Está en la página 1de 39
SOCIEDAD Y ESTADO EN UN MUNDO GLOBALIZADO. PABLO AGRESTI - ANTONIO FEDERICO Qudeba , Agresti, Pablo A. a Sociedad Estado en elm A. Ames y Anton Eudeba, 2012 80 p.5 14x21 em. - CUBA xx) | } ISBN 978,050.33 F736-6 |, Ciencias Sociaes. 1 cpp 301 perce o Fudoba Universidad de Buenos Aines Sa eennneennenanIEAETEA| Medicis I" edicicn: julio de 2010 Pedicisn, 5*reimpresién: febrero de 2012 ©2010 edort ‘Sociedad de Economia Mixta ett Av. Rivadavia 1571/73 3 57171038 Chadd Tel: 4383-8025, 4383-2202 eee www.eudeba.com.ar - passe de laa: Ariel F Gusti, UBA 3X1 Ciao de neo: Abelard Levan, UBA XX1 '¥ composiciin genera: Bude Iimpreso en tas Fgenting echo deposito que establece ta ley 11.723 WwW No se permit a rinse M totic eo ui ee Hi, se aitet forma o yor euakuir medio. elecugmiee en ot os mda, si el pnniso previo del cdieg Pasentacin Auuscton Dymoneceis a [Aspectos conceptuales y metodoligicos .... Estructura del documento... : L.Lacunsntizaciin PE aaa ‘Algunas aproximaciones al concepto de globalizaciGn «unum 16 Globalizavién y economia eit 1B) Globalizacion y tecnologia... ae 19 21 La globalizacidn en términos hist6ricos Midiendo la globali 2, Socunap ¥ EstaDOENUN MUNDOGLOBALIZADO ‘Territorio, Nacién, cultura: algunas tenidencias El escenario politico internacional: un panorama genera La sociedad del riesgo global... -TeRRORISO, 3, La CUESTION DELA BNSEGURIDAD EVEL MUNDO ACTUAI {GONFLICTOS FOLACO-MILETARES, ARMAS DEDESTHUCCION MASIVA Impactos det terrorismo en las politicas de seguridad de 10S Estad0s -neaennene eee Principales focos de conflicto internacional. "{Choque de civilizaciones?” B 4, Le coNOMEA TURBLLENTA : {La crisis econdmica y financiera del aito 2008 Rocesién, depresi6n econémica y la relacién Estado-mercado 49 52 ‘Tendencias y cambios estructurales en la ec. de los dltimos 30 aitos 5. PROBLEAS MEDION ENTALE. EL caMD cae Breve descripcién de la prablemétic i 2 ambiental Posibles soluciones 6. Ponneza v besicuaLaDessociaLis Coscusiones Binoorarta Presentaci6n rel transcurso de estos tltimos atios, hemos reconocido desde el Programa de Edueacién a Distancia de la Universidad de Buenos Aires, UBA XXI, la contenidos disciplinares con el propésito de favorecer el desartollo de sidad de fortalecer la ensehanza de ciertos estrategias de aprendizaje que permitan la permanencia de los estudiantes ena Universidad. Entendemos que los desafios de la Educacidn Superior son miiltiples y variados. Como programa puente entre la Educacisn Socundaria y la Universitaria, ereemos firmemente en la responsabilidad de democratizar el acceso a ésta brindando el apoyo que los estudiantes requieren para transitar con éxito el paso de un nivel a otro, Esta ha sido 0 1986 y asi sostenemos que debe continuar como marco politico que le da sentide Ia marca de inscripeién de origen del Programa en el a El libro Sociedad y Estado en ef munlo globatizado ofrece una ventana a la actualidad; ventana que si se bre refresca visiones eriticas, interpretativas y esclarecedoras acerca de la Sociedad y el Estado stravesadas por la problemitica de la globalizaci6n en estas ditimas dos décadas. Es una invitacién a reflexionar sobre procesos sociales y a repensarnos como ciudadanos en el mareo de dichos procesos. Asimismo, este material da cuenta de la importancia que desde el Programa UBA XXI damos 4 la produccisn académica de sus docentes. La escritura de estos Tibros, en tanto generacién de una propuesta Jidictica, propicia reflexiones y debates profundes al interior de la Ciitedea y es una invitacién a conformar comunidades de pensamiento cen torno a Ja ensedianza de las ciencias en el nivel universitatio. Al lector. Piste eset nero do una sere que pion Beta sobre diferentes temas de la materia Introduceién al Conocimiento de la Sociedad y el Estado, dirigida a estudiantes de nivel universitario que acceden a las carreras que se dictan en la Universidad de Buenos Aires. La intencidn es presentar de manera introductoria y general cusle son las principales tendencias con respecto a la sociedad y al Estado en Ja actualidad, Una actwalidad caracterizada principalmente por cl fendmeno de la globalizaci6n, fenémeno que provoca transformaciones mbios sobre Ia sociedad y el Estado. Dichos procesos de ransformacién ponen de manifiesto algunas contradicciones y plantean problemas de dificil solucin, tanto desde los organismos internacionales que fueron constituides en otro contexto histérico como desde los Estados nacionales. Entre los problemas que ya son pereibidos eon ccerteza por la sociedad, poslemos destacar como mis relevantes: el cambio climético, las crisis financieras y econémicas, el terrorismo. Los mismos epresentan desaffos para Ia sociedad, que reclama a sus gobiernos certezas y protecciones que éstos no estasfan en condiciones de dar debido a lacaraeteristica global de los problemas yal aleance puramente nacional de los Estados. Los procesos sociales y la organizacién econémica se desarrallan en un mbito més amplio y a una velocidad superior a fa que pueden hacerlo los Estados. Estas diferencias generan tensiones cada vex més evidentes Las ideas neoliberales, que se impusieron en el mundo como consecuencia de la crisis de mediados de los 70, implicaban una aliana entre el Estado y el capital globalizado; esta alianza permitié un nificativo crecimiento econémico mundial, e hizo més ricos a unos pocos, incrementando considerablemente las desigualdades sociales. ‘Como consecuencia de las crisis financieras y econémicas mundiales recurrentes y del cada vez més evidente deterioro del medio ambiente. Pablo Agresti- Antonio Fed dicha rela i6n podria estar Hegando a su fin, fo que implicaria su reemplazo por una nueva; sin embay cul ser La relacién entre sociedad, mercado y Estado es dinémica compleja, tiene momentos de continuidad y otros de cambio: las ideologtas pol as que expresan esta relaciGn tambign varian, De tal manera, planteando esta co plejidad, dinamismo y variabilidad, se busca intraducir a los lectores en ciertos temas y hechos histGrieos que hharian pensar en la posibilidad de un punto de inflexisn en dicha relacién, Agradecemos al Programa de E sus autoridade Ariel F. Gu lucaciGn a Distancia UBA XXLy a Por ofrecernos la redaccidn del presente materials ya elmo y Abelardo Leva gi, del Area de Diseiio, por la calizaciGn de la tapa y el disefio interior del libro. Hacemos extensivo el agradecimiento a los colegas de la materia, especialmente Al profesor Enrique Garefa por sus valiosos Pablo Agresti Antonio Federico Introducci6n Hemos nacido para unirnos con nuestros semejantes y vivir en comunidad con la raza human Cicerén Er itioresenano: cde manera muy general lo que sucede con la sociedad y el Estado en lo que hemos denominado B! Mundo ‘Actual. Arbitrariamente, decidimos hacer comenzar este periodo a fines del afio 1989 y culminarlo a principios de 2009,' momento en que finaliza la redaccién de este texto. A fines del ao 1989 se produce la caida del Muro de Berlin, que simboliza el derrumbe de la Uni de Reptblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y con ella el fin del sistema de relaciones internacionales caracterizado por el enfrentamiento entre dos modelos ideolégico- politicos opuestos: el capitalism, representado por los Estados Unidos de América (BE.UU.) y el comunismo, representado por la URSS. Al periodo que va desde el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y hhasta 1989 se lo conoce como el de la Guerra Frfa Reda mayores crisis econémico-financieras de los tiempos de la obalizacién, Crisis que comienza a mostrar sus primeros sintomas a mediados del afio 2007 y se agudiza a partir de septiembre de 2008. ctamos el presente documento en el contexto de una de las Muchos autores, inclusive, la comparan con la crisis de 1929 que dio paso a lo que se conace como la Gran Depresién de la década de 1930. Es dificil, para quienes estamos intentando trasmitir las tendencias re especial uno de que deseriben y caracterizan el mundo actual, no dedi atencién a la crisis internacional que afecta principalmente los mereados més globalizados de! mundo: ef mercado de capitales. 1. Se decidié tomar como fecha de ciesre enero de 2009. Las principales rotisins que ereulan en ef mando son: Barack Obama asumnié Ia presencia de Tos EG.UU, sucediendo a George Buch. La economia mundial esti en ersis. Israel es Tevando adelante ua invasin en I fang de Caza Se reaizan el Foro Eeonsmica Mundial en Davos (Sura), y el Foro Social Mundial en Belem (Sri) Pablo Agresti- Antonio Federica Es debido a este acontecimiento historico que el presente documento va. girar, en buena medida, en torno a la explicaciGn de los aleances de sta crisis y Ia forma en la que ella puede impactar sobre la relacin Estado, sociedad, mercado, Una de las relaciones centrales en el estudio de nuestra materia Ademés de los dos acontecimientos histéricos que dan comienzo y fin al periodo contenido por este documento, la caida del Muro de Berlin (1989) y Ia crisis econémica y financiera de fines de 2008. queremos sefalar otros acontecimientos y procesos que son relevantes El alcance que ha tenido el fendmieno llamado Globalizactén Jos avances tecnoldgicos en materia de telecomunicaciones, en especial 4o que significa en ef mundo actual Jnternet; los ataques terroristas escala mundial, principalmente la voladura de las Torres Gemelas en ‘Nueva York en septiembre de 2001 el impresionante a de los patses del sudeste asistico, China particularmer fe. que se ha militar y econémico aci6n del proceso de integraciéa econémica en Europa: la Unién Europea y el Euro, su moneda comin; y el aumento de problemas complejos de resolver porque requieren la coordinacién y accién conjunta de muchos actores, como lo es el cambio climético, transformado en un importantisimo actor politic: @ escala mundial; la consoli Sibien existen muchos ottos acontecimientos y procesos relevantes en este periodo, éstos on para nosotros los de mayor importancia ya ue son condicionantes de los pracesos politicos econdmicos, sociales y culturales en el mediano plazo ASPECTOS CONCEPTVALES ¥ METODOLOGICOS El objeto de estudio de nuestra materia es la sociedad y el Estado, no como dos categoria separadas, sino como las partes de un todo, La forma en a que lo abordamos es introductoria y a través de varias disciplinas, en el campo de las ciencias sociales. Lo haremos de una manera integrada, en un enfoque de tipo multidisciplinario. Presentaremos E! Mundo Actual? ~caracterizado por el proceso de 2, Este libro es una actualizacion y a su ver nueva presentaciée del mi ttlizado como bibliografa obligatoria de la Un programa UBA XXI (Feri, nd 4 de Ta materia [CSE del 05. Glablizacién, Sociedad. Este y Mercado, na tntraduccién a lo que sucede en el Mundo Actua, 12 Introeucoisn zacién-, desde la historia, la politica, la sociologfa, la economia desc a all i rodujo a partir del de ‘onstruccién de las naciones modernas. , smulténco de sus exonomias, sus ssema de goer au cla por Jo que concentrarnos en una tnica dimensién nos ¢ 1 incompleta del objeto de estudio, Estos sistemas, que dan forma a las ss y a los Estados nacionales, estén son respecto a lo que sucede en el soviedac arocesos de cambio y adaptaciGn c “ ' estén en la actualidad mis que en cl mundo, y muy probablemente lo estén en I “abide aecién entre lo que pasa hacia el ante int exude nada evita sino va compas or vars yen lls el mundo. a visi6n sobs temas de ue se respetan todas las opiniones piensa de manera distinta, ni impo que piensa d 0 del fuerza, Cuando estamos transmitiendo estos contenidos a los jévenes tenemos la obligaci6n intelectual y moral de contarles que hay mis de cs es mis all de la nuestra un libro en el mundo ¢ infinitas voces y opiniones ; . ichadas por otros, tndox deberfan y que si quieren que sus voces sean ese tener derecho a lo mismo. Nuestras palabras pueden ofender, denunciar. ocultaro beneficiar a otros 3, una vez emitidas, cobran vida propia, Son, ala vez, fa expre Si dea ibera yd ta censra es rans sempre empl el encio como una forma de contro. Saben g iaje sobre fos ciudadanos, sinter fascinacién por los efectos de bre adultos: descubren que hablar es poder. (Kureishi, H., 2008) En un mundo amenazado por los fundamentalismos y los Jigno, sostenemos que es importante pensamientos tinicos de cualquier : adquitir la capacidad de Hevar adelante nuestras ideas respetando I diversidad y sablendo que ese respeto nos hace mejores habitants de tun mundo del que dependemos y que, a su vez, depende de nosotros. Longueuil, Québec. Canad spot eo a0 4, y fue extraido del blog ya eitado. fragmento del ensayo Lenguas Swe 13, Pablo Agrast- Antonio Fodorico Estructura pet pocuMENTO Este libro esta dividido en seis apartados, en cada uno de los cuales se desarrollan los principales temas que resultan mas earucteristicos del periodo en ewesti6n y que lo s pr6 9 alios, Los dos primeros son: la Globaliz icibn y qué impacto tiene la misma sobre la sociedad y el El tercero esti referido a los conflictos bélicos, tanto los tradicionales (\fpicos de la modernidad. ue implican el enfrentamiento entre Estados nacionales). como los més novedosos en los que se enfrentan Esta cionales con ‘onganizaciones terroristas globales, Muchas de las zonas que estén actualmente en ra involucran a Estados que poseen o estan desarrollando armas nucleares. El cuarto apartado trata el tema de la economia turbulenta; en él se intenta explicar la actual crisis financiera ¥ la posibilidad de que en los préximos afios la cconomfa mundial atraviese una recesi6n o hasta, tal vez, una depresién econémic Estos problemas e, sonémicos pueden significar la aparicion de nuevas tendencias en la relacién entre sociedad, mercado y Estado, en la que las economias nacionales tiendan a cerrarse stados recuperen importante como actores econ6micos. En el quinto y el sexto apartados se presentan dos temas intimam: pobri te relacionados: la y las desigualdades sociales y el problema del cambio climatico. Ambas cuestiones ponen de manifiesto la contradiccién que seitalamos entre tos desafios que significan estos problemas slobales y la incapacidad de enfrentarlos en un mundo en el que los principales actores siguen siendo los Estados nacionales. Para finalizar osquejamos unas conclusiones que de ninguna manera intentan cerra el debate, sino que se proponen como ejes de nuevas discusiones. Por ‘ltimo, se presentan las fuentes documentale profundizar y consultar los distintos temas tr fn las que se podriin ados en el trabajo, pas Htracion 1. Logo, lanzamianto del iPhone 36. Hustraoion 2, Steve Jobs, prowentando ‘ot Phone 90, I. La globalizacion ta parte dela aplanadora, necesariamente formard parte di ‘camino por donde el Nicol4s Negroponte El iPhone 3G (tercara gene- racién) se lanzé al mercado simulténeamente en 22 pat ‘mismo precio. Un do alta tecnologia, en el que convergen las for- mas de comunicacién elec tr6nioa mas madomas uni, bi y multid-receionales; la pro- duecién y camercializacion | se haoe a ascala planetana y se sugiere un precio Unico para todos los mercados. | Este procio os la mitad dol precio del modelo anterior ‘que tiene menos prestacio res; otra de las caractorist- | cas de los productos tecnolé- gicos: su procio decreciente. ‘Adomas do set un producto de alta tecnologia, se conver te para millones de usuarios fen todo ol mundo en un objo- to de deseo. La empresa que lo produce establece alianzas | estralégicas con otras ompre- sag también globales que lo fofracen en fos distintos mer- ‘cadios nacionales. Espor esto ‘quo ologimos esto producto ppara ejampitioar lo quo sig: hifea Ia globalizacién, ‘Antonio Federico ALGUNAS APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE GLOBALIZACION las difieutades para su defiicin,y de ls nera. Las mismas ineluyen a los ue consideran que la globalizacién es s6lo una etiqucta, asf como a los {que ven en el término una gran oportunidad de desarrollo, los que lo interpretan cus m0 una nueva forma de dominaeién en el marco del capitalismo eontemporaineo. La primera de tas detinicione ‘Para bien y para mal el érmino “globatiacién” se ha convertido ‘a etiqueta més satsfactoria para describe la actual era historia (Falk, 2002) En esta perspectiv cs la importancia que nombre, y de aht las pasiones e1 v asiones encontradas que se producen en torno de ella. Sin duda se puede afirmar que el mundo esta fuerza llamada globalizacién de tipo conceptual, lo que e! autor nos transmite ha adquirido Ia palabra, como simbolo y como tual esti dominado por Lasiguiente definicion nos acerca a otro concepto que la caractet cia de los mensades y de las de las empresas extenders alan: tna dimensién munatal que sobrepasa las fromteran nacton En esta definicién de la palabra globalizacién en el diccionario mis reconocido de nuestro idioma, se pone el é fasis en Ia dimensi Significativa, difundida y estudiada de este fenimeno: la econdémict, que tiene como principales actores a las empresas. 1 cextrateritorialidad, es decir, k Tami se india su en a idea de qu Ia lbaliacdnsecarceriea un Estado nacional. i fees J eLapresurado crecimiento de fa glob in, esto es de un ‘mundo convertido en una unidad indivisa de actividades 4. Real Academia Espatola 2001). Glatliaisn En Espatola (2% 1139). Buenos ates: Espasa Calpe enn Hence 16 1.Lagloba interrelacionadasy bres del estorbo de las fronteras loca: producido un profno efecto pottco y cultural, en especial lominante, un mercado libre y carente de controles (Hobshawm, 2007 Este autor nos aporta una idea de la globilizacién combinando aspectos econémicos, poltticos y culturales. Desde una perspectiva mis Sn impacta sobre distintos les, culturales, amplia, podriamos decir qu Ambitos de Ia actividad humana ( politicos, teenoligicos, ete.) y que trasciende las fronteras nacionales, La globalizacién es reconacida como una fuerza dominante alrededor Jel mundo en las Giltimas décadas que sigue desarrollndose en el presente, Transcurre en el mismo momento en que intentamos comprenderla, al mismo tiempo que vivimos sus consecuencias en Ia Vida cotidiana. Para algunos, es una fuerza positiva que genera amplias oportunidades si se la sabe aprovechar; mientras que para otvos es una fuerza negativa que perjudica a los mas indefensos. Para Hobsbawm, el impacto politico y cultural del fendmeno es desproporcionadamente alto comparado con el alcance del proceso de globalizacién en sf: se ha incrementado sensiblemente el nivel de desigualdad, tanto hacia adentro de las sociedades nacionales como a nivel mundial; los trabajadores menos calificados de los paises desarrollados ven caer sus ingresos y peligrar sus fuentes de trabajo, y los Estados de bienestar que antes los protegian ahora son incapaces de hacerlo; son los empresarios y los que tienen titulos universitarios los pocos que salen beneficiados. Como vemos, Jos pracesos vinculados a la globalizacién son complejos y dindmicos y, por ello, controvertidos y dificiles de aprehender, De todos modos, no hay muchas dudas con respeeto a que el uso del término es relativamente nuevo y aparece masivamente en el mundo actual; es hacia fines de la década del 90 cuando ta palabra Jbalizacidn se instala. Pero, como ya mencionamos, este proceso de transformacidn politico, econdmico, social, cultural y tecnol6gico, que para casi todos los intelectuales es irreversible, tuvo y tiene a lo largo del perfodo estudiado diferentes velocidades de ocurrencia. la primera parte de los 90 la velocidad fue mayor, luego fue disminuyendo hacia el comienzo del nuevo siglo y tuvo un freno importante @ fines de 2001, con los atentados a las Torres Gemelas. La crisis financiera que desde fines de 2007 afecta al mundo, muy probablemente Hleve a las economias mas desarrolladas a tomar actitudes de proteceién de sus mercados nacionales con el objeto de preservar el empleo de sus habitantes. Pese a la 17 Pablo Agrost- A mencionada desaceleracién, el fenémeno de Ia globalizacisn continia nie y podria afirmarse que es una sosten ida tendencia de larg plazo, pero que tiene momentos de auge, estancamiento y hasta rettoceso, La vigencia esté dada por la permanencia de dos de 4, Ia integracién econ6mi produccién distribuida finaneicra, y la planifieacién de el mundo por parte de las yrandes organizaciones empresarias:5 b. la revolucién tecnolégica permanente Ambas ca ‘eristicas estin presentes en el ejemplo del Iphone que lel Iphone que se encuentra al comienzo de este apartado En lo que resta intentaremos presentar algunos comentarios sobre globalizacién y cconomta, globalizacién y tecnole 3 y dar una perspectiva hist6riea dela misma Asi mismo reproduciremos dos andlisis ‘cuantitativos de este fenémeno. GLOBALIZACION Y ECONOMIA La faceta econsmica y fi es k 4 y financiera es la que mas se destaca en lobaliza d : ; én. No sélo son los mercados financieros ~donde se realizan transacciones de capital-, 1s que se hallan globalizados, sino que sucede 'o mismo con la produccién de bienes y los empleos que ella genera. Se puede afirmar que cada vez con mayor fuerza los proyectos empresarios que se concretan y las cantidades a abajo y capital que asi como los precios de ambos Factores productivos, sc -0 un nivel supranacional y un nivel global -conomia y las Finanzas mundiales estén interrelacionadas, como deciden lo ha demostrado el periodo de expansicn que se estuvo dando entre 2003 y 2007, en el cual se observan altas tasas de crecimiento en casi todo el mundo, como también la crisis mundial de 2008. El mundo econsmico actual, salvo casos excepcionales, se mueve si sentido similar, cuando hay expansiGn todos er det eal amos tte Batic present una cle isi de seta Bovine de Taiwan y de Jpn. montaje se retin eo as Tlipnay sues oe prceden de los Estos Unidos, al igual go limo tog de mura sey a wena [1 (Coben, 2007, 71, ae 18 que no hay pafs que se salve. Un especie de ios de vacus gordas y afos de recesion, pare mundializacién del pasaje bf vvacas flacas. Cuando se lee los periddicos, en el contexto de Ia crisis, se encuentran noticias como éstas: |.:] La compaiiia estadounidense de forograsia Eastman Kodak recortard hasta 4500 empleos en todo el mundo, luego de registrar ppérdidas por 137 millones de délares en el timo trimesire de 2008, segiin inform ipresa hoy: en Rochester. en el estado de Nueva York Lacliminacién de empleos planeada corresponde a un 18 % de todos los puestos de trabajo de la compasia. Fastman Kadak, especial et aparatosfotogrdjicos, registré wr descenso de su facturac 24% en comparacidn con el aio pasado, hasta los USS 24 La subsidiara de Volkswagen en México auuncts redueciones de personal y cierres temporal enfocados a recortar la produccién "20% en su planta del centro del pais. Unos 800 trabajadores ser despedidesyla planta en el estado de Puebla cerrard wna semana en -2y ampliané sus vacaciones de Semana Santa LaNacién. (2009, enero29). Edicisn digital La Organizacién Mundial del Trabajo (OIT) reconoce el ‘agravamiento de uno de los problemas mas serios que tiene Ia economia mundial, como es el desempleo, como consecuencia de las crisis financieras de alcance global, en particular ta acaecida en el aio 2008. Durante 2009 se vieron afectados no sélo los trabajadores del sector inmobiliario, bancario y de la construccién ~las actividades en las que ims directamente ha impactado la crisis-, sino practicamente todos los sectores de la economia Este es el tipo de riesgo econémico finaneiero global que enfrenta Ja sociedad mundial. Mas alld del lugar de residencia, nuestra ialidad puede perjudicarse, no estamos para nada exentos ni protegidos de ello. De aqui en mis, factores de esta naturaleza ponen en riosgo nuestras fuentes de trabajo. GLOBALIZACION ¥ TECNOLOGIA. Hace 26 afios, en la edicién mayoljunio de Harvard Business Review, Theodore Levitt escribta lo siguiente: lo Agrost- Antonio Fodor Una fuersa pode al muna com tinica y convergente, esta fuerza esta tecnologia. Ha proletarizao la ‘comuntcacién, el transporte y los viaje haciéndose accesible, por su Jacilidad y menor costo, a lugares més aislados y para tas smuttudes mas pobres del mundo tas, en todas partes, desean las cosas de las te hhan ofde hablar, que han visto han experimental Casi todas las pers vos medias tecnoldgicos que impuisan sus necesidades y de seo. ad gloat, indo los mereades de todas partes. Levit. 1983) Esto conduce cada vez mds hacia fa conuer Este autor es considerado uno de los pioneros en usar la palaby slobalizacién académicamente y aplicindola a las caracteristicas que estaba adoptando la economia mundial desde mediados de los 60. Como se lee, hace hincapié en la dimensién tecnol6gica del fenimeno. En esa poe como la los teléfonos celulares, las computadoras personales, CNN, no existian 0, al menos, no de la manera masiva en ta que se pueden observar en la actualidad. Si ya en ese momento este autor percibia Ia integracién econémica mundial a través de la fuerza que significa la tecnologt qué podrfamos decir hoy con respecto a la tecnologia y la forma en la que ella disminuye el tiempo y el espacio en las relaciones entre las personas alrededor del mundo, Sintentizando, podemos reconocer dos grandes sectores de innovaciones tecnolégicas: @) las llamadas teenologias 4 la informacién y dentro de elas. en particular, las telecomunicacioy b) as biotecnologias.© La aparicién de estas técnicas novedosas ha trafdo cambios en la organizacién econ6mica, posibilitando el surgimiento de nuevas empresas, de nuevos empleos, de nuevas oportunidades. Un ‘muy significativo para Ia produceion agri soja transgénica, Semillas modificadas plo ntina es la Hamada éticamente que permiten ‘obtener mayores rendimientos con cosios significativamente més bajo. Este tipo de semillas ha cambiado el negocio de la proeucciGn de granos cen el mundo, desean" (Ferraro, 1999). . 20 1.La giabalizaccn Las transformaciones mencionadas generan impactos tanto positivos como negativos. Asf como surgen nuevos negocios. otros lesaparecen. La seguridad, o estabilidad, durante tiempos prolongados en un trabajo o actividad est puesta en duda. Esto afecta tanto a empleadores como a empleados. La actualizaciGn permanente y la ineorporacién de conocimiento cientifico y tecnolégico en la produecién y organizacién son imperatives dificiles de eludie para el desarrollo y el crecimiento econémico, La importancia que ha adquirido la tecnologia en ef manejo, en el desarrollo, y en la administracién de las empresas y de los Estados, ha provocado que cada ver. sean més valoradas en el mundo las disciplinas cientiticas y tecnolégicas.” Los cambios generados por las nuevas tecnologfas en los plinos politicos* y sociales serén abordados en el LA GLOBALIZACION EN TERMINOS HISTORICOS En términos hist6ricos, la globalizacin no es un fenémeno nuevo silo es el uso extendido del rérmino-, Como tal y sise quiere tener una perspectiva de largo plazo, debemos estudiarlo histéricamente. La ‘manera en fa que el hombre a lo largo de miles de afios ha ido haciendo tun mundo en el que las distancias se reducen, est caracterizada por una Lendencia de largo plazo hacia la integeacién mundial, pero dicha fendeneia tiene etapas de gran expansisn y velocidad, seguidas por otras de retroceso, A modo de ejemplo, el comercio mundial parecia cerecer sin limites hacia principios del siglo XX, pero sobrevinieron las Grandes Guerras y en medio la crisis de 1929, y a tendencia cambi, los cerraron y la liberalizacién comercial qued6 aletargada. La ianza es que la tendencia hacia la globalizacién que se observa twalmente puede abruptamente cambiar, como ha pasado en otros ‘momentos histéricos, 7. Bn este sentido Ia Argentina se encuentra muy tezagada ya ques isipinas emificotenicas araen a muy poces estudiantes unverstaros 8, Por ejemplo, todos sefalan Ia importancia que two Interact en la stim ‘campaaprsidencal de BE.UU.: por un lado, Je svi al canddato Barack Obama pra comanicarse con parte de su eectordoy, por oo, y eo témines mis genera fe io reflgjada en un mayor nlmero = comes en las eeccienes, especialmente en los jovenes 2 Pablo Agresti- Antonio Federico Desde mediados del siglo XIX y hasta el estado de la Primera Guerra Mundial, la humanidad vivio un periodo de grandes transformaciones. Un mundo que se ampliaba apantir de la ineorporaci6n de regiones antes olvidadas era posible a partir de cambios tecnolgicos sin precedentes, Inovaciones como el ferrocarrilyeltelégrafoy el bareo 8 vapor fueron determinantes para la ineorporacidn de los pafses en el sistema cconémico mundial. Un papel similar puede tener en la oraciGn de programadores de distintos trabajan para las compafias de sistemas globales. Como afirman tos autor fos a continuacién, es frecuente encontrar similitudes conceptuales en la implicancia que tienen, para cada sociedad, las innovaciones tecnol6gicas en los diferentes momentos histéricos. Cada generacién cree que vive un periodo de grandes cambios » ‘muestra generacion no se diferencia en eso de las demds. $inosotnn creemos que la tecnologia dela informactén ytadigiatizacion van ‘cnbiar nuestra vidas: las generaciones pasadas crctan lo mixino de os vuetos,o ta elecricidad y la mdguina de vepor [..] No somos lo linicos que vivimos periodos de cambio. (Giddens y Hutton, 2001) Qué de nuevo tiene Ia globalizacién actual con respecto a lo que sucedfa hacia 1900? La respuesta a esta pregunta genera bastantes debates al interior del mundo académico. Las diferencias mas significativas son de magnitud y de velocidad de ocurrencia de los Sucesos. En la globalizacién actual, todo parece ser mas extendide mis répido. dimensiGn que puede llevar a mas debates es la referida a los movimientos migratorios de trabajadores que fue muy masiva a rincipios del siglo XX. Algunos paises ricos que han sido menos Festrictives con sus barreras inmigratorias, eomo EE.UU., Canadé y Australia, igualmente han recibido millones de inmigrantes durante el liltimo cuarto del siglo XX. Pero otras paises desarrollados han aumentado sus barreras al ingreso de extranjeros, politicas que Fesponden tanto a cuestiones econémicas, como de seguridad. Estas Slkimas se agravaron a partir de Ia aparicién del terrorismo internacional. De todos modos, la emigracién actual es una eleccin menos definitiva de lo que pudo ser eien aios atrés. Por lo tanto, exceptuand algunas ‘uestiones relativas con respecto a los movimientos de trabajadores, la slobalicacién actual es mas importante en lo referente al comercio de 22 4.La global bienes? y servicios y alos movithientos de eapitales. En aquella etapa in existfan zonas geogréficas muy extensas que estaban fuera de la economia mundial; en la actualidad no existen teritorios no integrados, tampoco las empresas transnacionales tenfan el peso que poseen hoy en dfa, ni los mercados financieros posefan instrumentos de inversién tan diversos y sofisticados, ni medios electrcnicos tan ripidos para operarlos. Los organismos internacionales multilterales no existian, a democracia 11 mas limitada y menos participativa, los eres mundiales viajaban muy poco y se consultaban menos. el conocimiento cientifico se dlivulgaba con retraso, Aunque se debe reconocer que existen cuestiones de fondo en en. En este punto, nos podemos remitir {que ambos perfodos se pares Niall Ferguson, profesor de Historia en la Universidad de Harvard y autor de Buseanda la globalizacién (2005), quien sostiene: Desde aprorimadamente el ato 1870 hasta la Prinera Gi Mundial, la economia mundial prosperé dle modos que hoy es Jfaniliares. La movilidad de las mercancias, de los capitals y de las rzonasalcane6 niveles sin pr ruta ma telégrafos mova antes habian estado tan aenpados, ya que el capital Tas emigrantes viajuban hacia el Ocae y las materias primas fos fabricantes se dirigian al Este, Con relaciéna la prxluccidn, las exportaciones de mercaderias y capital aleancaron vobimenes que no se wlvierona ver hasta la década del ochenta de siglo veinte. Lt emigracin tonal de Bur s venticinco ‘millones. La gente hablaba eufricamente dela aniquilacidn deta cenire 1914 y 1918, una guerra horrorosa den rancia. Ertonce todo eso yluodié aquellaglobalizacién E] autor, entonces, pasa a comparar ambos periodos, encontrando ‘muchos puntos de contacto, sosteniendo que: Facondo Gémex Romero. det 9, En un trabajo de investi “ 23 Pablo Agrast «Antonio Fe La iltima era de lobalizacion se pare palicacion se parece a ta cual en numeroso aspecios. Aquellasecaractericabe por sa relaiiva libre comercio, limitadas resricciones a la mig cin, poguisima vegulacién de los !novimienios de capital. La inflactén er sta energta et und descubriael abide et telefono, laradio, el economia de Esiados Unidos era nds bepaitnte sn of dela ‘muuidial yet devar de si mercada inte convertido en ta principal fuente de innovacién de los ne sacios. Ch " ipidamense (Perguson, 2005) globalizacién: z stablecida, il periodo de la ste ecoudmicas con 1914, la n actual muestra algeaas de reversibilidad. Lars ual 1s del orden internacional ‘erecen cuando uno considera 3 msmos ciica dee ueriora 1914: alfa vivalidad de las grandes potenctas, un sobreexpansién imp y pe sistema de alan: inestable, Estados canallas promoviersdeel vernon a «lereciniento de una organizacidn revolucionaria tern hacia et capisalismo, (Fe son, 2005 MIDIENDO LA GLOBALIZACION En las ciencias sociales, el nilisis ¢ ; a isis cuantitativo ocupa un lugar importante y podrfamos atfirmar creciente, La globalizacién no podia escapar a esta tendencia, existiendo todo tipo de indicadores y me diss para la misma, A : Continuacién, presentaremos dos de los indices mis conocidos con respecto al Fensmeno de intentar medir el grado de lobalizacién de los distintos Estados nacionales, a. Indice de la globali: cién. Bs un informe anual que evalia el arado en el que los pafses estin globalmente con los ambit ? los desde econdmico, personal, teenolégico y politico 24 fe diciembre de 2 1.La globalzacién Segiin ol informe de 2007, los cinco paises més globalizados son: 1+ Singapur,2- Hong Kong, Holanda, 4 Suiza, 5-Iranda EE.UU. se ubica en el séptimo lugar, Chile en el lugar 43, 1a Argentina en el 54 y Brasil en la posicién 67. La indagacidn s realiz6 en 72 paises que representan el 97% del producto bruto interno (PBI) mundial y el 88% de la produceién mundial. Se basa en cuatro categorias: integracién econémica (flujos comerciales, financieros y productivos entre paises). contacto personal (viajes. comunicaciones a distancia), conectividad teenoldgica (acceso regular a Internet y servicios de aciones de Gltima generacién) y compromiso politico (participacién de los paises en organismos internacionales que busean la cooperaci6n para fijar pautas d integracidn y de resolucién de conflictos globales), b. Indice de globalizacién KOR" El informe de 2008 se realiaé sobre 80 paises en tres grandes categorias: evondmica (Nujos 4e comercio, de inversién extranjera directa, barreras ala importacisn, impuestos sobre el comercio internacional, etc), social (Iamadas telefnicas, uansferencias. turismo internacional, poblaci6n extranjera, usuarios de Internet, ete.) y politica (embajadas en los paises. participacién en organizaciones internacionales, tratados internacionales. etc.) Las cinco primeras posiciones en este ranking de 2008 cortesponden a: 1- Bélgica, 2- Austria, 3- Suecia, 4- Suiza, 5- Dinamarea. Mientras que EE-UU. ocupa el puesto 32, Chile el 34, la Argentina el 49 y Brasil el 52 Mis alld de las diferencias en los resultados de ambas mediciones, se puede observar que los paises europeos quedan entre las primeras posiciones y que los pafses de nuestra regién se hallan bastante rezagados cen materia de globalizacién, En nuestro cono sur aparece en ambos casos Chile como el pais de mayor globalizacién. 11. The Swiss Intute for Business Cycle Research -KOF- es porte del nso Federal de Teen www alobalizaion kof ethz-el> [eonsulta: 7 de diiemire de 200), . Sociedad y Estado en un mundo globalizado lustracién 3, Estados Nacién, Regiones, © intemactonaies, Corporaciones Globales. Lvwvsinsnarsoes plantear de una forma muy breve y sintética en Je apartado es que las ideas de nacisn, teritoria y cultura, como sustento de los Estados y las sociedades nacionale wad y estos cambios se relacionan principalmente con lo que hemos denominado el proceso de globalizacién. Aun sin dejar de tener en ‘cuenta que siguen siendo los Estados nacionales los principales {lo sistema internacional, y que nuestra pertenencia nacional tien nfluencia decisiva en el hecho de e6mo nos perciben los demés, ha} que seialar que la tendencia es que las esferas de la sociedad y del Estado nacional ebil rambién, presentaremos muy brevemente: el emacional y los desarrollos te6ricos del socislogo alemén y profesor Ulrich Beck, con respecto a lateorfa de Ja sociedac ‘el riesgo mundial. 27 fen un munca globalizado Pablo Agrosti- Antonio Federico TERRITORIO, NACION, CULTURA! ALGUNAS TENDENCIAS. Ese nombre y esa fuerza a la que llamamos globalizacién, con sus nbios econémicos y sus innovaciones tecnolégicas, impacta sobre la sociedad y sobre el Estado. Las dimensiones de espacio y tiempo se modifican, acorténdose las distancias al reducirse los tiempos, y ala vez ada uno de nosotros puede sentirse parte de una territorialidad mis amplia que la que experimentaron anteriores generaciones. Los puntos de encuentro y de ruptura, dados por las diferentes valoraciones cculturales, quedan expuestos ripidamente. Las formas en las que las personas trabajames © usamos nuestra ocio!? cambian y con ellas se modifica la organizacién social en su conjunto y también nuestra individualidad, Podriamos sefalar una tendeneia a la individualizacién ereciente y a Ia desterritorializaci6n de nuestras vidas como dos elementos caracterfsticas de la 6paca. Esto significa que el individuo, no asociado ‘2.un espacio fisico determinado y circunscripto, se convierte enel centro de la escena social y econémica. La individualizacién mencionada no supone aislamiento ni la desapariciéin de la tendencia natural del hombre 4 la agregacién, sino que dicha agrupacién se construye a partir de las preferenciase intereses individuales. Es decir, ms alli de la pertenencia 1 una nacisn, religién, etnia o clase; perienencias a las que podrfammos considerar mas conocidas y tradicionales. Mencionamos, en la introduccisn, las categorias de sociedad y de Estado como partes de un todo dinimico que se nutre y se transforma de manera permanente. Tal vez, lo mas sorprendente sea la velocidad con Ja cual se producen dichas transformaciones y la magnitud global de st impacto en Ia actualidad, Hasta hace muy poco resultabs diffeil pensar cn la sociedad y en el Estado sin la dimensién nacional y territorial de 9 ocurria algo semejante con el mercado. Las personas, en, los mismas,! general, ya no mueren por su patria ni estarian dispuestas aira la guerra en su defensa, de hecho los Estados recurren a soldados profesionales remunerados para combatir; al menos esta es asf en Tos patses mis 12, Asi como antes el punto de encusnto pois ser a squid! bari, cto el club, hoy pueden sero facebook, 0 alguna pigina de vita. Cabe aclarar que tstas opciones no tienen por qué ser abtagénicas sino que pueden ser wotalmente ‘omplementarias 13. "Se tata ido em el 9 iobsbaven, 2007 o: ef Estado 28 desarrollados. Pero no lo fue en las guerras que se disputaron en el siglo XX, en las que los soldados eran reclutas voluntarios que peleaban en dofensa de su patria, Hoy en dia, primera década del siglo XXI, tanto lo regional como Io global estén desplazando a lo nacional y alos nacionalismos. sit gu de ningGn modo suponga la desaparicién de los mismos. En casi todas, las regiones del mundo se observan procesos de integracién eeondmica ¥ politica que implican niveles de oryanizacidn supranaeional: la Union uropea, la AsociaciGn de Libre Comercio del Norte de América Canad ER.UU. y México—(NAFTA, por su sigla en inglés), el Mercado Comén del Sur —Ia Argentina, Brasil, Uruguay, Pa Venezuela (MERCOSUR). entre otros, son ejemplos de este lento pero persistente proceso que, en el caso europea, tiene 60 aos de texistencia y agrupa a7 patses, 15 de los cuales comparten una misma ‘moneda: el Euro (a este grupo se lo denomina Eurozona). [Las nuevas tecnologfas de ta comunicacién contribuyen también rear lazos y comunidades que estin mas allé de los vineulos cconstruidos por la idea de nacisn. Pécilmente se pueden tejerafinidades das en preferencias, ideas, o actividades comunes que estén mucho nis allé del hecho de ser o no connacional. Comunidades que se erean cen Internet en defensa del medio ambiente, que en muchos casos implican un cuestionamiento de fos miembros contra sus propios Estado: nacionales, en alianza con personas de otras nacionalidades, son un ejemplo del fenémeno deseripto."® Estos hechos estan acompaitados de profundos cambios culturales centre los cuales uno de los mas significativos es a nivel del idioma, en donde el inglés se esté convintiendo en la lengua universal siéndolo ya 29 Palblo Agrest Antonia Federico gacién cient ‘otras inanifestaciones masivas de la industria del entretenimiento o de ica, Lo mismo sueede con 'a cultura, en las cuales las que estén dirigidas a mercados de habla hispana imponen el aol neutro, es decir, sin los modismos particulares cada pats, y formatos universales para programas de te Gran hermano 0 Bailando por un suefo. Estas industrias de! entretenimien o significan importantes oportunidades eeonsmicas pat gunas regiones, pues a través de ellas los artistas pueden exportar su creatividad.!S Para muchas personas en la act alidad puede afirmarse que proverbio latino: ubi bene, ibi patria -donde estoy bien, es mi patti se cumple. El emigramte es bien considerado en su lugar de origen y parte dol fruto de su trabajo que es enviado como remesa a sus parientes que © convierte pata muchos paises de Africa, de América Central y del Sur y del este de Europa, en la principal fuemte de ingreso de divisas. Muel 0s de nosotros tenemos © podemos aeceder a una dole nacionalidad. en caso de que ella fuera curopea lo convierte a uno en ciudadano de la Unién Buropea. Mis de un centenar de pafses en el mundo permiten una doble nacionalidad. Pero como contrapartida, tambi cada vez mis frecuente y ma los pats in debe reconacerse la aparicién siva de Ia xenofobia entre los residentes de recepiores de inmigracion. Europa, en este sentido, vive una contradiccisn; sus habitantes tienen pocos hijos, y la avanzada edad de su poblacién'® hace que necesite mano ‘obra joven para realizar sector cultural representa un poreeatje importante, compara con ottos patees de 8 regién, en la actividad econsmica y en la cteacin de empleo, Esl sarge de va trabajo de investizacdn de fa Universidad Nasional de Twes de Fetworo (UNTRES y tlcadores Culturaies. En este documento se estima que la cults presenia un 3.25% del PBI total de auesizo palsy que en los élmos sos ha experimentado un crecimiento en terminos relativos mayor al de oma nacional. Por otro lado, signifies la posibilidad pata lis proce once asieas locales de preseatarse y concursir en Ambit ineimaionulen 17. “La piedraflosofal deta idenidad en et sige XXI no et la part d te nacional: naciniento del Estado nacién, sino el documents Ppaaporte” (Anderson, Bx. 1998, The specie of comparisons: Navin, Suet Asia andthe world. 69-71. Loadres-Nueva York, Ciado ea Hobsbasn, 2007, 91) 18. La poblacida mundial esté envejecicndo y se estima que ese proceso continua: sain proyecciones del Depunamento de Asurtns Econbmices Sex 4e la Division n de as Nacioes Unidas en el 2080 el, a poh nnd teadré mis de 65 aos y por primera vez en la historia hard en ) mundo sided i 30 2. Sociedad y Estado en un mundo globalizado trabajos en su mayoria de escasa calificacién que no desean hacer los europeos; pero, st vez, Fechazan ls oleadas inmigratoriasy lo hacen en muchos casos con una violencia inusitada, La situacién esté muy bien deseripta por Benjamin Stora lenedurecimiento de ta poltica inmigraioria de la Unién Europea muestra hasta qué punto africanos y ltinoaimericanos som pereibido ‘como anenaza potencial, coma un elemento de disolucidn cubural, y este rechazo se acennuar cada vex mdi TEI mismo autor sostione que Francia] pass del ciree de las fonteras alcierrede la nacionalidad, que es incapa: de reconocer que necesita tui millén de trabajddores porque su peblacién envejece. [Y come conelusiéa dice que] a mavor globalizacién mayor erispacin naciona lisa, La contradiciénesté ali. La mundializaciéneciméinica ex ‘movimiento, ciculacion dela fuerza de trabajo, Pero eve fendmeno produce una reaccién de contracci6n, de eforzaniem del sistema ional, de soberanismn polticey de crispacion problema central. A modo de sintesis podemos sostener que la centralidad del Estado, hacidn, que ha sido la base sobre la que se asent6 la polities moclerna, sid puesta en duda, Frente a los procesos de interconexidn politica econémica, legal, militar y cultural, se tansforman Ta naturaleza y las capacidades regulatorias de los Estados. Por lo tanto, para rediscutir la gitimidad de la politica demoerética ~entendida ésta como la toma de siones en la que participen activamente las mayorias, base de Is organizacién politica estat segén algunos autores se deberé asumi lun cambio de escala hacia una democracia cosmopolita y global.” Esto ¢s la posibilidad de pensar en un ciudadano del mundo que permita la construccién de un régimen politico de tipo democrético mas alli de la identidad puramente nacional. Justamente uno de los cambios notorios en la articulacién entre los conceptos de sociedad, Estado y democracia se produce en relacisn con jos actores politicos, econémicas y sociales. Aparecen nuevos ins personas mayores de 6D ates que menores de 15. Esto plants das sobre fa posibldad de mantener ls sistemas jublatorios fl como existen hoy en diay 9, Entrevista publicada en diario Lr Nac, suplemento “Eafoqu sgorto de 2008. Benjamin Stora os profesor de Historia de Aiea y do CContemporénea en universidades fancesas 20. Abal Medina (2004). Pablo Agrost - Antonio Federico protagonistas, que desplazan en parte a los Estados nacionales, cuya influencia en los temas mis erfticos de la agenda global esti decayendo. Una especie de elite de In globalizacién conformada por unos pocos miles de personas, A esta elite se Ia conoce como la superclase.*! Este _gfupo se ha globalizado mas rdpidamente que cualguier otro y su puuler © influencia son muy grandes. Entre ellos hay desde empresarios como Bill Gates © Warren Buffet; duefios de medios masivos de comunicacién politicos como Obama, Hu Jintao, Bush, Clinton, Lula, Gordon Brown 0 Angela Merkel; lideres religiosos como el papa Benedicto XVI.0 el Dalai Lama; hasta actores 0 eantantes, como Brad Pitt © Bono. Si bien en Ia ‘enumeracisn precedente ineluimos a algunos politicos, la realidad indica que la mayorfa de Ios miembros del grupo provienen del mundo de los negocios y las finanzas globalizadas. Su poder en muchas situaciones es superior al que pueden tener lideres politicas de nivel nacional Sin embargo, por otto lado también debemos settalar que el acceso 1a informacisn se ha ampliado gracias a los medios digitales haciendo {que un niimero mayor de personas tenga acceso a cuestiones que antes s6lo estaban disponibles para las elites. Esta democratizacién de la informacién puede contribuir al involucramiento de Ia sociedad en temas que Ia afectan y que antes dejaba s6lo en manos de sus lide El acceso a la informaciGn se espera que derive en socledades cada v. mas comprometidas con temas que la afectan, como el cambio climético, a desigualdad, las erisis financieras y econémicas mundiales, 6 temas relacionados con la inseguridsd. En definitiva, una sociedad ‘mas comprometida, mas democrtica. Es decie. asi como existen nuevos tipos de lideres, existen también ciudadanos con mayor y mejor acceso a a informacién, EL ESCENARIO POLITICO INTERNACIONAL? UN PANORAMA GENERAL En su jura como presidente de los EE.UU.,¢1 20 de enero de 2008. Barack Obama afirmé: “seguimos siendo la nacion mds rica y poderosa de la Tierra” y manifest6 que su pais“ esté listo para aswnir su liderac tuna vez mds”. No existen mayores discusiones con respecto ala veracidad 1. Esta controvertda denominacién de sperelase sido dssrolaga por el profesor estadounidense de relaciones internacionales. David Rotbhopt (2008) 32 2. Sooiedady Estaao en un mundo globalizado, de sus afirmaciones. EE.UU. es la principal potencia econsmica y militar mundial, ningiin otro pais ni conjunto de paises estin en la actualidad en condiciones de disputarle su posicién dominante, La afirmacién, en Ja que llama a recuperar su liderazgo mundial, tiene sentido, debido a que las puliticas internas ¢ internacionales implementadas por el bierno del presidente saliente, George Bush, lo han debititado teconémicamente y lo desprestigiaron internacionalmente. La sitwacidin general que obliga al nuevo gobierno de los BE.UU.. tanto a ecomponer su economia nacional como a desactivar dos guerras externas como son Jas de Afganistin’? y lade Irak"® (queen lugar de hacerlo mas rico y mas prestigioso internacionalmente han tenido el efecto contrario), coloc al resto de los paises en una situacién de gran incertidumbre con respecto al futuro de la politica internacional. El escenario politico internacional presenta un panorama general hacia finales de la primera década del siglo XXI caracterizado por la incertidumbre. Desde el final de! modelo bipolar earacteristico del periodo de fa Guerra Fria (1947-1989), en el que dos potencias, los Estados Unidos y |a Unidn de Repiblicas Socialistas Soviéticas, confontaban dos modelos ideoldgicos, econdmicos, y politicos antagSnicos, se ha ingresado en ‘ordenamientos internacionales distintos inestables. La déeada de 1990 estuvo caracterizada por el multilateralismo, si bien EE,UU. aparecia ‘como la potencia dominante, en las decisiones internacionales, se tenfan cen cuenta las opiniones de los dems pafses y de los organismos internacionales que los agrupan, en especial las Naciones Unidas jugaban uunrol protagénico. A partir de los ataques terroristas a las Torres Gemelas, en septiembre de 2001, ese multlateralismo fue dando paso a un sist rolitico internacional més earacterizado por el pader hegeménico de Jos BE.UU. que se convittis en unilateral, siendo lo nico importante los intereses y abjetivos politicos de In potencia dominante, a partir de 22. La politica exterior del presidente Obama, al menos en os primers momentos, parece reforar a 1 errorisina internacional. buscando It {aot de Al Qaeds y, por lo tan, reforeando el frente afgano especialmente a Frontera entte ese pas 9 Pakis, 3h La invasion de BEUU, a exe pals estuvo signaa por'mentias: tanto existncia, en manos det tégimen dictatorial que controlabs ef podcr en Trak, de mas de desrecica masiva como el ajo que dicho régimen dab al terorismo intenscional:mitea quedaron eabalmente demestados. Con esta iavaion realizaca tle manors unilateral, sin ef apoyo de Ia comunidad inteoacional reunids en la Neclowes Unidas, comienza uni etapa de poder hegersnico de los EEL. que en ta atuslidad pareceria esta Hegando au fin 33 Pablo Agrestl- Antonio Federico Ja decisi6n de invadir Irak. En la actualidad. con un nuevo presidente en EE.UU., y el correspondiente cambio del partido gobernante, {a forma en que este pafs asume su liderazgo internacional repensando y, a priori, parecerfa que va a tender nuevam: ate hacia tuna visin de tipo més plural y, por ende, menus hegeménica de las relaciones internacionales. La m yorfa de los analistas internacionales habla de un mundo que tiende hacia la multipolaridad. La misma tendré un polo muy importante en los EE.UU, pero poco a poco se irén con idando otros polos: Rusia, China, India, Brasil los que, por recursos, tam: cultural, lideraz; influencia en un sistema de relaciones internacionales que la muhtipolaridad. Ciertamente somos testigos det fin deta unipotarided americana {J ‘yy e5 verdad gue hay poderes nuevos que esn ome podrtn jugar un papel m Laidea de que estamos ndov que s. Dicho esto, la realidad es que en el futuro medlatamente cercano hay poder alguno que pueda estar a ta par de los EE WU. Por lo acid actual tiene algo de paraddjiew: EEUU. yano puede La forma en ta que presidente (hace relerencia a Obama) se relacione con el resto det mmundo yet uso que haga del poder y ta influencia de BE-U, rendeén usar su influencia unilatera vi para ganismos internacionales (N; Organizacién Mundial de Comercio, Fondo Monetario Internacional, Bi jones Unidas. *0 Mundial, entre los mas conocidos), las potencias y especialmente os EE. UU. tienen una influencia determinante. Estos onganismos fueron dlisetiados en el contexto hist6rico de la s de Ia década del totalmente distinto, tanto por los protagonistas como por los problemas con los que dichos organismos tenfan que lidiar. En la actualidad, otras po componen el grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China), y ottos pases que se agrupan en et llamado Grupo de los 20 (G-20) -Ia A Jacques Mistral, economista francés y profes y corresponde 31 diario La Navid, suplemente 12 de petbee de 2008, 34 nun mundo giobalizado forma parte de este grupo-, piden tener mayor influencia en estos rganismos y en las politicas que en ellos se coordinen y decidan. Ademas, muchos sostienen Ia necesidad de repensar y redisefar ‘estos organismos internacionales. La complejidad de las problemsticas {que existen actualmente (a recesiGn econémica mundial, la amenaiza de volver a précticas proteccionistas, los Estados inestables. el sivejecimiento poblacional en algunas regiones, la falta de expectativas para millones de nifos y j6venes, el calentamiento global, la amenaza lerrorista, entre las més conocidas) requerird de un nuevo disefio de la arquitectura politica internacional en lo que a los organismos multilaterales se refiere.°3 Por diltimo, sefialaremos que existe coincidencia en casi todos los estudiosos de Ia temitica internacional en que uno de Jos problemas raves que enfrenta el mundo en la actualidad es la crisis de liderazgos. La falta de liderazgos, tanto entre las naciones como hai su interior, pone de manitiesto que la politica como expresicn de i comunes y como prctica esté atravesando una erisis. No aparece ‘oluciones, ni los liderazgos que estén en condiciones de proponerlas. ni conducitlas. Si se lo piensa ea términos histirieos, este fencimeno m0 les novedoso, pero, tal vez, los eumbios produetivos y tecnologicos que cearacterizan la globalizacién hayan con mayor claridad. Por el momento, silo pretendemos dejar planteado el desfasaje {que se produce entre un mundo cada vez més integrado en lo econsmico Y liderazgos débiles muy cireunseriptos al nivel local unio 7 1 de su propia semibra, de su tanto nacionales como globates el valor eltadido politic de y coordinada soberanta, una soberania conjuta. (Beck, 2008) 25. EI Fondo Monctario Interaacional, cuya funcién ha sido fscalizar ema financiero de lor respetivor pues miembros, siempre se pronunci con Fespecto a Toe riesgos derivados de las poltcas de los pafses de menor dest Peto. sin embargo, no se pronunci6 con respecto a los riesgos en Tos que estaba incrricndo 4s sistemas financiers de los paes centales que terninaron cn fl menciosade redieto de los organises 35 Pablo Agrost- Antonio Federico LA SOCIEDAD DEL RIESGO GLOBAL La sociedad det riesgo global es el titulo del libro det ya mencionado socidlogo alemin Ulrich Beck, quien ha estudiado a fondo cl tema del riesgo y la forma en la que lo percibimos como sociedad. En este caso estamos pensindonos como sujetos colectivos, como sociedad global, “f...f cualquier sacudida, en cualquier punto del planeta se difunde con velocidad extraordinaria a toda ta poblacién mundial Beck, 2008) Esta sociedad vive una situaci6a de riesgo permanente, o al menos es asi como lo eseenifican los actores responsables de la comunicacign masiva, Beck viene trabajando la prablemdtica de los riesgos desde la de 1980 y sin caer en el alarmismo presenta claramente los riesgos que percibimos como miembros de una sociedad global y la necesidad de anticipar catistrofes, para lo cual es necesario un aecionay politico realista y que integre a la mayor cantidad de paises posible. Los aelualesriegos globales (econémicos, ecoldgicos y de seguridad) generan la oportunidad de configurar una realpolitik cosmopolita. Esto es, posibilidad de hacer politicas piiblicas globules que respondan a las amenazas coneretas pereibidas por los ciudadanos: la amenaza del desempleo, las catéstrofes climiticas y los atentados terroristas ‘Los riesgos son siempre acontecimientos fituros que es posibl que se presenten, que nes amenazan y, puesto que esta amenaza permanente determina nuestras expectativas, invade nuestras mentes guia nuestros actos, resulta wna fuerza politica transformadora” (Beck. 2008). Si bien riesgos siempre han existido, lo que se modifica es la nitud y la forma en la que como sociedad los suftimos. Por ejemplo, +a antes sentimos que el cambio climético puede generar trastornos cealentamiento global. por ejemplo- que pongan en pe nuestra existencia asociada aun sitio determinado, o la viabilidad futura de actividades econdmicas. el caso de crisis econdmieas mundiales {quenos hacen temer por nuestra continuidad labora y, por ende, peli nuestra calidad de vida, y para algunos, 1os menos favorecidos, Io que peligra es su alimentacién diaria. O la diferencia que puede existir entre los movimientos terroristas de hace treinta afios de tipo mas doméstico. con la amenaza que representa en la actualidad la existencia de una red terrorista global como Al Queda, que puede atentar en cualquier lugar del mundo, 2. Sociedad y Estado on un mundo global Lo que signifi: ta dindmica deta sociedad det riesgo no consis ide riesgos inesistentes hasia joy; como en astnir que rendvenos ie vivieen an mud herd decidir su futro on unas condiciones de prodcido y fabricado, El mundo ye 0 puede contotar fs peligros ite a musiernidaa! genera: mis eae mente, tafe en que la sociedad moderna podrte controlar tox pelixros se desuanece (n0.4 lerrota de Ja meslernidad, sa de sux vietorias, (Beck, 2008) En este contexto, los Estadas nacionales quedan en fa disyuntiva de generar situaciones de seguridad para sus ciudadanos, que ¢s su isin esencial, y la imposibilidad de hacerlo por las earacteristicas propias de los riesgos que amenazan a sus sociedades, riesgos de dimensién global. Pero, también, se debe tener en cuenta que Jependiendo de las distintas visiones culturales, Jos rieszos se pueden percibir de manera diferente. Segtin Beck (2008), “La idea de un indice Djetivo con el que medir la peligrosidad pasa por alto eth los riesgos se consideren urgentes, peligrosos y reales 0 bi inreales, no es sino consecuencia de un determinada percepcidt § valoracién cultural”. Estas diferencias de percepeisn derivadas de posiciones culturales, ademas de la légica del interés nacional, son nas de las cuestiones que complican fa coordinacién entre los gobiernos nacionales para coneretar politicas tendientes a enfrentar estos riesgos globales. Por ejemplo para algunas sociedades lacaza de algunas pecies es vista como algo natural, mientras que para otras implica un edio ambiente. De los tipos de riesgos que el autor sugiere, los mis significatives som: vineulados eon la amenaza terrorist Los vinculados a Ia globalizacién de Ia economia y los mercados financieros # Los vineulados al medio ambiente Beck nos plantea una serie de interrogantes de relevancia para el objeto de estudio de una materia como la nuestra: “z Ques la sociedad len horizonte del riesgo mundial? {..] ¢Qué es ta ‘politica’, qué es la historia’, st las pensamos al margen de fronteras nacionales, 0 vinculos rerritoriales?”. Este documento de caracteristicas generales y “desctiptivas sélo se propone dejar planteadas estas dudas. Las mismas sugicren que podemos estar ingresando en una época de transformaciones significativas en lo que respeeta a los conceptos de Estado y sociedad nacional Pablo Agresti- Antonio Federico En lo que resta del documento trataremos de prese ptiaesta problemsicasTendremon enc : Ill. La cuestion de la 1 ia por Beck. Cada uno h i aspects que a nuesr juiciodesriben el mundo actual inseguridad en el mundo actual: terrorismo, conflictos politico-militares, armas de destrucci6n masiva Laey primera y fundamental de la natraleca es buscar ta pas. “Thomas Hobbes llustracion 4, Atentado a las Torres Gemolas. Soptiombre de 2001 st- Antonio Fedari Actualidad India: terroristas mantienen cautivos a rehenes dentro de dos hotel 8 en Intemet de los atentacos en la India, Noviembre de 2008, Mumbai,” 26 de noviembre de 2008. Un grupo do diez torrorisias miltantes de la organizacién Lashkar-e-Taiba (ejército de los puros © piadosos, segtin la traduccién) ingresa en la ciudad de Mumbal y atonta contra varios puntos clave de la ciudad: una estacién do trenes, dos hoteles intemacionales, un hospital, las cercanias de un diario, un cine, un café y un centro religioso judo. Murieron 195 personas y 300 resultaron heridas. “Mumbai es el nombre que toa y tiene atuakmentela cludadinda antes de que los colonizadores europeos a denominaran Bombay. Este ltinonom | bre puede sonamos més familiar, pero noes ol que correspond, 8. La cuestién de a Inseguridad on ef mundo actual. ualidad anja de Gaza: tras siete dias de ataques, son mas de 430 Ios muertos istracién 6. Imégonos de las noticias en Internet durante la invasion ist ‘2 Gaza, Frarja de Gaza. Enero de 2008, Enero do 2008. El gjército del Estado de Israel realiza una incur- ‘sign por tierra en la franja de Gaza, come represalia por los misiles lanzados por a organizacién Hamas contra el teritorio israeli, Como consecuencia de la incursién terrestre de Israel, miles de civiles ‘muchos de ellos nifiog, roeutaron muertos y heridos. Estos hechos han merecido el repudio de la comunidad internacional. Medio Oriente os una de las zonas “calientes’ del mundo, en términos politicos, y el conflict palestinc-israeli os uno de los mas criticos. 40 a Pablo Agrest- Antonio Federico Con estos sucesos, s6lo buscamos presentar el hecho de que vivimos en un mundo caracterizado por la ins contlictos gt otros confl uridad, en el que existen ves con guerras que se estin dando en la actualidad y 0s potenciales muy importantes, Por ejemplo, en los iltimos afios se ha eometid todo tIpo de atrocidades en la zona conocida como Cuemo de Africa, cientos de miles de personas han sido y son asesinadas cn el medio de guerras civiles, iribales y de base religiosa. Matanzas -on en los Baleanes en la dcada de 1990 y en Irak en entre otras zonas crftiens. los ochenta, Continuando con los conceptos de riesgos globales presentados en el apartado anterior, las amenazas terroristas son uno de ellos. “Una diferencia esencia entre peligros ecoldgicos y econdmicos, por un lado, y la amenaza terrorista, por el otro, es que en el caso de esta siltina Ia casuatidad es reempl cada por la intencién” (Beck, 2008). El terrorismo persigue una doble intencién: mostrar su existencia y capacidad de dato, ¢ infundir el miedo entre la poblacién, siendo esta segunda intencién la mas importante. Porque el miedo lleva a que modifig) comercial siendo usado como misil, muchas personas pueden cambiar su decisin de tomar un vuelo. De hecho, a partir de los atentados a las emos nuestras conductas; una vez que se ve a un avidn torres gemelas, la industria de la aeronavegacién se vio muy afectada. Los ataques promovidos por organizaciones terrorisias de origen fundamentalista, integrista™ isl mico, resultan ser atsques contra los 26. Zona oriental de continent africana en la confMuenca care el Mit Rojo ¥ el OcSano fndic. Incuye ls pases de Somalis, sites, Euopia, Kenia y Vib 27. Varios de esos confites se earaterizaron por los genociios. Se define zzenociio como Ia negaci6n del derecho de existir a grupos humanos eoteos por Paves de ros grupos humanos. El ejemplo tpica de gemeiio en el sisy XX. es 2 Moloecusta judio, durante el eal el nazisino alemin osesina a sis millones de judios y cinco millones mis, eave polis, homosexuals y oposiores pois, ES a Glhima parte del siglo XX se produjeron tambien varios genocidios. Lox ms importantes haw side Ia matanea con g03¢s tOxicos dct pucblo Kurdo a Sauddam Hussein en Usak a fines de Ia decada de 1980, la matanza de bossios ‘usulimanes y croatas 4 manos de serbio-bosnias en In gusta de desmembamnionto det ex Yugcsavia (1991/92), la matanza en Ruanén de 80) mi usta man de fs ‘cionaistas hutus (1994795) Ente esos tres gengcidios fueron asesinadas mis de 2 millones de personas. Para profundizar en ete tema se puede ver el Heo de Samantha Power (2003), Problema Infemal. México: Fondo de Cultura Becanice, El caso de Ruanda es estudiado en ne excuels secundarias de Esados Unidos come caso testigo. 28, Segin Umberto Bco, los términos fundamentaliso e integtismo se usan sin propiedad prestindose a coufusiones. Compartinos su interpreta at Scalar 42 3. La cuestién doa inseguridad en el mundo actual valores esenciales de Occidente, como ser Ia libertad, la secularizacién y la libertad religiosa, 1a supremacia del mercado, o la igualdad de ix6ner0, entre otros. El proceso de globalizacién es de base occidental y se expanden los valores propios de Occidente, que, sibien pueden pretenderse universales, la realidad muestra,que para muchos 0 lo son por el contrario, los pereiben como una forma de influir y cambiar sus propias culturas y valoraciones en pos de unas de origen fordineo. No es csasualidad que en la mayorfa de los ataques terroristas los blancos elegidos sean simbolos del proceso de globalizacién: las Torres Gemelas 9 World Trade Center (utilizando aviones comerciales que permiten la répida movilidad de las personas alrededor del mundo), estaciones de trenes y de subterrineos de ciudades cosmopolitas como Madrid o Londres, hoteles internacionales, etc DEL TERRORISMO EN LAS POLI SEGURIDAD DE Los Esrapos El peligro efectivo que representan las nuevas redesterroistas para los reginenes de los Estados estables del mundo desarroliado, asi como para los de Asia, sigue siendo insignificante(..] Nada de lo que estoy afirmando no significa que sean necesarias slidas medidas policiales de orden internacional para combatirel terrorism de los pequetos grupos, en especial el de los de tipo sransnacional, aunque sdlo sea porque exissa el peligro de que en el futura pudieran darse las circunstancias de que estos grupos se las arreslardn para hacerse con undispositvo nuctear y cow la tecnologta precisa para utlizarto. (Hobsbawn, 2007) La problematica de la inseguridad es una cuestién central en la agenda de los Estados, porque brindar seguridad es una de sus principales funciones. La mayorfa de los Estados, ante la amenaza terrorist, y también {que ia idea de Fundamentalism religioso se vinculs conta firey ira interpreta de los libros sagrades de cualquiera de ls religiones monotess. eu este caso del Corin; en el cistianismo esta Bbve y literal intrprtacidn dela Biblia s¢ prodice con Ja Reforma Presume. Mienras que el intepismo hace referencia a la uniiacia de reliziny pollica, somedendo la Sepunda 3 ha primera. Es un puto tay impoctanie desde fo que para aosctos es el Estado modem, porgue juste na este ses la seculrizacioa, o se, la separacién entre Estado religign Elinegismo busca Jastamente todo lo contrano la rganracin del Estado paride los textos agra. 43

También podría gustarte