Está en la página 1de 15
Botanica U. Liittge, M. Kluge, G. Bauer NUEVA YORK » ST.LOUIS + SAN FRANCISCO + AUCKLAND BOGOTA * CARACAS » LISBOA's LONDRES * MADRID + MEXICO MILAN « MONTREAL * NUEVA DEM» PARIS + SAN JUAN SINGAPUR ® SYDNEY * TOKYO + TORONTO. i) INTERAMERICANA + McGRAW- HILL Tradueeib: Jaime Honing Polanta Vorenborg Bidlogo marino. Universidag Jorge Tadeo Lozano. Bogotd. Colombia, Doctor en Ciencias Naturales. Universidad de Viena, Aust, evisibn téenica Alvaro Alvarez Cerberd BOTANICA No esta permitide la reproduccién tote 0 parc de este libro, su tatomiento informstico, a tensmision de cualquier ota forma, 0 por cuslauier ot medio lectsnico, mecénice. por fotocopia, por regio, 1 otras métodas, sin ef peamiso previo y por escrito {de 10s titulres del copyright. Dorechos reservados 1993, respacto de la primera edicion en eepatol por ULLUTTGE M. KLUGE, G. BAUER McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPANA Manuel Fee, 13 - 28036 Madrid ISBN: 84.7615.960.9 Depésito legal: M. 21.969-1993, Traducide de la primara eicién en aloman de la obra BOTANIK. Ein grundlegendes Letvouch de U. Lutge (© 1988 by VCH Veriagsgesellchalt Fotocompuesto on: MonoComp, &. A. Cartagens, 43. 28028 Madrid Irmpreso on: EDIGRAFOS, S. A, c/Edison, 23. Pol. Ind. San Marcos. 28906 GETAFE (Madrid) Encuadernaciéa; Méndez. Nicolés Morales, 23. 28019 Machi PRINTED IN SPAIN - IMPRESO EN ESPANA Contenido Prefacio A 1 Inicios La evolucién hasta las plantas més sencillas: bacterias fotoautétrofas, algas verdcazules, Aagelados: LL. Introdueciéa 1.2. Los primeros pasos de la evolucion de los seres vives 13. La evolucidn de la fotosintesis 1.4 Comparacién de la ganancia de energia fotodependiente en organismos se organismos actusles altamente evolucionados 141. Halobacterias 142. Bacterias fotosintetizantes . 143, Fotosintesis en formas altamente evolucionadas 144. Fotosintesis ipotética primitiva 15, La evolucioa de la ribulosa-di-fosfato-carboxilasa 16. La evolucion de la respiracion.... LT. Los procariotas 17.1. Bacterias (arqueobacterias, eubacterias) 1.72. Algas verdeazules (cianobacterias) LB, Las células eucariotas 181. Organizacion: euglena .. 182) Esquema de las o#lulas eucariotas 183, La hipétesis endosimbidtica de Ta evolucién de Ia célula eueariota 19. Los reinos de los organismos Bibliografia recomendada nergética 21. Equilibrios dinémicos y bicenergética 22. El calor y el trabajo son formas diferentes de energia 31 31 B contenido 23. La entropia determina la direecién de los procesos 24, La wenergia libre» es una medida de energia utilizable 25. El acoplamiento energético 26. Las enzimas vse oo 261, Energia de activacion y biocatdlisis 262. Propiedades sustanciales de las enzimmas 263. Actividades de las enzimas 264, Cinética de la biocataisis 2.65. Enzimas regulables : 26.6, Denominacion de las enzimas Bibliografia. romendada estructura y funcion de Ie célula vegetal La eéula vegetal come sistema de orginulos I plasmalema y ef tonoplaso. 4. La formacién de la membrana 42. La potmeacién pasiva 43. El transporte activo primario de protones 44. Los mecanismos cartier. 45. El transporte activo secundario Bibliografia recomendada La vacuola 5.4. Funciones de almacenamiento y enzimas hidroiticas 52. Osmosis y turgencia 53. Los gradientes de potencial hidrico y el fujo de volumen 54. La medicion de los parémettos de economia hidrica 35. Procesos vitales turgodependientes Bibliografia recomendada 1 citosol y In glucdlisis 61. Conceptos 62. La estructura del citosol 63. Los procesos metabélicos en al citosol 63.1. Hidratos de carbono como reserva encrgstica 63.2. Movilizacién de carbohidratos de reserva 633. Glucdlisis 63.3.1. Transformacién de la molécul de hexosa y su division 6332. Formaciéa de ATP en la glucdlisis 6333, Balance energético de la glucdliss 6334, Reoxidacién anaerobia de NADH + 1: fermentaciones 6335. Regulacion de la glucolisis 634, El ciclo oxidativo de la fosfatopentosa a 9 3 3 37 58 6 6 63 68 n B BR 3 15 78 * 78 8 8 82 83 83 86 Contenido 635. Biosintesis de Ios dcidos grasos 635.1. Compartimentacion del metabolismo de los Acids grasos 6352. La via de la biosintesis Bibliografla recomendada Las mitocondias y la respiracion 7.1. La estructura de las mitocondrias 72. La respiracion 121. Descarboxilacion oxidativa del piruvato 722. Ciclo del acido citico 723. Cadena respiratoria| 724. Formacion de ATP en la respieacion 725. Acoplamiento entre transporte de electrones y formacion de ATP 726. Balance energético de le degradaciOn de la glucosa en la respiracién 72.7. Transporte de metabolites a través de la membrana mitocondcial 728. Degradacién de los carbohidratos como reserva del metabolismo 73, Degradacion de los dcidos grasos 734. Transporte a través de la membrana mitocondrial 732. Descomposicion de las cadenas de dcidos grasos 733, Ganancia de ATP en la oxidacion de los ‘cides grasos Bibliografia recomendada Los plastdios y la fotosintsis 8.1. Los cloroplastos 8.1. Tamafio y forma 81.2 Estructura fina 813. Construccién molecular de la membrane tilacoidal 82. La fotosintesis 821. Reacciones fotoguimicas de la fotosintesis 82.11. Radiacion electromagnética: cuantos de luz, longitud de onda y energia . 8.21.2. spectros de absorcidn de la clorofla y papel de los Bento ase 82.13. Excitacion de la clorafila por absorcién de luz 8214. Fotosistemas 821.5. Transporte de electrones en la reaccién luminica 82.16 Mecanismos de Ia fotofosforilacién 822. Asimilacion de CO, 822.1. Carboxilucion 82.22 Reduccién del carbono fijado 82.23, Regeneracin de los receptores de CO, 82.24. Sintesis de productos fotosintéticos finales 82.3. Balance de la forosintesis Bibliografia recomendada 109 109 a 113 Tey 115 us us 120 at 123 25 128 129 1B BBL Bt 134 10, 1. R Contenido Los citosomas 9.1. Los lisosomas 92. Los. glioxisomas 92.1, Movilizacion de grasas y ciclo del icido glicoxlico 9.22. Gluconeogénesis 93. Los peroxisomas . 93.1. Fotorrespiracion 932. Via del glcolaio Bibliografia recomendada La pared celular 104. 102. 103. Composicién quimica de la pared celular 10.1.1, Protopeetina 10.1.2. Hemicelulosas 1013. Celulosa 10.14, Proteinas 10.1.5. Quitina Estructura fina de la pared celular Evolucién de la pared celular 103.1. Limina media 103.2. Dictiosomas y formacion de la pared celular 1033. Pared primaria 1034. Pared secundaria 1035, Perforaciones en paredes celulares Bibliografia recomendada La regulacién metabélica 1. 12, 13 14, 115, Aspoctos generales de la rogulacion .. ‘Mecanismos de la regulacion a nivel celular La base de la regulacion metabélica Miétodos de regulacién metabélica 114. Cofactores 114.2. Reacciones enzimiticas andlogas 1143. Metabolitos del wansporte Ejemplos de regulaciin metabéli T1S.L. Glucbisis 11.52, Gluebtisisrespiracion-fotosintesis El centro de control de la célula: el nicleo celular con los eromosomas. 121 122, 123, EI niicleo celular Los cromosomas La division del ndcleo y de Ia célula: mitosis Bibliografia recomendada 137 7 B7 58 142 142 142 142 148 145 145 146 146 147 147 147 149 149 149 151 153 154 155 156 1st 137 199 159 160 160 160 161 161 161 165 165 166 167 it 13, 4 15, 16. contniao Regulacién genética 13.1. Las leyes de Mendel 132. Herencia extracromosomica 133. Modificaciones y mutaciones 134. Regulacién por el ADN 1341. Cédigo genético 1342. Funcién autocatalitica del ADN: replicacion ... 1343, Control de la sintesis enzimitica 1344. Regulacién Bibliografia recomendada Aminoscidos y proteinas 14.1. Los aminadcidos y sus propiedades 142. Condensacin de jos aminodcidas a péptidos 143. Propiedades de las proteinas 144. Estructura jerérquica de las proteinas 144. Estructura primaria 1442. Estructura secundaria 1423, Estructura terciaria 1424, Estructura cuaternaria 145, Funciones de las proteinas ji 146. Metabolismo de aminodcidos y proteinas 1461, Sintesis de aminoacidos 1462. Renovacion de las proteinas Bibliografia rocomendada Compuestos naturales: ls plantas como sintetizadores multifacéticos . 181. Una panorimica 152. Los terpenoides. 153. Los fenoles 154. Los alcaloides y bases orgiticas 155. Las porfrinas Bibliograia eecomendada Filogenia de las plantas y coloizacion de los espaciosvitaes, Las algas (Ficofitas) 16.1, Tendencias evolutivas vegetativas y formas de vida de las algas| 16... Nivel de organizacin de las monadales 16.1.2, Desarrollo desde flagclados unicelulares a colonias pluricelulares con divi- sign del trabajo . é 16.3, Nivel de organizacién Cocales: pérdida del movimiento libre 16.14, Nivel de organizacién tricales 173 176 7 8 178 180 180 184 188 189) 189 192 193, 197 197 199 201 m2 202 202 203 205 207 207 207 23 ” 18, Contenido 162. 163, 16.5. Nivel de organizacidn sifonates 161.5. Desarrollo desde fibras celulares sencillas a talos complejos| 16.6.1. Talos heterotricas.. 16.162. Plecténquima de las algas rojas 161.63. Células apicales como centros de formacioa 16.164. Talo de las caroficeas 16.165. Histotalos do las algas pardas Lineas generativas de desarrollo 162.1. Mitosis, senualidad y meiosis 162.2. Isogamia, anisogamia, oogamia 162.3. Gametangios y esporangios 1624 Alternancia de generaciones 1624.1. Conceptos bisicos y observacion general 16242. Cloréfitas a0 16243. Feofitas 16244. Rodafitas Sinopsis filogenstica Bibliografia recomendada La transicion a la vida terrestre 174. 173, Problemas generales y su solucién en el paso de las plantas de la vida acuitica a la vida terrestre ITLL. Taloftas y corméfitas 17.1.2. Exigencias de Ia vida terrestre lantas teerestres primitivas y lineas evolutivas a partir de ellas 172.1. Evolucién de las cormefitas 172.2. Rhynia, la planta tal6fita primitiva 1723. Teoria’ telomica Los musgos: T73.. Clasifcacion sistemtica de los musgos 173... Musgos hepiticos (clase Marchantiatae) 173.12. Musgos foliares (clase Bryatae) 173.2. Propagucidn y reproduccién de los musgos 173.3, Economia hidrica y ecologia de los musgos Bibliografia recomendada Mixomicetos y hongos 181 182. 183, Sinopsis general Visibn sistematica 182.1, Forma de organizacin Myxomicetos 182.2. Forma de organizacion hoagos Importancia de tos hongos Bibliografia recomendada 230 21 Bt 233 23 236 236 2a1 259 259 239 262 282 263 263 268 268 269 215 26 280 19, La alternancia de generaciones en helechos, gimnospermas y angiospermas y la evolucion de flores, semillas y frutos : a 194. 192 193 194, 195. 196. 197. 198 199, Alternancia generacional de los helechos isosporas Evolucion de las flores Alternancia generacional de los helechos heterosporos ‘Gimnospermas: evolucion de las semillas 194.1. Flores masculinas y granos de polen 19442, Flores femeninas y oogonios 1943. Polinizacion, fecundacion y formacion de semillas 1944, Lineas flogenéticas La alternancia generacional encubierta de las angiospermas 19.1. Estambres y granos de polen 5 195.2. Gineceos y oogonios 1953. Polinizacion, fecundacion, formacién de semillas y frutos 1954.- Tendencias flogenéticas ‘Transmision del polen 19.6.1. Mecanismos de polinizacion 19.6.2. Lineas filogenéticas Los fratos Lineas evolutivas en las angiospermas Resumen, an ibliografia recomendada Las plantas en sus espacios vitales 20, 202 203, 204. ‘Organizacién microespacial de la vegetaci6n: las asociaciones vegetales La organizacién macroespacial de la vegetacion: los biomas Biomas de diferentes latitudes Biomas de diferentes altitudes Bibliografia recomendada La divisién del trabajo de los érganos en las cormétitas Ralz: estructura y funciomamiento au. 213 214, Estructura externa de las eaices Estructura interna de las raices 2124. Estructura primaria 21211. Caliptra y' edlulas apicales 21212 Zona de clongacién y zona de pelos radiculares...- 21213. Races laterales 2122. Crecimiento secundario d La absoreiOn de agua y sales nutritivas a través de las raises. 2131. Suelo 21.32. El transporte radial de agua y de mutrientes a través de las raices Metamoriosis de la raiz : Bibliografia recomendada 21 21 293 296 296 299 299 302 302 305 305 308, 309 Su 31 3g BIS 310 325 326 307 307 330 32 339 34 xiv Comenide 22, Vastago: estructura y funcionamiento 221. 222 223. 224 225. 226. 27. Division exterior del vastago Ramificacion del vistago El cono vegetative : Estructura del vistago primario 224.1. Tejidos del vistago prime 2242. Haces vasculares 22421, Xilema 22422. Floema 2243. Disposicion de los haces vasculares Crecimiento secundario 251. Cambium 2252. Leta 2253. Liber 2254 Tejido tegumentario secundario 2255. Crecimiento secundario de las monocotiledoncas Metamorfosis del vistago Potenciales fisiolégicos del vastazo 22.1.1. Transporte hidrico en el xilema 2271. Corriente de transpiracion 22.712. Demanda de ene 22713. Cohesion de las moléeulas de agua en ef xilema 22.714. Transporte xilematico bajo presién: la gutacién 227.2. Transporte de productos de asimilacién en el floema 2272.1. Compuestos transportados . 2272.2. Mecanismos de transporte asimilativo 22.723. Carga del floema Bibliografia recomendada ... 23, Hoja: estructura y funcionamiento . 23 232. 233. 234 235. 236, 7. 238, Eyolucion de las hojas. Tipos de hojas: sinopsis Los cotiledones y las hojas inferiores Las hojas 234.1. Forma exterior 2342. Estructura interna de la lamina foliar 23421, Epidermis ... 23422. Mesofilo Los hipsoflos Posicion y disposicion de las hojas Metamorfosis de las hojas Funcionamiento de las hojas 238.1. «Ley de los fuctores limitantes» de Liebig 238.11, Curva de saturacion de luz de la fotosintesis 238.12. Plantas helidfilas y escidfilas 2381.3. Influencia de la temperatura sobre la fotosintesis, 238.14, Influencia de la concentractin de CO, sobre la fotosintesis, 390 392 307 410 40 20 421 us contenido 7382 Intereambio gseoso DREDL Reser dveiva 23822 Infenla de factors exterose neros soe fos movimieaos exotic : ' 2383. Pid de agin y abso de CO, uns das lata eres 25831. Soliones moroiicoanatémisns dle! at sro 23822. Soluions floes del lumestkrancan sn sequdad 23833. Soluionsbhoqimias dl dims metabolamo fei en Cas thay fteitese do Cy 2584 Higoas © hueas, Bibliografia recomendada nutricién de Tas plantas 241, Elementos esenciales 242, Papel de las plantas en los ciclos del nitrOgeno y del azufre en ecosistemas ... 243, Metabolismo del nitrogeno 243.1. Absorcién de nitratos y reduecién de nitritos 2432. Fijacién del nitrégeno atmosferico 244, Metabolismo de! azufte 245, Metabolismo del fésforo.- 5 2466, ones inorganicos como factores de distribucion 246.1. Salinidad 2462. Calcio y erro Bibliografia recomendads Particularklades fisioligicas de la nutricion: simbiosis, parasitismo y carnivorismo, 281, Definiciones y puntos de vista generates 25.2. Las simbiosis - 2524. Simbiosis fjadora de Ny 2522. Simbiosis entre plantas y hongos 252.21. Micorrizas 252.22. Liquenes 253. Parasitismos en las angiospermas 253.1. Semipardsitos (hemiparisitos) 2532. Parisitos obligados tholoparisitos) 284. El carnivorismo Bibliografia recomendada Crecimiento, desarrollo, envejecimiento y muerte 261, Plantas unicelulares, anuales y perennes 262. Polasidad 263. Diferenciacién y correlaciones 264. Cultivos celulares y tisulares y omnipotencia de las eflulas somaticas 422 42 424 426 4a 4a 29 437 439 4a att at 443 445 ag 48 448 492 415 415 an 48 481 xvi Contenido 265, El «envio de sefales» entre células, tejidos y érganos ‘i 483 265.1. Sefiaes eléctricas 483 26S. Potenciales de accién 483 2651.2. Conduecidn de la excitacion 483 265.1.3. Reacciones 485 26514 Organos de excitacién 486 2652. Fitchormonas : 487 26521. Caracterizacion quimica de las ftohormonss. 488 2652.2. Efectos de las fitohormonas . 499 26523. Funcionamiento de las fitohormonas 431 26524. Prueba de las fitohormonas: tests bialogicos : 494 266. Efectos de factores externos . 495 26.6.1. Efectos de la temperatura ce 495 266.11, Dependencta de los procesos vitales de la temperatura 495 2661.2. Efecto sefalizador de la temperatura: estratifcavion y vernali- zacion . 7 266.2. Efectos de la luz 499 26621. Fotomorfasis ye sistema fitocrome. 499 26622. Fotoperiodismo S02 267. Desde la germinacién hasta la formaciOn de la semilla, el envejecimiento y la muerte Fi 506 261.1. Germinacion de la seria 506 2672. Crecimiento del fruto y formacién de la semilla ‘i 507 262.3. Abscision 507 26.14 Envejecimiento y muerte de toda ta planta ‘i 508 Bibliografia recomendada 509 27. Aprovechamiento de los espacios vitales: los movimientos su 271. Fendmenos ...--.... cone su 2TLA. Transcurso de los movimientos externos st 271.2. Formas de reaccion een su 2713. Formas de excitacién 513 27.4. Mecanismos de movimiento oo 53 272. Orientaciin en el espacio : sia 2721, Gravitropismo oe. eese es sia 2121.1. Comprobacion del gravitropismo sia 272.12. Exeitacién y mecanismo del movimiento 516 212.2, Fototropismo 520 Bibliografia recomendada 322 28, Ritmos endégenos y el reloj biolbgico 323 281. Fendmenos 323 282. Ritmos circadianos . 523 283. El mecanismo det reloj biol6gico S24 Bibliografia recomendada 0 Contnito E, Las plantas y las crisis actuales 29, Medio ambiente, alimentacién y abastecimiento de encrgia 2941 292, 293, Los motivos para trabajar con plantas EI medio ambiente: los ecosistemas y sus ciclos de materia Usiizacion de la produccion primaria de las plantas 2934. Nutvicion . 29.3.1, Ecosistemas agrarios y aprovechamiento de la energia solar 29312 Cubivos vegetales 293.13. Ingenieria genética 293.14. Usilizacidn de los desiertos 2932, Abastecimiento de energia Bibliografla recomendada Indice 529 su su 532 535 536 535 337 542 546 548 350 ss Prefacio 1a bovinica, ta cena de as plantas, es ana rama de la biologi, en la ual se esta una inmensa cantdad de formas y etrcturs y os proceso vitses relacionados con els. Los intents de aporta und sisin general completa de todos los procesos mediante grandes tratados, selen dar la impeeson de que tn a pritva, no 6s posible aberear la gran eantidad de conoctrientes d la botinia, Esta. impreson Sumenta cuando se itentaresumirexta materia rexpondiendo 4 petcones, sepuramente muy injuaticn dag para delmitarsularguikimo tiempo de estudio. A esto se ahade Ia reduc de horas de estudio eo las citedras para la ensehanza de la biologia bisic, parcularmente porque cada vez resulta mis imprescindible para ls futurosbidlogos, wn mayor dominio de ln simian sea y las matemiticas Los profesores universitaros y is que se iniian en estos estudio, se encuentran eon un dlema: por un Iago, la temprana especairaion en los insiutosconlleva que, a inal del bach, ls estudiantes fportan unos conocimientos academicos impredecible sin ninguna dude, desiguales en profundidad Si a opia por la asignatura de biologa, dentro de esta especialdad se petsegirin puntos muy coneretos y metas muy espocifcas con la ayida de libros de texto y otros materiales de estudio de Canfenides muy densos, pero muy pobreslitrariaments, Io que ls face eas siempre muy difles de entender Por otra pats os textos Ge bachller superior son cada ver mas exensosytenden a adquirit el caicter de manuals y, con ell, paresen mis apropindos par la consulta del espcalita que para e aprendizaje Esta stuacion nos ha levado, en el marco de nussra citedra, a buscar auevos mtodos para dara conoce la botinica, Tras largos ais de experiencia como docentes examinacores, hemos csarollado algunas ideas accica de como el prinepiantedebera enfrentarsea todos los campos que comprende la botinicn El intento de cubrir estas lagunas nos ha parecido tan importante, como el ésfuerz0 por no omitr ninguno de los campos que constituyen la botinia. En est libro presentamos nuestro concepto de una via, que reine anbas opciones. EI desglose de la materia rompe con 1os limites Ge ls dsciplinas cisias de la botinica —ia morfologia, la fisiologia, la sistematica, Ja ecologia y la dispersion vegetal—, abarcdndolas, aun asi, a {odas.Inearnos nesta presetacin com a evolucion de a vida a partir del momento dela aparicion de estadios primitivosfotoautstrofos similares a plantas, y tratamos, siempre qve ello sea posible, de quit, como hilo conductor, cl camino de la cvolncion hacia formas cada vex mit compejas. Esto facta al lector, por un lado, el dase exenta de las grandes interdependenciasy, por oto, el poder volver siempre a ios fundamenios bisicosy a ls prneipios quimicos 9 fisicos. Nos parec6 correcto Timitar. en gran medida, los ejemplos y detalles en todos los campos. En cambio, heros intentado dlescibir en profundidad todos los procesos escogidos resaltar su signieado y'hacerlos todo 10 omprensibles que nos ha sido posble Av cuando las expleaciones castles slo puoden ser comple- tas en contados casos, est cada vez mis claro, que todos los process vitales pueden ser explicados por medio de prinipios basis conctetos y que la biologi se distancia, cada ver mis, de la etapa de ls eras dseripciones. Nos hemos eforzado en utilizar un lengua entetenido y que invite @ su letura. Si 10 hemos conseqvido, es probable que alunos letores se interesen por In botnca mas all dol compromiso con €] estudio 7 los eximenes, ya que la vida fescinante de las plantas puede ser en realidad algo muy nteteido, No nos debemos, sin embargo llamar a engao, ya que su entendiminto en profundidad XX Precio cexige un gran esfuerzo. Ademas, se incluyen grificos, intercalados en el texto, con gran densidad de informaciba. Durante una primera lectura pueden ser pasados por alto, pero para un aprendizaje profundo, aportan sinépticamente conceptos y contenidos importantes. Queremos de esta manera hacer ‘un aporte, para que la botinica pueda ser comprendida, en lugar de solo estudiads de memoria Durante la composicion de las priginas se puso gran cuidado, hasta donde nos fue posible, para que, contenidos relacionados entre si, aparecieran representados conjuntamente Hemos tenidos en cuenta los diferentes niveles de preparacin de los prineipiantes, en tanto que solo hemos dado por conocidos e! cileulo bisico. las leyes bisieas de la fsica: de la quimica, la comprensién de los simbolos quimicos ls diferentes tipos de enlace de los elementos y los provesos de las reaeviones quimieas. Todo aguel que utiice este libro, que haya estudiado el material olrecido en estas paginas, ‘stard preparada para el examen de botinica del ciclo bisico de la carrera de biologia. ‘Tambien hemos procurado mostrar, junto al contenido tésnico, la belleza de la botinica, siempre y cuando este deseo estético no fuera en contra de los eostos presupuestados por parte de la editorial, y casi todas las ilustraciones son originales. La seiiora Gabriela Baver, la tercera coautora, contribuy® ‘con su gran experiencia en Ia ilustracin de libros de texto y con su sentido artistico ala presente obra. La mayoria de los dibujos son suyos. Muchas de las fotografia fueron tomadas por nosotros mismos. En este contetto tenemos que agradecer a la compafia Jungner Instrument GmH (Hamburgo), por permitienos el uso de una coleccion de preparados microscépicos didicticos Damos las gracias, ‘simismo, por poner a nuestra disposicién diversos materiales, especialmente al profesor doctor Martin Bopp (protonemas de musgos}, al doctor Dieter Molleahauer /Geosiphion), 2 la doctora Barbara Strcitz (Frulaniaceas, preparados de polen) y al doctor Eckhard Wollenweber (liguenes}. La inclusion de algunas figuras originales ha sido posible gracias a la generosidad de alumnos, colaboradores y eolegas, ‘uiones las pusioron a nuestea disposicion, o nos las consiguieron. Aunque en eada figura so reseia el nombre del autor correspondiente, queremos expresarle, en este punto, a cada uno nuestro agradec! miento: profesor doctor Jigen Brickmann, doctor Bernd Bussian, profesor doctor Andreas Bresinsky, doctora Inge Dérr, doctor Hans-Peter Hanschke, doctor Hans-Peier Hofmann, profesor dactor Hans Martin Jahns, profesor doctor Ragnar Kinzelbach, Thomas Kluge, doctor Detlef Kramer, doctor Bruno P. Kremer, Angela Kreuzer, doctor Manfred Kiippers, profesora doctora Anne Marie Lambert, profesor doctor Harmut Lichtenthaler, Sabine Marx, doctor Dieter Mollenhauer, profesor doctor Otmsar Seut- fert, doctor Ralf Stelzer, Ernst Stengel, 8. Supari, doctor Sieghried Treichel, profesor doctor Wolfram Ulich, doctora Nicole Vartanian, profesor doctor Hubert Ziegler y profesor dactor Ulrich Zimmermann, La puesta a punto de un nuevo libro de texto es una intensa labor de esfuerzo colective. Al lado de la comunidad cientifica, la cual revisa y corrige constantemente los conocimientos, se encuentran los estudiantes de todos los cursos, que cdntinuamente nos obligan @ un examen critico de Ja forma de exposicion y los lectores de la editorial, quienes supervisan muy de cerca la realizaciéa, tanto de contenido como de forma; entre ellos hay que tesaltar a un gran equipo de téenicos muy experimenta- dos. Quedamos agradecidos a nuesteas secretarias, la sefiora Barbara Reinhards y la sefiora Irene Schmidt, por las grandes dificultades con of manuscrto, a la seRora Ros! Heger pot las incerminables horas invertidas en el cuarto oscuro con nuestras fotografia, y a la doctora Angela Weber, quien dio forma a las piginas del libro a partir de todo el material grfico y los textos. Nuestro reconoeimiento para los dibujantes y tipografos, asi como para los colaboradores del departamento de produccion de la editorial, quienes se desvivieron para hacerse cargo de nuestros numerosos caprichos. Nuestro agradeci- miento mis especial para el doctor Hans-Toachim Kraus, del eetorado, quien a lo largo de intermina- bles discusiones con los tres autores, termind siendo un estrecho miembro del equipo y coordin todo el trabajo. También nuestro agradecimiento a nuestras familias y no precisamente en Gltimo lugar. Ellas than Soportado con patiencia y comprensién, que el trabajo ene! libro absorbiera gran parte de nuestra atencion y de nuestro tiempo. ‘Ahora queda esperar que nuestra obra depare satisfaccion al lector durante el estudio y compren- siém del enorme campo de la botinica. En tal caso, todo el esfuerzo habra valido la pena. Darmstadt y Altominster, junio de 1988

También podría gustarte