Está en la página 1de 152
DIOSES Y HOMBRES DE HUAROCHIRI Edicion bilingge Narracién quechua recogida por Francisco de Avila {c 15982] Fuentes e Investigaciones para la Historia del Pert INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS Series Testor Critica NY 1 jp LA COLECCION DE FUENTES E INVESTIGACIONES [EL oo de 1965, a saliitud del Instituto de Estudios Peruanos, el profe sor Pierre Duvicis, del Instituto Francés de Estudios Andines, labor tn Inlerme sobre un proyecto eiteriel de fuentes histérices peruenas. Este idea, diseutida on largas conversuciones entre algunos expecialistas, es un pro- yeeto intentado repetides veces en el PerG republican. No sea posible des- conocer el valoto trabajo de los pionerot del siglo XIX, como Manuel Ata. nasio Fuentes 0 Mariaro Paz Solddn, eportes como In Colecciin de documen- {0 histéricoe y literarios de Manuel de Odriozola y hasta las preocupaciones Dibliogréficas y docurentales de Ricardo Palme, perito en esos menesteres, En époce més reciente, le conocide serie de reediciones coloniales Urtea [Romero y la colecciéa Loayse han proseguido en Ia tatea de poner al aleance el estugiona un caudal de fuentes esritas de questra historia. De ln 6ltimas éeadas +09, por sitimo, ae excelentes trabajos de Porras Berrenechea, de Vargat Ugarte, los recientes de Lohmann Villena y ademés de otros esfuerzcs individuales eurplides mediante una peciente y contituada labor de calidad cadémice En muestros ds, sin embargo, es més urgente que munce un esfuerzo tifico y ecitoriel Ue, utilizando el rigor ertico y Ine cxigencias de le. moder na Uenlea, recopile los testimonios eseritos del pasado peruano y los ponge al servicio de un pdblico més vasto, combinando le fnalided scadémica con Is finelided eifusiva. Pues Ia verdad ex que al lector comin le Hege muy Poco {el copiouo acerv histérico atomizado en compileciones extranjeras, c0Te- Vistas t€enicas, <= ediciones egotadas o rari. en archivos remotes, ¥ a6 1 propio iavestigador exe arsenal le presenta dificultades anfloger, en razén 4 Ta cincutible calidad de algunas ediciones antiguas, de Ia escasee de ext dice 0 presentacionesertices que ayuiden a valorat cada fuente y, a veces, has: ta de Ins deficiencios mecénicas, como devculdos tipogréficer susentia de {indices adeeusdos para el mejor manejo del texto. Esta dispersién de las fuen- les y la heterogénea calidad de tut ediciones sn serine trabas que desalientan a extudiozo € impiden la formacién de une sélida conciencia nacional afian- sada en la atuncién de un pasado comén. ‘A tales carencias quiere responder la presente COLECCION DE FUEN: ‘TES ¥ INVESTIGACIONES PARA LA HISTORIA DEL PERU, ave 2 propone reunir y publicar nuestras fuentes escrites primordiales —erqueclogia, historia, grografia— en un conjunto orgfnico y accesible, n el que cada texto aparezee en In version més depurada y confitle, » cargo de un especialista ‘que, de acuerdo con las sctuales normas téenicas de eden de fuentes, proves a lector en cade esto del indispensable aparato: intreduccién critica que permite la mejor comprensién y valoracién del texto, estudio preliminar 0 bibliogréfco del autor, apéndices documenteles © msterial gréfico cuando fuere necesario y hasta los indices temético y de nombres propios, que son yo te rigor en este tipa de publiceciones. Paralelamente, esta COLECCION pre entaré, como natural complemento y actualiacién de las fuentes a editarse, Jas monogrefis ¢ investigaciones que aquellas susciten y en lax cuales se frezcen hipétesis de trabajo cientifias e interpretaciones sobre el pasedo pe- La COLECCION DE FUENTES E INVESTIGACIONES PARA LA HISTORIA DEL PERU asce hoy como un programa y como una aspiracié Como un ambicioto progreme editorial que, para lever 2 cabo sus propé- sites, demendard la exclusiva dedicacién de algunos y Ia comprensién y buen volunted de muchos: y como una aspiracién m promover y fortificar en el pals tuna Tiida conciencia histérica que sepa desprender de lat rafces de un pasado coleetivo las inctecones y tareas de un desing comin. Porque si el fin dl- timo de toda historia, como ya vielumbraba Troeltsch, es le comprension del presente urge dotar a todos los peruanos de los medion que lee petmiten reco: focer en su tradicn y en su historia las expectativas y-promesse del. por- venir inmediato, Urge, asi, aunar voluntades y telentos dispersos. Reclamar, como desde ‘estes Mneas reclamamos. a colaboracién de los experton en cada campo: his- twriadores, geégrafos, arqueslogos, linguistas, antrop6logos, folklorist. Y tea una abu eitoral persona, rménic, de seas y chi co lectiva, que recoja y entreque a los extudiosos prepios y extrafios Ine fuentes critas del pasado peruano que comprendan no s6lo los textos en castellano sino también files traducciones de lot idiomas antiguos y modernos. Que ‘ifunde, entre el pblico, cada ver mayor, ave los requiere con premio, los testimonios vives dela biografia patria, Que proporcione al pais, en suma, los imaterioles bésicos que hagan posible escribir la nueva historia integral que ‘I Pera espere y, al mismo tiempo, construir el Per integral que su historia reclame. Lule E. Valedrcel Cartor Aranibar INTRODUCCION A “ OSES Y HOMBRES DE HUAROCHIRI” Er contenido y af estilo de ta obra E1 Museo Nacional de Historia y el Instituto de Estudios Peruanos ‘ofrecen este libro que contiene la primera traduccién directa del quechue el castellano del manuserito que Francisco de Avila recogié acerca de les dioees y héroes, y la vida de los hombres de Huarochirt en la época prehiepénica, La colaboracién de ambes instituciones hizo posible, asimismo, que el valioso documento pudiera ser edited como correspande a tu importancia CCreemos que este libro, al que hemos dado 41 titulo de "Dicees y Hom: bres de Husrochirt" et le obra quechua més importante de cuantes existe, tun documento excepeional y sin equivalente tanto por su contenido come pot J forma. “Dioses y Hombres de Huerochiti” es el tinico texto quechus po: ular conocido de fs siglos XVI y XVII y el Gnico que oftece un cuadro com: pleto, coherente, de la mitologia, de los ritos y de la sociedad en una pro: Wincia del Pers. antiguo [Este libero muestra con el poder sugerente del Lenguaje no laborado, Timpio de retérica, 1a concepeién total que el hombre antiguo tenia acerce de su origen, aceren del mura, de las relaciones del hombre eon el universo ¥ de las relcioncs de los hombres entre ellos mismos. Y, ademés, aleanze © transmitinos mediante el poder que el lenguaje antigua tiene, les perturbacio- res que en este conjunto habien eausado ya la penetracién y domineciom bis- nica, Estén descritos mediante la narracién de hechos que som exputatot on precision y en la cual se siente el orgullo provincial, la esperanza y 1s perplejdad. Hs el lenguaje del hombre peehispénico recién tocado por Ia er ‘pada de Santiago. En este sentido es une especie de “Popo! Vuh de la anti- {leded peruana; una pequeds biblia regional que shumine todo el campo de Te historia prehispdnica de los pueblos que Iuego formaron el famento im perio colonial organizado en el Vireinata del Perd, EI “Ollantay” y el "Usee Paukar” son creaciones literurlas. Le belleza formal de ambas obras doctat «= de offo nivel y « importancia documentel muy relative: el propio testimonio que ofrece Guamén Poma de Ayal fe noe presenta como un inmenso documento inevitablemente convenciona, ‘con todas let limitaciones y riqueze de una obra inspirada por el emor y el ‘odio, el credo confuso, Ia eabiduria un tanto Ubresea: "Dioses y Hombres de Huotcchisi" «x el mensaje cas incontaminado de Je antigieded, 19 vor de la ontigieded tansmitida'« I generacones por been de los hombres comane: «que not hablon de su vida y de su tempo El emilo del manucrito ex predominantemente oral. La narracén fue ictada quiss por mis de un informente segin se hable de la historia de uno 1 otto pueblo: o fue exerta por algulen gue conccta, no como observader ‘sino come participene, la materia que se trata de perennizar Frecuentemante el narrador habla en primera persona: “"Entonces te Matyacur, caminando de Huaracencha hacia Sienegulla, en el cero. por donde solemos bajr en esa ruta se Wied6 dotmido...” (Cap. 5). “Los hom res de este pueblo de Checa somos quienes wabemos estes cosas de Chat pifamce Liscsahuato Liuncubeachse Urpayhuachee...” (Cap. 13). Son aco faciones que mucstran bien emo el ioformante, que dicta o esibe la narra cig, hace observeciones desusades 0 inexistentes en obras de stores que felatan no lo que han vivido por #1 mismos sino hechos sobre Tor cuales han ‘ecibid informacign Bn lgunos passes se nota que ol lengusje ex ecrito, como en el cato el Prefacio|y Iu mayor parte de low nombres de los capituls, peo cl torrente del Ienguaje del manoserto ex ora. Este torrente cautiva, + pear de lor obsticulorsealades, la materia de la lengua oral tresmite un mundo de hom» ‘res, disses, animales, absmos, cominos y acontecimientor como unicemente to cestimor en lor cuntoe quechies oidor en nurtrafafencia lor femoroe ssrtadoresindigenas. La imagen que oftece este texto del mundo antiguo pe: {oro es vvental Infndiré en el lector un conocimiento rubjtive de noes. {ro pasado, aparte de los innumerables datos preciacs que le prventarécerce e exe pasado y de sus primeros contectos con el mundo hispénico. Oiré la vor limp de preocupaciones¢ iatencionesIiteraries de un native o de varios fativos que, a pessr det temor. se entusiasman describiendo las luches ha Zafs de sus doses y hérocs, fs detales de lon rit ye las fests. Algunos Iéroes-dioue, como Tutayauirs, Macabuisa y los trex heros de gorro de pie- dra que invaden y expantan a los yuncas, offecen carecteres huimanos ¥ rexgos ‘maravilloss tan origieler que este libro podré convertire en lectura univer fal'y no destinada unieamente a los eruditos El etndlogo y d historidr, podrén presenciar actos, ver rostros, sentir la palpitacién de quienes ereyeron en los dioses antiquos ¥ por qué los con- clbieron y eteyeron en ellos. No es un indio importante 0 “docto” el 0 duie- hex nos hablan de su mundo, son fadios bastantes comune, contagidos Ya Ge creencins cristanas pero sumergidos any de manera muy encernizads fr la antigua relgén, actors de Ie vide prehispfnics, Y hablan de ese uni verso en el lenguaje que fue ereado pera describirlo y tresmitrlo més @ In Caperiencio mica que la inteletoal: por elemplo, cuando et nerrador cuen- terque la mosce que representa « la muerte vuela “su! diiendo”. El uso de iste gerundio en la traduccion habré de ser discutble, no lo hemes empieado en todas les ocasiones en que cl narrador Jo use sino contadas y elegidas veces (1) ‘Algunas fiestas y sitoe descritos en este libro perviven, come el dedi cdo celebrar le limpieze de lor acueductos, que esté relacionado con el cutto actual Iss montafas (!). Muchas leyendas y cuentos folkidrices tienen 8 origen més probable en las leyendas que en esta obra aparece, ‘Todas las fiestas y ritor se reslizaban, tal como ahora, con danzes y cantos. La misica y la literatura oral fueron y son los medion de expresign. predilectas del hombre andino, Dioses y héroes, simbolos de pueblos, realizan prodigies, vencen © son derrotados: construyen acueductos y levantan ande nes sobre los abismos, tocen instrumentos musicales La edicisn. Pere Duvils, perusnista francés dedicado desde hace muchor efor Ye investigacign de Ia religion en el antiguo PerG y del periodo de In extir- pecién de lin idolatias, enriquece este edicién con un estudio especialmente Cserito pare ilustrar al lector acerea de Ia vide y la obra de Avile: contiene fadem$s dicho estudio, un aniliés eritico de los manuscritos de Avila y de sus ediciones hechas hasta el presente ofrece una biografi y bibliogratis de sus trabojoe y, finalmente, vellosos documentee etnohistérices, varior de clos inéditos, relatives a Huarochiri, excrtos entre 1871 y M621 Por sugerencia del mismo Prof, Duviole se consideré neceearia te publi cacién de los ocho eapitulos que Avila excrbié en castellano sobre la bese de Ine fnformaciones contenidas en «l manuserito quechua: jsiti6 igualmente en la convenieneia de incorporar en el texto original, los dos “cuplementos” que Her. ‘mana Trimbora publieé en 1941 y que pretenden ser une continuscién de los tteintién capitulos del manuscrito editado por Galante y par el misma Tsim: thorn, De exe modo el volumen contiene todo el material que existe acerca del tema que augiere el titulo que leva: “Dioses y Hombres de Husrochiei con (=. ‘Dor m™i padre cuando are nifo. Debefo' de ox manche cies Teg te SERRE Se oe oes ‘La taduccién incomplete de Avila y algunas otras obseevaciones Results muy importante comparar los siete capitulos que se han publi ‘ado de la “traduccién” de Avila y el contenida del menuscrito quechue EL rimer espitulo puede ser considerado como una trevucién cefde 4 original y contiene slgunss aclaraciones necessrias pera ln époce. El segun. oes ye bastante libre. Sigue eh desarrollo de los acontecimientos pero emples luna prosa adornada que contrasta con la muy precisa del original, Lon parla. ‘mentor son més extensos, no se traducen algunos términos que afectan el va Jor del documento, Asi, en lugar de: Hermane Cavilacs, mira 1 sate lado ¥ contémplame...”, Avila scribe: “Senora mia, Cavillace vuelve och ts ojos..." Los cinea tltimos pérrafos del texto estén dedicados a hacer un cor ‘mentario del capitulo primero, El comentario ex interesante porque coafirme fwanto a lo largo del manuscrito se ha dicho acerca de la vigencia del culo Y de las ereencies indigenss. Avila agrege ejemplos por #1 mismo observados Y concluye el capitulo con un reproche contra los indios: “Pues quien no ve la gran ceguedad de este miserable gente y @ quien no duele el poco frute ‘Gee entre ellos ha hecho la predicacién y verdad eatslice. EI tere: capitulo contiene la materia del cuarto del manuscrito y, como 2 todos los casos, no coraetva el nombre castellano del capitulo ni traduce rectamente el titulo quechua, AI tercero lo denomina: “Del eclipse de sol que Inubo antiguamente”. No conserve el original que sputece en castellano: "C6 ‘mo el sol desapacecié cinco dias". Bajo ete titulo figura une lines quechta fue dice: “Y ahora vamos a contar eémo murié el dia”. Avila lo omite. Tam. ign empiea un pérrafo para demostrar lo absurdo de la ereencia tradicional Et cepitulo euarto netra el “diluvio™ que el original quechue contiene en el tercer, Este capitulo ofrece con fidelidad Ia leyenda del “diluvio", pero dedica ffs del doble del espacio que ccupa la nasracién de Ia leyenda refutaia 8 pesar de que el informante firme: “nosotror bendecimos esta narracion shore, los cristianes bendecimos ese tiempo del diluvio...", Concluye el ea pitulo con uta expecie de desaio que resulta importante como testimonio: “Si ‘slgdn indio me opusiese que ex ero asi, que Pariacaca no ere yunga y tierra caliente, como parece que alli hay castro y sefales de chacras, le diré que fo. cilmente, dl demonio permitiéndolo Dios, haria aquelloe andencllo.." El quinto capitulo mo presenta otras diferencias que lat snotades pare 4a primera parte del segundo. En cambio, el sexto y el stptimo contienen casi ‘todas lar aventuras que se narran en el sexto del manuaerite, Nuevamente en te pasa, la heroine Chuquisuso da el tratemiento de “Padre mio” « Pr tacace, cuando en el texto quechua la respuesta no Hlewn vocstive, dice sim- plemente: "Mi campo de mais muere de sed”. En las cuatro liness que pe: how, Sg, Mer, ote Iae' Lex Pesan Orme Lion Hier rece sleanz6 & escribir del capitulo octavo, se refiere al culto que el aylly CCupera rinde e Chuquisuso, tema que Se trata, asimismo, en el capitulo ef timo del original Avila emplea un castellano limpio y floride. Quien esi dominaba el es pil no nos parece que excribiera cl texto tan oral y esponténeo deh ismus- cto, muy pleno de simpatia por log temas que contiene, texto bien diferente fn estilo y en euanto a la aproximasién hacia lo indigens, de algunos s¢rmo- nes del mismo auitor que hemos eleanzado a leer [No es insensato suponer que el manuscrito fue recogido de més de un informante de 1a provineia de Huarechirt, por orden de Avila y mediante ‘uriliares eonvenientemente instraldos. Avila necesitaba la informacion pat 1 adoctrinamiento y para elege os métodos@ fin de extirparidolatres. pticuna vramanta amuccunam alla aychate peicunap puta? A Simin saun chura poe (6 yue) carcen cay taRa(n) pun tho caspam fatae tucoy ynantin runecunspam papi aycorDs ayo Fisca taquicta fa cellarirean ceyeunom cenen chaaco tutlos chaymantam fa chencuptines pachepet Re Hispa tam- smpis yeauicaya fisea chey yancep huasinpi hue sachachos o ymach chaypie conn chy ceche Fiscanchiemante yaco tape vrme rayae chaycunactes conan paycona chay ynacta rieuspa canen hustace alli pucoyii can a fixpe fireancu mana temya nampacsi chaquisescac chays ‘ancha muchoyimi canca Bispe Bic careaa, — 9 Yas, estos Checas reeuerdan @ Tuteyquiri: "Yo camino por donde ‘anduvo We fuerta de, dicen todor lot hombres ¢ todos Yos publos y fnlen s carat, a hacer el chaco en e} mes de noviembre. En esa ocatién piden Suc heye luv. "Ha de Hover del mondo”, exclaman. Celebrando la memo. fe de le fueren de Tutayauiri salen # hacer el choco (cazs) todos. lor que emedo, Mayan’, més fon huscasas y lee hombres comunes. En un lugs ibe de Tupicocha, subien a uderer YY en el die de Is caze, si atrapaban a un husneco o si atrapaban un ‘venadlo ¥ cuslquier otro animal que cezaran, quien lo eazbs 10 entretabo sl huacasa de su ayild, sisi aylia tenia huscers. Antes de Is entreaa le Tarancebe el tebe pare bailar con él Ja danza Hlemeda ayo, Quien no al ‘canzaba ateaper ningtin enimal, Bailando s6lo el chenco, cantaba, Al Ale Sviente sollan de Mayani hacia Tuma, Y en Huacsatembo se reunio | feente de todas partes, hombres y mujeres. “Ha de llegar ya Tuteyaui ectan. En le pleza misma, llamada Tumne, de Huscestambo, hay. shor tines piedras amontonedas: al legar al centro de ese ciimulo de piedras, to- don adoraban, Liegaban tambitn hasta cee tio, es de Chautiy lot de Huan. 1, Hevando chicha, ¥ adoraban. Y desputs, al dia siguiente, alzando lo que posian de fos preset cazades, los Huacasas, muy feliees: “Ahora ye somos Imacayes", diciendo, muy feces, volvian « dormir en Pucuta, Al otro dis Nega ben # Llscsatambo. Ally, como sabian que habian de legar, todos los que ten eee pucbla se hebian quedado, viejos y viejas y cualquier slase de gente Jos esperaban con chiche, Y asi, cuando ya llegebas. “Vienen muy censedos", decien y orto jnbon chorros de chicha, indistiatamente, tobre los hombres, en el suelo ¥ en Jo puerta de entrada del pueblo. Y ellos, lot que habian venido desde titioe may befor, ponian un poco de carne en tn boca de las cfataros de Chicha. ¥ evande concluia el recibimiento, los hombres de todas partes, feunidos y sentados en la pempe, empezsben # cantar el ayfo. El conjunto de estes ceremonias 2¢ lama ahora chance. Cumplido el chanco, hasta el mundo, "Ve", disiendo, empezabin © hacer Ja luv, Durante ef turno de exte baile y ceremonias det Chanco, habia en le case del Yaica llamado Iaquivacu una especie de érbol: y de eso que he- mos lemedo érbel, brotendo, Drotabe agua. Viendo caa agu®. la gente decia: "Bate afio ha de haber buena Hvis, buena meduraci6n”. Pero si esa especie de 4sbol permanecta seco, exclamnaben: “Este aflo ha de heber mucho pade- Capitulo 1 yimanam cay pariacaeap churincuna tucoy yuncacunacta, atista Ba calarincan, Bam ari cay chun compl cepitop rmereancic cay pa- ‘aceap chrinunape atscan [cnacta) mica, yo, nespe ‘illrcanchictacmi art ymsnam Wey Yommin Hacacuea yore 2 spn carn cheycinacta conan ay chaser charche tama har rata vcochaco tay quis ssin marpe Chacha t@ Bacanchlecunacte ingson anon Palcunn por eteanca Chay ebay cayeuna Bicancicces Baupa pacha tucoytin /.200/ hoa pa ee a pc tc! ante pa eten Chaya cy eve pico Bscace tucoypinmanta mayorin core ‘hue huandopi ancha yuspi chesca pusic carcan. smn Chaymantat tay” suv trnglstapesyllspa anche Sinche cream cay ya sige caring ny Jacey mayo Risa Chictaan pate Raupac atcan cay mmetopt Bice Parschop troterampi hve yanavico chap hic cor tt nemepen che amine cavte(n) nacas conan be yoncecunactaBacee ‘tyta pum pechus pam ane peice yam ey lst éacine yetimunca Bisex chaypr ebtrcen ebay chartcen ‘com cane wneatop capt capa sutoe hays cay Buaguconin honguicunacarapapes chay Pcachamasta vib) cine Boa Bante Face hayes {tambo stioe hue mi tmneche sitcemaymientaay ese Hictapa rcancic caymantas Ban tay ulin teat ate 4a pochocan ict oyaipe cotimurcanca chee tay qua ‘ca pani manchar cane picunaps anche sachsen, ‘uaac chay biotch ngtpaswtecrene ema vraycorcancchayta vayeur pai paar Reupec rican hay 5 chay chins facaneicpac hue Bafana Chey cheep ‘yarcn pata Hlachipe [se cata) Caribe. Prceysin) a Sotelapas rico chip yaya sabe meyrar cay aon, acta Wietlectevpiay uy ec Blpe Chey pron poke sea CAPITULO 12 ‘Cémo los hijos de este Pariacaca empezaron a vencer a todos fos yuncas. Ya, si, en extor diez capitulos heres habiado de las hasshas Ge toe hijos de Pariacaca. También hemos contado, sf, como todos los pueblor tenfan.yuneas, Ahors vamos @ hablar de Chucpayco, Chancharuns, Hua iruna, Urecochueo, Tutayauis, Sasinmerl, Pachachuyru; de cides fueron sus ondanses, de todo et Todos ellos, en los antiguos tiempos, anduvieron por todos los pue- bios, con mucho poder, porque teniendo tantos hermanor podian ya eer fuertes. Asi, este Chucpayeo, como el mayor de todos, era muy reverenciado y caminabe eargado en andes Tutayairi fue jefe muy poderoso porque vencié a todos. Y por ‘haber sido ash, poderoco, fue el primero en derroter & Tscamayo, del que ya bablemon En Uncetupi, hacia la feontera con Periachs, hay na montaia negra: all, en la montefia, Tutayquiti clavé un bastén de oro. Conside rando 4 estos yunces como si ya fueren (eedbditos?) y_dispenadindotos, 2i- 40: "Sin que se considere que pueden dar honor a otros, estos yunces ven- cere som@terdn estar Zonet (loz prGximas @ la montafa negra)”. Y le ‘mostaia donde clav6 el bastén se ‘lama shard Uncatupi Caparicaya ¥ an, los otros hermanos se pusieron en camino, subiendo de Tupi cocha por el viejo camino que tomamos ahora hacis un sitio que se Heme Quis ‘uitembo y, os, Tumnacha, por le ruta que seguimor pera ir a Lima a1 egar a esos lugares oyeron decir que Toteyauiri habla vencide todot lor pucblos, y re regfesaron, Desde entonces los hermano sintieron ‘mucho temot por Tuteyguir, porque habia llegado ser un stan jefe Y luego (Tutayatiss y sa gente) bajaron a Huarochist y tambien a Husraceranco. El (Tutayguin) tom6 la delantera, Entonces, ean mujer la ‘mada Chuguisuso de la que hsblemos, tenia una hermena; ella, la herma- ra, esperé en su cheers @ Tutayguir, pare hacerlo caer en le mentre. Y, 2 fa quips rian chaysi hyaquinnin huaquincunapas chay ynacta ‘ores chayca conan comapes hore carango camachices camas ‘huatocherip quintippec chacran canman casean, ‘ceycunep sapampi rures centacn cay quipémpim quill: ‘cason yma ayes rures contahuer hapampi ruras camtaca cay ‘Quh pampioy quillance a3 mostrandale su parte vergonzoza y también lor senos, le dijo: “Padre, des. fanaa un pocor bebe siquiere algo de esta chiche, come de este potaje”. ¥ 6 Se aueds, Y viéndolo descansar y quederse nen y cteae también s€ queda- fon en agvel luget. Por exa eats, slo conauistaron hasta el pueblo Allaucs de Abajo (Ura allauca). Si Tutayauiri no hubiera sido engafiado por ext ‘mujer, eotonces, hasta Caracu de Abajo babtia pertenecido @ los dé Husro- chirt y Quint, todas Ine ehacras De cuanto hicieron cada uso de ellos vamoe a escribir més adelante sy Mama runctanata tepuscam canan chay husca ehaupi fa mca huscapec sotatac rimaneu cay rinmean simi cy ina ‘anche faupepeches he husce hanan matla sie car: cen caypee cosas! ots carcan cayeunap. chute, paracea chap fa muce cy chaupie mca anche fun comac caren hhurmipac corpo pricace Yea captns poy” mam ronacunsca_chay pac Fstante ‘ray pa cores evo vispiampichny chau Rameacte a 1s anhuan armachiecarcen chaymantrt huaguiiacuna Ys ses seritgoncunact.chrepuspe.coynhoan yan, heaps smuchaspes fucoy hinantn rmacuna:Hufo(n) ‘ae. sorpee herpes curecenpar y alaldenpes, chal Yeayeo punchea) hay ta pacorispa upiepa machespa tcoy tae tes [ot Yysntn corpur punchaopis tne man chicpa Reston S fs curacaneullansyoe tucoy yan unacune) avn Risea {sauitatauip poe sneha pont cicupe hup yuspa machaape choy tota hasta pacarsan comes, tiene ©” shayionte ha amparenllcesspar chayen manaia,ymactpar roreccho Prayla'mechayla,machecma manchipe, esas apatne Ehaymantom manarse viecocha reali muptines ye roo rmuchar cana Race incom pihees punch salt anlar Cuspa jo dilate hop yaccen cance chay mantace oe echscuacta manchaspa corpuspe viper mchanee ey caeymantar’ cheap famncap Bafana [primey sogunte Since) pay mayorsincatin hicte senda Ratan cassie ‘ce crcen cates cay vate nme ercen atc MC aameunactapes urpay huschec vchimecte Hsactopes ‘chee cunam fines chwopi Bamcatsihces caren Rape ceycunap mayorinmeotochaopalachoeutne chap Bane cele tte tan opin fie) fence nto stie cay Taahustescilacpi tan eyo ftantos ‘snipe don diego chauca qusmaen cagcaya crnce enaepinpas hetlacsrunscune honquinin ranacuna huumpes arse tae CAPITULO 13 La gente de Mama cuenta de otro modo Ia vida de la huaca Chaw- pillamea, cuando a ellos se les pregunta. Lo que dicen es como sigue En tiempos muy entiguos existié un husca lamada. Henanmacia, Dicen que su exposo pus haber sido el sol y que Pariaceca y Chaupiemer fueron, probablemente, hijos de este. pareja. Ella, Chaupifemce, fue creado. ra de gente tanto de hombres como de mujeres, como Parieca Por ser ath crcadora, Jos habitentes de Mama, para celebrar la festa ‘de Chaupitimen, Je offendehan un poco de ehicha, en la visyers de Corpus (Christ Desputs, unos y otros, Hevaban animales de diferentes clases y los secrficaban como ofrendas s la huaes, ponien cuyes o cualquier otro anim (Giunto a la husca?) y de ese modo la adoraban. Para la fiesta, se reunia le gente de todas partes, hombres y mujeres, sus curaeas y sus alcaldes, Asi juntos, bellaben toda ta noche hasta el amanccer, bebiendo, embriagéndor pasaben hasta le aurora danzendo ef baile lemado Ayllinue. Después (en 1 dia) selian 2} campo, a la pampe, y alli ya no haeien otra cosa que beber yy embrlanaree, “Es Ia Festa de nyestra madre", declan. Cuendo se les pre- unta: "ZCémo celebraban In fiesta antes de la legads de los huiacochas (espafcles)?” cllot dicen: "Antes de que apareceran los espefles bebian, canteban y s© embrisgaban durante cinco dies en el mes de junio, pero desde fue Tee huiraceches legaron, s6lo celebran a Chaupifiemes durente te vis pera del Corpus CCheupifemca tenia una segunda hermene que se Hameba Casefocsa 4 ella la celebraban en la vispera(ede In festa de Chaupitemen?) y tambien 4 sos otras dos hemanas Vamedas Hurpayhuachae y Huichimecle Los Checas dicen: “Solemente Choupifiames eran cinco: la mayor de ‘tas se llama Cotachs 0 Palltacho Chaupifiamen; « Is segunda hermana not hemos referdo con el nombre de Copacha y era (en verdad) Llacsahuato”. Dicen que Liscahusto vive en Chelleco. La fieste de Llecsahuato la cele- brabe ia gente de Chelloco y otros (pueblos) mientras an vivie el curace cu haste q. don myn. chates cencma cay ficstactaca manem sllicho yachanchic yme /1.78v/ yma auellepicorpih carean chaymantam ampuche o ampuxi fiscanchicri mira huste sutie carcan cay mire tta Kiecectece mamas ellis yachan, ‘hic maypi tiascantapas ycheea fispam incu Hlecse husto Ra fan huantacsi tian Msp cayeunactes runacuna cay quitimen. ta 0 guarocherimantapas © mayquin runscugepes churinta 6 brunvquinte 0 yayante 0 ymantapa hunce chestepa hey man fic careancu fapwcuypac chay huscscunap sagerdotina! canan suctachunca hustamenta yuyariseace chumpi tela, sutioes farean sneha chacuas eaninpa don diego Aixcanchic captins fia ution eatcen natac huermi {yayepas choy eacrusin thay). ‘ay huneecunactas fa muchespe allacea huato mirtsate ‘am mi runacunac cangui camtscmsi huchayta chaspinamucac. {tepas yallisps yachanqui vilallahusy yma mentem! huncl, chcuni yme bichaymantan Secariopa cusen! Hsper mmchec fareancu chay yna eaptinssi yscaysin Aefantin huentaccha Han ‘spa sution chancu shaymanteri cay huacacunectetacssi asteuan runscuna yooaychae ceteancs porque chaupi Sameacu anes chee tis Ynactepas inacunacta villac carcen yallinpas,Mullactacss careen chayssi haco Uses huaty. mire “husto.maman chicte ‘huyarimeson yma nincahu chanchiepae chey sematec pachaca, ‘wn fispas monacumanie carcanea ychace yne muthaspapas ma ‘nam chavpi fameap fiestanta huetemcunapi ymenerh furan ynachu rerafcancu cheytsee muchaspopas,‘musie.chicuy I ‘emi rie eateancu risae fispapas © Ame fispepes munascen chaymsntan conn sulleeche 9 xulleapaya flsconchicts Iunew meachsca sutioe huacacta timaton /79/ cay mint 4 fehan cay fncaca cante Ficpis manam yachenchicehe yach pscantacunsyupaychan cente -mantapes sscarulian pirat! (2) chaymantata afassi o afapaya fiscanchie coche. hucop: tien husgsininmi chaymi cauellace carea fispe Aine huagul inmi hoctaemi cocha patspim tian Ripa fncy cays cece hu. 0p tian chaysi manatee sacerdoten canchy, ‘cay hurpay huschac huscacta rimachispac rapes alli hu fpancheuisparae ric cercencu porque cayhuan rimespece cara ‘cares rimenacue carcan mana fussscayc captin chayschay- ‘manta cutimuspapes payhuanmi rimamuni Aspas [mene] hc ‘ruate se¢ic carcen mana huarminhsn hue heli cusp. cay fiscanchiceunas sapampipss fanice sutioe sape cat- ‘on yaspe Fafiayoc cama hue ninta meycuinnintapes chayel feear- a de Casicaya, don Diego Chaves Guaman; haste que don Martin Hea6 (a eet fursca). Por #80 no sebemon cémo fue exe festa ni en qué mes se hacia ILnege exati6 Amnpuchi o Amps de la ave hemos dicho que se Hamabe ‘Mirahuato, No sabemos bien ntda de ella ni donde habit6; pero lo gente dice: de “Bila vivia con su hermana Llaceahusto”. Loe hombres de Husrochir, ‘tos slrededores 0 de cualquier sitio, iban consultar a estas dos hermes 'S tnfermuben wis hijes, ae herranoe au paces, Un ancerdote de estas hhyaeas, de quien ain se scuerdan después de que ya han transcurtido stsents aos, se lamaba Chumpitiella; y s6lo de #1 se acverdan, En el tiempo de Don Diego (la sacerdotsa) era ne mujer que se llamaba Lucie Despute de haber adorado © estas husces, les imploraban con ext ppalabrar: “Ah Llacsehuato, Mirshustor ti eres la hacedora de lor hombet. ‘T6 mejor que Chaupifames, conoces mis culpes. Dime cpor qué cause efoy cerSermo, pot cath euipa vivo padesiendo?”, Y dicienda ate imploraciga vol- ian a adorarles. “Ambae hermanae viven Ia una et la otra” afirmaban, ¥ les rendian culto. ‘A esta tnuneas las venersban especialmente porque creda que Chatt- piftamea no deca @ los hombres la verdad de Ia verdad, que « veces ments Por eso hablaben: “Vamos adonde nuestta madre Llecsehuato Mirehvsto, ‘igémotle 2 ell, lo ave diga sobre auestras culpas, y hagamos lo que nos lordene”, diciendo estes teams ve dirigian o la huece. ¥ axl, aun cuando tle- bbraben ‘en coda afo Ja fiesta de Chaupifiemca no la hacien debidamente Yy euando ls adoraben y ofrendaben, 1o hacian més por curplimiento, por hacer acto de presencia: unos declan "ire", otroe "0 ire", y procedian con forme a a0 voluntad, Tada mis. ‘Anora hablemos de Sulcacha 0 Xuleapaya, a la que lamamos Huace Liuneuabachae. Esta era, si, le cuarte hermana, Dicen que esta hunce e ce de I sons de Cama , pero Ho saberce sh le de Canta le tendian. cult, Dicen que estaba algo Icjoe de Canta, ¥ a (huaca) que hemos dicho que ‘se lemaba Afesi o Afapaya vive en el fondo del iago (vo del mat2).. Alguncs dicen: “Bila fue Cahuillaca”, Otros dicen: "Br otfa la que habita al borde 6) logo (zo deh mat?) Gta (Aes) vive en us ablame de rocee”, Por eta razones esta huaca no tenia eacerdote, Pera hablar con le husce Urpayhuachac iban muy bien diferenciados, muy dinfingies, peraue debian hablar con ella care a cara, pues te Ruse no tenia cinturén, Y otf, cuando regresaban de le visite: “He habledo con ella” ecian y ayuneban durante un afo y no pecaban con ninguna mujer cuspuce A. pice Bames Bape vilacue catcon yrlact sruspapas Cy choca actam cay chaupi famce tec haat mire unt Tuney uachac hurpayhuachee asc cosenta na chanchie. Chayimantas cay Fiseanchiccune Bapechacs chasmen re rinacinact conchuiguip yayaiuipim thiseup necleene, Ch bamungel spas iscercn Chay mana feasen Concho riuitarse ayer chimuy Bip ction . ‘ac yllacapas cham pie ching cytam™ cite ene 6 huschucm!eanguio paraactp feslanpin haar he hall curcanasitspa yma apcoctapes,rimespa clnae neue mayupim armen! Heay guitar necaporee ° i ope Das caycuna fiscansnrunecunses anche cuncare nea a Cerca hisginn! canan alist hui! noanactec Ya puchsapiapes, /1750/ fam ache amcap hagvinin Bafana cnn capss hayainchie Yohace rnecun lecancontpny fylenhacte eemataemi sinenca sutntenes Pace a roracnapes foe tatae rman chee hue eae heen haupiSamcacta pricacap panne fica hens one ey Churn cataningu cay tama famen Reancie ee nin piceanin cepiuloph rimarcenthic huaqueey ces Yip chris incu chay yam mane hunen chey hatch, { | 0 ‘Todes lot huacas que hemos nombrado, cada une se Homaba Namce. Y cram hermanes. Y asi, cuando Megaben este una u otte de ellas, excl maban: "Ab, Ramea, las cinco", y le conteben sue tristeras, cvslquiere que fuera «1 pueblo donde sufrian Los hombres de este pueblo de Checa somot quienes sabemoe cts cota de Cheupifemes Llacschusto Micshuato Liuncuhuschec Urpayhva. che, En los entiouor tiempos, todet las huscas que hemos nombrado, pre= tguntabon aa personas que ibon hacia ells: “2Vienes en nombre de tus hijs, hesta et ltimo, en nombre de tu padie y det abuelo; sleence hasta flloe tu representacién?. A quien decia “No”, le respondian: "Vuelvete. Es cuche primero ty hijo, el dltime”. Y se iben y volvian; slo entonces (llas) ‘contestaben de todo: “Hat enojado w ofendido # tte o a aqutl ies decion— Erez fornicario, 0 bien: en Ie festa de Patiaceca pecaste con luna mujer”. ¥ de ese modo eran, capsces de hablar de cuente habia. Y or denaban: “En el rio Tinco has de bafarte: vas degoer tu llama pare fofrendérmela”, Y todos cumplien estos mandetos coo gran alegre, hacian cuanto se les’ indicabe. Algunot se aliviahen, otros morian, aunque: todos hhabien cumplido hasta el fin lo ordenode. ‘Ys, pues, si hemos escuchedo cémo fue Ia vide de les hermanes de CChaupisamce. Pero la gente, en sus pueblos, aylia por ayllu, cuentan de ‘otro modo estas historias y haste los nombres de ex huacs: los hombres de ‘Mama las pronuncian de modo distinto que lor de Checa, Algunos afirmen de Choupitiamea: “Fue hermana de Pariscaca”; otros: "Dicen que fue hija ‘de Tamtafamce”. De este Tamtafiamca hemos hebledo, si. en cinco pitulos anteriores. Algunos dicen de él: “Fue hijo del sol”. Pero una afit~ ‘macién como ésta no es para que la podamos creer Cepio 1: Aaupecnin “eapltalopim” ari hunan chareanchie cunivayap careanta parincacamanta Raupseninchae “o” quepanchus ‘carcan chayta, Cuniraya virscuche fiscanchices anche Saupamentatacs: carcan pariacacepas yen ayca huscacunapas paytace astehuan. tacsi yupeichae carean husquinincunaea pariscacapas cutiyap churinsinispam fineu chaymantem canan euniraye virncochap puchueas canta ima, cunirayes fahca witacochaeuns ricuriitun campat cuzco Aicman rirean chaysi chaypi hueyna cepac ynguhuan 11 mana corcan Sispa haco chusi tticacaman cheypi focep cascayte vilasceygui fispa chaypis Bispa Sircan ynen runayauicte ca ‘mack bruno canacta Yma ayen yachaccunsctapas hue tes ‘man canchancanchicpec Aiptinsi yngaca tuylla camachizcan, chaysi husquinin runacune focem condorpac carat ‘1 /£80/ fispa fircaneu huaguinsi Rocam guamanpa camasca ‘ni ireea hunquinmi eanan Rocem huayanay piscupahuncca- ni spa ircan chaysi cay Miscanchie cunstta Hehie sucatien. ‘man chaymantem Aocap yaysita churiquimea chaman hue panates apachihuengui Fispa villangui Fispes conarcan. ‘chaysi chay rune huayanaypac camasca runaca huaqui inca maseacunahuaa pihea punchatapi estimsypec rican. chaysi hueyanaypac comes cere netac Raupac cheyarean you chayaptinss conss cante villatin hue huchuyltepite qui epi smam caytaca quecharin quichu quiguin huayna capec spuracns quicherince Fispascunamurcen, chaysi chay runaca Ba apamuspa fahea cuscoman che. yechispeme rieuyeusee ymahe eayen Rapa Quicha rican chay ‘hay hucopica hue sevfora ancha collan suma(e) ricu rican cue chenpas erispo cori yaa chia collanam pachayue rie chey- nines anche hue huyllas carcan chay ynacta rcuptin Pachalas chey s+ Réca, chineari purcan chaysi anche llagui cuspa cur api titicace Bigcanps chayercen chaysi mana chay yon huays CAPITULO 14 En el capitulo anterior sehalumos imo existis Cuniraya y 5 vivié antes © después que Parincaca; so. ocha dicen que fue muy antiguo, més artigue que ¥y que todos Jos dembs fuaces. A él cue ‘Algusos afirman: "Dicen que Pasiacaca también era hijo de é! por exo vemee a hablar de emo se extinguié Cuniraya Huiracoch: ‘Cuando los huiracochas (espafioles) sstuvieron & punto d¢ aparccer Coniraya Tue hacia el Cusco. ¥ entoncee hableron, & y el Inca Huayne ‘Capac, entre ellos. Cuniraye le dijo: “Vamos, hij, al Titicaca; alll te haré saber To que soy”. ¥ luego, dciendo, tio: "nea, da orden a tu gente, @ fos Drujos, » todos los que tienen ssbidurla, pare que podamor enviar « Tas ‘egioncs bajss, © todss". Apenas hebi6 Cunicaya, inmediatamente, el Inca 48 te orden YY fi, algunos de lot hombres (zenisarios?) dijeron: ""¥s Sus creado por el efador". Otror dijeron: ¥o soy hijo del halcéa” y otros: “Yo soy el A todos ellos tes ordené (el Inca): "Td hacia las regiones bajas y allt decid « todos lor padres: me envia vuestro hijo: dice ‘ue fe remiss une de sus hermanas, Asi betiarfn, Be toe mado les orden6 Entonces, el hombre que fue creado por la golondring y los otros, pat- ‘eran, hnbiéadoseles ado sélo cinco diar de plazo pare volver. 1 emizario que fue cresdo por la golondtine es tomé ta delentera, Legé a su destino ¢ hizo saber Jo que se le haba ordenado, Y le entrete ron une pequefia caja: “No hes de sbrile", le dijefon, “el mismo poderoro Inca Hayne Capac le abried” Ast cumplieron Y¥ exe hombre golondring, cusndo estaba ya por legar al Cuzco, ex clamé: "MA! Voy a mirar 1o que agus hay encerrado”. Y absis ta caja ‘Una sefura, una gren sefora hermosisime estaba dentro; aus cabellos eran como of encrespad®, su traje era eaeelio, peco ert muy peaquena de ests ture, Apenas vié al hombre, 18 seRora desepereci6, Entonces, entrstecide, saypa camasca canquiman chayca canal huanodhehi- Coit euiay gue cuts Ropes eacharan hays cutspe tec sparnutcenspemuspes Banpt micuy Ian spay hoping apn paca fas manasa creenpulone pecs yoatac cays ines poe Ch Hapitae cheya chien. fe’ chaye chiptnn cieroce Ytaten anc chicuspe chenuees, hays maneac™quichargpateccunrayaen Aspe fice nen cay pechacta season far cay hue pachaca yrceoe cami cy! se. pachacata.panaybueneleoy am Ba Ov campas Hocapn sna cnc Rspes Pachaees aioe ayarcen youpan cay corsa, quechriean qaneone Fechallschyeonpachapes yrs cha choy Yogi 2 Some ace ha cyt canine Cy emi cay Bay huanco Yaybuen atec Rapes Hoe insee fulluntata cama focap rate hunynacapacok cone Rene uo mines fispas Treen chy pechalase chy ene ‘husn chineatamurcan cunirayari. ie ue Ya ta chaymanta Bo chy hamyne cape Bsconehic beatupinhocpashucpae nocerecbiacespa sreeteinne te ‘uirieanyoaptinaes Wiscoshacunapes auamurepl sean Canancamapacchec snilactm yachanchiccoicayavi- ‘wcochep ciscanta hungunin cay aut pupa Turco nsciace manaiaemi quilaciya pichuren chico chy chaps Sactaca cay ausmnpin rroon ie 98 cmisario leg6 at Titicace y lleg6 al Cuzco, “Si no hubieras sido cresdo por fa rolondcing, sl instante te habria hecho mater. Vuelve, pues; t@ mismo regress”, Te cijeroa, Yo emiserio regres6 y cumplié, Mientras, de vuelta, train (le caja) {yen dl camino sentia sed mortal 0 hambre, no aecesitaba sino hablar y se le Dresentaba una mea tendida con todo lo que pedis. Lo mismo acurria cuando fecesitabs dormir. De exe modo, a los cinco dios exactos Neg6. Y, tanto fa, 1a recibieron con eran alegre. nea como Cuni Y esi, antes de que abriera (la caja), Cuniraya dijo: “Ince: siga- mos este pachac(*). Yo. i, yo entearé a este pachae; y t0 entra a ese otto pachae, con mi hermene. Nit, ni yo debemos encontrarnos, no”. Diciendo sto abrié el cofte, y al instante, en exe instante, neci6 una luz, relampagues tuna Tus. Entonces, el Inca Haya Cépac habl6: "No he de volver de aqut f ninguna parte; aqui he de vivie con eta usta (princesa) sis, con este femor” Luego ordené a un hombre de su ayllu: "Y t6, mi dable, mi semejante: soy Huayna Capec, proclamando, vuelve al Cuzco”. Y no bien pronuncié eset palabras desapareci6 con ese sefiora: Cuniraye hizo lo mame, desaparecis Y¥ desde entonces, después que aguél al que hemos llamado Huayna Cépse suri, ya uno, ya otro: "Yo antes que nadie", diclendo, pretendieron presentarse como paderoros jefes. Y cuando esto ocurria, aparecieron ea Cojemarca tos espafioles (hvicacochas) Hasta hoy slo sabemos de Cunicaya Huiratocha lo que de cuen- ten I boca de los checas. De las cosas que hizo cuando anduwo por estas regiones no hemos concluido de escribir [7S tien pacha correspond enctamant_ +! mar ce, eta sigicaion no coneverde ‘on comnts gue pertce dar tte polsse si tte’ de dvercion, tee geomalicn ® ‘Serofacn tna! fo tl Tanne Remora Capo 15 caymantam yseayfin capio rimaseanchicta eurirayap ‘arsinchumants Raupaceas eantapas © quipatcescantapas ‘uilleason. unin virncochace anche feupacmentatcsi catcan sacar pay eatin Pay rc orcocunactpassichatapasmayoctapen Jo, ayea Arimatenactapas camertenhacicunactapay une chiens carmpac chay ray extn cay cimivaacte peracacap jane incu estos prscscartpateamarce Ripe tana” poy pe a ceptine alleochan manchs cree /IB1/ mapan tsey unsconepar fincu faq latacunnctaca ances atta hy nig elcocharcan yma ayeactapes rnp caycoanctece asipanpisrueson CAPITULO 15 Desde exte punto y de cuanto hablamos en los dos capitulos anteriores, de cémo Cuniraya fue muy antiguo o posterior, seguiremos escribiendo, Dicen que Cuniraya Huiracocha fue muy antiguo, Antes que él exis tiem no habia nada en este mundo, dicen, Y fue él, eveen, quien hizo las rmontafins, oe Arboles, lot tis, los animales de todas las clases y les cha- tras pare que cl hombre pudiera vivir. Por esta razéa dicen de Cunica “Fuel padre de Pariacecn”. "Si no hubiera sido hijo de 4, lo habria tratado como a un perro", afitmen todos. A los otros pueblos, haciendo una w otta cons, lor subyugé. De estos sucesot hablaremes més adelante Copico 16 caypim quilleason pariacaca pichen runcomanta yuric, huaugui voechus earcan eayri pariacacacho yaycunap yayan chay cheyta ‘ham ari pusacnio eapitulopi hunan chareanchic pariacaca pihea runtements yusimuspa huauauiyuc cemachos carean fayri Iusquinineunsce pariacacep churinehus carcan chaycu: rac, cheyman teripeycunep sapanipi sutintari quilleasontacms fay pihcea runtomanta yusie periaeaca fiternchicea yma nom 14 capiopipas rimarcanchic cunirayep churinsi fispe yne- tecsipaycunaca husuquiyoceama carean ceyconap stim: upscninmants patiecaca, chaymantam chorepa, cheymen- tam punch chaymantam, pariacarco, huquintam mana yechan: ehiecho caypim quiparin blancopi yachaspa churen canchicpac sulleyllapa (.) chaymanta cay. pariacaca Fiscanchiesi canan antiman yaicunspi huallalo carvinehch cutimunman Rispesca nan camapss tign cheyta husnpas hunan chercen chicmi ei cay huallalo caruinchicri manatacei tuyllaca miti carcanche ‘may pacham chay mullococha fiseanchiete churapa pariacacep hhuguin yaicutpa cochaman tuco chircan chey pachas cha ‘ants hvalltloca pisco yna pshuamurca cheysi /£.81¥/ hoc arco eaquiyoca sutice otcoman yaicorcan cay feacee) ore lanche stun cece cay cecaman yeicuspas huallalio carwincho pecacorcen. chaymantas canan pariactea cayllapa paysspa huaquifin pihcee huauguincunshuan encha nanacta yllapaspa Bshece ci facta pestuni chispa fatee chaymenta mitice chirce, chayssi chay huallallocarvinchoca hue etun machechusya maro sutioe ta periacecacta tapianca fispa yscay somayoe emarocta Mocs: chirurcan chaysi pariacacaca chay tericaspe hue cothteunsn hhuan ancha pifisspache upi hussampi tucsireen chey pacha lntacsti choy amaroca chirayerea rumiman fe tucorean che Chireyascan maros cacen camapas Anse caqui yur sitioc ‘hanpi sue ricurin chay amaractas cuzco runacana. may’ ad fen CAPITULO 16 ‘Aqui hemos de escribir acerca de cSmo Pariacaca nacis de cinco Inuevor: de si ellos fueron hermanos y de si fue realmente Paria- aca el padre de ellos; de eto, de mis o menos eso hablaremos Ya, si, en el capitulo noveno sehalames cémo Pariacacs, hebiendo nacido de cince huevos tuvo ono hermanos © si algunos de ellor fete sue hijor. Ahora, después de exo, vamos a eecribie lor nombres de cade uso’ (de Jos cinco persons). De este Poriacace, que nacié de los cinco huevos, ye hablamos en capitulo catorce, "Se dice que tomes hijos de Cuniraya”, sfirmendo es- to, mis o menos. cada uno de Jos cinco fue hermano, uno del otto. Sur nombres, empezando por el del mayor, fueron: Pariaceca: ensemuida, Cure- [pai enseguide, Poncho: ensesvide, Patiacarco. No aabemes el nombre del ‘timo y aqui hemor de dejar un especie en Blanco, pare que 1o podamos ‘escribir cuando lo hayamos.everigusdo. [Dicen que se lamabs Sulleay Tapa. Este « quien hemor Mamado Pariacarco se divigié hacia Ia entrada de Tn rein de los Antis: “Heallalo Carhuineho puede regresse”, dijo, y se quedé, ¥ afirmen que heste ahora cst alli. A lop otros cuatro (her fos) si tambien los aombremos, y 2 dice que este Hvsllello Carhuincho fo huyé inmedietamente, Cuendo Mullllocccha, de Ia que hablamoe ye, fntteron os hermano: de Churapa Periecses y la convirieron en lego, en fe instante, Huallalo, se transforms en phjero y vol6. Dieen que se inte 1nd en una montalla Mameda Caquiyocs, Cuentan que esta montana es un bean previpcio de rocas Metiéndose «est abismo, dicen que se escondis Huallato, Entonces, Pariacece, lantando rayos y, también sus cinco hermanos Janzando rayos penetrantes, derrumbaron, dicen, el preipicio ¢ hicieron tem blor Huatalo, Este, luego, hizo sale una inmente serpiente de dos cabe an, llamads Amara: “Ha de cepantar @ Pariacace”, dijo. Pariacaca, viendo f Ia gran serpiente, hizo un bastén de oro y con él punsé en el centro del fomo a la bestia, El Amaru se enfié y se convitié en piedra, Este Amery heledo se puede ver claramente, haste ahora, en el camino que va por C ‘uiyoca, en las alturas. ¥ los hombres del Cuzco © de cualauier otro sitio ‘que saben, que tiene conocimientos, rascen el cuerpo de este Amaru con al- 98 quin runscunapas yechsenincs ampipac rumihusn tacaspa hur ‘macninte apecon mana oncoyman chayasae Hsp chaymantas chay huallallo earuincho Aa caquiyoce cace manta miticuspa hue huayeo caquiyeca huayaui Bisea huayco- ‘man yaicorean chaysi hoc ofco pume rauce sutioca chay Inuallallo sicaspa caymante cay pariacacacte quinchesue mane cayt passmufcempac fispas huc orito ceque, Riscacta viva ‘spas chuguiris(ps) ehispe soye chircan chaysi chaytapts pa- siacaceca hue ricran taysnca paguerispe chey caquecters ru. mimen nocherayachiapa yelir cantac fe yaliptins! valletio carvinchoca mana fa yma callpallanpas captiasi enti Rieman, miticarean cheysi paiscacace husquinia huequincunshuaa tu- coynin estitcan fia antimen yaicuptinsi huc huauquintace ps fiecarco ratioete chey antip punconpi saquimurcen pactahece- chay periscereos canan hue oreotee anche rvazo sepe tian eayte pihe muchan chayteca /1.82/ manam yachan ehiccho yechace fem ari ysconnin capitufopi rimarcanchic alleocta ‘manca micochon rune micuscan sayeo chey tari, husncacuna cxtechon fscants —-———~ 9 mplearlo como remedio. “No caeré ‘guna piedra y sacan polvo de ell fn le enfermedad’, dicen. Y esi, cuando Husllello Cathuincho fue atrojado del precipicio de Caquiyocs, se metié em Ia profunda qUebrada de Coquiyacshuayqui. De fl, ercal6 une ‘montane lemads Pumerayea y dijo: “Dede aqui podré cercar a Parlacaca y no podré guiatse heste este sito”. Y diciendo esto planté el ala de tn pajaro llamado caqvi, Ip lz6 como une lanza. Pero fentonees, Pariacace, rompié el ala del jaro: convirtié al caqui en piedre ¥ venci6, nuevamente. Derrotado Husllallo Cerlincho, ya sin fuerzes, bu- 46 hocie la regién que lamamos Anti. Y Pariecece, reuniendo gente, ya de ‘una zona, ya de otra, persisuié a Husilallo. Cusndo date ve perdié en el ‘Anti, Pariecace designé a un hermano suyo lamedo Pariacarco pare. que se cuedera a quarder la entrada: “Puede volver, fuede intenterlo", dio Este Pariacarco eté ain shofa: c= una mottatia con. gran ‘nieve (Quines ton tos que le finden culto no lo sabemes. Pero, ya, ai, en et capi- tulo nueve dijimee: “Comen perros shore, por heber comido hombres, an- tee": y dijimoe también que e#oe fueron ioe hueneas Capo 17 conanimi amazon Ra huaoauinta psriacarco sutieta saquimnus pa antip ponconpu ymenam fata pariseaca cotimurcar chayta cay simire cay yam fam ari huaguinin simi rimascentaca mu. chachieuypac callariseanta[ pas) husnpas rimarcarchie yehacaca hhucsimictatacmi concarcanchie fa aticuyta pucho cartuspas hhuaquisin huaguincunahuan eutimurca coy pariacaca Aistan- chic orcoman chaypie hue horcotec raza sepa mane llocaypac hhuamayaco sutioe’ oreo cayorcoctam huagulain runecunaca chaymi parigeaca inca Aispetscpa. ‘uipempi viracochacuna ricurimuptinpas cay yncacaye Aiscanchicmantepas chay oro razocta risuspa chiymi parinca ca fispa Fircancy quiguin parisesce. fiseaea. huranichue cace pitesi tian chay pitecti husquinin huaquincunapes chay ca Biscanchicman yascuspas caypim tae caymantem much Inuanqu: fispa chay coce p llsctacha corcan chaymen tem fineanchie hue ofeo [mi] huamaysco #0 tive orcoce #920 sapas fispa chay saunas fa antimenta cut ‘usps samamorcen cheymantas canan tucoy tsuantinevyo runacunacta ceyschitea manarae yagupas yurimuptin anche Aeupatee chay yna A ronacune tucoyfin hufo necomuptis ayia muchan campac hhusesste camachirean cayta cyarispas nan ynga ricur ‘mutpapse ipne huacea tiarean anche yupaichaspe chay pacha ‘ymanam huBo nacorean ninchic tavantinsuyocts ‘hay pachat hualallo caruinchoca mana traycionnints /82v/ concaspa hue animala hues satioeta chay avian hhorco tisseampi ricorihircen cey pariececscta tepianca fispa cheysi chey hugi Siscanchicea twyllaricuriepa pachaman mi ticamurcan chaysi chay hugi causas paca ymactapss pariece cap causoyninta quichanmantecs earcan chay raycos tavan Linsuye inacunacta chay hadi Riecacta apimay Siepace ma chirean yna camachiptinsl tucoy yaantin runacona eatirircan ‘manataesi api chicoteancho panas pariacacace yilaparca tam vyarcen manatees: huafurcencho. CAPITULO 17 ‘Ahora vamos hablar de cémo (Pariacece) volvié, luego de haber dejado a su hermano Pariacateo en la puerta de entrada de Ia regién Anti ‘Ye hablemas de cuanto dijo av hermano y de cémo empesd » hacerse ado- rar, ahote vamos a hoblar de un suceso que olvidames: habiendo ya ven ‘ido, consumads. su vitoria, regresé (Periacaca) con sus hermanos a 1a Imontafa que llamamos Pariacaca, En ex misma zona existe otfe montoBe, ‘muy nevada, que se llama Husmaceyo ele cual no es posible subir. Dicen slgunos: “Ese es Pariaceca ‘Mucho después, cuando liegeron los huirsccchss (espafiles) y vieron fe gran nieve de ess montafa: "Ese ex Parincacs”, dijon también ello. Pero €) (cl huaca) vive, segtn se cree, en un precpicio de rocas que esté ‘un poco més abajo del mismo Periacaca, A ese mismo sitio entreron fut ftioe hermanos, y hiego que entraron, a] instante, dhjeron: “Aque he de hnabtar, que equt vengan © vendimnor culto”. Y en ese precipico hicieron 0 pucblo, st resdencia ‘Ya dijimor antes: “Hay na montafe que s¢ llema Huamacayo, e+ inaleanzsble por la mucha nieve qu tiene”. Alli descans6 (Pariacace) cusn- ‘do volvie de la reqién Anti. Desde esa montaRe convoc6 todos los hombres fue habitan én el Tehuantineuyo, antes que hubieran nacido los ineas, en Llempos muy antisuot. Cuando la multud estuvo reunids, cfeé a los Hu caaae y les orden que instruyeran a In gente acerca de e6mo debian rendirle calto CCusndo aparecieron los inces, también ellos atentaron a los Huscasas ¥ vivieron muy veneredos, A ess reunin, de tods Ia gente en In montafs se le lam6 Tahuentinsoyo. y desde exe tiempo. Por aqvelln época, Huslallo Cerhuincho, que no olvidsba sa traicién, bzo aparecer un animal en Ia montafa donde vivia Pasiaceca, “Lo va @ enterrar’ dio. Ese animel que se llemebe huhi se extendié por todas parts. Si el hubi hubiera logredo permanecer, le habria quitedo ta vide a Peria- aca, Y por eso, « todor fos hombres del Tahuantinsuye, € les orden6; réndanlo". Apenas secbids ta orden, In gente empexé a buscar sl ani- ral, a perseguirlo por todas partes, pero no lo encontraron, Pariacaca lanz6 Tayos y torrentes de llovia: no lo prude. mater chaysi ancha caropiree hve rune cay checamanta cacesi No apizcan chaysi hve quinti eunace husugui fam spin Aqui anchs cotioe micengus caren cay chups llanta huayéalis: peri cay ayehantacs Roce spasseAiptin!allim Rircan Rispatacs hay quinti runace hue fants rispa Rocam yaya api moni Ris pe villaircan, cchaysi anche cusicuspa yupsi charcan cay quinté ranap sutinmi chue paico suticearean chaysi quipempi fia chupanta shay chiptinen chue peccocta camea chay Tolle huanu au ‘manta quinti huenes macanacey amayocn songuim churn cunactapes fispami lsypi an yarcan chay paches cay cacasica syllomanta huareancna lich canchemente quiquin pariacsca ‘commi cheye pisay quimente yafica musca cangui eamllactam 1yma villa huaseay quictapas uyariseay 4. huequinin runeeune ‘as camtaracmi focaeta villaypacpes suya richisongul Fiepas Sutitaspas Ramea cance Rameaparya fispa soye chimurcan chaymantat paycunapes yonca carcan conchacunati Ynatae Ye ‘campa sutin quiquin pariacacap sutichasean huatei sutioe c can /£.83/ ya tarsi tucoy lactancunapi yaReecunace patie cap sutia chascan. ey chicactam cones canchicta yuyarinchic pariacacap — 103 Entonces, en un Juger mivy Tejano, un hombre de Cheea, del ayia de Cacasica, logré atrapar al animal. ¥ otro hombre, de Quint, Te dijo: “Her mano, ti eres muy feliz. Andt y preséntate flameando In cola del animal, deja que yo lleve la. carne”. “Esté bien”, contesté el hombre de Checa Pero, tomando otro camino, € hombre de Quinti se present6 ante Paria- cerca y Te dijo: “Padte, yo to atrape”. Patiacaca se regociié mucho y halagé al hombre. Este individuo de Quinti se Hlemabe Chucpayeo. Poco después, legé el otto hombre con el abo del animsl, entonces Pariscaca le dijo al de Quint: “Por haber men: {do ante ini huchards con lo Quintis: “pestlentes” les din elle (con rt én) 1 tus bijoe', y qu apostroféndolo horriblemente. Luego refisiéndose ‘al ayllu de Cacesica y Huarcancha, harta Lillcancha, € ritmo Pariecaca dijo: "TG, por haber atrapado a este animal, ore elevado & Ia clase yatice Daré oldot @ todo lo que de tus pucblos me hables y los otros pueblos de- boerfo hablarme por intermedio de ustedes, a ustedes deberfn deciles pri- ‘mero Jo que quicran que yo sepa", Y le puso, él mismo, un nombre al que atrap6 cee bhi: “Te llamarés Rancapstya", Je dijo. Desde entonces, los pueblos que hemor nombrade son yafteas. Los de Concha tembién fueron yeas, designadas pot 1 mismo Pariacacs, quien les puto el nombre de Huatusi, Yas, todos los que son yaflea fueron insttuldos por mismo Pariecaca, Fucron éstos Jos sucesos que nos olvidemes de conter de la vida de Poriacacs, Capi.o 18 fam sti yngep, Pariscacacta yupey chascante huacsa tiascantauanpasti marcanehic pay yngatacsi camachircan onsn yauyo rurin yauyomente quinga chunea pariacacacta purep! {uillspisiruichon Fispa chaysi chay cama quimsa chunes rine siruir can(eo) chunea pihecayoe punchaomanta came carstpe ri cochispa chaysi hue punchaoca hue Hamahuan jwurihve: rneca sutioc Temehuan muchercencs, cheyssi chay -quimen chuncemanta 6 quuen Hlacuas auicta paysscs parisce sutice rungca maypechem chey quinga ehunca runacune fe tinta sunconta liamap mantari corean chay pache fispa fircan A. tae manam allicho pacha husuqus quipempica cay pariacace ‘yayenchie puromancatacm fspasri mercen ‘hays chay husquinin runacune ui cllim ymectameam yechenqui Aispos fireancu chaysi hue hinta seyguita pariesee yma mantam cam hinan chanaui cay sonconpica anche allietam pariacace yayanchie riman ispa iptins: payee manas soncoca ricoy pacpas cayllay coreancho caro llamanta couospstaesi yne amuterean cheysi rimospapst {quiquin pariacacam fin husugui fispa chaycunectepas ay Ait con choysi millaypl cama chay quita periascacteca fircen ls fas asnae runa ymactam chay yachan yayanchic periacaca ‘hinchay suye Risca may cama runayocmi tiecoa chayeha pu Fomanman /185v/ ymactam chayean ruses yechan.ispes anche pifspa came firceney ‘cay fiscanmanta anche pisi poncheomentatacsi am vita coche caxsmarcapi ricorimon Aleta oyarircancy, chaymantam cay checemantapes tamaliizye coxalliuye ‘sutioecace sea ayllotac chay pariacacep ynen viasea cay cexe Tiuyata melliuys sutioe tucoyninmanta yuyacain cercan chaye’ Viracoche chaymen chayespaca cay huacap coliquin pachen ‘maymi aispes teporcan cheysi payconsca manatae villacoyte ma tisrceneho yna eaptinsi viracochaca pilerispe hocsecte ‘wucerichispe caxalivyoctarupachirean chaysi a patmenta ocse rupaptinsi hoayraca puco rimurean chaysi ench fa carisparee a CAPITULO 18 Ya. si, bublamos de cémo el Ince veneré a Peracace y rerpeté a los Inuscasas, El, el propio Ines, dicen que ordené: “De lot Yeuyo de Arriba ¥y los Yeuyo de Abajo han de servir » Paricace, treinta, en el mes de Pure” Y por eso, haste entonces, treinte le sivieron, quince por cada zona, dén- dole de comer, Y asi, un dia, le adoraron sseifcando una Hama cuyo rnombce era Yaurihuanaca. De los treinta servidores, uno de ellos, que se Iemaba Llacuas Quita Payases Poriasca, en el momento en que los treinta hombres contemplaben el cordzén y el higado de la lama, en ese instante dijo: "iAh, stae! No est6 bien el mando, Ia entrafa, hermanos. NO nasaré ‘mucho tiempe y nuestro padre Pariacace se convirtiré on silencio. en aa: vvaje (purun) Los otros le contestaron: “No, edlo tu boca habla. (Qué sabes t62" Y¥ uno de ellos, también habid: “Por qué sefalas t6 To nefesto que hi de suceder? En este corazén habla muy bien nuestro padre Pariacaca”. Pero fate hombre permancefa alejedo del coree6n de Ia llama, s6lo lo haba con. templado desde lejos: sin embargo. también pronostics. Y volvié a hablo TE propio Pariseaca, dice: hermano, ¥ tanto este hombre como los atfor sarrojaron s Quita Payesca Patiasca en un lodo de insultos. "Llacuas, hombre pestilente, ¢qué puede seber (5e?. Nutatro padte Pariacaca tiene sus dominies fasta Toe hombres del Chinchaysuyo, hasta no r€ qué limites. Y é) zpuede coer en el silencio, en la nada? zQué entiende, qué sabe este hombre?” Hableron enfurecidos, muy enojedos. 'A los pocor dist que ocurrié este disputa, oyeron todoe Is noticia “Los ‘nuiracoches (especies) han epatecido. en Cajamarca”: En ese tiempo, aqui en Cheea, vivia un anciana de Pariacace, del aylla de Casicaye; se lamabe Tamelliuya Cexefiinya, De los treinta_e0 Ccerdotes que tenia Pariaceca, este Temallixys Caxaluya era el més sebio, ‘que mejor guardabs la memoria. Cuando tlegeron lot huirscoches (es: ppaficles) preguntaron: “eDénde Puyputacina ation corace compe chay poche ehayeanalya Imatho ropssa cayman nuctruns chosyocchey chorncine tan bimreancd hay paches cay digo acstenpo pe chayamape fatec yoye me- couse slic cayloctaps heen ranace hocoy chang Bisa foe Tonahuen tilopin mansm huesyscanche fice tay Pim chay Haves pesguite pariesce fice icoean chay ynela {ce encen chaytapes chay conligys tama live, Bice Chorincmepes colloptnvecs qiquinpes i husiypec compet hay gram cheyamuptillay carcen Aspe rimareen Por. che Sarnipa pachaca sneha stint roenesem ymmapes tem ncoypossrcacho Rspasfncen /183¥/ hay poche manarecs ey macauiscte cay Hactp. st izeane pura fiseapt quia Rtcepi tucoy checacne yon toilmp!foruspe Roe ttllce tacoynin crt unr hofola- pace reac carcen fa paceipiml amen caynbuen ynanbvan- —_—— CAPITULO 19 Dicen que este Macehuiss, hijo de Pariacaca, fue llevado por los antiguos incas en calidad de aliodo, ‘Lor pucblos de Xihusya no podlan ser derrotados; como el inca no posta derrctarlos Te pidi6 al hijo ée Periacaca: “Vence 1 a esos hombres de Kehuaye y Amaya”. Asi fue como (Psriecaca) le di6 a su hijo Macehuisa Y apenss legs tte, derrot6 @ los puebios que hemos nombrado. Desde en: ‘veneraban més ain # Patacaca, envidndole oro y trajes tonces, os ines Y pere sus treinta servidores hacia que los pueblos le entresaran mai y cuanta cosa necesitaran, ¢ fin de que vivieran bien. Fue por eso, como diimos hace un rato, que Toe huiracoches (espafoles) quitaron » Pariacaca todo su oro, y todo cuanto tenis. Y lo qve los espafiles no se tlevaron 0 hizo quemar Don Sebestién, que murié poco desputs 'Y asi, como dijimos también hace poco rato, el ya nombredo Caxa. htiuys, que se Hlevé o Macabuise al pueblo de Limca, se hizo notable por la grondeze del hijo de Pariscace, y vivié muchos fos muy respetado, Durante ese tiempe, luego de sleuncs fos, los de Checa que tuvieton roticin de lo bien aue estaba (el pucblo de Limca) dijeron: “Que se traign faui a Macehuise", y enviaron por él cuando era curaca don Julio Puyps facta, que murié. Entonees el viejo Caxaluya, el quemado por los espeto: tes, tenia ye ses hijor: vino con ellos en ese tempo, aqui, e Lisesstampo. ‘Cuando legs Diego Llacsstempo le hablaron (los checss): “Padre ‘Macahuise: dinos si has de proteger con bien a tu gente de Chece” ¥ se Gifienndo una Teme buscaron en sis entrafes Ie respuesta; encontraron los Imismos signce que en le llama de Husuycencha, sefales que fueron procla Imadas por ese (socerdate) Llacuss Quite Parasca, lo mismo que €) dijo. ¥ fil Ceraliuye Temaliyys, de quien heblamos y cuyos nijos ya habian Imre, dij, sintiéadose €1 mismo ya para more: “Ast fue cuendo estuve 1 punto de ilegar, porque cuando reciéa se lege todo est6 muy bien, Y ya ‘thore neda habré, ni enfermedades ni suftimientos". Ast dijo Desde entonces, levantaron # Macehulsa en este pueblo, en el mes Nemedo Pura y le srvieron en todos los aylius de les Checes. Una noche fe reunfen hombres y mujeres y pataben Is noche juntos hasta el amenceet no ya sperunoste comoc car carcan_ymapaany_ceylcace Eval huery chingel you yea encoyconclapes conn al setters! Rep. heymentam nan ince fiscanhic Wactepica apcha pani sauces tntean yalace sation ehacracts coy” hur Irate guint isa calpeprcan chy macaite opin cam fecha chaypi eae rineconat sara ponitar cetacean {osthinse sehen capt abi ay chee Ntsfee dan Jo peyputacns chustluya len yeneeeptin cyan apemichon yna pac runep tentang Shey chen atihosacts sion Sep, cachateon chnypachomantsne ay Garcon chee Isctom cay nincausepte gabon m AA esa hore, le ofrendaben cada quien lo que podia. cuyes y otras especies ¥ le hablaben: “Ayddame, ausila a este pueblo; t6 eres quien lo querdas ‘6 alive todee los enfermededes", le decion. En el pueblo que hemos tlemado Limca era donde mejor servido ‘estaba (Macabuisa), Una chaera que se lsmaba Yarlaca era sembrada por ‘une herance (mil) de hombres; ellos empleaban toda su fuerza en ess cha ra, pera que este Macatuite tuviera mucho que beber, Y por cso all, Ios hombres se convitieron en muy ricos, ya con une cota (producto) ya con ‘tre cors, Entonces, ior de Cheea sinteron muche envidie, por haber sido ‘ellos gente del finedo don Juan Puyputaema Coxaliuya, y dijeron: "Que To traigan (a Mocahuiss) ¢Por qué he de estar protepiendo a ese pucblo tun husca Checa tan bueno2". Y diciendo esto enviaron por él, Desde ese tiempo, dicen aue residié aqui (el husea). Et eo lo que sabemos los del pucblo de Cheen sobre Macahuisn Capi 20 ‘aymantam, loellayhuancupep eausaynin callarin eanan ‘quepampi pocho easean tauantsi quelleasson cay Fellsyhuancupe ficeochie, Biscosthic, buses, Pechacomae- Pac chin catean cay, hunen iewimus cones, nar ee, atc le tava /C88/ alo tartean chara ‘otyacospa chaysi hue mita Raupsc aspispace ymal . 8 pichalsnpitc vischorcan cya htc hu ene ae ce chy auain Faupec trscatatne triton chops ces 3ehapos ymahvsce Aspe yayscunectar cuchiminay asl cunectapss Aispas apamorean, ey hay cha pacha huc huscese yng cahen catia ‘sutioc cheyllactapi Maesatampo Ai i lay Bacanchics nee yma aycn humce masa neeatane a smith catean chays cay Noclsyhuaneupa Mcrae peas tata rima fichircan ai : = tn spe. pim canqui yan tive yee ‘munm hamunadfnpa cha Rocaa pachecapoche nace vTacpae churn cent tiga Naclaynuencupee yeoseed Gey chee latatacca) huacey chomuy Rapa caneomeer ne chaysl runacuncea anch ‘ anche cosicuspa allim cay teetapi SetchonAocsyorta hueay che hap pes ™ ay aviquin tarimucps hussimpuchoynacenehan cep tinpes astahuan stunyachiapa Tucoy cheeaccrabuasnt cheer conahuanpae ta as tucoynin anche manchaepa chayph huasints eam, chante ali charcencu payte serutpucr, pura’ quilay isan) allo sylomanta allauce collenamuptin vacate, te ‘echine corean lamantapes cospa cay puraquela Aiseonchie, tam psycuns am chayane, Rincy peyin, chayat, Binee on heya * ___ Batenchicps taupe pachace hump reco huay chy hon fiscacunacts churacuspe taguic carcencu yimanom paraceren mitonpipes churaeue earcan thay chump roca huayeh mio P Fico huaycheo shun eee. | CAPITULO 20 En esta parte comienza In (narracién) de a vida de Llodlay- Truaneu y eémo scabs él, después. Dicen que este hsca Hamado Lloclayhuancu fue hijo de Pachaca- rac. La aparicién (de Llecllayhuarcu) fue vista por uaa mujer llamads Lantichumpi, del ayllu Alaysatpa; ella lo enconteé mientras trabajeba en su haere, Cusndo etearbabe In Herre, eohi6 9 enconteerla otra vex “iQue eré festa!" diclendo, 10 arroj6 el auele- Pero nevamente encontré eo mismo ‘Que habia srrojada: entonces: “Esto scaso puede ser un husce” —dijo— ‘Voy » mostrerlo a mis padres y @ mis parientes". Y 10 llev6 ‘Afirman que en eae tiempo estaba um fusca envisdo por el Inca; se smaba Catiquilla y se encontraba en el pueblo de Liscsetempo. El huece Catiquilla tenia el poder de hacer hablar a cualquier otto hunca aunque él ro quisiera 0 no pudiera hablar. Bjerctando este poder. Ie pregunté s Lloc- ayhuancu: "@Quiga eres? ¢Cul es tu noniore? 2Céme visite basta equi?” Yel huaca te responci6: “Yo soy hijo de Prchacamee, del que hace extre: smecer el mundo. Mi nombre es Lloellayhusncu. He venido por orden dé mi pedre. El me dijo: “Anda a proteger el pueblo de Che! la gente ae £eg0cH6 mucho, “Esté bien —dijeron— que AL oir esto, viva entre nosotros, que nos prote) Y entre todos, los de Chece ¥ los de Chanti, convirtiron la pequeha cata de Je mujer que encontyé sl huaca en una residencia amplia; In cone truyeron con gran temor y respeto, para que alt fuera adorado. Eligieron el mes llamado Pura para celebrar le fiesta del huace: y entraban « servirle ayllu ts ayllu. Cuando Allauca (el pueblo) empezabe, come principal: “"Entremos”, decian los otros ¢ iniciaben la festa, ofdenademente, de acuerdo entre todos: ofrendaban lames. Y al mee que nosotror le dan ef nombre de "Chayenc”. "El llega {entonces)”, dicen Durante esta fiesta que lememos ““Chayay", en tiempor antitues Ja gente cantabe y baitsbe ponitndene eh chuctupo huaychay shia (ejido de chuerupo husychay), del mismo modo como en la fetta de Paris: aca #€ engelanaban con el mismo tejido chay you, cay Rstniie hay yas shecsuste seri eaneu shyt cay olay ene. mane a teruinacapothocange fyenman eaticaein trap ‘hays chy yoaca icepe racine ene gn ny Ina potas aopaca tren lan don ace Hee Shaytpe aco Nuc tuna peng masa cece Chay netac mana tape pachocanecrn tee) yaya ‘una hatapen Wyman sens ae ettonope ase ‘pe thea hu yaya Blac muchpa ‘oth teas chy stain tae recunopn muchar cance. nmacomayornstape: Geraci pup cay Tamas suo vile, Bacar machine Pactucomacpc Hanmi fape arpa cay’ camsehien hemanasyranam ay yl camp chayacan ch ye cayhocacta vin Pont truco yeas yee Honea, cw opin pata yes lay ma hapa os sa acu! euy putcoy copinpes ove nmuplaper mci fase imitans seyanm pa fines tnceus sea eons Sera yop” arete tepeumenis ees hp en heymanit Ante hue pe Xbd de Cutie capi cay treucon cape catcan don ernina caret thang be enche inyeuece. chic hptn mone ha machete Shay fae hapa halon’ eetomion hse rea es imac Caper cealtcaneacoeee Receoci apm cach Be you mana Ba inn peyurennte on nent Yon cay pacha ey hosey hong repre ae chaymantam canes don fimo buses hey ache don jug eulya curs conan youpinee ulin en fa hee ein 09 Fonacana Yes Eos aah coe tStcan chy yo cays ealnanc Holaghoen ages, tn haymante acraatoes havea cing aces ire Conan decor aut pay. painting han auininricune dan 188) atiop. chiara a fharancu mapa Se ann dioman chee ase cetaapa Cunsctnsopimi Bape Biptineyhapan huneyseeiey a Catutman cares ey titan cay uipnn haie TS hin dot Xa cheques Bae ye hy concie don ers anche goon afee apes Iclsmtcs aerate crcon uPtevas tay ee us De ese modo venerafon y adoraron durante muchos afior a este Lloe- eyhusnes. Pero, una vez que no le rindieron culto como era debido, el hhuaca desopareci: se (Ue donde estaba su padre Pachacamac. Lot hombres fe efligeron mucho, y lo buseaton. Hicleron un eco profundo en el mismo fitlo de la cheers donde J mujer Lantichumpi lo enconteé Allon, decidieron ir donde Pachacamac los hombres de més cono- cimientos y edad. ¥ se enciminaron Hlevando cuyes, Hamas, vestidos de todas YY asi, habiendo edorado y entregato oftendas el padre, hicieron vel- ver ¢@ Lfoellayhvancu). Desde estonces con renovado fervor lo adotaron: destineben para él al jofe de las llamas: y a este jefe de les lamas lo hi cian pester en un parsje llamado Sucyables. "Es Ia lama de Pachecema decion. El Inca también confirms eta ofden, Desie entoncet y per mucho tiempo, en todos lor pueblos de que ‘hemos Sablado, ayily por ayltu, adoreron @ exte husea. Cuando Hlegaben lat enfermedades, 9 61 le pedian que curera’ a lor doliener; cuando heria 8 flguien cualgvier pena 0 cafan en desventuras, cuando amenasaban los ene smiges, cuando In tetra se estremecia: "Mi padre esté iritedo", clamabaa muy espantados y le dedieaban ofrenday; te xervian mais, el mele ince, toméndolo de Jor depdsitos, pera que el husca bebiere (chicha) Pero, cuando lleg6 el Padre Cristdbal de Castilla, cuando estavo en es: ta reduecién, y era curace don Gerénimo Canchuhvaman, cess el cult al Inuaea, porque ambos curss lo odiaben. Vino entonces la gran peste de sarampién ¥ Ja gente emperé adorar (a! Ausca), y el curaca que hemos rrombrado dijor “Que sea cora de él 0 Que provengs de él”. Y no hsbl6 a ‘nadie. ni nade més. Hosta que un dia que le gente estaba reunida y bebiendo fen In enta desierta (del huaea?), ardié le casa y se qUemé toda, pof la vo- Tuntad de Dios Cuando murié don Gerénimo, en ese tempo, el curace don Juan Sac- salhuye expeerin su mando, y como €l también era Huacass, toda la gente de todce lot pueblos empezsbe a vivir como heble vivide en sus tiempos an tiguot. Volviron a acercarse « Lloclayhusnen y a Mecahuisa, y acercéndose ‘ello, legsndo «donde esteban, emanecieron bebiendo, Después, ahora, con la predicaci del sefor doctor Avile, une parte e Io gente estd regresendo o Dios, y rechazando esas cosas antiguas. Como fo pudo volver el corazén de lor hombres hacia el Dios hombre, dice (de Jos huaess) “Son el diblo!", y asf, se van convirtendo, sino, no sabemos cuento tiempo hubieran continuado como eran. De este hecho vamos a ha- ‘eres olf (un suceto) inmediatamente, continuscigo

También podría gustarte