo y el! puritanismos” Ei Tbe to, por su lado, puesto también a elegir, scabs queda. dose con su eristisnismo anquilosado, con un eatolciswns ajeno a lo que implicaba su nombre, Sin embaryo, hub lun momento, un momento de ese pasado persegulo des. ppués por los latinoamericanos, en que trato de hacer sige emejante a lo hecho por los ccidentales, pero en dire cién contrat: cristanizar la modernidady no moder. | nizar et cristianismo, ° La modernidad habia puesto el acento en Ia libertad. del individuo v en su felicidad material epucstos al sox {do de comunidad cristianomedieval y a su despego tor los Bienes en esta tierra. Los iberos, lejos de ver eta jepesicién vieron, por el contrario, Ia posibilidad de au 1M. CE eapitulos IX y X de mi op et bratécTica pet pexssnazexto 3 plamicnto, La libertad del individuo, no estaba refi {da con el auténtico espiritu de comunidad eristiano, todo To contrario, lo completaba; s6lo dentro de una autéaticn ‘comunidad cristiana era posible esa libertad sin peligios de libertinaje. En cuanto a Ia felicidad de tor bomsres fn este mundo no estaba refida con la felicidad y salve cion en el otvo. Sin embargo, la pugna no se evits, pugna entre los hombres empeiadas en modemizay al ‘ristianismo y los hombres empefiados en cristinizat al ‘modernismo, En esa pugna, ya lo. sabemos, trlunfaron los primeros plantedndose el ‘ilema propio’ de los ibe, os: modernidad © cristianismo? ¢Lo uno 9 lo otto? La concilacién, tal y como la buscaba of mundo ibero, era ya imposible, Fue esto lo que provecé esa filosotia de la historia propia de tos pueblos de la América Latina; flosotia de esgarramientos. Eleceién entre lo que. se habla sido 9 lo que se queria ser. La eristianizacion del mundo modes, no era imposible: habia que modernizarse 0. Fesignatse a ser el pasado. Espana, ¥ con Espana Portugal oe te signd a ser el pasado y en esta resignacién arrastné a sos colonias en América. Sin embargo, no es esta, Teslgne cion la que’ importa, sino la que intent antes “de resignarse, sus esfuerzos por conciliar un mundo que no tenia por qué escindirse. ‘Esfuerzos que, tanto en'la po, insula ibériea como ea lo que fuera sus colonisy amen cans, se repitieron.? Este primer intento se realizé en el siglo xvt. La orga: Aizacion politica espafiola del siglo xv, dice Fernando de Jos Rios, quiso salvar la catolicidad. «Frente al primado de ja razén individual —que a Ia postre habla de sobre, ‘adar en la cultura nacida al calor de la Reforma-~ defen dia Espafia ta unidad del espivita universal, la. expresion de esa unidad en la tradicion, en Ia continuidad del et fuerzo simbolizado por la iglesia. En el momento en que © gesta en el mundo una concepcién que otorga Is prec, ‘minencia a la accién encaminada al logro de bienes" sen. bles, el estado espatiol orienta su vida igualmente en la 1. Ot, mi op ot “ ernopueersy sccién, mas sefialindole como objetivo la conquista de ins allay, a inde obtener In ssivacion» De age margio tina intoleranla que no iba a estar ala 2aga'de la ie {olerancia a que dio orien la modernidad, Por ello dice fi iis de los Riots ¢¥ lo quo en la Espata dal flo st lo que hace cuatro sion, Se Nacin por Tazones Feligioeas, hdcese hoy, las ms de las veces, por razones zo tan alias espiritaies, sino. por motives econdmicos OT police opr fete extada nacional Be, ersceacion de los discrepantes, Frente asta ito fhntin surge en cl mismo siglo Xv l fen de toleranci, fs oncn i conor, cova inermenton pera iogat a unidady continutdad dela tradieioncristinna. Para sal Wat el pasado no ora menceter romper con el faro, Todo Io contra, habia que hacer e este foro vn instrument fe prolongaciin dal pasado que se queria hacer perma: ‘Metpara ello habia que buscar en el futuro To que unia con pasado y no desiacr logue separa y roma con aia ue toperar ctr ae comet amo ae 2 Vallenila,de aguslo qve mejor se conciae con Hed pasa eristinc' de gus se habla ‘hecho ‘un paladin Sinan ibero, Un paseo cristiano conccbido, cn su ms fa expresién, como humanismo. El Rumanismo de los hombres que se saben de un mismo origen dentro del cual Carecen de sentido las desigualdades naturales sobre aa ales alzard at nuevo orden la modernidag, el mundo ‘ctl Este- mundo habia aigiado movin por tances valores que deberian ser asimiidos para clevar tne ao fund Lo porta er a iad de pucbosy de hombres por Io humano, por To que tenian Se semejantes, Le valores modernos deberian estar al ser- Silo de este valor central el valor y ia dinidad del hom. bre destcaba por el cristianismo, Una dignidad que no tenfa por qué ser menoscabada por la lbertad do los trejores, sine por sl contri, como grant de que era Mberiad’ tenia que ser reconoca en todos los hombres. Tampoco el confort material de unos euantor,levantado bre Ia miseria de una mayoria, porque esto tambien era ontraro al esprit de algnidad humana sefalado por el DIALECTIC DEL PENSAMIENTO 3

También podría gustarte