Está en la página 1de 120
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI CARRERA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, AMBIENTALES Y VETERINARIAS ESPECIALIDAD: INGENIERIA AGRONOMICA TESIS DE GRADO “ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD FISIOLOGICA DE LA ROYA AMARILLA DE LA CEBADA (Puccinia striiformis f. sp. hordei) EN 5 PROVINCIAS DE LA SIERRA E IDENTIFICACION DE POSIBLES FUENTES DE RESISTENCIA EN GERMOPLASMA DE CEBADA DEL INIAP”. TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO AGRONOMO AUTOR: DIEGO GEOVANNY RODRIGUEZ ORTEGA LATACUNGA - ECUADOR 2007 DEDICATORIA A mis padres con mucho amor por su sacrificio y ejemplo de lucha, inspirando el deseo de seguir siempre adelante Amis hermanos y mi sobrinito por todo el amor y apoyo brindado AGRADECIMIENTOS: A Dios por brindarme la alegria de mantener a mi familia unida y por ser la fuente de alegria, amor y paz, ayudandome a seguir siempre adelante A la Universidad Técnica de Cotopaxi, a la Especialidad de Ingenieria Agronémica y a los docentes que la integran por sus valiosos conocimientos transmitidos a lo largo de los provechosos afios de estudio, especialmente a los Ingenieros Pilar Gonzales, Guadalupe Lopez, Emerson Jacome y Laureano Martinez. AI FUNDACYT (actualmente SENACYT) , a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y Al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, por su financiamiento y apoyo técnico brindado durante el desarrollo de este trabajo investigativo. Al Departamento de Proteccién Vegetal, en especial a la Ing. Betty Paucar por su apoyo y conocimientos compartidos durante el desarrollo de esta investigacion. Al Ing. Patricio Gallegos, Ing. César Azaquibay, Ing. José Ochoa, Dra. Maria Luisa Insuasti, Ing Milton Arroyo, muy especialmente a la Sra. Ménica Villacis, Sra. Marcia Ofia, Sra. Ely Puco, Sra Sofita, Sra. Juanita, principalmente por el apoyo y por la sincera amistad que me brindaron. Un agradecimiento especial al Programa de Cereales conformado por el Ing. Miguel Rivadeneira, Ing. Luis Ponce, Agrénomo Segundo Abad, Agronomo Segundo G., por su apoyo, orientacién, gran amistad y colaboracién en todo sentido. A mis buenos amigos logrados en la Estacion con quienes se compartié muy buenos momentos Muchas gracias. INDICE | INTRODUCCION Il, REVISION DE LITERATURA 1, LA CEBADA (Hordeum vulgare L.) 4.1 Origen 1.2 Taxonomia 1.3 Descripcién botanica 1.4 El cultivo de cebada en el Ecuador 1.5 Principales enfermedades 1.5.1 Roya amarilla (Puccinia strifformis f. sp. hordei)..... 1.5.2 Roya de hoja (Puccinia hordei) 1.5.3 Enanismo amarillo de los cereales (BYD) 1.5.4 Escaldadura (Rhynchosporium secalis) 2. ROYAS DE LOS CEREALES 2.1 Puccinia 2.1.1 Morfologia 2.1.2 Formas especiales 2.1.3 Razas Fisiolégicas 2.1.3.1 Nomenclatura de razas .. i 2.1.3.2 Identificacién de razas fisiolégicas 2.2Puccinia striformis f. sp. hordei 2.2.1Taxonomia 2.2.2 Ciclo biolégico 2.2.3 Patogenia 2.2.4 Condiciones predisponentes 2.2.5 Sintomatologia 2.2.6 Diseminacién de la enfermedad 2.2.7 Mecanismo de transporte por el viento 2.2.8 Introduccién gradual del hongo 2.2.9 Control 3. RESISTENCIA GENETICA 3.1 Tipos de Resistencia genética 3.1.1 Resistencia de Hipersensitividad 3.1.2 Resistencia Cuantitativa 3.2 Evaluacién de la resistencia genética a royas 3.2.1 Evaluacion de la resistencia genética a royas en invernadero 3.2.1.1 Periodo de latencia 3.2.1.2 Tipo de infeccién 3.2.2 Evaluacién de la resistencia genética a royas en campo 3.2.2.1 Severidad 3.2.2.2 Tipo de infeccién 3.2.2.3 Area bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) 3.2.3 Posibles riesgos que se pueden corren en las evaluaciones. 3.2.3.1 Diferencias en precocidad 3.2.3.2 Interferencia entre parcelas 3.2.3.3 Cantidad de inéculo 3.2.3.4 Momento de evaluacién ..... 3.3 Durabilidad de la resistencia 4, Variedades diferenciales, variedades mejoradas y Lineas Avanzadas ll, MATERIALES Y METODOS FASE 1. INVERNADERO y LABORATORIO A MATERIALES B, UBICACION DEL ENSAYO. 1. Division Geogréffca . 2. Situacion Geografica 3. Condiciones Climaticas C. METODO D. FACTORES EN ESTUDIO E, TRATAMIENTOS F. ANALISIS ESTADISTICO 7 18 18 19 19 20 20 20 21 2 21 22 22 22 23 23 24 25 26 26 26 28 28 28 29 29 29 29 29 G. UNIDAD EXPERIMENTAL H. VARIABLES Y METODOS DE EVALUACION |. MANEJO ESPECIFICO DEL EXPERIMENTO. 1. Recoleccién del Patégeno alee 2. Aislamiento, recuperacion, purificacién y multiplicacién del inoculo 3. Manejo de plantulas para la inoculacién 4, Inoculacién del set de variedades diferenciales, variedades criollas, variedades mejoradas e introducidas, FASE 2. CAMPO .. A. MATERIALES B. UBICACION DEL ENSAYO 1. Division geografica 2. Situacién geografica 3. Condiciones climaticas C. METODO D. FACTORES EN ESTUDIO E. TRATAMIENTOS...... F. DISENO EXPERIMENTAL G. ANALISIS ESTADISTICO H. ANALISIS FUNCIONAL | UNIDAD EXPERIMENTAL J. VARIABLES Y METODOS DE EVALUACION K. MANEJO ESPECIFICO DEL EXPERIMENTO 1. Labores preculturales 4.1 Preparacién del terreno 1.2 Instalacién del ensayo 2. Instalaci6n e infeccién del borde 3. Labores culturales 3.1 Siembra 3.2 Control de malezas 3.3 Riego 3.4 Fertilizacion 88 32 32 33 33 35 S888 37 37 37 37 39 39 40 41 41 41 41 42 42 42 43 43 43 3.5 Controles fitosanitarios IV. RESULTADOS Y DISCUSION.............. FASE 1. INVERNADERO............ FASE 2. CAMPO V. CONCLUSIONES VI. RECOMENDACIONES VIL. BIBLIOGRAFIA VIII. ANEXOS geeree 66 69 70 76 Cuadro 10 INDICE DE CUADROS Diferenciales utilizadas para identificar razas fisiologicas de Puccinia striformis f. sp. hordei Variedades mejoradas, criollas e introducidas de cebada, utilizadas para identificar razas fisiologicas de Puccinia striformis f. sp. hordei ESC - Pichincha, 2006 Aislamientos de Puccinia striformis f. sp. hordei recolectados en las Provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua Variedades mejoradas, criollas, introducidas y lineas avanzadas de cebada. EESC - Pichincha, 2006 Tratamientos obtenidos en la investigacién. EESC - Pichincha, 2006 Identificacion de razas fisiolégicas de Puccinia striiformis f. sp. hordei con los aislamientos recolectados en la Provincia de Tungurahua. EESC - Pichincha, 2006 Identificacion de razas fisiolégicas de Puccinia striiformis f. sp. hordei con los aislamientos recolectados en la Provincia de Cotopaxi, EESC - Pichincha, 2006 Identificacion de razas fisiolégicas de Puccinia strifformis f. sp. hordei con los aislamientos recolectados en la Provincia de Pichincha. EESC - Pichincha, 2006 Identificacién de razas fisiolégicas de Puccinia striiformis f. sp. hordei con los aislamientos recolectados en la Provincia de Imbabura. EESC - Pichincha, 20068 Identificacion de razas fisiologicas de Puccinia striformis f. sp. hordei con el aislamientos recolectado en la Provincia de Carchi EESC - Pichincha, 2008 Pag 27 28 36 38 44 45 46 48 49 " 12 13 14 15 16 7 18 Frecuencia de razas de Puccinia striformis {. sp. hordei caracterizadas en las 5 Provincias estudiadas, EESC - Pichincha, 2006 Diferenciales y Variedades resistentes a las distintas razas encontradas. EESC — Pichincha, 2006 Comparacién de las reacciones presentadas por diferenciales y variedades en evaluaciones realizadas en el afio 1986 con las reacciones presentadas en el afio 2006. EESC - Pichincha, 2006. Severidad de la roya amarilla de cebada (Puccinia striformis f. sp. hordel) alcanzada en 34 variedades y Lineas avanzadas. EESC - Pichincha, 2006 Tipos de infeccion de roya amarilla de cebada (Puccinia striformis f. sp. hordei) en 34 variedades y Lineas avanzadas EESC — Pichincha, 2006 Analisis de varianza para el area bajo la curva de desarrollo de la enfermedad (ABCPE) en 34 variedades y Lineas avanzadas. EESC - Pichincha, 2006 Prueba de Tukey al 5% para el area bajo la curva de desarrollo de la enfermadad en las 34 variedades estudiadas. EESC - Pichincha, 2008 Comparacién de tipos de infeccién obtenidos con los aislamientos caraterizados en el estado de plantula (bajo invernadero) con los tipos de infeccién y la severidad de la enfermedad, obtenidos en planta adulta (en campo). EESC — Pichincha, 2008. 50 51 52 54 59 60 61 Anexo 10 "1 12 13 INDICE DE ANEXOS Descripcién de la escala de McNeal para la evaluacion de roya amarilla de la cebada (Roelts et al., 1992) Descripcién de la escala Line y Qayoum (1991) para la evaluacion de roya amarilla de la cebada Formato para el registro de los aislamientos colectados Reacciones del aislamiento RAC m. Datos de temperatura y humedad tomados desde el mes de marzo hasta el mes de septiembre y temperaturas optimas para Puccinia striiformis. EESC -Pichincha, 2006. Diferenciacin de la raza 3071 mediante algunas variedades mejoradas y criollas, EESC — Pichincha, 2006 Diferenciacion de la raza 4095 mediante algunas variedades mejoradas y criollas, ESC — Pichincha, 2006 Diferenciacion de la raza 4091 mediante algunas variedades mejoradas y criollas, EESC ~ Pichincha, 2006 Diferenciacion de la raza 3039 mediante algunas variedades mejoradas y criollas, EESC — Pichincha, 2006 Comparacién de razas existentes en el Ecuador con las razas existentes en los Estados Unidos, identificadas con la Escala de Line y Qayoum (1991) Tipo de reaccién, periodo de latencia inicial y porcentaje de severidad obtenidos con los aislamientos recolectados en la Provincia de Tungurahua, EESC - Pichincha, 2006 Tipo de reaccién, periodo de latencia inicial y porcentaje de severidad obtenidos con los aislamientos recolectados en la Provincia de Cotopaxi, EESC - Pichincha, 2006 Tipo de reaccién, periodo de latencia inicial y porcentaje de severidad obtenidos con los aislamientos recolectados en la Provincia de Pichincha, EESC - Pichincha, 2006 Pag. 7 78 79 80 81 82 83 85 86 87 89 91 14 15 16 7 18 Tipo de reaccién, periodo de latencia inicial y porcentaje de severidad obtenidos con los aislamientos recolectados en la Provincia de Imbabura, EESC - Pichincha, 2006 Tipo de reaccién, periodo de latencia inicial y porcentaje de severidad obtenidos con los aislamientos recolectados en la Provincia de Carchi, EESC - Pichincha, 2006 Tipos de infeccién de roya amarilla de cebada obtenidos en campo (EESC) en 34 variedades y Lineas avanzadas, EESC — Pichincha, 2006 Porcentajes de severidad de roya amarilla de cebada obtenidos en campo (EESC) en 34 variedades y Lineas avanzadas, EESC - Pichincha, 2006 Valores de ABCPE de roya amarilla de cebada obtenidos en campo (EESC) en 34 variedades y Lineas avanzadas, EESC - Pichincha, 2006 95 96 98 100 Grafico 1 INDICE DE GRAFICOS Pag. Severidad alcanzada por las variedades consideradas como resistentes y por las variedades consideradas como susceptibles. EESC — Pichincha, 2006 87 (ABCPE) alcanzada por las variedades consideradas como resistentes y por las variedades consideradas como susceptibles. EESC — Pichincha, 2006 63 RESUMEN La cebada (Hordeum vulgare) es uno de los cultivos de subsistencia de mayor importancia para las zonas altas de la sierra ecuatoriana. Uno de los factores limitantes en la produccién de este cultivo es la roya amarilla causada por Puccinia striformis f. sp. hordei. Este patogeno llegé a Ecuador en el afio de 1976 y causo grandes pérdidas y la desaparicion de algunas variedades susceptibles de cebada. Para su control el Programa de Cebada y Trigo del INIAP, ha venido desarrollando materiales con resistencia a este patégeno, logrando reducir las pérdidas, Sin embargo, en el afio 2001 la incidencia de la enfermedad fue severa, afectando algunas zonas cebaderas del pais y venciendo la resistencia de la variedad mejorada INIAP - Shyri 2000. En 1976 la raza causante de la epidemia fue la 24, desde entonces no se ha realizado ningun estudio de caracterizacién del patégeno, siendo por tanto necesario conocer la variabilidad del patégeno, con el propésito de encontrar fuentes de resistencia adecuadas e incorporarlas en el mejoramiento genético de este cultivo Por esta razén, el INIAP - EESC, planted la presente investigacion, con los siguientes objetivos Caracterizar las razas de roya amarilla de cebada existentes en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua Evaluar el grado de resistencia del germoplasma de cebada al ataque de Puccinia striformis f. sp. hordei Identificar fuentes de resistencia a Puccinia striiformis f. sp. hordei en el germoplasma de cebada La investigacion se desarrollo en dos fases Fase 1: Laboratorio e Invernadero Fase 2: Campo En la primera fase, se realizd la caracterizacién de 26 aislamientos recolectados en cinco provincias (Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura y Carchi) para lo cual se emplearon 33 variedades, 12 correspondientes al set Estandar de Diferenciales establecido internacionalmente para la caracterizacién de razas de Puccinia striformis f. sp. hordei y las 24 restantes, correspondientes a las variedades introducidas, criollas y mejoradas del pais; estas ultimas se incluyeron para conocer de cerca la evolucién del patégeno bajo nuestras condiciones. Las variables evaluadas fueron el Tipo de Reaccién (TR) y Periodo de Latencia inicial (PL inicial). Para el tipo de reaccién se utilizo la escala de McNeal y en el PL i se considero el numero de dias transcurridos desde la inoculacién hasta el aparecimiento de la primera ptistula. Con los datos de TR se caracterizaron a los diferentes aislamientos En la segunda fase (campo), se evaluaron el grado de resistencia a roya amarilla de 34 variedades, de ellas 17 corresponden a lineas avanzadas y las 17 restantes son variedades mejoradas, introducidas y criollas del pais. Las variables evaluadas fueron Tipo de Reaccién (TR), Severidad (S) y el Area bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE), para esta ultima variable se utiiz6 los datos de la severidad aplicando la formula propuesta por Shaner y Finney (1977) (Danial, 1997). Ton + YZ} [Xr — Xi] Donde: Y; = Severidad de la enfermedad a la observacién ith, Xi a la observacién ith y n = numero total de observaciones. tiempo (dias) Las evaluaciones de campo se realizaron cada 15 dias desde el aparecimiento de la enfermedad y continuaron hasta la finalizacion del ciclo del cultivo. De los 26 aislamientos caracterizados, mediante el set de variedades diferenciales se encontraron 6 razas fisiolgicas de Puccinia striiformis f. sp. hordei identificadas como razas 4095, 4091, 3071, 3067, 3039, y 3035, presentes en las distintas Provincias muestreadas, sin embargo, mediante las variedades Mejoradas y Criollas, especialmente las reacciones obtenidas en las variedades INIAP-Teran 78, INIAP-Atahualpa 92, INIAP-Shyri 89, INIAP- Quilotoa 2003, INIAP-Cafiari 2003, INIAP-Caficapa 2003, Franciscana y Boliviana se identificaron 14 razas de Puccinia striformis f. sp hordei: 4095 abg, 4095 abogh, 4905 ag, 4095 afg, 4091 ag, 4091 bigh, 3071 abdeg, 3071 abdg, 3071 abfgh, 3071 abeg, 3067 abdgh, 3039 abdfg, 3039 a, 3035 abfg, indicando la gran variabilidad del patégeno en las 5 provincias. La raza mas frecuente fue 3071abfgh, encontréndose en 6 aislamientos provenientes de las Provincias de Pichincha y Tungurahua. A pesar que todas las razas presentan un alto grado de compatibilidad con la mayoria de las variedades diferenciales y con la mayoria de las variedades mejoradas, criollas e introducidas, la raza 4095abegh procedente de la Provincia de Tungurahua, fue la mds virulenta presentando compatibilidad con todos los diferenciales y con todas variedades mejoradas introducidas, mejoradas y criollas a excepcién de 3 variedades (INIAP-Quilotoa 2003, INIAP- Cafiari 3003 y INIAP-Caficapa 2003). La raza menos virulenta fue la raza 3039a que presento incompatibilidad con los diferenciales 15 y Varunda y con las variedades INIAP-Atahualpa 92, INIAP-Shyri 89, INIAP-Quilotoa 2003, INIAP-Cafiari 2003 INIAP-Canicapa 2003, Franciscana y Boliviana. De los aislamientos caracterizados ninguno tuvo un tipo de reaccién parecido al de la Raza 24, identificado por Dubin y Stubbs (1986), esto posiblemente se deba a que la raza haya sufrido cambios en sus espectro de virulencia sobre las diferenciales Mazurka, Varunda, Abed Binder 12 y Bigo y en la variedad INIAP - Dorada, pues, anteriormente estas variedades fueron resistentes y hoy son susceptibles. En campo las variedades mejoradas INIAP-Shyri 89, INIAP-Teran 78, INIAP- Cajiari 2003 y la Linea avanzada INIAP SHYRI 89/ GRIT 5 fueron muy resistentes a roya amarilla con 0% de severidad, lo que posiblemente se deba, a que los genes de la poblacion patogena presente en esta localidad (EESC) no poseen los genes efectivos para infectar a las variedades en mencién. Las variedades INIAP-Dorada, Boliviana, INIAP-Quilotoa 2003 y Franciscana y las Lineas avanzadas MSEL/ CANELA y CANELA/ AZAF a pesar de que obtuvieron un tipo de infeccion susceptible son resistentes debido a que presentaron bajos valores de severidad (entre 1.67% y 10%) y de ABCPE (entre 12.5 y 351) indicando un lento desarrollo de la enfermedad, de esta manera el cultivo culmina su ciclo vegetativo sin tener gran incidencia de roya amarilla Las Lineas avanzadas ALELI/ ARUPO/ 5/ CLNB/ 3/ ROLAND-BAR/ EH 11// ESC.II.72.63.3E.7E.5E.1E/ 4/ MORA, INIAP SHYRI 89/ GRIT 24 y GOB 96 DH/MSEL, fueron susceptibles, con valores de severidad (90.33%, 72% y 71.67%), tipo de infeccion (9,8.33 y 8) y de ABCPE (3520, 2326 y 2178). En base a los resultados obtenidos se recomienda, utilizar las siguientes variedades dentro del plan de mejoramiento del cultivo de cebada: INIAP- Dorada, INIAP-Pacha 2003, INIAP-Quilotoa 2003, INIAP- Cafticapa 2003, INIAP-Calicuchima 92, INIAP-Duchicela, Franciscana, Boliviana, Maria Juana, Bowman, Grit, las lineas avanzadas MSELICANELA, CANELA/AZAF y las diferenciales Heils Franken, Varunda, Trumpf, Mazurka, Bigo, | 5 y Bancroft, por su buen nivel de resistencia a la roya amarilla. SUMMARY The barley (Hordeum vulgare) itis one of the cultivations of subsistence of more importance for the high areas of the Ecuadorian mountain. One of the restrictive factors in the production of this cultivation is the yellow rust caused by Puccinia striformis f. sp. hordei. This pathogen arrived in Ecuador in the year of 1976 and | cause big losses and the disappearance of some susceptible varieties of barley. For their control the Program of Barley and Wheat of the INIAP, he/she has come developing materials with resistance to this pathogen, being able to reduce the losses. However, in the year 2001 the incidence of the illness was severe, affecting some areas cultivate with barley of the country and conquering the resistance of the improved variety INIAP - Shyri 2000. In 1976 the causing race of the epidemic was the 24, from then on he/she has not been carried out any study of characterization of the pathogen, being therefore necessary to know the variability of the pathogen, with the purpose of to find appropriate resistance sources and to incorporate them in the genetic improvement of this cultivation. For this reason, the INIAP - ESC, outlined the present investigation, with the following objectives: To characterize the existent races of yellow rust of barley in the counties of Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua. To evaluate the resistance degree from the barley germplasm to the attack of Puccinia striiformis f. sp. hordei. To identify resistance sources to Puccinia striformis f. sp. hordei in the barley germoplasma ‘The investigation you development in two phases Phase 1: Laboratory and Hothouse Phase 2: Field In the first phase, he/she was carried out the characterization of 26 isolations gathered in five counties (Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura and Carchi) for that which 33 varieties were used, 12 corresponding to the Standard Sep of Differentials settled down internationally for the characterization of races of Puccinia strifformis f. sp. hordei and the 21 remaining, corresponding to the introduced varieties, Creoles and improved of the country; these last ones were included to know the evolution of the low pathogen closely our conditions. The evaluated variables were the Type of Reaction (TR) and Period of initial Latency (PL initial). For the reaction type you uses the scale of McNeal and in the PL i you considers the number of days lapsed from the inoculation until the begin of the first pock. With the data of TR they were characterized to the different isolations In the second phase (field), they were evaluated the resistance degree to yellow rust of 34 varieties, of them 17 correspond at advanced lines and the 17 remaining they are improved varieties, introduced and Creoles of the country The evaluated variables were Type of Reaction (TR), Severity (S) and the Area under the Curve of Progress of the Iliness (AUDPC), for this last variable it was used the data of the severity applying the formula proposed by Shaner and Finney (1977) (Danial, 1997) 2 (Cvien + Yi)/2] [Xi4 - Xi] it Where: Yi = Severity of the illness to the observation ith, Xi = time (days) to the observation ith and n = total number of observations. The field evaluations were carried out every 15 days from the begin of the illness and they continued until the of the cycle of the cultivation. Of the 26 characterized isolations, by means of the Sep of differential varieties they were 6 physiologic races of Puccinia striformis f. sp. identified hordei as races 4095, 4091, 3071, 3067, 3039, and 3035, present in the different Counties , however, by means of the Improved varieties and Creoles, especially the reactions obtained in the varieties INIAP-Terén 78, INIAP-Atahualpa 92, INIAP-Shyri 89, INIAP-Quilotoa 2003, INIAP-Cafari 2003, INIAP-Caficapa 2003, Franciscana and Boliviana 14 races of Puccinia strifformis f was identified. sp hordei: 4095 abg, 4095 abcgh, 4905 ag, 4095 afg, 4091 ag, 4091 bfgh, 3071 abdeg, 3071 abdg, 3071 abfgh, 3071 abcg, 3067 abdgh, 3039 abdfg, 3039 to, 3035 abfg, indicating the great variability of the pathogen in the 5 counties. The most frequent race was 3071abfgh, being in 6 isolations coming from the Counties of Pichincha and Tungurahua To weigh that all the races present a high degree of compatibility with most of the differential varieties and with most of the improved varieties, Creoles and introduced, the race 4095abegh coming from the County of Tungurahua, was the most virulent presenting compatibility with all the differentials and with all introduced improved varieties, improved and Creoles to exception of 3 varieties (INIAP-Quilotoa 2003, INIAP-Cafiari 3003 and INIAP-Caficapa 2003). The less Virulent race the race 3039a that presented incompatibility with the differentials 15 and Varunda was and with the varieties INIAP-Atahualpa 92, INIAP-Shyri 89, INIAP-Quilotoa 2003, INIAP-Cafiari 2003 INIAP-Caficapa 2003, Franciscana and Boliviana Of the characterized isolations none had a similar reaction type to that of the Race 24, identified by Dubin and Stubbs (1986), this is possibly due to that the race has suffered changes in its spectrum of virulence on the differential Mazurka, Varunda, Abed Binder 12 and Bigo and in the variety INIAP - Dorada, because, previously these varieties were resistant and today they are susceptible In field the improved varieties INIAP-Shyri 89, INIAP-Teran 78, INIAP-Cafiari 2003 and the advanced Line INIAP SHYRI 89 / GRIT 5 went very resistant to yellow rust with 0% of severity, what is possibly owed to that the population's present pathogen genes in this town (EESC) they don't possess the effective genes to infect to the varieties in mention The INIAP-Dorada varieties, Boliviana, INIAP-Quilotoa 2003 and Franciscana and the advanced Lines MSEL / CANELA and CANELA / AZAF although they obtained a type of susceptible infection they are resistant because they presented first floor values of severity (between 1.67% and 10%) and of ABCPE (between 12.5 and 361) indicating a slow development of the illness, this way the cultivation their vegetative cycle culminates without having great incidence of yellow rust. The advanced Lines ALELI/ ARUPO / 5 / CLNB / 3 / ROLAND-BAR / HEY 11/ / ESC.1.72.83.3E.7E.5E.1E / 4/ it LIVES, INIAP SHYRI 89 / GRIT 24 and GOB 96 DH/MSEL, they were susceptible, with values of severity (90.33%, 72% and 71.67%), infection type (9,8.33 and 8) and of ABCPE (3620, 2326 and 2178). Based on the obtained results it is recommended, to use the following varieties inside the plan of improvement of the barley cultivation: INIAP-golden, INIAP- Pacha 2003, INIAP-Quilotoa 2003, INIAP - Cafiicapa 2003, INIAP-Calicuchima 92, INIAP-Duchicela, Franciscana, Boliviana, Maria Juana, Bowman, Grit, the advanced lines MSEL/CANELA, CANELA/AZAF and the differential Heils Franken, Varunda, Trumpf, Mazurka, Bigo, | 5 and Bancroft, for their good resistance level to the yellow rust. |. INTRODUCCION La cebada (Hordeum vulgare) es uno de los cultivos de mas amplia difusion en el mundo, ocupa el cuarto lugar después del trigo, maiz y arroz. Durante la campafia 2003-2004, la superficie mundial cultivada fue de 57.2 millones de ha, obteniendo una produccién de 141.5 millones de toneladas con un rendimiento promedio de 25qq/ha, siendo Europa el principal productor con el 43% de la produccién mundial (Méndez, H., 2004). En el Ecuador la superficie cultivada es de 48874 ha., distribuidas en toda la sierra ecuatoriana; Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha, Bolivar e Imbabura son las provincias con mayor produccién, seguidas por Cafiar, Carchi y Loja (INEC, 2002) La cebada es un cultivo de secano, que se adapta a zonas altas de la sierra, debido a su ciclo vegetativo corto y a su tolerancia a suelos pobres, bajos en nutrientes (Vivar y McNab, 2001). En el pais la cebada se emplea en diversas formas como machica para hacer coladas, harina para hacer tortillas, pan, etc. y como grano partido para sopas y postres. La industria maltera la destina para la elaboracién de cerveza y en poca proporcién es utilizada como forraje para el ganado (Villacrés, 1996). En el sector rural el consumo de cebada representa el 46% de la produccién nacional, es decir, 20.800 t (INEC, 1995) y en el sector urbano un promedio anual por familia (5 miembros) de 34.16 kg (CENAPIA, 1992). Las condiciones climaticas de la sierra ecuatoriana, son favorables para el desarrollo de varias enfermedades en el cultivo de cebada, entre estas se encuentra la roya amarilla (Puccinia strifformis f. sp. hordei), el ataque de esta enfermedad es una real amenaza en la produccién de cebada y es la mas peligrosa (INIAP, 2005); las pérdidas causadas por este patégeno pueden alcanzar el 90% en las variedades susceptibles (INIAP, 1992) La roya amarilla de la cebada (Puccinia striformis f. sp. hordei) es una enfermedad muy importante en varias partes del mundo (Stubbs, 1985; Sandoval et al., 1998; Tojinda et al., 2000), entre los paises de América se encuentran: Colombia, Ecuador, Peru, Bolivia, Chile, México y Estados Unidos (Sandoval et al., 1997) EI primer reporte del aparicimiento de Puccinia striformis f. sp. hordei en América fue en 1975 en Colombia. La enfermedad se disemind rapidamente hacia el sur; en 1976 llegé a Ecuador y Pert, entre 1978 y 1979 se la encontré en Boll fines de 1980 en Chile (Dubin and Stubbs, 1986), en 1990 en México y en 1991 lleg6 a los Estados Unidos (Marshall and Sutton, 1995) En el afio de 1980 el Ministerio de Agricultura de Ecuador indicé que el rendimiento promedio de cebada entre 1973 y 1976 fue de 0.88 tha; después de la introduccién de Puccinia striformis f. sp. hordei al pais, la produccion bajé a 0.62 thha, sin embargo, a pesar de la incidencia severa de la enfermedad los impactos fueron reducides, debido a que en afios anteriores el Programa de Cebada y Trigo del Instituto Nacional Auténomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) habia liberado la variedad INIAP-Dorada, que fue resistente a la enfermedad y fue la ms cultivada durante el afio de epidemia (Dubin and Stubbs, 1986). Posteriormente el mismo Programa liberé nuevas variedades mejoradas tolerantes a royas y con alto potencial de rendimiento (INIAP-Tern 78, INIAP-Shyri 89, INIAP-Atahualpa 92 e INIAP-Calicuchima 92), que disminuyeron la severidad de la enfermedad (INIAP, 1992). Sin embargo, en el afio 2001 Ia incidencia de la roya amarilla de cebada fue mayor en algunas zonas cebaderas del Ecuador, superando la resistencia de la variedad mejorada INIAP-Shyri 2000 (INIAP, 2004) El control de roya amarilla de cebada, se ha realizado mediante la aplicacion de productos quimicos (fungicidas), obteniendo resultados eficaces, sin embargo, este método de control, nunca ha sido considerado practico, debido principalmente a los efectos negativos tanto en el hombre como en el medioambiente, a mas de esto, el fungicida en la planta perdura poco tiempo, comparado con el largo periodo de susceptibilidad del cultivo a la infeccién y que una o dos pulverizaciones, con fungicidas reconocides como eficaces, tienen solo un control parcial (Fernandez, 1979). Una alternativa econémica y ambientalmente favorable para el control de Puccinia striformis f. sp. hordei, es el mejoramiento genético mediante la generacion de variedades resistentes (Roelfs ef al., 1992). Como base para el desarrollo de variedades mejoradas, es esencial conocer la epidemiologia de las enfermedades que afectan al cultivo, la virulencia (razas existentes) y la agresividad del patégeno sobre el cultivo (Roelfs et al., 1992). Entre 1975 y 1983 se enviaron a Holanda, noventa y nueve colecciones viables de roya amarilla de cebada, desde: Colombia, Ecuador, Peri, Chile, Bolivia y Argentina, los mismos que fueron identificados como Puccinia striformis f. sp hordei raza 24 (Dubin and Stubbs, 1986). Este trabajo investigativo fue el unico realizado en nuestro pais sobre este tema, retomando nuevamente el estudio de caracterizacion en el 2003, con aislamientos provenientes de la Estacién Experimental Santa Catalina del INIAP, faltando por realizar la caracterizacién del patégeno en otras zonas productoras de cebada del pais, con el fin de conocer si la raza encontrada anteriormente (raza 24) atin se mantiene latente o si han surgido nuevas razas. Por otra parte, el Programa de Cebada y Trigo del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), ha desarrollado lineas de cebada con resistencia a las dos enfermedades mas importantes: roya amarilla y la roya de la hoja (INIAP, 2001). Algunas de las variedades liberadas por el INIAP han mantenido su nivel de resistencia a la roya amarilla por muchos afios, por ejemplo, la variedad Dorada que fue liberada en el afio 1971 (tipo de reaccién trazas y 0 en la escala de McNeal), sin embargo, la variedad Shyri 2000 liberada en el afio 2000 perdié su resistencia un afio mas tarde (INIAP, 2001). Estos rompimientos de resistencia en variedades mejoradas se deben a la virulencia de Puccinia striformis f. sp. hodei que esta en constante evolucién, dando lugar a nuevas razas que son mas agresivas. Por esta razon es imprescindible realizar un seguimiento constante de la enfermedad, para buscar adecuadas fuentes de resistencia que sirvan para futuros trabajos de mejoramiento del cultivo de cebada. Pues, se conoce que las fuentes de resistencia tienen relacién directa con la virulencia del patégenose (Roelts et al, 1992) Por todas estas el INIAP-EESC en colaboracién con la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y con el financiamiento del FUNDACYT (ahora SENACYT) plantearon realizar el trabajo investigativo titulado “Caracterizacion de la Variabilidad Fisiolégica de la roya amarilla de la Cebada (Puccinia stniformis f. sp. horde) en las zonas altas de la Sierra Ecuatoriana’, correspondiéndole al INIAP-EESC la realizacion de la presente investigacién titulada “Estudio de la variabilidad fisiolégica de la roya amarilla de la cebada (Puccinia stniiformis f. sp. hordei) en 5 provincias de la sierra e identificacion de posibles fuentes de resistencia en germoplasma de cebada del INIAP", para lo cual se formularon los siguientes objetivos e hipdtesis. Objetivo General © Conocer la patogenicidad de la roya amarilla de la cebada Puccinia striformis {. sp. hordei en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua e identificar posibles fuentes de resistencia en germoplasma de cebada del INIAP Objetivos Especificos * Caracterizar las razas de roya amarilla de cebada existentes en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua * Evaluar el grado de resistencia del germoplasma de cebada al ataque de Puccinia striformis f. sp. hordei * Identificar fuentes de resistencia a Puccinia striformis f. sp. hordei en el germoplasma de cebada Hipotesis * No existe variabilidad fisiolégica de Puccinia striiformis f.sp. hordei en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua En el germoplasma de cebada a evaluar no existen materiales con reacciones de resistencia I REVISION LITERARIA 1. LA CEBADA (Hordeum vulgare L.) 4.4 Origen Las variedades de cebada que se cultivan en la actualidad, al igual que los trigos, se domesticaron en la regién de Asia Occidental y todavia se encuentran grandes poblaciones de cebada silvestre de dos hileras en esta zona. Los primeros indicios del cultivo de cebada de dos hileras, encontrados al pie de la montafia Zagros en Iraq, se remontan a cerca del afio 1000 antes de Cristo; al parecer, las variedades de seis hileras evolucionaron en una época posterior y los estudios citogenéticos han demostrado que su evolucién quiza sea el resultado de una sola mutacién recesiva. A partir del afio 500 antes de Cristo, ambos tipos se distribuyeron ampliamente en todo el Cercano Oriente y, en una fecha posterior, en Europa (Stubbs of al., 1986). 4.2 Taxonomia Reino: Vegetal Divisién: ‘Tracheophyta Subdivision: Pteropsidae Clase Angiospermae Subclase: Monocotiledonae Orden: Graminales Tribu: Triticeae Familia Poaceae Género Hordeum Especie’ vulgare (Fernandez, 1979; Stubbs et. al, 1986) 4.3 Descripcién Botanica Tiene dos sistemas radiculares de tipo fasciculado, fibroso. EI primero lo forman las raices primarias que se desarrollan a partir de la germinacién del grano y el segundo sistema son las raices permanentes que se forman a partir de la corona de la planta inmediatamente bajo la superficie del suelo. Estas son las que van a servirie de anciaje a la planta y proveerle de nutrientes (Arias, 1995). El tallo esta constituido de 5 a 7 entrenudos cilindricos y huecos, separados por los nudos de donde nacen las hojas. Las hojas como en todos los cereales se encuentran en posicién opuesta en el tallo y estan compuestas de vaina, limbo, lémina, auriculas y ligula (Arias, 1995). La altura de los tallos depende de las variedades y oscila desde 50 cm. a un metro. (Colpos.rmx, 2002) Las vainas envuelven completamente el tallo. La ligula y especialmente las, auriculas permiten diferenciar la cebada de los otros cereales porque son glabras, abrazan al tallo y pueden estar pigmentadas por antocianinas (Arias, 1996). Las inflorescencias corresponden a espigas, las cuales se caracterizan por ser compactas y generalmente barbadas. La espiga est formada por espiguillas, las cuales estan dispuestas de a tres en forma alterna a ambos lados del raquis (Colpos.mx, 2002), las espigas pueden ser de dos o seis hileras de acuerdo a la variedad o a la fertilidad de las espiguillas laterales. Las espiguillas pueden ser a su vez aristadas, o provistas de capuz y ser dentadas o lisas (Arias, 1995). La flor, por su parte, tiene tres estambres y un pistilo compuesto por un ovario y un estigma bifido. En la base del pistilo, entre el ovario y la lenma, se encuentran dos lodiculas o glomélulas, las cuales se hinchan durante la polinizacién, ayudando a la apertura de la flor. Las flores se abren después de haberse realizado la fecundacién (autogama), lo que tiene importancia para la conservacién de los caracteres de una variedad determinada (Colpox.mx, 2002), Los granos son generalmente vestidos, manteniéndose adheridas la palea y la lenma o desnudos. Los granos pueden ser a su vez de color blanco, amarillo negro, (Arias, 1995) 1.4 El Cultivo de Cebada en el Ecuador No existe una zonificacién definida para el cultivo de cebada en el pais. El potencial sin limitaciones ecolégicas sé ubica principalmente en un rango de altitud de 2400 a 3500 m.s.n.m., estableciéndose en no menos de 150.000 hectareas para la siembra de esta graminea (PRONAREG, 1980). Se utlizan ambientes de hasta 3600 m.s.n.m., con caracteristicas favorables de exposicién solar, se pueden dedicar a este cultivo 70.000 hectéreas de planicies altas y laderas que bordean la regién interandina. A excepcion del cambio de areas cebaderas a pasturas formadas o naturales, no existe otro cultivo o sistema competitive que elimine el cultivo de la cebada sobre los 3.000 m. de altitud (IINAP, 2005), ‘Seguin Colpos.mx (2005), la cebada prefiere tierras ricas en cal y potasa pero no compactas y resiste temperaturas hasta 16°C bajo cero. Es vigorosa y resistente a la sequia, puede cultivarse en suelos marginales. La cebada por lo general es sembrada sola, sin ninguna asociacién, siendo el monocultivo continuo, uno de los problemas que se presenta en diferentes estratos de agricultores. La rotacién més comin y quizd la Unica, sobre los 3.200 m.s.n.m. es papa-cebada, sistema por el cual el cultivo de cebada recibe el beneficio residual de la fertilizacion en papa (INIAP, 2005) El Area central de la sierra ecuatoriana, principalmente la Provincia de Chimborazo, es la zona de mayor produccién de cebada. A través de los afios puede decirse que Chimborazo aporta con el 50% de la superficie dedicada al cultivo, seguidas por Cotopaxi y Pichincha (INIAP, 2005). La cebada es una fuente importante de calorias en los Andes en general complementandose con otros cultivos nativos como la quinua y el amaranto, que poseen un contenido de proteinas alto y bien balanceado, pero que generalmente son menos rendidores que la cebada y requieren mas mano de obra (Vivar, and McNab, 2001). 1.5 Principales enfermedades 4.5.1 Roya amarilla (Puccinia striiformis f. sp. hordei) La roya amarilla es la enfermedad mas peligrosa para el cultivo de cebada, normalmente aparece en forma de lineas en las hojas a los 70-90 dias después de la siembra (Paredes, F., 2003). Variedades susceptibles, dependiendo del ataque de esta enfermedad, pueden perder hasta el 90% de su capacidad de rendimiento (INIAP, 1992) 1.5.2 Roya de hoja (Puccinia horde) Esta enfermedad ha incrementado sus efectos negativos sobre las variedades mejoradas, en casos de incidencia temprana disminuye los rendimientos hasta en un 60% (INIAP, 2005). 1.5.3 Enanismo amarillo de los cereales (BYD) Esta enfermedad es causada por el virus del enanismo amarillo. Cuando una variedad es susceptible y la infeccién se produce en los primeros estados de crecimiento de las plantas, las pérdidas pueden llegar hasta un 80% de la produccién (INIAP, 2005). 4.5.4 Escaldadura (Rhynchosporium secalis) Esta enfermedad tiene gran importancia en las regiones humedas y subhmedas més frescas. Al comienzo de la infeccién se presentan sobre las 10 hojas y vainas foliares, a medida que avanza la enfermedad, las lesiones se convierten en areas descoloridas, irregulares y hiimedas de color verde azulado con margenes cafés, sobre las hojas y las vainas (Stubbs et al., 1986) 2. ROYAS DE LOS CEREALES Las perdidas causadas por las royas en el mundo entero son cuantiosas y constantes, mas acentuadas en afios de epidemias. Los dafios se manifiestan por la disminucion de la calidad y las pérdidas de rendimiento. En el primer caso, se producen granos flacidos, de escaso valor comercial (Femadndez, 1979; Roelfs et al. 1992) En nuestro pais el problema mas limitante en la produccién de cereales son las royas (Genero Puccinia), con poblaciones de! patégeno muy dindmicas e inestables, que dan lugar al répido surgimiento de nuevas formas virulentas del hongo, provocando el conocido ciclo de surgimiento y caida de la resistencia de las variedades cultivadas (Rivadeneira, 2002) 2.4 Puccinia Produce enfermedades severas y con frecuencia catastréficas en numerosas plantas hospedantes, como es el caso de la roya del tallo del trigo y de otras, gramineas (P. graminis) la roya amarilla del trigo, cebada y centeno (P. striformis) la roya café o foliar del trigo y del centeno (P. recdndita); la roya de la corona de las avenas (P. corénala)’, la roya del maiz (P. sorghi)’, la roya meridional o tropical del maiz (P. Polysora) la roya del sorgo (P. purpurea) y las royas de la cafia de azticar (P. sacchari y P. kuehnii) (Agrios, 2001) Puccinia ocasiona también royas graves en cultivos como el algodén (P. stakmanii) en hortalizas como el esparrago (P. asparagi), y en el crisantemo (P. chrysanthemi), la malva real (P. malvacearum) y el antitrino (P. antirrihini) (Aarios, 2001) 2.1.1 Morfologia Uredinia colocada en lineas largas, de mas de 8 om, en areas amarillentas, mas comtnmente en la superficie superior de las hojas, de 25 - 30 x 14 - 26 esporas, paredes incoloras, estrechamente equinaladas, con contenido de color amarillo o naranja. Telia de color café oscura a negra, formada en largas lineas delgadas en las hojas, tallos e inflorescencias, permaneciendo mucho tiempo cubierta por la epidermis; parafisos numerosos, color café, con pared gruesa, curvada, rodeando pequefios grupos de esporas; esporas de 30 - 70 x 11 — 24, 1 — septate, color café chocolate, con pedicelos muy cortos. Comin en los géneros Agropyron, Brachypodium, Bromus, Elynus, Hordeum, Secale, Triticum, Muy comun en trigo (Ellis, M. y Ellis, P., 1997) 2.4.2. Formas Especiales Es posible distinguir numerosas formas especiales dentro de cada especie seglin la gama de huéspedes; las formas especiales son nombres que se refieren al huésped primario (Stubbs ef a/., 1986; Agrios, 2001), Puccinia striformis conforma grupos denominados formas especiales (formae specialis), estas formas especiales pertenecen a la misma especie del patégeno (striiformis) pero difieren en patogenicidad, por ejemplo, aislados de roya amarilla que son patogénicos en cebada no lo son en trigo, avena o centeno, por otro lado, aislados de roya amarilla que son patogénicos en trigo no son capaces de infectar otros cereales, asi tenemos, P. s. f.sp. tritici que ataca Unicamente al trigo, P. s. f.sp hordei que ataca unicamente la cebada, etc. (Stubbs et al., 1986; Agrios, 2001). 2.1.3 Razas Fisiolégicas Dentro de cada forma especial, algunos individuos atacan a algunas de las variedades de la planta hospedante pero no a otras, en tanto que otros atacan a otro conjunto de variedades de plantas hospedantes y a otras no; cada grupo de individuos se conoce como raza. Por lo que Danial, (2004) define como raza fisiologica, a una unidad dentro de una forma especial caracterizada por el mismo espectro de virulencia. En ciertas ocasiones, uno de los descendientes de una raza puede atacar repentinamente a una nueva variedad o bien causar dafios severos a una variedad que dificilmente podia ser infectada antes, a este individuo se le conoce como variante. (Agrios 2001; Roelfs et al. 1992) 2.1.3.1 Nomenclatura de razas La nomenclatura de razas varia en cada patosistema. En la forma mas simple una raza se nombra con relacién al cultivar resistente en el cual fue detectada por primera vez (tal como raza “Okapi” de Puccinia striiformis en trigo, encontrada sobre el cultivar “Okapi" que anteriormente era resistente contra esta especie de roya). Con otros patégenos la raza se nombra por un cédigo que es usado sélo localmente (tal como el cédigo *NL162 en Bremia de lechuga en Holanda). Para otros patosistemas también se utiliza otro método para codificar razas, en el cual la virulencia a ciertos cultivares se indica por un nimero que es unico para cada cultivar. Sumando todos estos nimeros resulta una suma tnica de la cual se puede deducir facilmente el espectro de Virulencia de la raza (Danial, 2004), 2.4.3.2 Identificacion de razas fisiologicas La identificacion de razas fisiolégicas se puede hacer de acuerdo con la respuesta de un conjunto de cultivares diferenciales de cebada a las infecciones de un aislamiento de roya purificado. Se revisan las plantulas de un némero determinado de variedades diferenciales; las infecciones se desarrollan totalmente de 10 a 15 dias después de la inoculacién si las condiciones son éptimas (Danial, 2004; Stubbs et. al,,1986) Seguin la clasificacion de las respuestas de los huéspedes, se pueden utilizar trabajos publicados para determinar el numero de una raza o para asignarle un nuimero en caso de que sea una nueva raza (Stubbs et. al., 1986). 2.2 Puccinia striiformis f. sp. hordei Es el organismo causal de la enfermedad roya amarilla de la cebada y en la actualidad es una enfermedad que produce grandes pérdidas (INIAP, 1992; INIAP, 2001). Ataca principalmente a las hojas y los tallos y en ocasiones a la espiga y grano. Por lo comin, las infecciones causadas por este patogeno tienen el aspecto de numerosas manchas amarillas que ocasiona el rompimiento de la epidermis (Agrios, 2001; Prescott et al., 1986) Produce uredosoros pequefios, formando series paralelas en hojas o glumas, amarillos con uredosporas globosas de 23-25 x 20-35 u. de protoplasma anaranjado. Tiene de 8 a 12 poros germinativos esparcidos (Fernandez, 1979). 2.2.4 Taxonomia Orden: —Uredinales Familia: Pucciniaceae Genero: Puccinia Especie: stniformis Forma especial: hordei (Arias, 1995; Agrios, 2001) 2.2.2 iclo biolégico El hongo que causa la roya amarilla de la cebada es un pardsito obligado, que es incapaz de completar su ciclo de vida en ausencia de una planta huésped. En la mayor parte donde las zonas son favorables, los hongos se reproducen casi exclusivamente en forma asexual por medio de uredidsporas sobre el cultivo mismo (Stubbs fe al, 1986) Las poblaciones de roya amarilla pueden existir, cambiar su virulencia y provocar epifitias sin la necesidad de un hospedante alterno (Roelfs et al. 1992) 2.2.3 Patogenia Penetracion: Por los estomas Infeccion: Por el micelio a través de los espacios intercelulares Incubacién variable: Alrededor de los 15 dias (Fernandez, 1979) 2.2.4 Condiciones predisponentes Es una roya muy influenciada por las condiciones de ambiente sobre todo por la temperatura (la temperatura Optima varia entre 10°C y 15°C) le son favorables las primaveras himedas y frias y cualquier ascenso de temperatura (entre 20 y 25°C) detiene su desarrollo (Roelfs ef al, 1992; Prescott et al 1986) 2.2.5 Sintomatologia La enfermedad puede atacar cualquier parte aérea de la planta (Buriticd, P. y Miranda, A., 1976). Forma abundantes uredosoros anaranjados de distribucion lineal sobre ambas caras de la hoja. Se produce hipoplasia y después necrosis de los tejidos, que se presentan invadidos por un micelio que se extiende por el meséfilo de las hojas y de ahi el aparecimiento de estrias que frecuentemente forman el micelio del patégeno, antes de la manifestacién de los érganos de reproduccién (uredosporas) (Orellana ef al., 1978). El ataque principal y mas perjudicial se manifiesta cuando este hongo ataca a la espiga; las envolturas florales y las aristas o "barbas”, pueden ser invadidas totalmente por el patégeno, dominando sobre todo, en las partes internas de las glumas y pudiendo alcanzar hasta el mismo ovario. En estos casos los granos quedan cubiertos por las fructificaciones uredosporicas del hongo y las espigas toman un color amarillo — oro. Los granos pueden ser parcial 0 totalmente destruidos, disminuyendo de este modo su rendimiento y produciendo granos deformes y pequefios (Orellana et al, 1978; Fernandez, 1979) 2.2.6 Diseminacién de la enfermedad Cualquier persona, animal o implemento de la labranza que traslade el polvo amarillo a plantas sanas, estd diseminando la enfermedad, sin embargo, los principales agentes son el viento y las lluvias, las mismas que pueden trasladar las esporas del hongo por cientos y aun miles de kilémetros (Orellana et al, 1978; Stubbs et al., 1986; Roelfs et al., 1992) 2.2.7 Mecanismo de transporte por el viento El traslado de esporas patégenas a larga distancia que realiza el viento implica tres fases bien definidas: elevacién, traslado y depésito. En primer término, las esporas deben ser levantadas de su lugar de origen y trasladadas a alturas superiores alos 1000 metros. Para este proceso son esenciales las corrientes térmicas ascendentes y una velocidad razonable del viento. Una vez lograda la altura conveniente, las esporas son arrastradas por las diversas masas de aire en movimiento que componen la atmésfera. Por ultimo cuando se dispersan las masas de aire en movimiento 0 se producen corrientes descendentes periédicas, 0 lluvias, las esporas vuelven a ser depositadas sobre el suelo (Stubbs ef al, 1986). Las muestras de agua lluvia han demostrado que las precipitaciones constituyen un medio importante para el deposito de las esporas. Como la lluvia también proporciona la humedad libre, esencial para el proceso de infeccién, se le considera un elemento indispensable en el establecimiento de infecciones exodémicas (Stubbs ef al., 1986). 16 2.2.8 Introduccién gradual del hongo EI primer reporte de Puccinia strifformis f. sp. hordei fue en 1975 cerca de Bogota, una principal area de produccién de cebada en Colombia. El patégeno se dispersé progresivamente hacia el sur entre 1975 y 1982. En Junio de 1976, un afio después del reporte inicial de roya se encontro en El Angel provincia de Carchi en cultivos de cebada. La enfermedad de disemino rapidamente hacia el sur infectando severamente variedades de cebada en Ecuador y Peru. En 1978 ya se encontré en Bolivia y a fines de 1980 llegd a Chile (Dubin and Stubbs, 1986). En 1990 llega a México y en 1991 a los Estados Unidos (Marshall and Sutton, 1995). 2.2.9 Control El control quimico mediante la aplicacion de fungicidas ha demostrado ser eficaz, como se ha comprobado por diversos investigadores, sin embargo, el control de las diversas royas de los cereales con fungicida, nunca ha sido considerado practico ya que el fungicida en la hoja perdura poco tiempo, comparado con el largo periodo de susceptibilidades del cultivo a la infecci6n y que una o dos pulverizaciones, con fungicida reconocidos como eficaces, tienen s6lo un control parcial (Fernandez, 1979). Otra alternativa para el control de las royas de los cereales, es el empleo de variedades resistentes, por ser econémica y ambientalmente favorables (Roelfs et al, 1992, Orellana et al, 1978, Moseman, 1979, Broers y Jacobs, 1989) 3. RESISTENCIA GENETICA. El grado de susceptibilidad o resistencia del hospedante a varios patogenos se ha conocido durante mucho tiempo y se ha utilizado con efectividad en la produccién y distribucion de variedades resistentes a patogenos que producen alguna enfermedad en particular (Agrios, 2001). Las enfermedades infecciosas de las plantas son el resultado de la interaccién de por lo menos dos organismos, la planta hospedante y el patégeno. Las propiedades de cada uno de ellos son controladas por su material genético, el DNA, que est organizado en numerosos segmentos que incluyen a los genes. Esto quiere decir que el resultado de infeccién (susceptibilidad) 0 no infeccién (resistencia) en cada combinacién patégeno-hospedante es predeterminado por el material genético tanto del hospedante como del patégeno. Evidentemente una variedad que sea muy susceptible a un aislamiento del patégeno carece de genes apropiados que le brinden resistencia a ese aisiamiento. Por lo tanto, lo que determina el inicio y desarrollo de las enfermedades es la presencia e interaccién concurrentes de genes especificos que determinan la virulencia en el patégeno y la susceptibilidad en la planta hospedante (Agrios, 2001). 34 ipos de Resistencia genética En cereales se han descrito muchos tipos de resistencia a royas. La clasificacion mas importante es la siguiente: a. Resistencia general. Alto nivel de resistencia expresado en todos los estados de desarrollo de la planta, algunas veces referida como resistencia de plantula b. Resistencia de planta adulta. Alto nivel de resistencia expresado solamente en estado de planta adulta y no en estado de plantula c. Resistencia Parcial. Forma de resistencia incompleta o cuantitativa cuando la baja severidad de la enfermedad esta asociada con un tipo de infeccién alto d. Resistencia Cuantitativa. Resistencia que muestra un rango de variacion continua de extremadamente susceptible a muy resistente Ig e. Resistencia Durable. Resistencia que permanece efectiva mientras es extensivamente usada en agricultura por largos periodos de tiempo y en un ambiente favorable para la enfermedad (Danial, 1999). Sin embargo, en la relacién roya amarilla-cebada dos tipos de resistencia estan bien identificados: Resistencia de Hipersensitividad y Resistencia Cuantitativa (Osman Ghani and Manners, 1985, Sandoval et al., 1998). 3.1.1. Resistencia de Hipersensitividad La resistencia hipersensitividad es especifica para la raza y que se basa en un "gen mayor" (CIMMYT, 2000). La reaccién de la planta, con este tipo de resistencia, consiste en una necrosis de las células alrededor del sitio de penetracién, mientras el crecimiento del patégeno es desviado o detenido. La necrosis casi siempre ocurre durante o después de la formacién del haustorio en la oélula (Danial, 2004), En el sitio del inicio de la infecci6n, generalmente aparece una pequefia mancha necrética que es visible a simple vista. Si la expresién de la resistencia es débil, el patégeno todavia sera capaz de crecer y reproducirse de alguna forma, pero los sitios de infeccién son rodeados por mas necrosis y clorosis que en plantas completamente susceptibles (Danial, 2004). Si bien este tipo de resistencia parece ideal, se mantiene sélo por un periodo de entre tres y cinco afios (CIMMYT, 2000) 3.1.2 Resistencia Cuantitativa La resistencia cuantitativa también es conocida como resistencia parcial, resistencia de campo, resistencia de planta adulta, resistencia de raza no especifica, resistencia horizontal 0 frecuentemente mencionado con el término “slow rusting’ que provoca el desarrollo lento de la enfermedad y se basa en los efectos acumulados de numerosos genes menores (CIMMYT, 2000). 0 Este tipo de resistencia permite que la roya continue alimentandose de células vivas, pero la combate dentro de las células, lo que implica que la infeccién se reduce a un grado tal que no dafia seriamente la planta ni reduce los rendimientos. Los cultivares que poseen resistencia cuantitativa presentan bajos porcentajes de severidad y valores inferiores de ABCPE (area bajo la curva de progreso de la enfermedad), pero el tipo de infeccién en plantula es alto (7-9, en la escala de McNeal) (Sandoval, 1997). La resistencia parcial (basada en pocos o varios genes) nunca ha sido vencida, Esta es la razén por la que la resistencia parcial es a menudo considerada mas durable que la resistencia de raza especifica (Danial, 2004, Kelley, 1957, Castro, 2002, CIMMYT, 1998) 3.2 Evaluacién de la resistencia genética a royas Para evaluar el nivel de resistencia de cereales a las royas, comunmente se mide la intensidad de las enfermedades segun el tipo y gravedad de las infecciones. Las plantas se pueden evaluar en el campo, invernadero 0 laboratorio (Stubbs ef al., 1986) 3.2.1 Evaluacion de la resistencia genética a royas en invernadero Las pruebas en invernadero a menudo se aplican con plantulas o plantas jOvenes, pero también con plantas adultas. Las inoculaciones se controlan mejor que en el campo y la posibilidad de escapes es pequefia. Sin embargo, una de las desventajas de las evaluaciones en invernadero es que los resultados no siempre son representativos de lo que se puede esperar en campo. Esto puede deberse a que las condiciones para el patégeno son mejores en el invernadero que en el campo. Principalmente se evaltia Periodo de Latencia y la respuesta del hospedante a la infecci6n (Danial, 2004; Roelfs et al, 1992) 3.2.1.1 Periodo de latencia Se ha usado el periodo de latencia como una medida de la resistencia. En la evaluacién se considera el nlimero de dias desde el momento de la inoculacién hasta que ha brotado el 50% de los uredinios (Roelfs et al., 1992). 3.2.1.2 Tipo de infeccion En realidad el tipo de infeccién indica la intensidad de la reaccién de hipersensibilidad. Los aspectos que se consideran son la cantidad de necrosis y clorosis en el punto de infeccién y la tasa de esporulacion de cada colonia individual (Danial, 2004. En realidad el tipo de infeccién indica la intensidad de la reaccién de hipersensibilidad. Los aspectos que se consideran son la cantidad de necrosis y clorosis en el punto de infeccién y la tasa de esporulacién de cada colonia individual (Danial, 2004). 3.2.2 Evaluacién de la resistencia genética a royas en campo ‘Se efectuan observaciones sobre la intensidad de la enfermedad al final de la temporada. Normalmente se combinan dos tipos de evaluacién: Severidad y la respuesta del hospedante a la infeccién (tipo de infeccién). Con observaciones multiples de la severidad se ha calculado el area bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) como una medida de la resistencia representada por el progreso lento de la roya (Roelfs ef al. 1992) Los aspectos importantes que pueden alterar las evaluaciones de resistencia ‘en campo son: (Stubbs, et. a/., 1986), la presencia y cantidad de inéculo, época de siembra, etapa de desarrollo del hospedante (Danial, 2004; Roelfs ef al., 1992), lo cual puede dar como resultado un escape a la infeccion de las variedades susceptibles, y caer en el error de clasificarlas como resistentes (Danial, 2004) 3.2.2.1 Severidad El nivel de severidad determina el porcentaje (de 0 a 100) de tejido que puede ser afectado por la roya y se considera como una medida de la resistencia de un cultivar. Para calificar esta variable se utiliza la escala modificada de Cobb (Roelfs et al, 1992; Danial, 2004) 3.2.2.2 Tipo de infeccién En realidad el tipo de infeccién indica la intensidad de la reaccién de hipersensibilidad. Los aspectos que se consideran son la cantidad de necrosis. y clorosis en el punto de infeccién y la tasa de esporulacién de cada colonia individual (Danial, 2004). Para la evaluacién de la respuesta del hospedante a la infeccién de roya amarilla la escala més utilizada es la de McNeal (Anexo 3) (Roelfs ef al. 1992; Danial, 2004) 3.2.2.3 Area bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) Con observaciones miltiples de la severidad expuesta durante un periodo de tiempo se ha calculado el area bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE), como una medida de la resistencia representada por el progreso lento de la roya, debido a que la penetracién a través de la pared celular, el crecimiento y la reproduccién del patégeno son menos exitosas. Mientras mas bajos son los valores de ABCPE de un determinado genotipo, mas altos son sus niveles de resistencia al patogeno (Danial, 2004; Henfling, 1987; Roelfs ef al., 1992). Mientras mayor es la diferencia entre los valores de ABCPE de un cultivar susceptible y los valores de ABCPE de los demas cultivares, mayor es la diferencia en susceptibilidad/resistencia (Danial, 1997) 3.2.3 Posibles riesgos que se pueden corren en las evaluaciones ‘Aun cuando la cantidad de infeccién se evalua con precision, hay una serie de factores que pueden conducir a conclusiones erréneas acerca del grado de resistencia del material evaluado. Los principales problemas se deben a « Diferencias en precocidad entre entradas + Interferencia entre parcelas * Dosis de inéculo + Tiempo de evaluacién (Danial, 2004) 3.2.3.1 Diferencias en precocidad ‘Al momento de la evaluacién, un genotipo precoz ha tenido las partes de la planta (por ejemplo las hojas bandera) expuestas mas tiempo al patégeno que los genotipos tardios. Como consecuencia, un genotipo precoz tiende a mostrar mas susceptibilidad que un genotipo tardio (Danial, 2004) Por otro lado, las plantas precoces escaparan a las infecciones fuertes, si el patogeno aparece tarde en el tiempo. Mientras que los cultivares tardios pueden escaparse de infecciones, si el patogeno se presenta tempranamente (Danial, 2004), Para realizar una comparacion correcta entre las entradas, ademas de anotar la cantidad de infeccién es necesario registrar también el estado de desarrollo, de las plantas (Danial, 2004), 3.2.3.2. Interferencia entre parcelas En los experimentos de campo, los genotipos del cultivo generalmente se siembran en surcos 0 en pequefias parcelas adyacentes. Una linea bastante resistente puede estar adyacente a una linea muy susceptible, en este caso, con la ayuda del viento, las entradas resistentes recibirén gran cantidad de inéculo de las parcelas susceptibles, mientras que estas exportan muy poco 2 inéculo. Esto resulta en una subestimacién de las diferencias en los niveles de resistencia (Danial, 2004), Entre las medidas que se recomiendan para minimizar los efectos de la interferencia entre parcelas estan las siguientes: Las parcelas 0 surcos de plantas se pueden alternar con surcos de un cultivo no-hospedante de rapido crecimiento y bastante alto para controlar la infeccién cruzad entre parcelas * Evaluar la cantidad de infeccién sélo en las planas de los surcos centrales de las parcelas * Al analizar la cantidad de infeccién, el nivel de infecci6n de las parcelas vecinas se puede usar como una co-variante (Danial, 2004). 3 Cantidad de indculo Cuando el inéculo es aplicado en las plantas en dosis demasiado bajas, puede resultar en una alta frecuencia de escapes. Hay plantas que siendo susceptibles, escapan a la infeccion y son erréneamente consideradas como resistentes. Una dosis demasiado alta puede obscurecer las diferencias cuantitativas en resistencia (Danial, 2004) 4 Momento de evaluacion Las diferencias en la cantidad de infeccién pueden depender del momento de la evaluacién. En el campo conforme la epidemia progresa, las diferencias entre las lineas se incrementan. Llega un momento en que las lineas mas susceptibles son completamente infectadas por el patégeno. A partir de este las diferencias decreceran debido a que las lineas medianamente resistentes terminarén siendo completamente infectadas, suponiendo que las condiciones para el patégeno continuan siendo favorables; si las plantas se evaluan demasiado pronto, ninguna mostrar infeccién (Danial, 2004). 4 3.3 Durabilidad de la resistencia Un aspecto importante en la mejora de plantas para resistencia, es la durabilidad de la resistencia introducida. En muchos casos la efectividad de la resistencia en un cultivar parece que disminuye a través del tiempo. Este fendmeno se llama “pérdida”, erosién o “ruptura” de la resistencia. Tal ruptura es evidente cuando el nivel de resistencia de los cultivares recomendados se compara a través de los afios. En muchos casos se puede observar que los cultivares nuevos muestran buen nivel de resistencia, pero después de varios afios su nivel de resistencia disminuye hasta que se eliminan de la lista (Danial, 2004) Segun (Agrios 2001 y Danial, 1999) Cuando un nuevo gen, que brinda resistencia contra un patégeno, es introducido en una planta, ésta se hace resistente a todos los individuos del patogeno previamente existentes. Estos patogenos tienen un gen (y por lo general mas de un gen) que determina su virulencia, pero carecen del nuevo gen adicional que determina esta caracteristica y se necesita superar el efecto del nuevo gen que determina la resistencia en la planta hospedante. Sin embargo, cuando esta se siembra en los campos de cultive, aparece una nueva poblacién del patégeno que posee un nuevo gen para virulencia. En la mayoria de los casos el nuevo gen ya estaba presente pero solo en algunos de los individuos del patégeno. Sin ‘embargo, una vez que se sembraron esas plantas con el gen que les conferia resistencia, excluy6 a todos los demas individuos patogénicos, salvo pocos que poseian el nuevo gen que les conferia virulencia. La exclusion de los patégenos que carecian del nuevo gen permitié que los pocos que lo poselan se multiplicaran y que predominaran. También es posible que el nuevo gen apareciera por mutacién, por reorganizacién del material genético de los patogenos a través de los eventos siempre progresivos de la variabilidad genética de los organismos. Todo esto se base en la Teoria de gen a gen postulada por Flor que dice: “para cada gen que condiciona resistencia en el hospedante, existe un gen especifico que condiciona patogenicidad en el parasito” (Danial, 2004) Por esta razon, Jonson (1984) definié la durabilidad de la resistencia de la siguiente forma: la resistencia es durable si ha permanecido efectiva por un largo periodo de tiempo durante el cual ha sido utilizada en gran escala en un ambiente propicio para el patogeno (Danial, 1999). 4. Variedades diferenciales, variedades mejoradas y Lineas avanzadas Variedades diferenciales. Son un grupo de lineas o variedades determinadas, que son utilizadas en el ambito internacional con el objetivo de caracterizar (mediante ntimeros u otra metodologia) razas de distintos patogenos. Para lo cual se inocula un aislamiento puro del patégeno sobre estas variedades y segun el tipo de reaccién que estas presenten, se asignaré un niimero a este aislamiento, el mismo con el que se conocera a dicha raza (Danial, 2004). Variedades mejoradas y liberadas. Son variedades obtenidas a través de distintos métodos de mejoramiento genético, mediante los cuales, se obtienen plantas con mejores caracteristicas agronémicas, tales como: resistencia a plagas y enfermedades, aumento del rendimiento, precocidad, etc. Lineas avanzadas. Son plantas que se encuentran en un proceso de mejoramiento genético, préximas a ser liberadas como variedades mejoradas. Il, MATERIALES Y METODOS La presente investigaci6n se la realizé en dos fases: 4. Invemadero y laboratorio 2. Campo FASE 1. INVERNADERO y LABORATORIO El objetivo de esta fase fue: Caracterizar las razas de roya amarilla de cebada existentes en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua A. MATERIALES 1. Invernadero © Macetas plasticas de 240cc © Sustrato estéril © CAmaras de Proteccién (jaulas de metal recubiertas con plastico) Hobo (sensor de temperatura y humedad relativa) co Cintas para etiquetas © Mareador Permanente © Tijeras © Fundas de papel glacine © Camara fotografica © Guantes co ©Mascarillas o Fertilizante (Urea) © Insecticidas o Atomizador 2. Laboratorio © Bomba de vacio o Micro aspersor © Camara de inoculacién © Vasos de precipitacion de 20m! © Cémaras himedas o Cotonetes © Papel aluminio © Detergente © Jabén © Papel absorbente © Aceite mineral © Hipoctorito © Alcohol antiséptico Aislamientos de Puccinia striformis f. sp. hordei 3. Material Vegetal © Variedades diferenciales (Cuadrot) empleadas en la determinacién de razas de Puccinia striformis f. sp. hordei © Variedades criollas, variedades mejoradas e introducidas (Cuadro2). Cuadro 1. Diferenciales utilizadas para identificar razas fisiologicas de Puccinia striformis f. sp. hordei. EESC — Pichincha, 2006 “Sistema binario Topper 2 Hes Franken 2 Emir Asin Hiproly ‘Varunda ‘Abed binder 12 Teumpt Mazurka Bigo. [15 72 [Bancroft * Chan y Line, 2003) = Adaptado de ia escata de roya amarila de trigo (Stubbs et 31986) "Rs: Rust Puccini stiformis Numero Diferencial No determinado 28 Cuadro 2. Variedades mejoradas, criollas e introducidas de cebada, utilizadas para identificar razas fisiolégicas de Puccinia striiformis f. sp. hordei. EESC - Pichincha, 2006 Cédigo utilizado Numero | Variedades mejoradas en ccaracterizacion 7 |INIAP-Dorada. 2 INAP-Teran 7 a ‘3 [INIAP-Atahualpa 92 — 4 [INIAP-Shyri 89 c '5__[INIAP-Shyri 2000. 6 __|INAP-Pacha 2003, T_[INIAP-Quilotoa 2003 a ‘| INIAP-Cafari 2003 Oo ‘9 |INIAP-Caricapa 2008 t 40 INIAP-Caliouchima 92 11 INIAP-Duchicela Variedades criollas 72__[Franciscana @ 13_|Boiviana h 14__| Maria Juana 15_|Linea de Maca 46 | Capuchona: 17 Linea de Pimampir6 18_[Linea de Cuicocha: ‘Variedades introducidas. 73 [Bowman (variedad introducida) 20__| Get (variedad introducida) 21 | Clipper (variedad introducida) B. UBICACION DEL ENSAYO. 1. Division Geografica Provincia: Pichincha Canton: Mejia Parroquia Cutuglagua Sitio INIAP-EESC 2. Situacién Geografica Alltitud: 3070 m, Longitud: 78°33’ Oeste Latitud 00°22" Sur 3. Condiciones Climaticas' Temperatura Promedio: 18.64°C Temperatura Maxima 30.10°C. Temperatura Minima: 7.18°C Humedad Rel. Promedio: 28.4% Humedad Rel. Maxima’ 40.0 % Humedad Rel. Minima 16.8% c, METODO El método utilizado fue el Método cientifico, con técnicas de experimentacin y de observacion D. FACTORES EN ESTUDIO Factor A: Aislamientos recolectados del patogeno (Cuadro 3) Factor B: Variedades de cebada: diferenciales (Cuadro 1), mejoradas, criollas € introducidas (Cuadro 2) E, TRATAMIENTOS Los tratamientos resultaron de la combinacién de cada uno de los aislamientos recolectados (Cuadro 3) con el set de diferenciales (Cuadro1), variedades mejoradas, criollas e introducidas (Cuadro 2) F. ANALISIS ESTADISTICO El andlisis estadistico se realizé mediante Cuadros de Resultados, ya que en este tipo de investigaciones los resultados se obtienen directamente de las evaluaciones realizadas, " Fuente: HOBO colocado en el invernadero 30 Cuadro 3. Aislamientos de Puccinia striformis f. sp. hordei recolectados en las Provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua. Nimero | Provincia [Canton Localidad Codifieacion 4 | “Tungurahua | — Pillar ‘San José de Poato PSHI 2_| Tungurahua | —Pilaro Playa Pugropungo PSHIZ 3 | Tungurahua | Pilahuia cara Grande PSHIS 4 ——Qtisapinch PSHI4 5 Cancheguano PSHIS 6 [_—~ Guesaca PSHI6 7 Cuesaca SHIT 6 ElAngel PHB 3 sido PSH 10 [PSH 16 11 “IWAP-EESC SHIM 12 INAP-EESG PSHIT2 13 INIAP-EESC SHITE 14 Cangagua-Cochapamba | PSHI 14 15, Cangahua-Alparchaca | PSHI15 16. ‘Canganua-San José PSHITE 7 Pichincha | Cayambe | Cangaqua-Cochapamba_| RAC m 18 Pichincha | Cayambe ‘Ascazubi PSHL7 8 Pichincha Mejia ‘Chaupi PSHE 20 INAP-EESC PSHITS 2 INAP-EESC 2 Maca-Chipo 23 Maca-Chipo 28 Mulaio [4 [35 Muiaio PSHI 24 26 Zumbanua PSHI25 | G. UNIDAD EXPERIMENTAL Estuvo constituida por dos macetas de 250 cc. de capacidad, con 10 plantulas en cada una. H. VARIABLES Y METODOS DE EVALUACION 1. Periodo de latencia inicial (PLi) Se registro el ntimero de dias transcurridos desde el momento de la inoculacién hasta el aparecimiento de la primera pustula (Danial, 1998). 31 2. Tipo de Infeccion Se evalud el tipo de infeccién a los 16 y 30 dias después de la inoculacién, utilizando una escala de 0 a 9 propuesta por McNeal (1971) (Roelfs ef al, 1992) (Anexo 1), donde las reacciones de 0 a 6 significan resistencia (incompatible) y las reacciones de 7 a 9 significan susceptibilidad (compatible). 3. Identificacién de razas fisiolégicas La identificacién de razas se realizé mediante la asignacién de un numero arabigo y letras minisculas del alfabeto, para lo cual, se tomé en cuenta a las variedades diferenciales, mejoradas, criollas e introducidas y se procedié de la siguiente manera: aquellos genotipos diferenciales que fueron compatibles a determinados aislamientos, tomaron el valor binario correspondiente (Cuadro 1), estos valores fueron sumados y el numero total obtenido fue con el que se identificé a la raza de roya amarilla, (Stubbs ef al, 1986). Seguidamente, a las Variedades INIAP-Terén 78, INIAP-Atahualpa 92, INIAP-Shyri 89, INIAP- Quilotoa 2003, INIAP-Cafiari 2003, INIAP-Cafticapa 2003, Franciscana y Boliviana se les asigné las letras a, b, c, d, e, f, gy h respectivamente (Cuadros 6, 7, 8, 9 y 10), los aislamientos que resultaron compatibles con estas variedades tomaron la letra correspondiente. Con esto se obtuvo una mejor diferenciacién de razas, ya que estas variedades fueron las unicas que marcaron diferencia en todos los aislamientos caracterizados, obteniéndose de esta manera, una idea mas clara de la variabilidad del patégeno especificamente en nuestro pais. Como algo adicional, en el Anexo 10, se presenta una comparacién de las razas encontradas en nuestro pais, mediante el set de diferenciales, con las razas encontradas en los Estados Unidos, utilizando la escala de “Line y Qayoum'” (1991) (Anexo 2), donde las reacciones de 0 a 5 significan resistencia (incompatible) y las reacciones de 6 a 9 significan susceptibilidad (compatible) (Chen, 2004). Esta comparacion se realiz6 debido a que las diferenciales que se utilizé en esta investigacién fueron enviadas por el Doctor Xiaming Chen, el 2 mismo que utiliza la escala de Line y Qayoum para la identificacion de razas de roya amarilla de cebada en los Estados Unidos. |. MANEJO ESPECIFICO DEL EXPERIMENTO. 1. Recoleccion del Patégeno Se realizé un recorrido general de las zonas cebaderas de las Provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua, donde se recolectaron muestras enfermas con roya amarilla (Cuadro 3). Una vez recolectadas las, muestras se colocaron en un sobre de glacine con su respectiva identificacién, a la vez, se llené una hoja pasaporte (Anexo 3), en donde se encuentra informacién relacionada con el aislamiento y el cultivo, inmediatamente las muestras colectadas se colocaron en un ‘cooler’, con el fin de mantenerias a baja temperatura y finalmente fueron trasladadas al Laboratorio de Fitopatologia del Dep. de Proteccién Vegetal de! INIAP - Sta. Catalina 2. Aislamiento, recuperacion, purificacion y multiplicacion del inéculo En el laboratorio se procedié a aislar el patogeno, limpiando toda la roya con un cotonete empapado con aceite mineral. La inoculacién se realizé sobre plantulas (10 a 15 dias de sembradas) de la variedad Clipper (susceptible a roya amarilla), con la ayuda de una bomba de vacfo y un micro aspersor. Luego de 30 minutos, tiempo en el que secé el aceite de las plantulas, se rociaron con agua corriente y se colocaron en una cémara htimeda a una temperatura de 16°C y una humedad relativa del 45% durante 24 horas. A continuacién se trasladaron al invernadero y se colocaron en una cémara de proteccién, hasta el aparecimiento y desarrollo de la enfermedad (Roelfs et al., 1992; Marshal and Sutton, 1995; Chen, 2004) Una vez que la enfermedad se desarrollé en el invernadero, se realizo el aislamiento monopostular (infeccin de una sola espora), que consiste en aislar un pequefio segmento de una hoja infectada con roya amarilla y se procedié a inocular nuevamente en plantulas de cebada de la variedad Clipper, siguiendo el procedimiento antes descrito. Todo este proceso se realizé por tres ‘ocasiones, con el fin de obtener un inéculo completamente puro. Obtenido el inéculo puro se procedié a inocularlo en 4 macetas con plantulas de la variedad Clipper con el objeto de obtener una gran cantidad de inéculo (esporas), para luego inocular al set de variedades diferenciales, variedades criollas, variedades mejoradas e introducidas (Roelfs ef al., 1992; Marshal and Sutton, 1995; Chen, 2004) En el aislamiento monopostular, que es la infeccién de una sola espora, se aisié un pequefio segmento de la hoja, debido a que, una espora de roya amarilla al multiplicarse en la hoja de cebada, lo hace en forma lineal, ‘ocupando un determinado espacio en la hoja y presentando el mismo tipo de infeccion. 3. Manejo de plantulas para la inoculacion En macetas de 250cc se sembraron 15 semillas de cada diferencial y variedad de cebada, luego se raled y quedaron 10 plantas vigorosas, que posteriormente fueron inoculadas con el aislamiento puro de roya amarilla 4, Inoculacién del set de variedades diferenciales, variedades criollas, variedades mejoradas e introducidas. Una vez multiplicado el indculo puro, se realizé su aislamiento en 10 ml de aceite mineral, inmediatamente se realizé el conteo de esta mezcla con la ayuda de un hematocimetro y mediante diluciones se llegé a obtener una densidad aproximada de 500 000 esporas/ml. A continuacién se realiz6 la inoculacién de roya sobre la hoja primaria (10 dias después de la siembra, cuando la hoja primaria estuvo completamente extendida) de las diferentes variedades diferenciales, mejoradas, criollas e introducidas, con la ayuda de una bomba de vacio y un micro aspersor (Roelfs ef al, 1992). Las plantulas inoculadas, una vez secas del aceite, se rociaron con agua corriente y se las colocd en una camara humeda por 24 horas a una u temperatura de 18°C y a una humedad relativa del 80%. Finalmente, se trasladaron al invernadero. En el invernadero el riego de las plantulas se lo realiz6 diariamente y cada 15 dias se hizo la aplicacién de Urea y el corte de hojas secundarias, con el fin de facilitar las diferentes evaluaciones (Roelfs ef al, 1992). FASE 2. CAMPO Los objetivos de esta fase fueron 1. Evaluar el grado de resistencia del germoplasma de cebada al ataque de Puccinia striformis f. sp. hordei 2. Identificar fuentes de resistencia a Puccinia striiformis f. sp. hordei en el germoplasma de cebada. A. MATERIALES Semillas de variedades criollas, variedades mejoradas, introducidas y lineas avanzadas de cebada (Cuadro 4) o Fertilizante Urea © Herbicidas Glifosato, Ally o Estacas ° Piola © Flexémetro © Etiquetas © Aislamiento de roya amarilla de cebada codificado como: RAC m. Se escogié este aislamiento debido al amplio espectro de la virulencia (Anexo 4) Fue recolectado en la localidad de Cangahua, provincia de Pichincha, de la vatiedad INIAP-Shyri 2000 en el afto 2004. 36 Cuadro 4, Variedades mejoradas, criollas, introducidas y lineas avanzadas de cebada, EESC — Pichincha, 2006 Numero Nombre o Cruza y Pedigree wiedades mejoradas— INIAP-Dorada INIAP-Terdn 78 INIAP-Atahualpa 62 INIAP-Shyr 89 INIAP-Shyr 2000, INIAP-Pacha 2003 INIAP-Quiotoa 2003 INIAP-Cafian 2003 INIAP-Caricapa 2003, INIAP-Calicuchma 92 INIAP- Duchioela fatiodades criollas Franciecana| Boiviana ‘Maria Juana Variedades introducidas 1S [Gn t16___| Bowman 17 [Clipper (TESTIGO) ‘Lineas avanzadas 1e_[GAMELOT / ALELL 119 |GALP) 16384/(CN 48 /C18985 13 IGLORIA"S" Copal 20__| JAZMIN /CARDOMTOCTE 121 | FRANCISCANA/ 3/ NADJA/ SHYRI GL INIAP SHYRI89/ GRIT ANDES 297.91/ BSRD 1.72 INIAP SHYR! 89/ GRITS LP/NMINK/ ESC-Il-72.83-3E-7E-5E-1E SHYRI 4 CANELA DOBLE HAPLOIDE D199) 4/ ANCA 12468// INIAP SHYR! 89/ GRIT 24 ZHEDAR#1/ 4/ SHYRI GLORIA-BAR/ COPAL 13/SHYRI/2000/ S/ARUPO. ‘GOB 96 DH/ 3/ ND 102771 SHYRI/ ND 112317 SHYRII 4/ AZAF ‘GOB 96 DH/3/ MSEL. MSEU CANELA ‘GOB 89 DH/ 3/ ARUPOY K8755/ MORA/ 4 MSEL (CANELW AZAF ‘ALELI/ ARUPO/ 5) GLNB’) ROLAND-BAR/ EH 1177 ESC 1,72 83 3.7€.5E.1E/ 4/ MORA Copal SSIS /SISIS/S18)8| Ey z B. UBICACION DEL ENSAYO 1. Division geografica Provincia: Pichincha Canten: Mejia Parroquia: Cutuglagua Sitio: INIAP-EESC_ Altitud! 3070 m Longitud: 78°33’ Oeste Latitud: 00°22’ Sur 3. Condiciones climaticas* Temperatura max. promedio: 16.23 °C Temperatura min. promedio: 5.96 °C ‘Temperatura promedio: 10.80 °C Precipitacién anual 112.16 mmlafio Humedad Relativa 77.25% Tipo de suelo: Franco arenoso (Departamento de Suelos, 2006) c. METODO El método utilizado fue el Método cientifico, con técnicas de experimentacion y de observacion D. FACTORES EN ESTUDIO Factor A: Cultivares (Cuadro 4) Factor B: Aislamiento de roya amarilla de cebada codificado como: RAC m E. TRATAMIENTOS Los tratamientos resultaron la combinacién de los distintos cultivares con el aislamiento de roya amarilla codificado como “RAC m" (Cuadro 5), ' Fuente: Estacion Meteorolégica lzobamba (EESC-INIAP) 2006 38 Cuadro 5. Tratamientos obtenidos en la investigacion. ESC - Pichincha, 2006 Tratamiento | Cédigo Descripeion cS Variedades mejoradas i Dorada | INIAP-Dorada inoculado con el aisiamiento RAC Ti 2 ‘Teran | INIAP-Teran 78 inoculado con e! aislamiento RAC mi ‘Athpa | INIAP-Atahualpa 92 inoculado con el aislamiento RAC Th 4 ‘Shy89___[INIAP-Shyr 69 inoculado con el aislamiento RAC m 6 ‘Shy00_[INIAP-Shyri 2000 inoculado con et aislamiento RAC 7 6 Pacha | INIAP-Pacha 2003 inoculado con el aisiamiento RAG mi 7. Guilotoa —_[INIAP-Quictoa 2003 inoculado con el aislamienio RAC fi 8 ‘Cafari | INIAP-Carari 2003 inoculado con el aislamiento RAG m o “Caficp | INIAP-Caficapa 2003 inoculado con el aislamiento RAC m 110) ‘Calicm | INAP-Calicuchima 92 inoculado con el aislariento RAC m tt ‘Duchict —[INIAP- Duchicela inoculado con el aislamiento RAC m Variedades criollas = 12 FFranen | Franciscana inoculado con él aslamviento RAC m 113, Boliv | Bolivana inoculado con el aislamiento RAC m 114, Maju | Maria Juana inoculado con el aisiamiento RAC Th Variedades introducidas 5, ‘Gri Grit inoculado con el aisamiento RAC m 116. ‘Bown | Bowman inoculado con el aisiamiento RAC m 117, ‘Clipe | Cipper inoculado con el aislamiento RAC m (TESTIGO) a Lineas avanzadas 18 ‘CAMELOT / ALEL! inosulado con el aislamianio RAC m ie ‘GALP/ 16384//CN 43 /C18985 /3 /GLORIA 'S" Copal °S" inoculado on ol aislamiento RAC m ‘ 20, JAZMIN ICARDOI TOCTE inaculado con ol aislaiiento RAC m 7 FRANCISCANA/ 3/ NADJA/ SHYRU/ GLORIAS" (Copal 'S” inoculado on el aislamiento RAC m @ INIAP SHYRI 89/ GRIT 9 inoculado con el aislamiento RAC m 2 ‘ANDES 297 91/ BSRD 1.72 inoculado con el aislamiento RAC Th 24 INIAP SHYRI 89/ GRIT 5 inoculado con el aislamiento RAC m = LP MMINK/ ESC-Il-72-83-36-7E-5E-161/ SHYRI 4 CANELA inoculado con el aisiamiento RAC m a DOBLE HAPLOIDE 01-99) 4/ ANCA 124691 inoculado con et islamiento RAC m a INIAP SHYRI 89/ GRIT 24 incoulado con el aislamvento RAC mi mm ‘ZHEOAR#'/ 4/ SHYRU/ GLORIA-8AR/ COPAL 13/SHYRI/ 20001 5) ‘ARUPO inoculado con el aislamiento RAC m a ‘GOB 96 DH/ 3/ ND 10277// SHYRI/ ND 112317 SHYRU4/ AZAF ‘noculado con el aisiamiento RAC m 30 ‘GOB 96 DH/ 3/ MSEL inoculado con el aislamiento RAC m ra MSEL CANELA inoculado con el aislamiento RAC m e ‘GOB 89 DH/ 3/ ARUPO/ KB755/ MORA/4/ MSEL inoculado con el aislamiento RAG m 3S ‘CANELA/ AZAF inoGulado con ol aislamienio RAC m : ‘ALELI/ ARUPOY 6/ CLNB/ 3/ ROLAND-BAR/ EH 11// 1 ESC Il 72.83.3E 7E SE 1E/ 4/ MORA inoculado con el aislamiento RAC m F. DISENO EXPERIMENTAL Se aplicé un Disefio de Bloques Completo al Azar, con 34 tratamientos y tres repeticiones. 9 G. ANALISIS ESTADISTICO Esquema del ADEVA Fuente de variacién | Grados de Libertad Total ~ 101 Repeticiones iz [Tratamientos [Error 66 H. ANALISIS FUNCIONAL © Coeficiente de variacion (%) © La prueba de Tukey al 5% se realizé Unicamente para la variable del Area bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE), ya que para las variables severidad y tipo de infeccién existen escalas que determinan directamente la resistencia 0 susceptibilidad de los genotipos en estudio, 40 |, UNIDAD EXPERIMENTAL La unidad experimental estuvo constituida por una parcela con las siguientes caracteristicas Area total del ensayo: 175 m? Distancia entre repeticiones. 1.00m Area neta por repeticiones: 36.30 m? Numero total de parcelas: 102 parcelas Area de la parcela 0.30 m? (1m x 0.30 m) Distancia entre parcelas: 0.50 m Numero de surcos de cada parcela 3 surcos Distancia entre surcos 015m Distancia entre plantas: 0.025 m Numero total de plantas de cada parcela: 120 plantas Parcela neta un surco de 0.50 m de largo (surco central de cada parcela) Numero de plantas a evaluar. 30 plantas J. VARIABLES Y METODOS DE EVALUACION 10 de infeccion Se evalué el tipo de infeccién cada 15 dias, desde el aparecimiento de la enfermedad, que en el ensayo fue a los 57 dias después de la siembra, hasta el amarillamiento del cultivo, de acuerdo con la escala de McNeal (1971) (Roelfs et al., 1992) (Anexo 1), donde las reacciones de 0 a 6 indican resistencia y las reacciones de 7 a 9 indican susceptibilidad 41 Niveles de Severidad La evaluacién se efectud cada 15 dias, desde el aparecimiento de la enfermedad hasta el amarillamiento del cultivo, utiizando la escala modificada de Cobb (Roelfs ef al. 1992), que mide el porcentaje real ocupado por las urediosporas del hongo, clasificando como resistentes a los tratamientos que obtuvieron hasta el 10% y como susceptibles a los que alcanzaron mas del 70%. El area bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) Para esta variable se utlizaron los datos de la severidad, aplicando la formula propuesta por Shaner y Finney (1977) (Danial, 1997). LX [Min + YZ] [ Kier - Xi] 1 Donde: Y;= Severidad de la enfermedad a la observacién ith, X;= tiempo (dias) a la observacién ith, y n = numero total de observaciones. K. MANEJO ESPECIFICO DEL EXPERIMENTO 1, LABORES PRECULTURALES 4.1 Preparacién del terreno Para la preparacién del terreno se realizé una labor de arada y tres pases de rastra, asi como el levantamiento de camas, de forma mecanica. Posteriormente se hizo la delimitacién de caminos y parcelas mediante estacas ypiola. 4.2 Instalacién del ensayo Una vez que se delimitaron caminos y las respectivas camas (1m. x 1.10 m), se procedié a la realizacién de surcos ubicando en cada cama dos tratamientos 42 Foto2 — Colonias de hongos identificados en el proceso de compostaje aerotérmico de residuos de produccién organica, San Antonio ~ Chimborazo. A = Aspergillus sp, B= Penicillium sp, C= Mucor sp, D = Paecilomyces sp. ACTINOMICETES La poblacién promedio de actinomicetes presentes en el proceso de compostaje fue de 4,68x10" UFC/gss, con un coeficiente de variacién de 2,61%. Esta poblacién present6 diferencias estadisticas altamente significativas (p<0,01) para las fuentes de variacién tratamientos y la interaccién Fases*Compost (Cuadro 9). Cuadro 9, Anélisis de varianza para la poblacién de actinomicetes totales, presentes en el proceso de compostaje acrotérmico de cuatro tipos de mezclas de residuos de produccién organica, San Antonio - Chimborazo, Fuentes de Variacion | Or#d0sde | Sumade | Cuadrados Libertad | Cuadrados_| Medio 0,349 ** 0,098 ns F3 vsFI, F2 0,031 ns Flvs. F2 0.164 ns Compost 0,339 ns C4 vs, C3, C2, Cl 0,708 ns C3 vs. C2, C1 0,135 ns C2vs. C1 0.173 ns Fases*Compost | 0,436" Error Experimental Promedio Coeficiente va Ttospniane pO) lameesfewine (p01) 4B Como algo adicional, junto al ensayo de tesis en campo, se sembraron las 12 diferenciales de cebada (con 2 repeticiones) que se emplearon en este estudio para la caracterizacion de razas de Puccinia striiformis f. sp. hordei. Esto se realiz6 con el fin de comparar los tipos de infeccién obtenidos en la caracterizacién de razas, en el estado de plantula (bajo invernadero) con los tipos de infeccién y severidad obtenidos en planta adulta (en campo) (Cuadro 18). Con este trabajo adicional, se busca obtener resultados importantes, que ayudaran a tomar decisiones apropiadas en la realizacion de futuros procesos de fitomejoramiento. 3.2 Control de malezas Se realizé manualmente a los 30 dias después de la siembra, posteriormente se hizo la aplicacién de herbicidas Ally (nombre comin) (especifico para hoja ancha) a los 60 dias y Glifosato (por los caminos) a los 90 dias después de la siembra. 3.3 Riego La siembra coincidié con la época de lluvia, por lo cual no se aplicé riego 3.4 Fertilizacién El terreno en el que se sembré el ensayo de tesis tuvo como cultivo anterior papa (Solanum tuberosum), razén por la cual solo se realizé la aplicacién de urea a los 45 dias después de la siembra 3.5 Controles fitosanitarios. No se realizaron controles fitosanitarios de ningdin tipo, a fin de que la investigacién no se vea afectada. IV. RESULTADOS Y DISCUSION FASE 1. INVERNADERO 1. PROVINCIA DE TUNGURAHUA De los aislamientos provenientes de la Provincia de Tungurahua, el set de diferenciales identificd 3 razas de Puccinia striiformis f. sp. hordei denominadas raza 4095, raza 4091 y raza 3071. Sin embargo, las variedades mejoradas y criollas dieron una mejor diferenciacién, identificando 4 razas denominadas: faza 409Sabegh (PSHI 1), Raza 4091ag (PSHI 4), raza 3071abfgh (PSHI 2) y raza 307 tabeg (PSHI 3) (Cuadro 6). La raza mas agresiva fue la 4095abegh (PSHI 1) presentando incompatibilidad unicamente sobre 3 variedades |- Quilotoa 2003, |.-Cafiari 2003, |-Caficapa 2003 (Cuadro 6). CUADRO 6. Identificacién de razas fisiolégicas de Puccinia striiformis f. sp. hordei con los aislamientos recolectados en la Provincia de ‘Tungurahua. EESC - Pichincha, 2006 w [overeat | $84 | cone de resistencia | Pan [Pana] Pama [pena freer " 7 os ee as r aaa ee— [+ Stee a 4 [Asti 8 Rost, rpanst + fe {iis [ae pe— [sf 3 oat var [+ | [ed onar ee nist tS {rene 1a | eer pate | | faeen 2 pete oe io—fage si ft = els ic —| pasts JT een 308 | —Noseahewe | naa 195 098 (=| was aoa seat tag TaD bar | 2—tinapretan 7 = + 5 {neato . te {ae cra “= ft [as rf 00 st {mbps 903 eG [ne So 00 a — [Mae ora 300 + : [-§—|ineSancapa na —| —F a 0 as cancers 8 tt [itm boc oe SEE Vane = re a ef s-[eawana t te a tS 13 Une docs = [apa

= + 3 [Trumot 428 | Rett pat | + = + 9 [Maza 256 + = + 10[8igo 312. = = = 115 024 3, = = 7 12_|Bonerof 2048 = = = as RAZA Sori] aos | sori —|~s0s0—| sori we | Waviedades abseg [fan | abd] a | aboeg mejoradas | AVAP-Dorasa ae = z 2 [INAP- Taran 73 a = : + + 3 [NAP -Atanuaipa 92 |b + = = + “¢[INAP- Si 88 € eee 7 fee 5 INAP-Shyr 2000 : + aaa, = ‘8 [INAP- Pacha 2003 = = = + 7—[ NAP Quiotos 2008| a + + + 3 INNAP-Cafian 2008 @ = z= + ‘9 INAP-Caficapa 2003| lee 5 10 | INAP-Caleuchima + + + + 2 Tif NAP -Dcieeta z Soom = : ‘Variedades criilas 72 Franciscans 2 z = z : z 13 n =o = 2 rm = 3 = = = — 15 1 ee = + + 16 Capuchona = = = + = 17 Lines de Penal = = = = = 18 Linea de Cucocha = = = z = Varedades Introdueldas 75 Bowman = = = = = 20 [Grit n + + eo 21 ipper c3 = = + +F Compalibiidad (Suscapbble), de 7a Wen la ebcala do Mecneal “ncompatbiidad (Res'stenci), de 0 6 en a scala de McNeal (Roel eta, 1892) 3. PROVINCIA DE PICHINCHA De los aislamientos provenientes de la Provincia de Pichincha el set de diferenciales identificd 3 razas de Puccinia striiformis f. sp. hordei denominadas raza 4095, raza 3071 y raza 3035, sin embargo, las variedades mejoradas y criollas dieron una mejor diferenciacién, identificando 5 razas denominadas raza 4095abg (PSHI 13, PSHI 16), raza 4095ag (PSHI 15, RAC m), raza 4095afg (PSHI 19), raza 3071abfgh (PSHI 11, PSHI 12, PSHI 14, PSHI 17, PSHI 18) y raza 3035abfg (PSHI 20) (Cuadro 8). La raza mas agresiva es la raza 3071abfgh (PSHI 11, PSHI 12, PSHI 14, PSHI 17, PSHI 18) presentando avirulencia unicamente en 4 cultivares: | 5 (df. 11), |-Shyri 89, |.-Quilotoa 2003, |.-Cafiari 2003 (Cuadro 8). CUADRO 8. Identificacién de razas fisiolégicas de Puccinia striiformis f. sp. hordei con los aislamientos recolectados en la Provincia de Pichincha. EESC - Pichincha, 2006 ‘Sistema | Gonos do | PSHI | PSHI | PSHI| PSHI| PSH | PSHI = Deere Dina | resstoncla | “1 | “a2 [a3 | “aa | “45. | 16 [Topper o = oof emn sep oiaasl oe 2 [Hels Franken — a fee eS 4 [asin a ~5_ [ripe = 16 [oper psrig—[ ef | Vanda A 7 co pee Spee] eeo oe a a 3 2 Rpstc afer [ane faa oe 1 Be psi Se eeeer eee ete aH oan | ps3, psi [FT alee 2 2548 —| No dtemingdo[—» [3s fs ps RAZA | 3o7t | 307K [096 | 907T | 4085 | 095 La ‘abigh | abigh { abg Tabigh | ag | abg . te cn a z = See pe a . Ss = 5 re oo & | 5 7 + 7 I [INP 2003 = [WAP Caicapa 2005, tr aaa o 10 [INAP-Cebcocra 92 7 oe 11 [NAP Duericols = te Varidades erie % 2 ee te 12 f EEE ‘14 Maia Juana tt 15 | nea ao ass Ses 18_| Capuerona epee eer ioe 17 [Linea de Pampa a oo 18 | Lines 66 Cueoehs EE "Variodades iiroGacas 73 Boman eee bale a a Sefer <—{} 21 [elpper EEE Ht 1 ripe SRG) de Ta a onal de eres “incompatbildad (Resistenca, de 08 6 en a scala de McNeal (Roets eta, 1992) a7 Continuacién.... ‘Sistema | Genes de] PSHI_ | PSHI_ | PSHI-| PSHI w Otteronctat binario | resistencia 7 | 8 | | 2 [RAcm 7 [Topper i = eae oo 2 [Hes Franken z pes. ane eee [ems 4 ‘pstmt pend + [+ [+ J f+ 4 [Asti 8 _Rpsd,mpshst res [eae ea lee 5 [Hipp 16 RpebipsHig—[ + [+ [+ [fe 8 varunaa 2 RpeVat.spevaz—[ +] + | + [+ 7 Aed tinder 12 4 pad a a ‘3 Tumpf 126 Rpt pate [+ f+ 9 [anu 256 Rpstie ess 10 [Big 312 psi.b ce fis “02 ps3. sis Sree ore yeeros 2 [Banat (2048 | “No determnado [++ [+ [J+ RAZA sori_| sori_| does | 3035 | a006 Ww Variedados majoradae abigh | abi |— alg [ab [ag | —[INIAP- Dorada Bole [oe coos 2 —TINAP-Teran 75 a ee a a ‘3 [INAP-Atanualpa 52 2 SS eee 4 INAP-Sayr 80 e = p= ‘5 [INIAP Shy 2066. Se eee |e 6 [INIAP-Pacha 2008, Sees oe 7 [INIAP-Qulotos 2005. a fs reer [asec ‘8 [INAP-Cafari 2003, * Seales a ‘9 [INIAP-Cafieapa 2005 t See ee eer 30 [INAP-Cateucnima 92 oe eee “1 [INAP-Duchiceta ep ‘Variedades crioias 2 [Franciscana a Foe] 3 h [aera ese 14 ea [ass peer alae 15 ees 16 Sea [ooe foe eee oo a7 ese 78 on [apes ore ee 70 tee 20 =e foe pep 2 a a +: Compatiidad (Susooptbe), de 7 29 en a escala de Meneal ~incompatidad (Resistencia). de 0a 6 en la escala de McNeal (Roets ot a, 1982) a8 4, PROVINCIA DE IMBABURA En esta provincia se recolecto un aislamiento, debido a la ausencia de la enfermedad en la mayoria de los campos cebaderos, pues, las condiciones climaticas durante el ciclo agricola 2006, no fueron propicios para el desarrollo de la roya amarilla (Puccinia striformis f. sp. horde’) El aislamiento fue identificado como raza 3071abceg (Cuadro 9). Y fue ‘compatible a la mayoria de las variedades diferenciales, mejoradas y criollas. CUADRO 9. Identificacién de razas fisiolégicas de Puccinia striiformis f. sp. hordei con el aislamiento recolectado en la Provincia de Imbabura. EESC - Pichincha, 2006 ‘Sistema " Diferencial ane 10 [Tepper 1 = 2 [Hews Fanon 2 + 3 lem a = 4 [Asti 3 + 5 [Mp 6 = 6 {Varuna 32_—_[ apsvat psvaz_[ + [Abed tinder 12 ea ps2 + ‘3 Tumpr 26 | pat pati@ | + 9 Mazur 256 Rpste + 30 Bigo 512 pst.b + 118 024 | pss. pst. = 12 Bane 2048 | No determinada [+ 3 [ie Varieades: [beg "|__[INIAP- Dorada * 2 INAP-Tevan Te = = 3 INIAP-Aianuaipa 62 ° + 4 INIAP- Shy 66 e = ‘5 INIAP Sy 2000. + 6 INMAP-Pacha 2008 + 7 TINIAP- Quits 2005, a | ‘3_—[INAP-Cafari 2003. ° ‘3 INAP-CaAieapa 2007 t 1 0 INIAP-Catouctima 92 | 1 [INAP-Ouchicela Variedades crolas oe f + Compatbiiad (Susceptbe). de 7 28 en a escala de Moneat ~ Incompaiblicad (Resistencia), de.0 a 8 en la escala de McNeal (Ross eta. 1882) ” 5. PROVINCIA DE CARCHI De los aislamientos provenientes de la Provincia de Carchi el set de diferenciales identificé 3 razas de Puccinia striformis f. sp. hordei denominadas raza 4095, raza 3067 y raza 3039, sin embargo, las variedades mejoradas y criollas dieron una mejor diferenciacion, identificando 3 razas denominadas raza 4095ag (PSHI 6), raza 3067abdgh (PSHI 7, PSHI 8) y raza 3039abdig (PSHI 5, PSHI 9) (Cuadro 10). Todas las razas identificadas en esta provincia fueron agresivas, presentando avirulencia unicamente en 5 cultivares, a excepcién de la raza 4095ag (PSHI 6), que presenté avirulencia en 6 cultivares (Cuadro 10) CUADRO 10. Identificacion de razas fisiolégicas de Puccinia striiformis f. sp. hordei con los aislamientos recolectados en la Provincia de Carchi. EESC - Pichincha, 2006 ‘Sister Genes de " Diferonciat Sistoma | (Genes de | pstis | pstie | Pshi7 | pskie | PSH | Tepper 1 = 7 —|—= = 2 [eis Franken 2 Rou pee + [emir 4] Rpsemi, sem? [+ | —+ a 4 [ast 3 Red, ipedst [+ [+ = 5 [Hiprty 36 | Rpshit, pero [ + | on 8 [Varunca—— =| RpeVat psa? = 7 [7 bed ender 12 64 ‘pad + = ‘a [Taumpt 128 [Rpt pat [++ + ‘9 [Mazuka 256. Rosie += + 10 [Bigo 312 Rosie —[ = i {i5. 1024, 5, ps15 oe 2 12 | Baneron 2048 | No determnado [+ | + = RAZA 3030 3067_| 3030 | Varledadas mojoradas abalg ‘abagh | abot 1 INIAP-Dorada [= eto 2 TINAP-Teran 78 a eo ‘3-_[INAP-Alahualps 92 | 6 + rae = 4 [INAP-Shyr 80 2 ‘5 [INIAP-Shyr 2000. et*)* be?) Le be) INAP- Atahualpa a INIAP-Shyi 89 0 z TNIAP-Quiotoa 2008 - (Ss Ee: ‘Cafari 2003 fee fe t- pete pe nares 200 | | | a | Variedades eriollas Franciscana J+} *]* t+ ]*t*j*]f*}*]~.]s “Boliviana SS CCl 8 ANEXO 7. Diferenciacion de la raza 4095 mediante algunas variedades mejoradas y criollas, EESC - Pichincha, 2006 ‘AISLAMIENTO PSHI1 | PSHI6 | PSHI13 | PSH15 | PSHIT6] PSHI19 | RAC m RAZA 4008 aos | 4005/4095 | 4005 | 4085 | 4095 Variedades mojoradas TWIAP-Atahuaipa 62 + : —h = - TNIAP-Tavan 78 + + + : + + TNIAP-Shyi 89 + . F = = - TWIAP-Guiotoa 2003 + + > + 7 + + TNIAP-Gafan 2008 + + + + 5 + + INIAP-Caficapa 2003 = = = = = | Variedades criolias Franciscena + + + + 7 > + Bolviana + 7 = = 5 = 5 ANEXO 8. Diferenciacién de la raza 4091 mediante algunas variedades mejoradas y criollas. EESC - Pichincha, 2006 | Aistamienro | psHi4 | pSHI22 RAZA ‘4081 4081 Variedades mejoradas | TNIAP-Teran 78 + 2 TNIAP-Atahualpa 92 7 + TNIAP-Shyi 6S + | INIAP-Quilotoa 2003 Sees INIAP-Gafar 2003, + = TNIAP -Gaficapa 2003 7 + Variedades criollas I Franciscana’ Sees Boliviana z + 8s ANEXO 9. Diferenciacion de la raza 3039 mediante algunas variedades mejoradas y criollas. EESC - Pichincha, 2006. ‘AISLAMIENTO | PSHI24 | PSHIS | PSHI18 RAZA 3038 | 3039 | 3038 Variedades mejoradas —} INAP-Terdn 78 = + + [INIAP-Atahualpa 92 = + = INIAP-Shy 89 + = TNIAP-Quiotoa 2003 z + > TNIAP-Cafani 2003 + + + INIAP-Caficapa 2003 5 = + Variedades criollas + + + Franciscanal : = + Bolviana + + + 86 ‘Anexo 10. Comparacién de razas existentes en el Ecuador y en los Estados Unidos, identificadas con la Escala de Line y Qayoum (1991) Ecuador *EEUU Razas Virulencias Razas Virulencias 4085 */1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12| 19 |1,35,6,7,8 40et*/7,2,4,5,6,7,8,9,10,11,13 | 22 |1,4,7,8,9,10 3071 4,2,3,4,5,6,7,8,9,10,12 33 1,7 3067 /4,2,4,5,6,7,8,9,10,15 35 147 3039—*(4,2,3,.4,5,7,8,9,10,12 45° (13.4.6.7.8 46° (17.8 $2 /1,5.7.8 66 /1,5,7,6,12 60 |1,5,7,8,9,10,12 64 |1,5,7,8,10,12 65 (1,2.3,4,7,8,12 69 70 7A 72 |1,2,3,4,5,6,7,6,9,10,11,12 ¥ (Chen, X, Penman, L, 2004) 87 ANEXO 11. Tipo de reaccion y periodo de latencia inicial obtenidos con los aislamientos recolectados en la Provincia de Tungurahua, EESC - Pichincha, 2006 *Siatema] “Genes do PSHIT Nr | _Dferonciat | “pinario resistencia [TR] PLL d 7 | Tepper a = Bas] 14 2 [Hers Franken 2 | Rpes, pati 788] t4 3_[Emie 4 | Rpsemi, send | 67.8516 4 3] Re. sast_| 89S [13 5 36 | Rpsbit psi [898 | 20 8 32 | Rpsvai.psvaa | 7.88 [15 T o ps2 ass | 16 3 126 | Apert peta [89s | 1. 3 256 Rpste [885] 1 10-[6igo 512 psi. as [71 We 02 Rps3, sis | 7.88 | 10 12 | Banciot_ 2048 [No determinedo [895] 15 w 7 [INWAP- Dorada ass | 16 2 [INIAP-Teran 78 3s | 21 3 TINAP-Atarvaipa 92 ‘ass | 20 4 [INAP- Shy 69 as [21 — 5 [INVAP: Shy 2000 3s | 20 ‘8 _[INAP-Pacha 2005, 3s | 15 7 [INIAP- Quotes 2003 oR | — ‘&_[INAP-Cafari 2003 oR | ‘3 INAP-Caficapa 2008 on | — [768 | 17 10" INAP-Calexcnima as | 6 | 898 | 16 2 TINA: Duahiola Tas |e | as a Variedades crillas 32 [Franciscana zs [7] as | 3 [Bolvana aS |_| 788 | “4 [ Mara Juana aes | 16 [aes | 14 75 [Linea de Maca eas | 15 | eas | 14 16__| Capuchona, aos | 4 [eas | 15 17 Linea de Pimampre as _| 16 | aos | 15 [18 [Linea de Cutcocna | gos [13 [ass | 14 Variedades Introducidas: 7a [Bowman aas_[ | os |e 20_[Gnt S| te} 7a95] 18 21_ [Clipper 698 _[ 13 | 898 TR = Tipo de eaccion R= Ressitente S = Suscepible Li. = Perodo do latoncia inal (Oia) SEV. = Severdad alcarzaca @ os 30 dias desputs dela inoculacn 88 Continuacion. ” (temnciel ‘SEV. PLi | SEV. | |e See a melee a te ten ae os qe ae Seta wee te 9 | Mazurka 266 Rpst.c aos 19 10% 16 | 60% ee eS a ee ee ; ps | eee a See pre a eee Bere aes Ge = REeree neem ee ee eee Le ee gee Pe 5 teens ee ES Leese 2 es —- et eae aes Beet eee cai See Ga eae Pee see —— ves, ® 14 50% | 9S | 13 | 0% 20 19 | 10% | 8S 19_| 40% ots ™ Perodo de latncia inca (Dias) SEV = Severdad alcargada a os 30 dias después dela inoculacén 89 ANEXO 12. Tipo de reaccién, periodo de latencia inicial y porcentaje de severidad obtenidos con los aislamientos recolectados en la Provincia de Cotopaxi, EESC - Pichincha, 2006 “Genes de [_PSHIT PSH | | ouerenclal rosistoncla [TR [PLI] TR | PLI 7 [Topper 7 gos | 2 | ses] 6 2 [Hells Frankon 2 | pet. pF [78s [13 16 3 Teme ‘ wpsemt. | 67S | 17 78 | psem2 ast 3] ps4, rpsast | oes e 5 [Hiproy_ 16 [epsiit, pst ie | os | 15 8 Veranda 2 ‘peat 15 78s) a5 ‘psvaz 7 {Red nder 12 | — 4 ps2 wos ‘3_[Trumpt 108 | pater, pata a2 [89s [15 a [Mazurka 256 Rpstc | 67s | 21| 68 | 76 0 igo 512 Fpsi.o | 8S [17 | es] 18 i118 i004 | Wps3, st5_|350R [23 | 78S | 25 42 | Bancroft 2048 Ne 39s | 1s | 89s | 18 determina we) Varadades 1 INIAP Dorada aos || ase aps [ae 2 INIAP-Teran 72 ags [15 | oR | 18] 788 | 15 3 INIAP-Alahualpa ess} | 8s | 2] es | 15 2 TiN Si 8 oR | [ase | 0 aR 30 5 INIAP-Shy 2000, as [| es |e] 78s | ve 8 INIAP-Pacha 38 | 16 75 | 788 | 1 2003 —_|—_| 7 TINIAP-Qaiotos as was | 2 2003. 3] INAP Catan Tes} @] OR [=] oR | a 2003, 3) INAP Canicapa or [=| 8s [iw] or | o 2003 7 [INAP- aes | | sas |e 4 Calcuchima 92 Ti [INAP-Duchicta aos [ie ses [a 7% Variedades @ 2 aos |i 2 33 25 | 788 — 22 cr 13) 898 | 16 19 16 368 [18 13 6 138s [8 rn 17 1%] 8s | 15 15 8 os as os jis 7% io a ees ps | os pe 20 zo 7 [ie 78s_| 20 2 eis bees] 3 TR. = Tipo de raccién R = Ressiente S = Susceptible PLA = Perlodo de latoncia incl (Dias) ‘SEV. = Severida alcanzade alos 30 las despues dela inoculacion 90 Continuacién. *Sisiema | “Cones de [Panza = pineal binario” | resistoncia | TR [PLT [rapper 1 ia 2 [Hes Franken z 18 seni 4 18 aati 3 15 [ipo 16 20 (6 | Varunda se 15 7 [Abed binder 2 64 14 ‘3 [Tumpt 128 15 ‘9 [Maza 255 15 10 [ig 512 2 11 }i8 "ee 16 12 [Banco 2048 15 Variedades| = mojoradas 7 [INP Dorada asf a Z_{INAP-Terin 76 78S | 20 3 TiNiA®-Atanpa OF TR [20 4 —[iNIAE- Sy 68 TR [20 ‘5 INAP Shy 2000, = 3s [20 {6 |INAP Pacha 2003 78s [17 7 —[INIAP-Caiotea 2005 ik pe ‘&[INAF-Ganan 2008 oR [= ‘9 [INIAP-Caficapa 2005, “oR 10 [INIAP Calera D2 os | is 1 [INVAP:Duchcola as pe ‘Variedadescriiias 12 | Franciscane 5 aR |e 13 | Boiviana OR = ‘4 | Maria Juana Bs | 6 8 Linea de noc os [15 16 | Capuchona 3s [1 17 — [Linea de Pimampie 3s | 1 18 | Linea de Cucocha 9s | 14 ‘Variedades : introducidas 7 [Bowmen os [| eas | 720 [nt 7es [1 |—788 [20 21 [Choper ‘os [is] a9s | 13 TR. = Tipo de raccién R = Resistente 5 = Susceptbe P.Li.= Periedo delatencia nia (Dias) ‘SEV: = Severidad alcanzads alos 20 dae después dels noculacién 9 ANEXO 13. Tipo de reaccién, periodo de latencia inicial y porcentaje de severidad obtenidos con los aislamientos recolectados en la Provincia de Pichincha, EESC - Pichincha, 2006 ; “a 6 ran we | teenie “Sere de aH) 4 [Topper 1 = Bos! 14 a | ae ie sent [se 7851 a [pac eo 8 5 ay eet a Sa Sova pa Tas[ts Fite onset} — bes{ ts {hae tae | wate per seste Stns tae] te i ‘tage Sa] get a He rea | ord ste ve] 18 A Base 00s} Ro aes} setrne | Varad valde TT efrass te [ras |e ST NAE aaa zoe aes 2 SNe ef ee pe 3 = tr zag} ean Shines a0 aee-{ erase STinap-bob vee free tt 108 im 7 ae aia aan] wp aae pw aR 3908 eae 3 Narcan oe pf pe ae 003 as 7] NAP cata rea pas} par} ao 08, 0 a aos ees as Catena 32 71 Rn Sacto ass papas pa tras |e tee rate, enema ssp wtias|ar 3-tesmone ms] a [ieee 1 {ute ost Hee He {tea dae tse ipa ‘e-{ompasens asst 5 ita tt 7 forease 3 aR Pent 73] as wars} cocoa ‘anand vmvoauesos teow sa sss ioteat aos {sess tee Beier ie-petess ete tas 1+ Too ce econ Puan § 2Sccpe PLA. = Perlodo de latendia nest (Dias) SEV = Severdad alcanzada aes 30 dias después de la inoculacién 2 Continuacién. *Siatma | “anes de ¥ ¥ ene binario resistencia TR [goer 7 = Bas 2 [Hows Fankan 2 | ped, pat a5 Jem + ‘pati, 785 ‘pseme ar 3 Roe, pont 33 5 [pry 16 | ipst rps 85 | 20 6 Varunaa 32 | eva. tpavaz 78s [15 7 [Abed binder 124 ‘pee aos | 16 a [Trumpr 126 [pat pati 835 | 16 [Mazur 286 pate ‘aos [15 10] 8g 512 pete as [71 ws 028 — |p. rs 78516 12 [Banat 2048 Ne 38] 15 a azteminado ie variodaas mmejoradas + [INIAP bored ras | is | os _[ 7 [vas | 6 2 [INAP-Teran 78 Tas [ie] 78s] 7s a 3 JiNAP-Alahuapa Tas |] 2R | 20] 8s | 20 82 3 INAP Sips z a9 2% a '5— [NAP Shy 2000 as [16 i 20 5 [INIAP-Patha 2003 ase i 15 7 TINIAP-Gusots TR] 20 2 2 2003 3 INAP Taka v= [OR 2003 3] INAPCaticapa TSA] AR] EY aR 2003 NAP 39S |] Bas [We [aS | Cateueia 92 T_T INIAP-Duehicela ras] a [ras [we | 78s] Variedades lla 7 Fandicana spares eas 7 13 Bolwana 73a] oe [| 2R | at [Mara ana 7aos|-w_| aes [ia [08 | 16 15_[Linea de Maca 89 m4 89s is te 15 16 | Capuchona 395 [15 | 89s |e [Bes | 14 17 | Lia de 1] 788 |] 88 | Prmampio Te [Cina de was ae se _ | Culcocn Variedados Introducidee 39 | Bowman wesw | ees a [os [a 20 [ea 3s | ie] 89s | | 695 | 18 21 [capper ass [a3 [sss tos fs TER = Tipo de resccon R = Ressione 5 = Susceptible Li = Perlodo de ateni iia (Dias) ‘SEV. = Severidad aleanzad alos 30 das desputs de la nocuacion Continuacién. 83 Diferenciat “Topper Hes Faker Rp pa Emit ‘een ipsem2 st ps4, rpsAsi ipl pHi peHi2 Varuna psVal peVaz (Abed onder 72 2 Trumpf pate patie Mazurka Rosie 512 Rpsi.b igo 1 TDs, msi Banco No determnado Variedades mejoradas TNIAP Dorada TNIAP-Teran Te TNIAP-Atahualpa 92. INIAP Shy BO TRAP. Sip 2000 TNIAP Pacha 2003 | INAP-Quibioa 2003 9 INIAP afar 2008 TR IAP Gaticapa 2003 7 395 7 0 TNAP- Calcucrima 92 7 395 6 7 INIAP-Duchcola a os a Variodades criollas @ Franeiscana 73 ‘Boivin 14 Maria Juana 75 Tinea de Maes 16 ‘Gapuchona 7 Tinea de Pimampro 78 nea de Cucoena ‘Variedades Introdueidas rn Bowman 2 Gat 2 Clipper TAR. = Tipo de eaccién R = Resstorte S = Suscepte PLLA = Perlodo de latencia neil (Dias) ‘SEV = Soverdad aleaneada oe 0 después dela inoculacion 94 Continuacién. We] Diterenciat | “Sistema | “Genes de RAC binario” | resistencia TR | Tapper i = 3s. 2 [Hess Franken 2 Ree ps 78s 3 [Emr 4 "peer ‘878 Ipsem2 [sie — 3 | pes. saat os [a 5 Hiro —i8 —Tipstit, pst [88] 16 6 [Varuna 32 wo | 78s | 16 7 | Aaa binder 72 Ba va [eas | va ‘a Trumpt 128 16 15 [waza 266. zo | es | 2 10 | 80 512 2 [8s | 15 11s 024 20_[ as | 21 2 Baneroh 2048 1) 88s | 15 Ww | Variedades mojoradas [NAP Doras 36 [788 [7 2 [INIAP Torin 78 we [8s] 15 ‘3 [INIA® Ataruaipa 92 v4 [ 2k [8 “4 _[INIAP. Shy 88 we [2k | 2 ‘5 [INIAP-Shy 200 15 [8s] 16 {6 INIAP-Pacha 2003 19 [3s | 18 7 INIAP-Qusotoa mz | aR | 24 2003, = ‘3 INIAP-Cafia 2003 TR | 3 | TR | 20. [2 TINIAPCafeapa Bs [19] 2k] 20 2003, 10 | INAP-Catieuchina es [7] 3s pe 92 Ti_[ INP Dochoola aos af ase Variedades crollas | Frenaseara as | 2 rT) 43 [Bolviana oR | = 19 74 [Mara Juana os te 13 15 [Linea de Maca os | 14 40 |Capuchone io ss 5 14 17 [ings de as [15 1% Pimamgieo To _[Lines de Cucacha: ose ass ‘Veriedades introducisas a [Bowman aos > [ass [a 20_| Ga ‘39s [1] 9s | 20 2 [Clipper os | [9s [13 “TR. = Tipo de reac, R= Resstente S_= Susceptle Li, = Periodo de latencia nical (en Dias) SEV. = Severidad alcanzada als 30 dias después dela inoculacon 95 ANEXO 14. Tipo de reaccion, periodo de latencia inicial y porcentaje de severidad obtenidos con los aislamientos recolectados en la Provincia de Imbabura, EESC - Pichincha, 2006 Nimoro| — Diferenciai | "pystem®| "Genes ce 1 [Topper 1 = gos | 3 2 [Hells Franken | _2 Rost par [78S [21 3 [Emir 4 tpsemi, | 678 | 19 tpsEm2 a Ratrie E__| Rost, sat | 6S | 19 5 | Hiproly 16 | wpsHit, psti2 [9S | 20 6 | Varunda 32__[ipsVat,rpsVaa [78S | 20 7 Abed binder 12 64 ps2 es [13 | Trumpt 128 wpatrt, pete | 89S | 14 S| Mazuns 256. Rostic | 788 | 19 10 [Bigo 512 Rost.b es | 20 nis, 1024_|1ps3,psiS_| 35R_| 18 12 [Bancron 2048 No. aes] 15 determinado 7 Sort ‘Nimero | Variedades ‘mejoradas “1 [INIAP-Dorada: 6 2 [INAP-Terén 78 7s | 16 | ‘3 [INIAP-Atahualpa 02 ass | 16 4 [INIAP-Shiyn 69 7s | 20 ‘5 __[INIAP-Shyri 2000 gas | 15 (6 [INIAP-Pacha 2003 8S 7 [INIAP-Quilotoa 2003 2R ‘&__[INAP-Cafari 2003, oR | — 9 [INAP-Caficapa oR | — 2003 70 [INIAP-Calcuchima es | 6 92 Ti _|INAP-Dushiowla saz 7s_| 6 Variedades criollas = 12 | Franciscana 39 | 7 13 [Bolviana “oR 14 [Maria Juana es | 16 15 [Linea de Maca ges | 15 16 | Capuchona es | 13 17 [Linea de Pmampiro 78s | 15 18 | Linea de Cuicoona e aes | 15 ‘Variedades. introducidas 7@ | Boaman 39s | 20 [Gn as | 19 21 [Clipper gas [15 ipo de reaccion Period de latencia iniial (Dias) SEV. = Severidad alcanzada a los 30 dias después de la inaculacion Resistente 96 ANEXO 15. Tipo de reaccién, periodo de latencia inicial y porcentaje de severidad obtenidos con los aislamientos recolectados en la Provincia de Carchi, EESC - Pichincha, 2006 - “Sistoma | “Gonos de |__ PSHIS PSHE SHIT Ne | Ditorenciat | “binario’ | resistencia Pui PLi| TR. | PL 5 [Tepper 1 14 4 [eas | 2 [Hells anion 2 Rea, SH 15 we 8s [3 Jem 4 "semi 18 16) 88R]6 ‘psEma a as B__| Rpt psast_[ 89S | 13 ml e9s | is ‘3 [Horo 16 | ipstit, rpsria-|8S [17 [8s _[ ia ‘| Varunga ‘32 [ipsvat psvaz|4R| 18 1667519 7 [Abed binder 12 [64 ps2 13 16 8S 5 [Tramot $28 pete pet 15 15) 8s ofan 255 Rpste 2_[78s| 2 [8s 0_| Bigo B12 psi. 13 [785] 16 | 8s itis 7024 |, pst 20 [ees [ai [san | 18 12 | Banerott 2048 No 15 [aos] 16 eas | 14 determined we | Variedades 7 —[INAP- Dorada as aos | a7 aes [ae 2 [INAP-Teran 78 7S. as [5 788 | 8 3] INAP-Atanvaipa aos ie] | 8s] 15 2 [ina Shy as ze mR eRe 5 INIAP-Sry Tes] 1s [ees] 8] 8S | 8 2000. oH © | INAP Pacha es} jes} ) as | 2 2003. 7] INIAP Guia 7s | 2 [aR | 8S |B 2003. a © [IWAP- Caran aR} 2% [oR | — | aR 2005, | INIAPCaficapa Tes} [oR] =] oR | = 2003, fina aos]; } es | ef as | ie] Calovenima 92 T_[INAP-Duchcela | ase [ese | 78s | 20 Variedades. criollas 2 | Franciscana 3s | [ese [as [20 13 [Bolwana on} — | oR} — | 88 | _19 14 [Mara Juana as | 13 [ess| [es | 15 15_[ Linea de Maca pes 43s tees |e [os | 14 18 _| Capuchona as | 16 [e9s| is | os | 15 17 [Linea ce Bs} ts | 8s | 1s | 8s) 10 Fimampro 1 [Linea ce os | fess) [os | is Cicaena ‘Variedadoe introducidas a 19 [ Bowman gos] a % 7% 20 | Gri : ‘gs | 22 49 | gos | 2 21_| Clppar eas | 13 33) 89s [15 “TRC Tipo de reaccion R= Resitente S =Susceptnie P.Li = Perodo de latenci inca (Dias) 30 dias después de la noculacion 7 Continuacién "Sistema | “Genes de PSH " Diterenciat | binario | resistencia TR_| PLT [Topper z = 3s | 4 2 [Hels Franken 2 Rss, aH 78s | 16 3 Temir 4 ‘seit, 78s | 16 tpséma a [si S| pst. psast_| 8s [as 9s | 5 | Hip 16 | psHit, psa [68 | 17 | 898 | 16 ‘6 | Varuna ‘32 | rpsVat. svar | 7821 | -86R | 18 7 [ Abed bindar 2 6 eas | 6s [13 3 [Tramp 128 | pate pate | 88s_[ 15 | 9s_| 16 [Mazurka 256 Rpsic | 898 | 20 | 7,85 | 20] 10 [igo 512 Rpsib | 68 | 20 | 6s | 15 it [18: 1024 | pes.pets | eR | 24 | s6R | 20 12 [Bane 7048 | No deieminado |S | 15 [88 | 15 Variedados| ug mojoradas 7 [IRIAP-Dovada 75 7 2 —[iNNAP-eran 78 16 15 ‘3 [INAP-Alahualps 97 rn 14 20 -4 [WAP Shy 80 20 24 ‘5 [INIAP. Shy 2000, 16. 16. ‘6 [INAP-Pacha 2003 = 38. is 7 [INAP-Quiotoa 2003 20 24 8 |INAP-Cafar 2003 i = ‘9 —|iNIAP-Caficapa 2003 i. 2 “10 [INAP-Catcucrima sz 76 16 “1 INAP-Ducicwis zi 16 ‘Veriedades cris : 12 | Franciscana 2 20 13 | Bolwana. 8 7 ‘4 [waria Juana a 73 15 [Lines de Maca 1 is 16 [Cepuchona 7 is 6 17 [Linea de PmampiTS 1 16 “18 [Linea oe Gutacna 16 ie ‘Variedades introdueias 79 Bowman os [a cs 20 {Gant 385| 18 2 21 [eipper 5 os | is rE T.R.= Tipo de wacsén R = Ressterte S = Susceptible PLL = Peredo de atonia incl (as) SEV. = Sevetidad alcarzada a os 30 dias desputs dela noculacén 98 ANEXO 16. Tipos de infeccién de roya amarilla de cebada obtenidos en campo (EESC) en 34 variedades y Lineas avanzadas, EESC - Pichincha, 2006 wl Tipo de Reaccién Variedades mejoradas ya yw 1 |INAP-Dorada a (2 [INIAP-Terén 78 a 3__[INIAP-Atahualpa 82 - a [ss 4__|INIAP-Shyri 8g o [oo 5 INIAP-Shyri 2000 8 8 e 6 _|INIAP-Pacha 2003 a [8s | 8 7 [INIAP-Quiotoa 2003 3s | 8) 8 ‘@_|INIAP-Cafari 2003 oe 9 __[INIAP-Caficapa 2003 - a | 8) 8 INIAP-Calicuchima 82 a | 8 | 8 INIAP- Duchicela @ [se] s 2 a [es] s 13_[Bolviana a [ee 14 [Maria Juana a [38 8 Variedades introducidas ree t 15 |Grt a [ss 16 |Bowman Zl a[s | s | 17__ | Clipper (TESTIGO) a [se] 3 Lineas avanzadas a 18 |GAMELOT / ALE a [3s [3s 18 |GALP/ 16384//CN 48 IC 18985 /3 GLORIA "S spe] s | Copal *s* 20__| JAZMIN (CARDOMTOCTE s [ss 21 | FRANCISCANA/ 3/ NADJAT SHYRI GLORIA o | 38 | 8 !Copal's* 22_|INIAP SHYRI69/ GRIT S a [3 [3 23 | ANDES 297.91/ BSRO 1.72 a [8 | 8 24__|INIAP SHYRI 89/ GRIT 5 0 {0 [0 25 [LPI MMINK/ ESC-I-72-85-36-7E-SE-TE//SHYR4 | 8 | 8 | 8 CANELA it 26 | DOBLE HAPLOIDE 1-99/ 4/ ANCA 1246877 3 | 38 8 27__|INIAP SHYRI 89/ GRIT 24 3 [3s [3 | 28 | ZHEDAR#1/ 4/ SHYRI GLORIA-BARI COPAL a | 38 |] 8 ‘13/SHYRU 2000) 5/ ARUPO 29 [GOB 96 DH! 3) NO 1027711 SHYRU/ND 112317 rn SHYRII4/ AZAF : 30 | GOB 96 DH/ 3) MSEL a [sys 31 [MSEL/ CANELA sierra 32 | GOB 89 DH/ si ARUPO/ K6755/ MORAT@/MSEL_[ 8 | 8 | 8 33 | CANELA/ AZAF a [ss 34 | ALEL ARUPO/ 6) CLNB/3/ROLAND-BARTEH Ti7| 9] 9 | 9 ESC 1,72.83.36.7E.5E.1E/ 4/ MORA | » ANEXO 17. Porcentajes de severidad de roya amarilla de cebada obtenidos en campo (EESC) en 34 variedades y Lineas avanzadas, EESC - Pichincha, 2006 ‘Nimero | Variedades mejoradas Severidad 1 ti 1 __|INIAP-Dorada 1 3 1 2 |INAP-Teran 78 oc ) 3__|INIAP-Atahualpa $2 6o | 80 | 63 4 [INIAP-Shyr 89 7 —9 0 0 ‘5 [INIAP-Shyri 2000 3645 | 40 6 | INIAP-Pacha 2003 45 {40 | 32 7 [INIAP-Quiotoa 2003 10 7 2 8 |INIAP-Cafiani 2003 0 o 0 9 INIAP-Gaficapa 2003 is 25 [30 | 25 10 [INIAP-Calicuchima 92 15 13 | 12 11__|INIAP- Duchicela = 30 | 33 30 Variodades criollas 42 |Franciscana a 2 10 13 |B 7 6 4 14 [Maria Juana 28 [20 | 23 Variedades introducidas = 15 [Gr a =< “a | 3 | # 16 | Bowman eee | a0 et 33 17__| Clipper (TESTIGO) as | 80 | 85 Lineas avanzadas a 18 [CAMELOT /ALEL a 30 | 22 | 33 19 | GALP/ 16384//CN 48 /C18985 /3 IGLORIAS" | 15 18 15 ____|!Copal"s*__ 20___| JAZMIN (CARDOM TOCTE oa 21 |FRANCISCANA/ 3/NADJA/SHYRIGLORIA"S'| 62 | 60 | 55 IGopal‘S* 22 | INIAP SHYRI89/ GRIT 9 20 | 25 8 23 | ANDES 297.91/ BSRD 172 35_ | 35 | 35 24 |INIAP SHYRI 89/ GRIT 5 Lo 0 25 |LP/ MMINK/ ESC-I-72-83-3E-7E-5E-1E// 2) 2 | 5 ‘SHYRI/4 CANELA 26 | DOBLE HAPLOIDE D1-99/ 4/ ANCA 1246877 a | 38 | aS 27__|INIAP SHYRI 89/ GRIT 24 75 | 66 | 75 28 | ZHEDAR#1/ 4/ SHYRI/ GLORIABARICOPAL | 50 53) 48 413/SHYRI/ 20001 5! ARUPO 28 [GOB 96 DH/3/ND 102771 SHYRITND 112317 | 18 | 5 SHYRI/4/ AZAF 30___ [GOB 96 DHI3/ MSEL 7_|_73__[_67 31 |MSEU CANELA 9) 7 8 32 [GOB 89 DH/ 3/ ARUPO!K8755/ MORAT47WSEL| 43, 50 | 35 33__ | CANELA/AZAF 10 8 12 34 |ALELI/ ARUPO/S/ CLNB/37ROLAND-BARTEH | 62 89 | 90 11// ESC.I172.83.3E.7€.5E.1E/ 4/ MORA Z 100 ANEXO 18. Valores de ABCPE de roya amarilla de cebada obtenidos en campo (EESC) en 34 variedades y Lineas avanzadas, EESC - Pichincha, 2006 Nimero | Variedades majoradas ‘KBCPE | ABCPE | ABCPE 1 1 i 7 INIAP-Dorada a Zi 75 225 | 75 2 INIAP-Teran 78 oO [0 oO 3 [INIAP-Atahualpa 62 21828 | 25575 | 17925 4 [INIAP-Shyri 89 0 ° 0 5 INIAP-Shyri 2000 1140__| 4796.25 | 1205 6 __[INIAP-Pacha 2003 1215 | 1245 | 685 7 |INIAP-Quiotoa 2003 aa ars] a8 @_|INIAP-Cafian 2003 0 0 o 9 |INIAP-Caficapa 2003 = ‘e90| 200 | 41025 40 |INIAP-Caicuchima 92 4205 | 3605 | 3605 11 [INIAP- Duchicela 7215 | 1226.25 | 967.5 fe Variedades criolias = 72 [Franciscan ia0_| 300 | 375 13, Boliviana 262.5 300 120 | 14_—|Maria Juana = 378.76 | 6225 | Ta25 introducidas - — 5 3565 | 819 | 12465 16 ect 1455 | 661.5 | 1365 a7 [Clipper (TESTIGO) 3450/3930 | 3105 Lineas avanzadas 18 CAMELOT / ALEL! 720 586.5 672.75 | 18 | GALP! 16384/CN 48 1C 16965 13 GLORIA ™ 510 | 49275 | 6225 IGopal“S* 20 [JAZMIN [CARDO TOCTE 3o08 | 33033672 21 | FRANCISCANA/ 37 NADJAT SHYRIT GLORIA"S" | 1950 | 1545 | 1357.5 {Copal ‘S* caret 22__|INIAP SHYRI69/ GRITS 365 | 654 | 53028 | 23 [ANDES 297.91/ BSRO 1.72 1087.5 | 691.5 | 1061.25 24 |INIAP SHY! 69/ GRITS 0 0 o 25 |L.P/ MMINK/ ESC-I-72-63-3E-7E-SE-1E7 SHYRI4 | 6375 | 634] 64 CANELA a 26 [DOBLE HAPLOIDE Di-90/47 ANCA 1246977 4928.75 | 1008.75 | 475125 ~ 27 |INIAP SHYRI89/ GRIT 24 494776| 1740 | 26 |ZHEDAR#I/ 4/ SHYRI/ GLORIA-BARI COPAL 200) 1357.5 ‘13/SHYRU 2000/ 5/ ARUPO. 73 |GOB 96 DH 37 NO 102771 SHYRITNO 112317 BTS | 55 SHYRII4/ AZAF 30 [G08 96 DHI3/ MSEL 2340 2276.25 | 23625 31 [MSEL/ CANELA 228.76 | 1728 | 226 32. GOB 89 DH/ 3/ ARUPO/ K8755/ MORAY 4/ MSEL_ 1361.25, 1665, 1014 33 | CANELA/ AZAF 300_| 240 | 450 34 |ALELI/ ARUPO/ 5/ CLNE/ 3/ ROLAND-BARTEH 117] 4215] 30225 | 3522.5 ESC 172.83 3E TE SE 16) 4/ MORA

También podría gustarte