Está en la página 1de 7

Liceo Artístico “El Trigal”

Historia, Geografía y Ciencias Sociales.


Profesor Ricardo Castillo González.

Documento N°2
“El siglo XX y el desarrollo de los conflictos mundiales”

“He vivido durante la mayor parte del siglo XX sin haber


experimentado - debo decirlo - sufrimientos personales. Lo recuerdo
como el siglo más terrible de la historia occidental” (Isaiah Berlin,
filósofo).

“Es simplemente un siglo de matanzas y de guerras” (René


Dumont, agrónomo, ecologista).

“Si tuviera que resumir el siglo XX, diría que despertó las
mayores esperanzas que haya concebido nunca la humanidad y
destruyó todas las ilusiones e ideales” (Yehudi Menuhin, músico).

Las tres citas anteriores se encuentran en el texto “Historia del Siglo XX”, del historiador
inglés Eric Hobsbawm. En dicho texto, Hobsbawm se refiere al período 1914 - 1991 como “el
siglo corto”, marcado especialmente por una serie de conflictos políticos y sociales que
llevaron al desencadenamiento de guerras mundiales, guerras civiles, guerras de liberación
nacional, además de otra serie de conflictos menores.

Este “siglo corto” se inicia precisamente con una guerra, la “Gran Guerra”, cuyos ecos,
por los fenómenos que se desplegaron a partir de ella, se harán sentir a lo largo de todo el siglo,
especialmente su primera mitad: a partir de ella los EE.UU. logran encumbrarse como la
principal potencia económica del mundo; de sus entrañas se alimentarán el fascismo italiano y
el nacionalsocialismo alemán; a propósito de ella se terminarán de crear las condiciones para el
desarrollo de la revolución bolchevique en la Rusia zarista, dando origen a la Unión Soviética.
A su vez, la Primera Guerra Mundial será el caldo de cultivo para el surgimiento de la segunda
guerra, de donde se creará un nuevo orden mundial con la URSS y los Estados Unidos a la
cabeza. Todos y cada uno de los hechos anteriores refleja la realidad de la Europa de la primera
mitad del siglo XX: una Europa en crisis, y con ella, en mayor o menor medida, el resto del
mundo.

A. Hacia la Primera Guerra Mundial: Los conflictos internacionales europeos.

En el período que va desde la guerra franco - prusiana (1871) al estallido de la Primera


Guerra Mundial (1914) la paz se mantuvo en Europa merced a un frágil equilibrio que se daba
entre los intereses contrapuestos de las grandes potencias organizadas en una complicada
diplomacia cuyo árbitro era el canciller alemán Otto Von Bismarck. Se trata de una paz tensa
que - a nadie se le ocultaba - caminaba hacia el endurecimiento de las alianzas y la guerra
declarada.

Por ello éste es un período de creciente armamentismo y militarismo que recibe el


nombre de "Paz Armada". Los principales problemas internacionales de estos años fueron:

- La cuestión de los Balcanes: El territorio de la península de los Balcanes había pertenecido al


Imperio Turco desde el año 1453. Durante el siglo XIX los pueblos de la región (servios,
croatas, griegos, húngaros, búlgaros), influenciados por el nacionalismo europeo, desarrollaron
una acentuada conciencia nacional, uno de cuyos puntos culminantes fue la independencia de
Grecia lograda en 1830. Por otro lado, la decadencia interna del Imperio Turco favorecía su
Liceo Artístico “El Trigal”
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Profesor Ricardo Castillo González.

desintegración en el área de los Balcanes, a la cual contribuían las potencias Europeas. Sin
embargo, una posible crisis de la cuestión de las nacionalidades balcánicas alteraría el
equilibrio de las potencias europeas, ya que la repartición de influencias en ese sector no
resultaba fácil. Rusia se presentaba ante el mundo como el líder del nacionalismo eslavo
(paneslavismo) y estaba dispuesta a apoyar a los serbios debilitando en lo posible al Imperio
Turco. Los levantamientos de los pueblos sometidos al imperio acaecidos desde 1875
culminaron en la guerra ruso -turca (1877 -78). La derrota de estos últimos alarmó a
Inglaterra y a Austria, temerosas de una hegemonía Rusa. La mediación de Bismarck condujo
al Congreso de Berlín (1878) en el que se decidió la independencia de Rumania, Servia,
Montenegro y Bulgaria y compensaciones territoriales para Rusia, Austria e Inglaterra. Austria
o, como ya se le llamaba, el Imperio Austrohúngaro, obtuvo el derecho de administrar el
territorio de Bosnia -Herzegovina situado al oeste de Servia, nación que se consideraba con
mejor derecho y que desde entonces fomentó los levantamientos nacionalistas eslavos en la
zona. Pese a que el Congreso de Berlín evitó una guerra continental, alejó a los rusos de
Alemania, al no poder aquellos aprovechar al máximo el triunfo contra los turcos. La cuestión
de Bosnia - Herzegovina enfrentó a Servia - apoyada por Rusia - con Austriahungría, en tanto
que el gran perdedor, el Imperio Turco, no abandonaba las esperanzas de recobrar lo perdido y
vengarse de Rusia. En el "avispero balcánico" estaban también las diferencias entre los propios
pueblos de la región respecto de territorios y hegemonías. Los servios y los croatas, por
ejemplo, evolucionaron hacia una difícil colaboración frente al enemigo común,
Austriahungría.

- La rivalidad anglo - alemana: Esta rivalidad era esencialmente comercial, industrial y


por el control de los mares. Alemania era la única nación capaz de competir
económicamente con la potente industria inglesa.

- La rivalidad franco - alemana: Como se recordará, este conflicto se remonta a la


guerra franco - prusiana de 1871, cuando la Confederación Alemana arrebató a Francia
los territorios de Alsacia y Lorena que esta última nación aspiraba a recobrar.

- La rivalidad franco - italiana: Se remonta a la usurpación francesa de la colonia


italiana de Túnez (1882).

- La rivalidad austro - italiana: Referida a la disputa de los territorios de Istria y


Dalmacia.

- La rivalidad ruso - japonesa: Esta rivalidad se debía al conflicto por el territorio de


Manchuria y de la Islas Kuriles.

El árbitro de la diplomacia europea era, como se ha visto, Bismarck. Su objetivo


esencial era anular el revanchismo francés aislando diplomáticamente a Francia y neutralizar a
Rusia para que no se aliara con ésta. En 1879, luego de la crisis de los Balcanes que culminó
en el Congreso de Berlín, la irritación de Rusia fue mantenida a raya al formar Alemania y
Austriahungría la Doble Alianza o Dúplice, a la cual, tras la invasión francesa a Túnez (1882),
se unió Italia, olvidando por el momento las rencillas con Austria. Así se formó la Triple
Alianza ( Alemania, Austriahungría e Italia) en contra de Francia. Con el fin de neutralizar
un posible acercamiento a Francia de Rusia, Bismarck logró firmar con esta nación el llamado
Tratado de Reaseguro (1887), el cuál era un acuerdo secreto por el cual Alemania reconocía
la influencia rusa en la zona de los estrechos del Mar Negro. Si a esto se añade que Inglaterra
mantenía una actitud aislacionista de los problemas europeos, ensimismándose en el poder
naval, se concluye que Francia quedó sin posibilidad alguna de vengarse por lo de 1871, sin
enfrentarse con prácticamente toda Europa.
Liceo Artístico “El Trigal”
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Profesor Ricardo Castillo González.

Tras la caída de Bismarck (1890) primó la política menos moderada de Guillermo II,
quién deseaba frenar totalmente a Rusia en sus ambiciones de los Balcanes. Así, decidió
desechar el Tratado de Reaseguro, lo que permitió el acercamiento entre Rusia y Francia
concretado en 1894 en la Convención Militar franco - rusa. La creciente competencia
comercial y el rearme naval alemán hicieron que Inglaterra abandonara su "espléndido
aislamiento" y se acercara también a Francia. En 1904 ambas naciones firmaron la Entente
Cordial, sobre la base de un congelamiento (status quo) de las disputas coloniales que alejaban
a ambas naciones. A su vez, los malos resultados de Rusia en la guerra con Japón de 1905,
acercaron a aquella a Inglaterra con la que logró repartirse las zonas de influencia imperialista.
Así, en 1908 existía un acuerdo entre Francia, Inglaterra y Rusia llamado la Triple Entente, en
la que las tres naciones se unían en una política antialemana.

Desde 1908, por lo tanto, la política de alianzas había derivado en la división de dos bloques
endurecidos de carácter ofensivo, entre los cuales fracasó cualquier acuerdo de limitación de
armamentos. Este complejo y amplio sistema de alianzas se convertiría en una de las causas de la
Primera Guerra Mundial, pero no sería la única. La competencia económica entre las potencias,
especialmente entre Alemania e Inglaterra, el desarrollo de un nacionalismo exacerbado,
particularmente en Francia y los Balcanes, y las disputas coloniales entre buena parte de los países
europeos, fueron los otros antecedentes que explican el paso de una “paz armada” a una guerra
desatada. Además, debemos agregar aquel elemento que encendió la mecha del polvorín europeo: el
asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austriaco, en Sarajevo.

El Lusitania fue derrocado por submarinos


Alemanes, con este hecho se conmemora la
Entrada de EE.UU en la Primera Guerra Mundial.

El comienzo de la Guerra

B. La Primera Guerra Mundial (1914 - 1918) y el ocaso del poderío europeo

La primera guerra mundial inicia un periodo de cambios e inestabilidad, en el que


Europa comienza a experimentar una profunda crisis y decadencia de su antiguo poderío.
Esta primera guerra ínter imperialista del siglo XX (en la que los involucrados se
desgastaron a fin de ampliar sus circuitos de dominación económica), no sólo manifestó
consecuencias geopolíticas; las repercusiones serán variadas y desalentadoras: millones de
muertos, enormes gastos de guerra, cesantía, inflación, expansión de la deuda pública,
deterioro de la industria, de la agricultura y desorden en el comercio internacional.
Liceo Artístico “El Trigal”
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Profesor Ricardo Castillo González.

B.1. Estallido

El estallido de la Primera Guerra Mundial se produjo


con ocasión de la crisis de los Balcanes de 1914. El 28 de
junio de ese año el archiduque Francisco Fernando,
heredero del trono austriaco, fue asesinado en Sarajevo
(Bosnia - Herzegovina) por un estudiante serbio. Austria
Hungría lanzó un ultimátum a Servia culpando a esta nación
del atentado, ante lo cual Servia respondió que el ultimátum
violaba su soberanía nacional y que frente a ello su ejército se
mantenía alerta. Rusia decidió apoyar a Servia, ante lo cual, el
28 de Julio de 1914 Austria Hungría declaró la guerra a Servia. El 30 de julio se inició la
movilización general del ejército ruso. Al día siguiente Alemania declaró el peligro de guerra
inminente y exigió a Rusia el fin de la movilización y la neutralidad de Francia en un eventual
conflicto germano ruso. El silencio de Rusia motivó la declaración de guerra de Alemania a
esa nación y a Francia, que había respondido al ultimátum alemán declarando que actuaría de
acuerdo a sus intereses. El 3 de agosto Alemania invadió Bélgica, con el fin de seguir hacia
Francia. La violación de la neutralidad belga hizo que Inglaterra declarara la guerra a
Alemania. Al inició de 1915, Italia, que se había mantenido al margen del conflicto, privilegió
sus intereses en Istria y Dalmacia y, traicionando la Triple Alianza, le declaró la guerra a
Austria Hungría, pasándose a la Entente. El estallido de la guerra en Europa motivó la
ocupación japonesa de territorios coloniales alemanes y la guerra entre ambas naciones.
Finalmente el Imperio Turco se unió a Alemania y Austria buscando la revancha de la guerra
de 1878.

Primera etapa: Guerra de movimientos (1914 - 1915)


Corresponde a la etapa del estallido y de los movimientos de los ejércitos que
culminaron en la formación de frentes de guerra estables. El plan alemán consistía en la
mantención de una guerra defensiva con Rusia y en la concentración de fuerzas en una potente
ala derecha desplegada a través de Bélgica que permitiera una rápida derrota de Francia. Como
los franceses detuvieron la colosal ofensiva

alemana (primera batalla del Marne) se formó el frente occidental en las cercanías del Rhin. A
su vez, luego de unos reveses iniciales en el frente oriental, los alemanes triunfaron en las
batallas de Tannenberg y de los Lagos Mazurianos, aunque sin lograr derrotar decisivamente a
los rusos. Así se formó un frente oriental estable entre los rusos y los alemanes, provocando
para Alemania el enorme riesgo de tener dos frentes de lucha intensos en el oeste y en el este.
A los frentes occidental y oriental se unieron el frente balcánico, el frente alpino (Italia y
Austria), el frente en el medio oriente (Inglaterra y Turquía) y la guerra naval, diseminada
por todo el mundo por los barcos ingleses y alemanes. Los triunfos decisivos de los primeros
en el mar, debilitaron a las "potencias centrales" (Alemania y sus aliados) cortándoles el
abastecimiento.

B.2. Segunda etapa: Guerra de trincheras (1915 - 1917)

Durante estos años se desarrolló en los frentes arriba


mencionados una guerra de desgaste y sin resultados
decisivos. Es esta la etapa más cruda de esta guerra de nuevo
signo, pues la permanencia de una guerra que se pensaba
duraría cuatro meses, hizo que las tropas en los frentes
formaran grandes líneas de trincheras donde diez millones de
jóvenes europeos entregaron sus vidas.
Liceo Artístico “El Trigal”
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Profesor Ricardo Castillo González.

En esta etapa ocurrieron dos hechos decisivos. Por un lado, la desesperada


proclamación alemana de una guerra submarina irrestricta (1916), según la cual los submarinos
alemanes hundirían cualquier embarcación que se acercara a Inglaterra, provocó el fin del
aislamiento norteamericano y la entrada de ese país en la guerra a favor de los aliados de la
Entente (1917). Por otro lado, la guerra acentuó la crisis política y social interna en Rusia, la
que se arrastraba desde el siglo XIX. En febrero de 1917 se produjo la caída del zarismo y la
instauración de un gobierno provisional de carácter burgués partidario de proseguir en la
guerra, pero meses después, en octubre, los bolcheviques tomaban el poder y firmaban la paz
con Alemania mediante el Tratado de Brest - Litovsk (1918), por el cual entregaban los
territorios del oeste de Rusia que interesaban a los alemanes.

B.3. Tercera etapa: Segunda guerra de movimientos (1918)

Con la entrada de los Estados Unidos a la guerra, el fin de ésta se precipitó. Pese a que
Alemania se había liberado del frente oriental con el tratado de Brest - Litovsk, una ofensiva
aliada en el frente occidental no pudo ser detenida por los alemanes. Paralelamente, el cese del
apoyo alemán al resto de los frentes provocó la caída de cada uno de ellos en manos de las
tropas aliadas. En noviembre de 1918, Alemania pedía un armisticio incondicional.

B.4. Fin de las hostilidades. Los tratados

Las negociaciones de paz posteriores a la guerra comenzaron inspiradas en la política


del presidente norteamericano Woodrow Wilson, quién trató de iniciar una "revolución
democrática mundial" como respuesta a la revolución bolchevique. Este, en enero de 1918
propuso los "14 puntos" como base teórica, no sólo para las negociaciones, sino para un
nuevo ordenamiento del derecho internacional, pero su propuesta pasó a un segundo plano al
haber sido desplazada por las intenciones revanchistas de Francia y por la política hegemónica
de las naciones vencedoras, quienes definieron el fin de la guerra a través de tres tratados
realizados entre 1918 y 1920: St. Germain y Trianon con Austria - Hungría, Neuilly y de
Sèvres con el Imperio Turco y Bulgaria, y el Tratado de Versalles, el más importante y que
fundamentalmente tenía relación con Alemania, convirtiéndose en uno de los antecedentes de
la posterior Segunda Guerra Mundial.

TRATADO DE VERSALLES

- Estatuto de la Sociedad de las Naciones, creada como una organización


supranacional con el fin de garantizar la paz mundial y la integridad territorial de
los estados. Esto significa que el equilibrio, principio ordenador de la política
internacional europea desde la paz de Westfalia (1648), fue sustituido por la
ilegalización de la guerra, considerada ahora contraria al derecho internacional.
- Alemania cedió Alsacia y Lorena a Francia y diversos territorios a Polonia,
Bélgica, Dinamarca, etc.
- Desmilitarización de Alemania y pérdida de todas sus colonias.
- Desmilitarización total de la orilla derecha del Rhin.
- Alemania, considerada por el tratado como culpable de la guerra, debe
reparar e indemnizar a los países aliados. Entrega de todos los buques mercantes,
la cuarta parte de la flota pesquera, ganado, carbón, ferrocarriles, cables
submarinos y 269 mil millones de marcos - oro pagaderos en 42 años.
- Reconocimiento de la independencia de las naciones del territorio ruso
entregado a Alemania por el Tratado de Brest – Litovsk: Independencia de
Polonia, Lituania, Letonia y Finlandia, denominadas las "repúblicas bálticas".
Liceo Artístico “El Trigal”
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Profesor Ricardo Castillo González.

TRATADOS DE ST GERMAIN Y TRIANON

- Cesión a Italia del Tirol, Trieste, Istria y Dalmacia.


- Reconocimiento de la independencia de Hungría,
Checoslovaquia y Yugoslavia (creada bajo hegemonía
servia) y, por lo tanto, fin del Imperio Austrohúngaro.
- Ganancias territoriales de Rumania a costa de Hungría,
considerada también responsable de la guerra.

TRATADO DE NEUILLY Y DE SEVRES

- Fin del Imperio Turco, creación de Turquía,


creación de protectorados europeos en el Medio
Oriente (Irak y Palestina como protectorados
ingleses; Siria como protectorado francés).
- Chipre y Egipto pasan a Inglaterra.
- Internacionalización de los estrechos.
- Cesiones territoriales a Grecia a costa de Bulgaria,
que pierde salida al Mediterráneo.

LOS 14 PUNTOS DEL PRESIDENTE WILSON (EXTRACTO)

1. Supresión de la diplomacia secreta.


2. Libertad de los mares.
3. Eliminación, en lo posible, de todas las barreras económicas.
4. Reducción de los armamentos nacionales al mínimo posible.
14. Creación de una Liga de Naciones para resolver los conflictos
entre Estados.

B.5. Consecuencias y balance de la guerra

El fortalecimiento de la conciencia nacional y del principio


de autodeterminación de los pueblos, la generalización de la
democracia liberal, la profunda crisis económica, la nueva
organización de las fronteras y del mapa político europeo, el inicio
de la crisis de supremacía de Europa en el mundo y el ascenso de los
Estados Unidos y de la Unión Soviética a la categoría de
protagonistas de la política mundial, son las consecuencias más
globales de la guerra.
Por otro lado el balance de la guerra fue desolador: cerca de
10 millones de muertos y la devastación física de Europa fue el
resultado de una guerra de nuevo signo, donde todo el avance
industrial de las décadas anteriores se puso al servicio de la destrucción: submarinos, ametralladoras,
blindados, gases químicos, granadas, aviones y hasta el alambre de púas, hicieron su debut en esta
guerra. Las guerras napoleónicas, en la que dos honorables y multicolores ejércitos se enfrentaban
cuerpo a cuerpo en un choque de caballeros, fueron reemplazadas por las oscuras y malolientes
trincheras, donde los camuflados jóvenes europeos disparaban sobre un enemigo más o menos invisible,
parados encima de los cadáveres de sus propios compañeros. Ante tal panorama, el mundo se consoló
pensando que esta había sido la guerra que pondría fin a todas las guerras.
Liceo Artístico “El Trigal”
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Profesor Ricardo Castillo González.

ACTIVIDADES

1- Identifica los países involucrados en la Primer Guerra Mundial y colorea las


principales alianzas que se enfrentaron.
2- Colorea los mares y los océanos que bañan el continente de Europa.
3- Encierra en un círculo la zona de los Balcanes y describe su importancia.

I. En el siguiente cuadro se colocan una serie de pares de países que tenían alguna rivalidad
previa a la Primera Guerra Mundial. En el espacio en blanco entre los países debes señalar la
causa de la rivalidad.

PAIS RIVALIDAD PAIS

Servia Austria
Hungría
Imperio Rusia
Turco
Rusia Austria
Hungría
Inglaterra Alemania

Francia Alemania

Francia Italia

Austria Italia
Hungría
Rusia Japón

También podría gustarte