Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA

EXPORTACIÓN DE PISCO A
GEORGIA – ESTADOS UNIDOS

Presentado por:

Raúl Flores Osorio

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE


SISTEMAS
Área de Gestión de la Producción

LIMA-PERÚ
2010

1
INDICE
I. Resumen Ejecutivo

II. CAPITULO 1 – La Empresa

1.1. Servicios
1.2. Experiencia
1.3. Referencias
1.4. Referencias Lexicográficas

III. CAPITULO 2 – El Producto

2.1. Historia
2.2. Características
2.3. Clasificación
2.4. Producción
2.4.1. Proceso Productivo
2.4.2. Equipos
2.4.3. Estadísticas
2.4.4. Costos

IV. CAPITULO 3 – El Mercado

3.1. Aspectos Arancelarios


3.2. Requisitos Técnicos
3.2.1. Entidades Reguladoras
3.2.2. Procedimiento de Importación
3.2.3. Requisitos en general
3.2.4. Comercialización
3.2.5. Reglas y Certificaciones
3.3. Demanda y Mercado Final
3.3.1. Estudio de Mercado
3.3.2. Potencial del Producto
3.3.3. Lugar Específico de Exportación
3.3.4. Estrategias y Promociones de la Competencia
3.4. Ferias y Eventos relacionados

V. CAPITULO 4 – Conclusiones y Recomendaciones

VI. Bibliografía

2
EXPORTACIÓN DE PISCO A
GEORGIA – ESTADOS UNIDOS

Resumen Ejecutivo

El presente trabajo propone la creación de una empresa cuyo giro sea


exportar nuestro gran pisco peruano hacia EE.UU. específicamente al
estado de Georgia.

Además, podremos encontrar en el capitulo llamado El Producto, todo lo


referente a la historia, características, clasificación y proceso de producción
de nuestro producto a exportar. De la misma manera, en el capitulo El
Mercado, haremos una reseña del país al cual exportaremos; así como, sus
variables macroeconómicas más importantes, los aspectos arancelarios,
requisitos técnicos, regulaciones, manera de comercializar, la demanda
existente en Estados Unidos y en Georgia específicamente.

Para terminar con este trabajo, mostraremos el potencial que tiene


nuest5ro producto; así como, las estrategias y competencias que
actualmente tiene la competencia en nuestro lugar de exportación.
Concluyendo con ideas que nos harán más fácil o accesible que nuestro
Pisco triunfe en tierras Norteamericanas.

A continuación se presentará este trabajo de investigación aplicando los


conocimientos del curso de Comercio Internacional, además de los diversos
conocimientos aprendidos a lo largo de nuestra carrera de ingeniería.

3
CAPITULO 1
La Empresa

En el presente capítulo conoceremos la información general de la empresa creada


para la exportación de Pisco peruano hacia Georgia Estados Unidos.

Nombre: Pisquea-USA.

1. Servicios

Somos una empresa que presta el servicio de exportación de Pisco desde el


Perú hacia los Estados Unidos, en especial al sur este del país norteamericano.

2. Experiencia

A través de los últimos años la exportación de Pisco en el Perú ha evolucionado


notablemente, entrando a los mercados extranjeros con una muy buena aceptación
en especial en zonas donde la población latina es representativa (ej.: New York,
Atlanta, Miami, etc.).

3. Referencias

Como referencias tomamos diversos estudios y estadísticas dispuestas por


organizaciones como Sunat, PiscoesPerú, Minag, Promex, PromPeru, etc..

4
4. Referencias Lexicográficas

 Diccionario de la Real Academia Española: "aguardiente fabricado


originalmente en Pisco, lugar peruano".

 Enciclopedia Británica: "ciudad, Ica, al sudoeste del Perú... conocida por su


brandy hecho de uvas moscatel".

 Diccionario Etimológico de Voces Chilenas de 1905 (del filólogo alemán


Rodolfo Lenz): "buen aguardiente de uva,..., el actual Pisco antes se llamaba
Aguardiente de Pisco porque de allí y de Ica venían".

 Diccionario de Chilenismos (Dr. Manuel Antonio Román): Pisco m.


Aguardiente muy estimado que se fabrica en el Perú... y conocido ya en el
mundo. Principió, sin duda, en el Puerto de Pisco y por eso tomó ese nombre".

 Chilenismos (1928, Dr. José Toribio Medina) "del pueblo Pisco en el Perú.
Aguardiente de uva moscatel de esa procedencia".

5.

5
CAPITULO 2
El Producto

Producto:

El Pisco es el aguardiente de uva peruano obtenido de la destilación de los caldos


frescos de la fermentación exclusiva del mosto de uva (jugo de uva), siguiendo las
prácticas tradicionales establecidas en las zonas, productoras previamente
reconocidas y declaradas como tales por la legislación nacional.

Las únicas zonas productoras de Pisco son la costa de los departamentos de Lima,
Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina del Departamento
de Tacna en el Perú.

Nombre Comercial en Español: Pisco.

Nombre Comercial en Inglés: Pisco.

Partida Arancelaria: 2208.20.21.00

Descripción Arancelaria: Pisco.

1. Historia
6
El pisco peruano es un aguardiente de uva, fruto de la destilación de mostos
frescos en alambiques que no rectifican el producto. El pisco así obtenido debe
tener un color transparente o ligeramente ambarino, con un contenido de alcohol
puro que fluctúa alrededor de los 42º GL.

Pisscu quiere decir avecilla en lengua quechua. Era el nombre de un generoso


valle donde abundaban los cóndores y donde vivió una cultura descendiente de los
Paracas, cuyos alfareros, también llamados piscos, fabricaban las tinajas donde
fermentaban la chicha y otras bebidas alcohólicas.

Parras.

La vid en el Perú
 
Cuando llegaron los españoles, encontraron que esa región costeña reunía
especiales condiciones para que la parra mediterránea floreciera, y pudo hacerlo
gracias a los conocimientos de los antiguos peruanos que supieron irrigar el
desierto costero.

A partir de la producción, el nombre Pisco designó al aguardiente de uva y al


puerto en el cual éste fue embarcado, como consta en los mapas del Perú desde
fines del siglo XVI. La exportación de nuestro pisco tuvo su apogeo en los siglos
XVII y XVIII.

Producción de uvas.

7
2. Características

Según la Norma Técnica Peruana 211.001:2006 el Pisco es el aguardiente obtenido


exclusivamente por destilación de mostos frescos de “Uvas Pisqueras”
recientemente fermentados, utilizando métodos que mantengan el principio
tradicional de calidad establecido en las zonas de producción reconocidas.

El Decreto Supremo N° 001-91-ICTI/IND de enero de 1991 , reconoce oficialmente


el pisco como denominación de origen peruana, para los productos obtenidos por la
destilación de vinos derivados de la fermentación de uvas frescas, en la costa de
los departamentos de Lima , Ica , Arequipa , Moquegua y los valles de Locumba,
Sama y Caplina en el departamento de Tacna . Esto quiere decir que cualquier
aguardiente de uva preparado fuera de los linderos establecidos será solamente
eso, un aguardiente de uva pero no Pisco.

Esta denominación de origen otorgada por INDECOPI, requiere que los productores
presenten muestras a laboratorios de certificación, para someterlas a un análisis
fisicoquímico que determinará si se adecuan a los requisitos establecidos en la
Norma Técnica.

Importante requisito, ya que la denominación de origen garantiza al consumidor que


el pisco que está adquiriendo tiene una calidad certificada.

El Pisco debe ser elaborado exclusivamente utilizando las variedades de uva de la


especie Vitis Vinifera L, denominadas "Uvas Pisqueras" y cultivadas en las zonas
de producción reconocidas. Estas son:

• Quebranta

• Negra Criolla

• Mollar

• Italia

• Moscatel

• Albilla

• Torontel

• Uvina
 
Son uvas no aromáticas las uvas Quebranta, Negra Criolla, Mollar y Uvina; y uvas
aromáticas las uvas Italia, Moscatel, Albilla y Torontel.

3. Clasificación

8
La clasificación del pisco según la NTP 211.001:2006 se muestra a continuación:

Pisco puro:

Es el Pisco obtenido exclusivamente de una sola variedad de uva pisquera.

Pisco puro.

Pisco mosto verde:

Es el Pisco obtenido de la destilación de mostos frescos de uvas pisqueras con


fermentación interrumpida.

Pisco Mosto Verde.

Pisco acholado:

Es el Pisco obtenido de la mezcla de: 

9
 
 Uvas Pisqueras, aromáticas y/o no aromáticas.

 Mostos de uvas pisqueras aromáticas y/o no aromáticas.

 Mostos frescos completamente fermentados (vinos frescos) de uvas


aromáticas y/o no aromáticas.

 Piscos provenientes de uvas pisqueras aromáticas y/o no aromáticas.

Pisco Acholado.

4. Producción de Pisco en el Perú

El pisco es una bebida genuinamente peruana, resultado de la adaptación de las


cepas traídas por los españoles a las nuevas tierras conquistadas. Producto
emblemático peruano, es uno de los nombres gloriosos de la vitivinicultura mundial.
Junto a las denominaciones legendarias europeas como jerez, champagne, cognac,
oporto y pocas más, en América es el único producto vitivinícola que ha alcanzado
notoriedad y proyección internacional a lo largo de los siglos con el nombre del
lugar geográfico que se encuentra en sus orígenes.

Las peculiaridades en su método de fabricación es decir, el aporte del hombre, los


elementos climáticos, las condiciones especiales del suelo donde crecen las
variedades de uvas empleadas para su elaboración, factores que se conjugan para
que su aroma y fragancia no puedan ser imitados, hacen que el pisco tenga
cualidades que lo distinguen notablemente de la bebida que bajo el mismo nombre
se comercializa en Chile.
 
El pisco es un aguardiente de calidad superior que se obtiene del jugo de uva
fermentado (vino) o mosto. El tiempo de fermentación del jugo de uva va a
depender de la temperatura ambiental, es decir a mayor temperatura, mayor
velocidad de fermentación, por tanto variará entre 5, 8, 10, 14 ó 30  días
aproximadamente.

10
El pisco se obtendrá luego de calentar a temperatura de ebullición el vino, y
condensar sus vapores usando como refrigerante agua a bajas temperaturas (agua
helada), o vino (alambique con calienta vinos).

Maceración.

Zonas Productoras:
 
Las zonas productoras de vid en el Perú principalmente están en Lima, Ica,
Arequipa, Moquegua y Tacna. 
 
El Departamento de Ica es el que presenta las características más apropiadas para
la actividad vitivinícola.
 
Su clima es semi-calido y las precipitaciones pluviales es escasa y las temperaturas
medias son saludablemente uniformes, en época de verano las temperaturas
fluctúa entre los 20 y 30 grados centígrados, la humedad en Ica presenta promedios
inferiores a otras zonas costeras lo cual es altamente favorable para el cultivo de la
vid, la insolación promedio es superior a otras zonas de la costa lo cual resulta
ventajoso para asegurar un alto índice glucométrico en las uvas.(pueden llegar a 16
grados) 
Las variedades de uvas que se cultivan en las diversas zonas del Perú son: 

Quebranta, negra Italia, Corriente, Albilla, Borgoña (Isabella), Malbeck, Alicante


Bouchet, Moscatel, Cabernet Sauvignon, Grenache, Barbera y Chenin(Pinot de la
Loire).

También hay otras variedades como moscato de Hamburgo, Palomino, Semillon


Riesling, Cavernet Franc, Carignane, Emperatriz Cardinal, Ruby Cabernet, Pinot
Blanc, Alfonzo Lavalle(alfonse Lavalier), Thomphson seedless (Sultanina) Pinot y
Rosal del Perú.

11
Pisada de Uva.

4.1. Proceso Productivo

A continuación se presenta el diagrama de flujo recomendado del proceso


productivo para obtener pisco:

12
Los equipos, máquinas, envases y otros materiales utilizados en la
elaboración de Pisco así como la instalación o área de proceso deben cumplir
con los requisitos sanitarios establecidos por la entidad competente para
asegurar la calidad del producto.
 
El proceso de fermentación puede realizarse sin maceración o con maceración
parcial o completa de orujos de uvas pisqueras, controlando la temperatura y
el proceso de degradación de los azúcares del mosto.
 
El inicio de la destilación de los mostos fermentados debe realizarse
inmediatamente después de concluida su fermentación, a excepción del Pisco
mosto verde.
 
El Pisco debe tener un reposo mínimo de tres (03) meses en recipientes de
vidrio, acero inoxidable o cualquier otro material que no altere sus
características físicas, químicas y organolépticas antes de su envasado y
comercialización con el fin de promover la evolución de los componentes
alcohólicos y mejora de las propiedades del producto final.
 
El Pisco debe estar exento de coloraciones, olores y sabores extraños
causados por agentes contaminantes o artificiales que no sean propios de la
materia prima utilizada.
 
13
El Pisco no debe contener impurezas de metales tóxicos o sustancias que
causen daño al consumidor.

4.2. Equipos

La elaboración de Pisco será por destilación directa y discontinua, separando


las cabezas y colas para seleccionar únicamente la fracción central del
producto llamado cuerpo o corazón. Los equipos serán fabricados de cobre o
estaño; se puede utilizar pailas de acero inoxidable. A continuación se
describen estos equipos:

Falca:

Consta de una olla, paila o caldero donde se calienta el mosto recientemente


fermentado y, por un largo tubo llamado "Cañón" por donde recorre el
destilado, que va angostándose e inclinándose a medida que se aleja de la
paila y pasa por un medio frío, generalmente agua que actúa como
refrigerante. A nivel de su base está conectado un caño o llave para descargar
las vinazas o residuos de la destilación. Se permite también el uso de un
serpentín sumergido en la misma alberca o un segundo tanque con agua de
renovación continúa conectando con el extremo del "Cañón".

Falca.

Alambique:
 
Consta de una olla, paila o caldero donde se calienta el mosto recientemente
fermentado, los vapores se elevan a un capitel, cachimba o sombrero de moro
para luego pasar a través de un conducto llamado "Cuello de cisne" llegando
finalmente a un serpentín o condensador cubierto por un medio refrigerante,
generalmente agua.
 

Alambique con calienta vinos:


 
14
Además de las partes que constituyen el alambique, lleva un recipiente de la
capacidad de la paila, conocido como "Calentador", instalado entre ésta y el
serpentín. Calienta previamente al mosto con el calor de los vapores que
vienen de la paila y que pasan por el calentador a través de un serpentín
instalado en su interior por donde circulan los vapores provenientes del cuello
de cisne intercambiando calor con el mosto allí depositado y continúan al
serpentín de condensación. Consta de una olla, paila o caldero donde se
calienta el mosto recientemente

Alambique y calienta vinos.

4.3. Estadísticas

Perú: Producción de Pisco (estimada)

Fuente: CONAPISCO

Los incrementos anuales se han calculado en base a la información periódica


anual del Ministerio de la Producción, tomando como referencia la muestra de
las principales empresas productoras. Desde el 2006 se aplica la tasa de

15
incremento registrada por SUNAT: 2006 de 26.14%; 2007 de 22.6%; 2008 de
7.45% y 2009 de 1.28%.

Perú: Acumulado Exportaciones Pisco

Fuente: CONAPISCO

Fuente: ADUANAS

Perú: Principales países importadores 2009

16
Perú: Principales Exportadores 2009

4.4. Costos

17
Según estudios especializados (Technoserve - CITEvid, 2002) el costo de
fabricación de una botella de pisco de 750 cc, antes del pago de impuestos, es
de aproximadamente S/. 11.15; el cual es explicado fundamentalmente por el
costo del insumo uva (27% del costo total), seguido por el proceso de
envasado, etiquetado, tapa y caja (12.5%) y los gastos de mano de obra
directos (10%). Una vez determinado el costo de fabricación, el productor
aplica su margen de ganancia por botella que es aproximadamente de S/.
3.00. Sin embargo, el producto sufre una nueva alza por la aplicación del ISC
(20%) y el IGV (19%), encareciendo el producto en 30% y ofreciéndose al
consumidor final a un precio que no podría ser menor a S/. 20.21.

Para producir un litro de vino se necesita 1.5 kilos de uva, mientras que para el
pisco son necesarios de 6 a 7 kilos. Si bien el vino presenta un menor precio
que el pisco, se vende en mayor volumen, la relación es aproximadamente de
1 litro pisco por 6 litros de vino.
 
En cuanto a la provisión del insumo uva para la elaboración del mosto; la
relación con los productores de vid está basada en la experiencia en las
transacciones, más que en la confianza entre los agentes. En muchos casos
se establecen ventas a futuro a cambio de un adelanto para la poda o de
asistencia técnica para el productor vitícola. Otro tipo de relación entre el
productor y la bodega, se da a través del intercambio de uva fresca por pisco,
así se da que se intercambia 15 quintales de uva por una botija de pisco (72
litros aproximadamente).

CAPITULO 3
18
El Mercado
El mercado elegido para nuestra exportación de Pisco es:

Estados Unidos de Norteamérica

Bandera Estadounidense.

Idioma Oficial: inglés.


 
Moneda: Dólar ($)
 
PIB: USD 14.204.322 millones
 
PIB per cápita: USD 46.715

Situación Geográfica: 

Los Estados Unidos de América están formados por 48 estados situados en el


territorio de América del Norte y además Alaska y Hawai. Otras áreas corresponden a
los territorios de Puerto Rico, Samoa, Guam y las Islas Virginia.
 
Las fronteras del territorio continental son:

Norte: Canadá (zona de los Grandes Lagos).


Sur: México (río Bravo), el Golfo de México y el Océano Atlántico.
Este: Océano Atlántico.
Oeste: Océano Pacífico.
 
Principales Ciudades:

La capital del país es Washington D. C. aunque la ciudad más grande es Nueva York.
 
Área Total: 

Los Estados Unidos ocupan un área total de 9,666,861 kilómetros cuadrados


aproximadamente.
 

Características geográficas:

19
Por la extensión de territorio, los Estados Unidos poseen una enorme variedad de
topografías, tiene una gran diversidad de sistemas montañosos, ríos, lagos y otros
accidentes geográficos.
 
Población:

Estados Unidos, producto de la inmigración, es una nación donde coexisten muchas


etnias y nacionalidades, donde se destacan poblaciones de blancos en unos 84%,
negros en un 12%, descendientes de nativos de la zona un 1%, asiáticos un 3%,
hispánicos en un 8%. También hay un número considerable de inmigrantes judíos,
hindúes y europeos.
 
Gobierno:

Existe un gobierno federal, con un presidente que se elige cada cuatro años. Hay
autonomía legislativa en cada uno de los estados de la congregación. El presidente se
asiste para ejercer su mandato en la cámara de senadores y representantes.
 
 

1. Aspectos Arancelarios Perú – EE.UU.

PARTIDA ARANCELARIA:
 
La partida arancelaria en ambos países concuerda en los seis primeros dígitos.
 

20
 
PREFERENCIA ARANCELARIA:
 
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los EE.UU. y el Perú, el cual entró en
vigencia el 01 de febrero del 2009, ha establecido el siguiente arancel para el pisco:

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los EE.UU. y el Perú, el cual entró en
vigencia el 01 de febrero del 2009, ha establecido el siguiente arancel para el pisco:
 
Para que el producto se beneficie de las preferencias arancelarias asignadas por el
TLC, este debe ser originario de los países signatarios del mismo, para lo cual debe
cumplir con los criterios de calificación de origen indicados en dicho.
 
Si un producto no califica origen la tarifa arancelaria a pagar es la del Arancel
General.
 
Para conocer cuál es el Arancel General que paga un producto en EE.UU., puede
visitar USITC, y luego de buscar la partida correspondiente al producto de interés,
fijarse en la columna “General” de las columnas de la sección “Rates of Duty”.
 
Diferencia entre Arancel Base y Arancel General
 
La diferencia entre Arancel Base y Arancel General o Nación Más Favorecida
(NMF) es que el primero se define dentro del acuerdo comercial entre los países
signatarios para servir como base en el cálculo del arancel a pagar en un momento
determinado dentro de un cronograma de desgravación arancelaria. Por otro lado el
Arancel General o MNF, es el arancel que paga cualquier nación que pertenezca a
la Organización Mundial de Comercio (OMC) y que exporte hacia un país
determinado con el cual no tiene un trato preferencial por medio de algún acuerdo.
 
Para conocer exactamente cuál es el arancel a pagar en el año de la consulta,
puede visitar USITC (segunda fuente de información del presente punto) y luego de
buscar la partida correspondiente al producto de interés, fijarse en la columna
“Special” de las columnas de la sección “Rates of Duty”, en la cual se deberá
buscar las iniciales “(PE)” – de Perú – en este punto se puede presentar uno de los
dos siguientes casos:
21
 
 Si en “(PE)” aparece una tasa arancelaria, ésta es la tasa arancelaria
preferencial a pagar.

 Si en “(PE)” aparece “See 99…” con un link, se deberá ingresar al mismo y


buscar en la columna de “Article Description” la partida del producto y luego de
encontrarla se deberá buscar el arancel a pagar en la columna “Special” de las
columnas de la sección “Rates of Duty”.
 
Vale la pena mencionar que si al buscar el arancel a pagar en el año de la consulta
se presenta el segundo caso, para efectos estadísticos Estados Unidos también
utiliza la partida del capítulo 99 para la cual se define el “Article Description” que
contiene la partida arancelaria del producto que se ha buscado.

2. Requisitos Técnicos no Arancelarios

La venta de licores en los EE.UU. está estrictamente reglamentada a nivel federal


por la Federal Alcohol Administration Act (FAA) la que a su vez es aplicada por el
Alcohol and Tobacco Tax and Trade Bureau (TTB).
 

Esta ley establece un sistema de triangulación para la venta y distribución, que se


conoce como sistema de distribución de tres canales -“the three tier system”- en
alusión a que el producto ha de pasar por tres agentes (importador / distribuidor /
minorista) para llegar desde el productor al consumidor final. El objetivo de este
sistema es aumentar los impuestos y reducir el acceso de los menores al alcohol.

2.1. Entidades Reguladoras

22
En PERU: DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental). Es el órgano
técnico normativo en los aspectos relacionados al saneamiento básico, salud
ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y protección del ambiente. Es la
entidad que norma y evalúa el Proceso de Salud Ambiental en el Sector,
asimismo concierta el apoyo y articulación para el cumplimiento de sus
normas con los organismos públicos y privados que apoyan o tienen
responsabilidades en el control del ambiente y coordina el marco técnico-
normativo con los Institutos Especializados, Organismos Públicos
Descentralizados de Salud, y con la Comunidad Científica Nacional e
Internacional.
 

En EE.UU.:ATF: Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives. Para el alcohol y


tabaco y las armas de fuego el Departamento de Hacienda de Estados Unidos
tiene una entidad de control propia independiente de FDA que se encarga de
la regulación y control de estos productos.
 

ATF.

2.2. Procedimiento de Importación establecido por la TTB

Requisitos generales:
 
Para poder retirar la mercancía de la Aduana de EE.UU., el importador
requiere:
 
 Permiso de importación para bebidas alcohólicas del BAFT (Bureau of
Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives) o ATF (Alcohol, Tobacco,
Firearms and Explosives).

 Cumplimiento de las regulaciones federales, estatales y municipales para


bebidas alcohólicas.

 Pago del impuesto federal en el puerto de entrada.


23
 Certificado de aprobación de etiquetado, incluyendo la PRE aprobación de
las etiquetas por el BAFT o ATF.

 Certificado de Origen emitido normalmente por las Cámaras de Comercio


aunque puede darse que algunos Consejos reguladores de
Denominaciones de Origen puedan expedirlo.

 Factura comercial en inglés.

 Packing list.

 En determinados estados se puede requerir alguna documentación


adicional.

 Por último, deben cumplirse también las disposiciones derivadas de la Ley


contra el Bioterrorismo.
 
A continuación se describen algunos de los requerimientos indicados
anteriormente:
 
Certificado de Aprobación de Etiquetado
 
El Federal Alcohol Administration Act requiere que las bebidas alcohólicas
obtengan un Certificado de Aprobación de Etiquetado (Certificate of Label
Approval). Este documento se exige a todas las bebidas alcohólicas para
asegurar que los productos cumplen las leyes federales de etiquetado. El
certificado debe ser obtenido con anterioridad a la importación de bebidas
alcohólicas en EE.UU. y debe ser solicitado directamente por el importador
estadounidense al TTB a través del formulario 5100.31, denominado
Application for and Certification/Exemption of label/bottle approval. Este
formulario puede obtenerse en la página web del TTB.
 
Procedimiento de Aprobación
 
Se deben enviar muestras de las etiquetas impresas para PRE aprobación,
usando el formulario que se encuentra en el portal principal del TTB.
 
La solicitud de aprobación de la etiqueta es gratuita y el trámite suele tardar
unas dos semanas.
 
Una vez llenado el formulario, la etiqueta debe ser enviada por carta.
 
Se recomienda enviar una muestra de la etiqueta propuesta para obtener
indicaciones antes de la impresión. Esta debe ser enviada con una carta y no
con el formulario.
 
Si la etiqueta es aprobada, el director del BATF enviará de regreso el
formulario firmado, en forma de Certificado de Aprobación del Etiquetado. Este
certificado debe ser presentado en la aduana norteamericana previo a la
liberación del cargamento.

2.3. Requisitos en general

24
REQUISITOS FÍSICOS, QUIMICOS, MICROBIOLOGICOS Y SENSORIALES
 
No existen requisitos físicos, químicos, microbiológicos ni sensoriales
reglamentados u obligatorios para el ingreso del pisco a los EE.UU. Los
requisitos que debe cumplir el producto se basarán en lo indicado en el
contrato o solicitud de compra.
 
Sin embargo, se pueden considerar los requisitos especificados por la Norma
Técnica Peruana NTP 211.001:2006. Bebidas Alcohólicas. Pisco. Requisitos,
los cuales se indican:
 
Requisitos Organolépticos:

El pisco no debe presentar olores y sabores o elementos extraños que


recuerden a aromas y sabores de sustancias químicas y sintéticos que
recuerden al barniz, pintura, acetona, plástico y otros similares; sustancias
combustibles que recuerden a Kerosene, gasolina y otros similares; sustancias
en descomposición que recuerden a abombado; sustancias empireumáticas
que recuerden a quemado, leña, humo, ahumado o cocido y otros similares
así como otros semejantes a la grasas, leche fermentada y caucho.
 
25
Los olores y sabores enunciados líneas arriba son referenciales y no limitados.
 
Requisitos Físico – Químicos:
 

REQUISITOS RELATIVOS A COLORANTES, ADITIVOS, ACIDIFICACION Y


CONTROL DEL PERMISO DE EMERGENCIA
 
 Colorantes: No aplican al proceso de elaboración de pisco.
 
 Aditivos: No aplican al proceso de elaboración de pisco.

 Productos de Baja Acidez o acidificados: No aplican al proceso de


elaboración de pisco.
 
 Control del Permiso de Emergencias: No aplican al proceso de
elaboración de pisco.

2.4. Comercialización

Envase:
 
El envasado deberá hacerse en condiciones higiénicas tales que impidan la
contaminación del producto. Los requisitos generales para los envases se
indican a continuación:
 
26
El recipiente utilizado para conservar, trasladar y envasar el Pisco debe ser
sellado, no deformable y de vidrio neutro u otro material que no modifica el
color natural del mismo y no transmita olores, sabores y sustancias extrañas
que alteren las características propias del producto. El envase utilizado para
comercializar el Pisco debe ser sellado y solo de vidrio o cerámica. El envase
debe proteger de la contaminación.
 
Para el caso del pisco, los envases que más se emplean son los frascos de
vidrio ya sean botellas de 500, 750 ml. o en porrones que pueden contener
3.75; 4 ó 2 Litros. El contenido puede variar de acuerdo al requerimiento del
cliente.

Envase.

Embalaje:
 
El embalaje se utiliza con el fin de integrar y agrupar cantidades uniformes del
producto y protegerlos de manera directa, simplificando, al tiempo, su manejo.
Los materiales de empaque y embalaje se seleccionan con base en las
necesidades del producto, método de empaque, método de pre-enfriamiento,
resistencia, costo, disponibilidad, especificaciones del comprador, tarifas de
flete y consideraciones ambientales.
 
Las cajas de cartón son el embalaje recomendado para los productos
agroindustriales procesados.
 
El pisco suele agruparse en 12 o 6 unidades para ser comercializado, por lo
general son:
 
 Cajas de Cartón Ondulado de 2 ondas para 6 botellas con separadores,
esto sirve para el mejor manejo y evitar daño ante los golpes bruscos.

 Caja semirranurada de dos piezas con una tapa telescópica completa que
forma paredes y esquinas resistentes.

 Cajones ondulados, cajas de cartón ondulado de 7 capas.

27
Esto también dependerá de cada vendedor, cuando poseen marcas
comerciales. Usan técnicas de promoción, donde cada uno opta por
empaques de madera, mucho más sofisticados.

Considerar también que todo embalaje destinado al comercio internacional,


compuesto de piezas de madera, debe ser tratado térmicamente o fumigado
con bromuro de metilo y contar con el sello de certificación de SENASA.
 
Fuente: International Trade Centre – ITC (www.intracen.org)
 
 
Marcado y Etiquetado:
 
Un aspecto básico, más allá de la inocuidad del producto, es el rotulado o
etiquetado, primer elemento sometido a control por las autoridades.
 
Todo producto alimenticio extranjero que se comercialice en los EEUU debe
llevar un rótulo que cumpla la normativa que le es de aplicación. De lo
contrario, las autoridades estadounidenses prohibirán la entrada en su
territorio.
 
El etiquetado debe cumplir en primer lugar con los requisitos expuestos en el
siguiente link:

28
http://www.indecopi.gob.pe/ArchivosPortal/estatico/servicios/metrologia/inform
acionUtilRotuladoPisco.pdf
 
Después de tener la etiqueta debe ser aprobada mediante el Certificado de
Aprobación de Etiquetado.
 
Para lo cual debemos descargar el formato TTB f510031 de
http://www.ttb.gov/forms/f510031.pdf
 
También se puede consultar una guía práctica titulada The Beverage Alcohol
Manual (BAM): Basic Mandatory Labeling Information, que contiene todas las
instrucciones necesarias para la correcta elaboración de la etiqueta (tamaño
de letra, menciones mínimas, etc.).
 
Esta guía puede consultarse en el siguiente enlace:
http://www.atf.gov/pub/alctob_pub/bevalmanual/index.htm
 
Las menciones mínimas exigidas por la legislación estadounidense en el
etiquetado de bebidas alcohólicas son las siguientes:
 
 Nombre de Marca 27 CFR 4.33
 Nombre y Dirección 27 CFR 4.35
 Denominaciones de Origen 27 CFR 4.25
 Designaciones de Varietales 27 CFR 4.23, 4.28, 4.91, 4.92, 4.93
 Contenido de Alcohol 27 CFR 4.36
 
Es la graduación alcohólica expresada en porcentaje de alcohol en volumen
de alguna de las siguientes maneras:
 
 “ALCOHOL (ALC) % BY VOLUME (VOL)” o
 “% ALCOHOL (ALC) BY VOLUME (VOL)”
 “% TO % ALCOHOL (ALC) BY VOLUME (VOL)” o
 “ALCOHOL (ALC) % TO % BY VOLUME (VOL)”
 
Esta indicación de contenido alcohólico, en los recipientes de hasta 5 litros,
debe estar escrita en letra de tamaño entre 1 y 3 mm.
 
 Embotellado en Origen 27 CFR 4.26
 Nombres Extranjeros No-Genéricos que son Denominaciones Distintivas
27 CFR 12.31
 Declaración de sulfitos 27 CFR 4.32 (e)
 Declaración de Advertencia de Salud 27 CFR Parte 16
 Contenido Neto 27 CFR 4.37
 Fecha de Cosecha 27 CFR 4.27
 
En la etiqueta se debe indicar la variedad de la uva pisquera y el valle de
ubicación de la bodega elaboradora.
 
El uso de la denominación de la “Zona de Producción” está reservado
exclusivamente al Pisco que se elabore y envase en la misma zona de donde
proceden las uvas pisqueras utilizadas en su elaboración.

29
 
Transporte:
 
Para el caso específico del pisco, se presentan a continuación las
temperaturas recomendadas para el transporte:
 

 Temperatura:

30
Generalmente, el cliente brinda las especificaciones de acuerdo a los
estándares de transporte que existen en el mercado y que las empresas
internacionales de transporte manejan. Para su conservación es importante
contenedores refrigerados.

Registro de Marcas:
 
Una marca registrada es una palabra, un símbolo, un diseño o una
combinación de los anteriores que permite distinguir los productos o servicios
de una persona u organización de otros en el mercado. Registrar una marca
no es obligatorio pero es de suma importancia, dado que es una evidencia de
propiedad exclusiva en un país específico, en este caso en EE.UU., y da la
posibilidad de proteger más fácilmente sus derechos ante posibles infractores.
 
La Oficina de Patentes y Marcas Registradas de los EE.UU. (United States
Patent and Trademark Office, USPTO) es la responsable de las aplicaciones
de las marcas registradas y determina si un solicitante cumple o no con los
requisitos para el registro federal.
 
Fuente: United States Patent and Trademark Office - USPTO (www.uspto.gov)
 
  
Notificación previa de embarque:
 
Para efectos de la notificación previa, “alimento” se define como:

(i) artículos usados como comida o bebida para humanos u otros


animales;

(ii) goma de mascar;

(iii) artículos usados como componentes de los artículos enumerados


en los puntos anteriores.
 
El pisco en este caso estaría sujeto a esta ley, ya que cae en la definición (ii).
 
La FDA debe recibir y confirmar electrónicamente la notificación previa antes
de que la partida de alimentos llegue al primer puerto (de entrada) en los
EE.UU. Los plazos mínimos para dicha notificación y confirmación varían
según el medio de transporte utilizado. Así, si se utiliza la vía aérea: el plazo
es de 4 horas de anticipación. Si se utiliza la vía marítima, el plazo es de 8
horas de antelación a la llegada al puerto.
 
La notificación puede ser efectuada por el importador o agente en los EE.UU.
El incumplimiento de la obligación de notificar o una notificación inadecuada
puede significar el rechazo y retención del embarque.
 
31
Los 2 sistemas posibles de notificación electrónica se encuentran en
http://www.access.fda.gov
 
La mayoría de la información requerida para la notificación es algo que ya se
entrega a la oficina de aduanas, luego, lo que exige la Ley de Bioterrorismo es
que dicha información debe ser recibida por la FDA antes de la llegada de los
alimentos.
 
El FDA confirma la recepción de la notificación previa.
 
Es recomendable que la confirmación de la notificación previa acompañe
cualquier partida de alimentos importados.
 
Más información sobre medidas de la Ley de Bioterrorismo ver
http://www.fda.gov/oc/bioterrorism/bioact.html

 
Ley contra el Bioterrorismo:
 
La Ley contra el Bioterrorismo comenzó a regir en los EE.UU. a partir del 2003
y se encuentra destinada a proteger la producción, distribución y venta de
alimentos de origen norteamericano e importado, en contra de posibles
atentados terroristas. El procedimiento para la aplicación de la presente Ley
considera las siguientes etapas:
 
a. Registro de instalaciones alimenticias
b. Notificación previa de alimentos importados
c. Detención administrativa
d. Norma final de establecimiento y mantenimiento de registros
 
 
Información sobre distritos aduaneros más frecuentes en EE.UU.
 
Los productos procesados son admitidos por todos los puertos de los EE.UU.,
durante todos los periodos del año. A continuación se muestran los distritos
aduaneros que presentaron mayor volumen de transacción en el año 2008.
 
Partida Arancelaria: 2208.20.10.00 - Pisco and singani.New York, NY
 
 New York, NY
 Baltimore, MD
 Los Angeles, CA
 Miami, FL
 Charleston, SC
 San Juan, PR
 Norfolk, VA
 
Para mayor información sobre otros distritos aduaneros, visitar la página web
de “United States International Trade Commission – USITC” www.usitc.gov
 
 
Certificación CTPAT y BASC:
 
Las certificaciones CTPAT y BASC son recomendables más no obligatorios
para el ingreso de productos a EE.UU.
32
 
C-TPAT (Customs – Trade Partnership Against Terrorism) es una iniciativa
conjunta entre el gobierno americano y el sector privado cuyo objetivo es
construir relaciones de cooperación que fortalezcan la seguridad de toda la
cadena de suministro y la seguridad en las fronteras. C-TPAT reconoce que la
Aduana puede proveer el mayor grado de seguridad a través de una cercana
cooperación entre los propietarios de la cadena de suministro: importadores,
transportistas, agentes de aduana, almacenes de depósito, y empresas de
manufactura.
 
BASC (Business Alliance for Secure Commerce) - Alianza Empresarial para un
Comercio Seguro, es un organismo sin fines de lucro, cuya finalidad es de
asegurar y facilitar el comercio internacional mediante el establecimiento y
administración de estándares y procedimientos globales de seguridad
aplicados a la cadena logística del comercio, en asociación con
administraciones aduaneras y autoridades gubernamentales.
 
La certificación BASC, que está dirigida a las empresas dedicadas a
actividades industriales, comerciales, y de servicio que participan en la cadena
logística, la expide La Organización Mundial BASC (OMB), siendo la vigencia
de dicha certificación de 1 año, contado a partir de la fecha de expedición.

2.5. Reglas y Certificación de Origen

El Tratado de Libre Comercio (TLC) también establece en el Capítulo 4 las


reglas de origen y procedimientos de origen que deben cumplir los productos o
mercancías que sean comercializados entre Perú y EE.UU.
 
Para que el producto se beneficie de las preferencias arancelarias
establecidas en el TLC debe ser procedente de los países signatarios del
mismo, para el presente caso, debe ser procedente del Perú.
 
De acuerdo al TLC, para productos exportados de Perú a EE.UU., se
considera que un producto o mercancía es originaria del Perú cuando:
 
 La mercancía es obtenida en su totalidad o producida enteramente en el
Perú;

 Es producida enteramente en el Perú, y

 - Cada uno de los materiales no originarios empleados en la producción


de la mercancía sufre el correspondiente cambio en la clasificación
arancelaria, especificado en el Anexo 4.13 del TLC, o

 - La mercancía, de otro modo, satisface cualquier requisito de valor de


contenido regional aplicable u otros requisitos especificados en el Anexo
4.1 del TLC, y la mercancía cumple con los demás requisitos aplicables del
Capítulo 4 del TLC; o

 La mercancía es producida enteramente en el Perú a partir exclusivamente


de materiales originarios.
 

33
Es importante considerar que las reglas de origen se acuerdan especialmente
para evitar la triangulación, es decir, si un producto de un tercer país sea
exportado a Perú y luego éste sea reexportado a los EE.UU., este producto no
se beneficie del acuerdo.
 
Para el presente producto, habría que considerar dos escenarios, partiendo de
las reglas generales arriba mencionadas:
 
1. Si es enteramente producido en el Perú y los insumos utilizados en su
producción son originarios de Perú o EE.UU.; es decir, que el producto
principal utilizado para la elaboración del pisco sea cultivado o cosechado
completamente en el Perú.

2. Si es enteramente producido en el Perú y los insumos utilizados en su


producción no son originarios de Perú o EE.UU.; en este caso, se deberá
revisar el Requisito Específico de Origen (REO), el cual indica que el
producto podrá ser considerado originario si los insumos utilizados en su
producción se clasifican en cualquier capítulo diferente del correspondiente
al producto final, en el caso del pisco, cualquier capítulo distinto del 22,
excepto de las preparaciones alcohólicas compuestas de la subpartida
2106.90.
 
Si el pisco cumple con cualquiera de estos dos puntos, se podrá considerar
como producto de origen peruano.
 
Debe considerarse que los envases y material de empaque para venta al por
menor, si están clasificados con el producto, no se tomarán en cuenta para
determinar el origen de este producto.
 
Además, se permite el trasbordo siempre que no se altere la naturaleza del
producto y no salga del recinto aduanero del país de trasbordo, lo cual debe
estar sustentado con la documentación oficial respectiva.
 
Los materiales indirectos serán considerados como originarios
independientemente del lugar de su producción.
 
Una vez determinado si la mercancía cumple con la regla de origen, se debe
solicitar el trato preferencial a través de:
 
1. Una certificación escrita o electrónica emitida por el importador, exportador
o productor; o

2. El conocimiento del importador de que la mercancía es originaria,


incluyendo la confianza razonable en la información que posee el
importador de que la mercancía es originaria.
 
Más información: Tratado de Libre Comercio Perú – EE UU (www.tlcperu-
eeuu.gob.pe)

3. Demanda y Mercado Final

A continuación se muestra el top ten de las exportaciones de Pisco por país de


destino para el primer semestre de este año y para el año anterior:

34
Fuente: SUNAT

Fuente: SUNAT

Podemos notar a simple vista que Estados Unidos es el que demanda más nuestro
producto bandera; por ello, elegimos este país para la exportación del Pisco.

3.1. Estudio de Mercado

Pisco & Singani en los Estados Unidos


 
35
Chile y Perú son los principales productores y exportadores de pisco en el
mundo.
 
Exportaciones del mundo a los EE. UU de Singani y Pisco (Código:
2208201000)

Fuente: www.wisertrade.org
 
Como se ha señalado Perú es el mayor exportador del Código 2208201000 a
los EE.UU., seguido por Chile en 2009. De 2007 a 2008 Perú aumentó las
exportaciones a los EE.UU. 143%, mientras Chile sólo creció un 8,1%. De
2008 a 2009 tanto Chile como Perú bajaron exportaciones a EE.UU., sin
embargo Chile disminuyó 13,06 puntos porcentuales más que Perú.
 

36
Fuente: www.wisertrade.org
 
Alrededor del 50% del total de código 2208201000 se está importando a
través del distrito de Nueva York, portuaria, el 10% a través de Miami, FL
distrito portuario. Todo lo que entra por el distrito portuario de Savannah, GA
del código 2208201000 es de Armenia o sea que no es Pisco, es Singani.

3.2. Potencial del Producto


37
Formas De Consumo Del Producto
 
El Pisco se pude consumir de las siguientes maneras:
 
- Como licor solo.
- Con alguna bebida gaseosa.
- Mezclada con frutas, sabores y otros alcoholes en forma de cocktail.
 
El Pisco se puede consumir en restaurantes autorizados (con licencia de
licores) o bien de manera particular en casa, después de haber obtenido el
producto en una tienda.
 
Comercialización Del Producto
 
En los EE.UU. la mayoría del pisco se vende en tienda de licores o
restaurantes/bares. Internet permite al consumidor enterarse de donde
comprar el producto en el país, y también existe venta vía internet.
 
Temporadas De Mayor Demanda/Consumo del Producto
 
La demanda en los Estados Unidos y su consumo es estable durante el año.
 
Principales Zonas O Centros de Consumo del Producto
 
En los Estados Unidos solo hay unas pocas marcas de Pisco y no se
encuentran en todos los estados. Las marcas que se encuentran más que
otras son:
 
Peruanas: Machu Pisco, BarSol, Inca Gold Pisco y Montesierpe.
Chilenas: Capel y Alto del Carmen.
 
De acuerdo al U.S. Census, la población hispana representa 5.3% de la
población en Georgia (la población de Georgia en 2000 era 9, 363,941).
 
El estado con más consumo de pisco es Nueva York, seguido por Florida y
California. Por lo general, los centros de más alto consumo corresponden a
ciudades cosmopolitas, donde hay un alto número de inmigrantes extranjeros
y en particular latinos.
 

EE.UU. Tequila mercado volúmenes por año y Precio Categoría

38
Fuente: www.discuss.org

 
EE.UU. Vodka mercado volúmenes por año y Precio Categoría

Fuente: www.discuss.org

3.3. Lugar Específico de Exportación

De acuerdo a lo analizado de la demanda y estudio de mercado elegiremos


como lugar propicio para la exportación de nuestro Pisco a Georgia.

39
Requisitos de Estado
  
Licencia de Importador

https://etax.dor.ga.gov/alcohol/ATD_Importer_License.pdf
 
Las siguientes directrices se proporcionan para ayudar en la preparación de
una solicitud de licencia para importación de licores en el Estado de Georgia
(Georgia Importer License application). Todos los formularios siguientes son
necesarios para garantizar una Solicitud de importación para el estado de
Georgia de bebidas alcohólicas destiladas, bebidas de malta y / o vino.
 
Derechos de licencia: $1000

Tasa de investigación: $100

 
Formularios Requeridos:
 
1. Solicitud de Registro de Impuestos Estatales (Form CRF-002)

2. Solicitud de Mayorista / Importador / Agente / Fabricante (Formulario ATT-


6)

40
3. Solicitud de Registro de Marca y etiqueta y la designación de las ventas del
territorio (Formulario ATT-104)

4. Solicitud de Permiso de Alcohol (Form ATT-15)

5. Estado de Bebidas Alcohólicas de personal Declaración para Licencia de


Licor (Formulario ATT-17)

6. Bono de importador de licores (Form ATT-204)


 
Tras la recepción, la solicitud será asignada para la investigación a un agente
especial de ingresos en el distrito correspondiente en el que se encuentra la
empresa. Todos los esfuerzos razonables se harán para completar la
investigación de una manera oportuna.
 
Importante:
 
En Georgia los supermercados pueden vender cervezas y vinos, no así
destilados ni tampoco derivado de los destilados por lo tanto no pueden
vender pisco. No hay venta de alcohol el domingo (con excepción de
restaurantes / bares con autorización de ventas). No hay venta de alcohol en
el día de Navidad.
 
PRECIOS DE REFERENCIA RETAIL
 
Georgia:
 

3.4. Estrategias y Promoción de la Competencia

En los Estados Unidos, la publicidad tiene autorregulación para crear normas


éticas para la publicidad de alcohol. La principal preocupación es donde se
coloca la publicidad. En la actualidad, la norma es que la publicidad de alcohol
sólo se puede colocar en los medios de comunicación donde el 70% de la
audiencia es de la edad legal para beber. Los mensajes de publicidad de

41
alcohol no deben ser diseñados para atraer a personas menores de 21 años
de edad, por ejemplo, no se puede utilizar personajes de dibujos animados
promocionando el consumo de alcohol. La publicidad no debe alentar
consumo irresponsable.
 
PISCO PERUANO:
 
Inca Gold Pisco – Está disponible en los siguientes estados: California,
Florida, Tennessee, Georgia, Illinois, Indiana, y Maryland.
www.IncaSpirits.com – La pagina de Web Inca Gold Pisco está escrita en
inglés.
 
La página también tiene recetas para diferentes tragos que se puede hacer
con el Inca Pisco Gold. La página Web tiene secciones de: Eventos, donde
comprar, recetas, la historia, y que es Inca Gold Pisco. Este sitio está muy
bien logrado.

También tiene una página de Myspace.com que es un ‘social networking’ site.

42
El Inca Gold Pisco también tiene ‘mixes’ que se puede comprar y estos
también tienen recetas en inglés y español.
 
Tuvieron un evento en Atlanta que se llamo: PiscObama. Fue un concurso
celebrado en Atlanta para conmemorar la presidencia de Barack Obama. Este
evento consistió en que algunos de los mejores ‘mixologists’ (bartender
profesional) de Atlanta tuvieron una competencia para crear ‘un cóctel para el
cambio’ utilizando Inca Gold Pisco. Este evento fue creado por Walt Bauer,
CEO de Inca Spirits, el importador de Inca Gold Pisco.
 
En San Francisco se abrió un ‘Pisco Latin Lounge’ en Agosto 2008 en el cual
el Inca Gold Pisco es el pisco de la casa.

Machu Pisco: http://www.macchupisco.com/ - La página Web está escrita en


inglés y también tiene recetas. (No se consigue en SC, NC, GA, TN o AL)

Tienen – Pisco parties y también Pisco National Day (desde el 2003 Perú tiene
National Pisco Sour Day – se celebra el primer fin de semana de febrero).
43
CHILENO:
 
Pisco Capel Alto Del Carmen, Pisco Control
 
Ninguno de los piscos chilenos tiene una página Web en inglés. El Website
para el Pisco Control no se encuentra.
 

CANALES DE COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCION


 

44
La venta de todas bebidas alcohólicas, está estrictamente reglamentada por el
FAA y administrado por el TTB (Alcohol and Tobacco Tax and Trade Bureau).
La ley exige una distribución de tres canales o “three tier system’, de manera
que siempre el producto, para llegar al consumidor, debe pasar por tres
canales:
 
- Proveedores (suppliers)
- Mayoristas (wholesalers)
- Minoristas (retailers).
 
El objetivo de este sistema es lograr incrementar los costos del precio final vía
impuestos y márgenes para desincentivar el consumo, y restringir el acceso a
las bebidas alcohólicas para los menores de edad.
 
Hay un estricto sistema de licencias que puede variar de Estado a Estado a
las que se le suman las regulaciones federales comunes para todos los
Estados.
 
El importador los comercializa a un distribuidor y es aquel el que lo
comercializa a los dos canales de venta existentes para el pisco (on premise y
off premise).
 
“On premise” comprende todos los establecimientos donde el consumo se
realiza en el lugar de la venta; por ejemplo; hoteles, bares, pubs, restaurantes
etc.
 
“Off Premise” corresponde a supermercados, tiendas de vinos, licorerías,
ventas por internet, es decir, todos aquellos lugares donde el producto es
consumido “fuera del lugar de la venta.

4. Ferias y eventos relacionados

Dine America Conference 2010


Atlanta, GA
NACS Show
Atlanta, GA
October 5-8, 2010
www.nacsonline.com

CAPITULO 4
Conclusiones y Recomendaciones
45
1. Conclusiones acerca del trabajo de investigación

 Vemos que la demanda del Pisco peruano es creciente a través de los años,
que el mundo y Estados Unidos lo reconoce como un buen licor y en especial
las zonas que tienen un alto índice de población latina lo consume con cierta
regularidad.

 Según nuestro estudio de mercado, nos conviene empezar exportando hacia


Georgia donde en los últimos años ha habido una crecida del consumo de
nuestro Pisco.

 El conocimiento de búsqueda de información en SUNAT es necesaria para el


análisis del sector en cualquiera de sus múltiples ramas.

 El TLC es un factor importante para nuestro negocio de exportaciones.

 Según nuestra competencia podemos decir que es indispensable contar con un


website en inglés donde se produzca venta vía web.

 Es importante tener presente que “todo el mundo” quiere vender en Estados


Unidos lo que implica que el empresario americano (importador, distribuidor,
minorista, etc.) al tener disponible una oferta de gran variedad de productos
similares o sustitutos proveniente de distintos países es muy selectivo al
momento de tomar las decisiones de compra. Por ello nosotros debemos ser
capaz de ofrecer y entregar un producto que lo diferencie clara y positivamente
de la competencia que enfrentamos (por calidad, relación calidad precio,
presentación, cumplimiento de plazos y demás compromisos, etc.). En el caso
particular del pisco esto implica mostrar las cualidades del producto como son
por ejemplo su característica exótica.

 Nosotros como exportadores debemos también enfocarnos en el cliente a fin


de conocer sus necesidades y preferencias, ser flexibles para hacer las
transformaciones y adaptaciones del producto y su presentación necesarias de
acuerdo a los gustos y exigencias del mercado.

2. Recomendaciones para el curso

 Se recomienda el formato trabajado basado en las clases de Exportación.

 De alguna manera, hacer un concurso donde se vea afectado además de la


calificación al mejor trabajo de Exportación

Bibliografía

A continuación presentamos una serie de páginas que nos ayudaron a presentar este trabajo:

46
 http://www.sunat.gob.pe/

 http://www.aduanet.gob.pe/operatividadAduana/index.html

 http://www.trademap.org/

 http://www.piscoesperu.com/es.php

 www.conapisco.org.pe/

 http://cinternacional.pbworks.com/

 http://campus.chamilo.org/index.php

 http://www.indecopi.gob.pe/ArchivosPortal/estatico/servicios/metrologia/informa
cionUtilRotuladoPisco.pdf

 http://www.ttb.gov/forms/f510031.pdf

 http://www.atf.gov/pub/alctob_pub/bevalmanual/index.htm

 www.uspto.gov

 http://www.access.fda.gov

 http://www.fda.gov/oc/bioterrorism/bioact.html

 www.tlcperu-eeuu.gob.pe

 www.wisertrade.org

 www.discuss.org

 https://etax.dor.ga.gov/alcohol/ATD_Importer_License.pdf

 www.incaspirits.com

 http://www.macchupisco.com

 www.nacsonline.com

47

También podría gustarte