Está en la página 1de 55
| CENTRO | DE FORMACION | Calculo de Instalaciones de Calefaccién y de A.C.S. Temario Pagina 1. Calculo de instalaciones 3 1.1 Conceptos basicos 3 = Combustién. 3 = Gomustile 3 = Comburente 3 = Inetalacién de caletaccién 3 = Datos necesanos para dimensionar una instalacién Ge calefaccion 3 41.2 Transmrsion de! calor 3 = Conduecién 3 = Convecciéa 3 — Radiacin 4 1.3 Determinacion de las necesidades del calor 4 ~ Temperatura ambiente interior 4 = Tomperaturas exteriores 4 = Pérdidas de calor por transmisién 5 = Coeficiente de transmisién "k" 5 = Valores de coeficiente °K", Influencia del aistariento en las perdidas de calor 8 1.4 Caiculo del cosficiente de transmision global de un edicio "Ka" " = Pérdidas de calor por ifltraciones de aire 4 = Suplementos @ las pércidas de calor por transmisién @ infltaciones de aire 18 ~ Pérdidas de calor totales 15 2. Clculo de una instalacién de calefaccién (Distribucién bitubular) 16 2.1 Célcuio de las nacesidades de calor 16 ~ Clculo de supericies y pérdidas de calortotales 16 2.2 Dimensionado de los emisores 20 = Emision calorfica de los elementos de calor 20 = Variacion de la erision caloriica en funcion de at distinto a 60°C 20 = Calouia de sao térmico at 2 = Normas relatvas ala instalacién de los emisores 22 2.3 Seleccion del generador 23 = Potencia del goneracior 23 = Normas relatvas a la instalaciin del generador 2. 2.4 Seleccin del quemador 24 = Rendimiento tl de un generador 25 = Normas relatives a recepci6n, almacenamiento ¥ trasiego de combustibles 25 — Normas relativas @ nstalacon de quemadores 25 2.5 Calculo del consumo anval de combustible 26 2.6 Dimensionado de la red de tuberias 28 = Pércidas de presién y carga lineales 0 por rozariento 29 ~ Céleulo del caudal 31 = Caleulo del diametro 3 = Normas relatvas a la instelacion de la red de distroucion a = Calculo de le dilatacion en tubers 33 = Caleulo de la pérclida de calor horario en tuberias 33 Pagina ~ Normas reiavas a la determinacién del aistamiento térmico en tuberias. Caracteristcas y colocacion ~ Determinacién de las caracteristicas hidrauiicas del crculador ~ Pércida de carga en tramos rectos ~ Pérdicla de carga en resistencas simples 0 aisiadas = Normas reltivas 2 instalacion de circuladores 2,7 Caicuio del deposito de expansion = Depésito de expansion abierto = Depésita de expansién cerrado = Normas relatvas a instalacion del depésito de expansion : 2.8 Calculo de la chimenea = Céleulo dela seccién = Célculo de la seccion circular = Calculo del conducto herizontal = Notmas relatvas a instalaciones de chimeneas y-conductos de huros 2.9 Normas @ instrucciones técnicas de intorés ~ Normas relatives a regulacion y control = Normas relativas a instalacién de valulas, accesorios y compiementos = Almentacién y vaciado = Instalaciones comiplementarias = Normas relativas @ recepcion y PEM, de las instalaciones 3. Calculo de una instalacién de calefaccién 34 34 34 35 37 38 38 38 39. 4a 44 42 42 42 43 43 43 43 43 (Distribucién monotubular) 45 — Proceso de calcula ~ Pércidas de calor 8.1 Dimensionaco de los emisores, Método grtico ~ Dmensionado de los emisores por el rétodo ‘numérica = Calouio del generador 3.2 Dimensionado de la ed hidrauica = Pérdidias de carga en las resistencias simples = Pérdidia de carga en las véivulas — Pércicis de carga varias = Pércidas de carga total = Caracterisicas hicraulicas 4, Calculo de instalaciones de ACS. 4.1 Calovio del consumo de agua caliente sanitara en vivendas: = Correcci6n del consumo en funcion de la temperatura de utlizacén ~ Calcuio del consumo de agua caliente en bloques de viviendas 4.2 Dimensionado de depésitos acumuiadores 4.3 Caloulo del consumo de agua caliente en hoteles 44 Normas relatvas a instalaciones de agua caliente sanitaria 5, Relacién de simbolos 1. Calculo de instalaciones 1.1 Conceptos basicos El termino CALEFACCION siempre va unido al concepto de CALOR como energia susceptible de proporcionar el nivel de confort deseado, en cuanto a temperatura ambiente se refiere Obtener la forma de eneraia denominada calor comport ‘ransformar una primera procedente del COMBUSTIBLE, or medio de una reaccion de éste con Oxigeno. Esta reaccién recibe el nombre de COMBUSTION. Combustion Es la reaccién en la que un combustible combina con una determinada proporcién de Oxigeno, con desprengimiento de calor. Es, por tanto, un proceso acompariado de una elevaci6n de temperatura Combustible Es toda sustancia compuesta fundamentalmente por Garbono e Hidrégeno que al combinar con Oxigeno, con esprengimiento de calor, produce la reaccién denominada combustién. Comburente Es una mezcla proporcional de gases que contienen ol (Oxigeno necesario para producir una daterminada combustion. Ei mas utlizado es el air. Instalacién de calefaccién Es aquel sistema capaz de producir calor a través de una, combustion propia, cederto al fluide caloportador, transportarlo y emitiio al ambiente, cuando y donde sea necesario, en la cantidad suficiente para proporcionar confort, entendiendo como tal el equilbrio entre la fata y ol ‘exceso de calor. Datos necesarios para dimensionar una instalacién de calefaccién Conforman una instalacion de calefaccion por agua caliente todos aquellos elementos fjos, unidos entre si, destinacos esencialmente a generar, distribuir 0 emit calor. De este Conjunto, equilbracamente cimensionado, se obtendra no sélo el confort que se pretende sino también el racional aprovechamierto de la energia consumica. Para que una instalacién de calefacciGn justiique su coste de realizacién y el del consumo de energia necesavia para su funcionamiento, comparativamente a las prestaciones que de ella se esperan, es Indispensable que su dimensionado sea el resultado de un proceso de célculo perfectament alustaco @ unas determinadas neoesidades de calor. Para ello es necesario no dejar nada para ia improvisaci6n y, mucho menos, el azar. Habran de considerarse uno a uno, todos los condicionantes que incidan en la instalacion, tanto propios como externas, y obtener el resultado més favorable {écrica y econémicamente. ‘Asi pues, la realizaciin de una instalacién de caletaccién y/o ‘agua caliente sanitaria, ha de llevar aparejado un estudio previo que permita determinar los materiales adecuados en ada caso, sus caracteristicas y, en general, aquelo que lleve al conocimisnto de las conciciones de trabajo que habrén de soportar. La precision de este estucio dependeré siempre de la cantidad y detalle de a informacién que se obtenga Los datos son ( ~ Planos del ecffcio, vend, local, etc. = Orientacién cardinal ~ Stuacién geogrética. ~ Aplicacién del edtfcio o local cumentacién que, entre otros, se precisan ~ Temperaturas exteriores @ interiores. ~ Materiales empleados en la construccion. ~ Intermitencia de funcionamiento del sistema, Tipo de instalacién, = Sistema de distribucién, ~ Combustible a utilizar. ~ Caracteristicas del generador. ~ Caracteristicas de los emisores, ~ Servicio de agua caliente sanitaria = Reguiacién automatica. ~ Accesorios. = Vatios. (1 Se recomienda a consuta dels 7.1.05 @(T.1C.05 @ 10.28 refed a ‘Nexmas generaas de calcuo y proyecto de la nstalacin, respectivamente. igusimerte, & cortenito de le T1002 reacinaca con les exgencias ambertales y de Conforiaiiad La falta de datos concretos para definir estudios téonicos 0 econémicos se traduce, inevitablemente, en un aumento innecesario de materiales y, en consecuencia, en un incremento del presupvesio defritivo, 1.2 Transmisi6n del calor El calor de un cuerpo se transmite a otro siemore que exista una ciferencia de temperatura entre ambos, Este traspaso de calor se presenta en tres formas fisicas distintas, Conduccién Es la transmisi6n de calor por un cuerpo sin desplazamiento de sus moléculas. Un caso tipico es el calentamiento de una varila metélica por uno de sus extremos, La energia calorifica va transmitigndose por contacto de moléouia a molécula desde el extremo caliente al Conveccién Es la transmisi6n de calor por un cuerpo con desplazamiento de las moléculas. En este caso el calor fluye del emisor calentando el aire ambiente y, a medida que prosigue este Calentamiento, cisminuye el peso especifico del mismo, haciéndose més ligero y ascendiendio. El natural empuie ascendente dol aire origina un movimiento lento del mismo, calentanda e! local de manera uniforme. Radiacién Es la transmisién de calor sin contacto de los cuerpoe: Calor se transmite en este Caso por ondas 0 rackaciones, Un jjempio de este fenémeno tiene lugar en la Tiera que reciba | calor del Sol en forma de energia de radiacion En calefacci6n, la transmisisn de calor por canduocién y onveccisn es la causa de las «pérdidas de calor por transmision- a través de [os materiales empleacos en construct, que tine lugar precisarmente por la diferencia de temperaturas entre un volumen de aire interior caliente y otro a temperatura ambiente exterior. 1.3 Determinacion de las necesidades de calor Durante el inviemo, a través de los elementos constructivos: (paredes, puertas, cristales, etc.) que limitan una habitacion, local o edifcio, se produciran unas pérdidas de calor por transmision desde el interior hacia el exterior al existir entre | as ambos ambientes una diferencia de temperaturas. pérdidas de calor son proporcionales ala diferencia entre las p— ‘temperaturas interior y exterior. Temperatura ambiente interior La temperatura interior que ha de elegirse para diferentes ~Caftarias 18 ~ Hotel: Banos 20 ~cnes 18 Comedcres 2 Bomtoros 18 Cates: Barntoros-estar 2 Gases 18 Hablaciones Comedseos 38 generaies 2 \ooratoios 18 Hebeacionss Salas co estucs 13 deseracie 18 Saas ds baie 2 ~Cuarate: Sales de estar 20 Comedores 6 | Borrstonos = loesias 8 generales 15 Sats 08 exter 18 ~ Ofcinas: iicinas generates 20 ~Escurles: or 2 Alas 8 Botquin 20 Comadores 18 @ Habbtacones 8 cormunes 18 Domntonos 6 Flaptaciones | Salas de estudio: profesores 18 bbloteca 9 Balas de vege Bara nfios 18 ~ Restaurantes 20 estuaros-dichas 18 ~ Salas oe bale 18 18 ~ Sate 2” debanquetes 2 ~Girnasios 15 = Teatros 8 ~ Tendas Locales 8 Locales de rsa oe vestaos 2 ‘Temperaturas aplicables para loc Jos que la tienen, segin la exterior de proyecto. Locale sn caletacciin| Temperaturas exterores proyecto sin calefaccién contiguos @ Gepandereas os verte en fureon "ost dea apanign eee del ambiente en estudio y del régimen de funcionamiento, Sholaribin olaachiwacqwensves doarolaceyse [lamapimiamom Veo W0O wD la edad de las personas que van a ocuparlo. Por tanto, las can caistaccion | teperatras de staan on [os Cuasres fan def sarc Be wees Fe Considers Sr crntzesy accor a8 680 Sonera ero os poyetst a A este respecto se aconseja consultar las IT.IC.02 y oe! stan TFIGOET que seretoenaexopreasycondceres — Rweuamigaamaw Ne BS BS BS arcane SACLE — Feggecwnen ee Teoomies "ta Toocroat IY] fndmaeotaracemncanea™ TOO EO em orm Aocniparcrase WS BS SOS] [ee 2 Se | [tasuehics eae BR te f | femme Sorin & Siena Semen SS tou 2 Habitaciones de Commits isiancis Temperaturas exteriores x 2 Hares 8, | parte aexeminctn es racesiades do oor de un Sessa. B BEBR oi. "| too es morosandle he unas condones etrors ce vate Seva 3 | Sieuo, Come erertasén puode ease a Noma UNE yy pasiios 18 Sates esarpare 24045 que espectica la temperatura exterior minima mecia ae eo ease zz | anopar ond cd, Para boats ro nica on SSeeae | Tae Tetomendae tora ompertre cota coptl do ~ Biblotecas: Salas de provincia més prdxima variada en 1° C por cada 170 metros: Salas de lecture 2 recuperacién 2 | de diferencia de altura entre ambas. Pérdidas de calor por transmisi6n Como ya se ha indlcado, en calefaccién, éstas pérdidas las de calor por CONDUGCION, CONVECCION y RADIACION a través de los materiales ‘empleados en la construccién, Son proporcionales a la La dimensién de las pérdidas de calor por transmision se Coeficiente de transmisién de calor en Diferencia entre ia temperatura interior y la Valorar las pérdidas de calor por transmision a través de la superficie acristalada de la ventana que se sefiala, cuando la = 45 koal/h m? °C, | X 4,5 X (20-0) = 63 kcal/h, En este apartado se desarrola el proceso que permite definir el coeficiente de transmision de calor "«” que ha de aplicarse para valorar las pérdidas de calor a través de una superficie “Temperatura exterior de proyecto de apcacin paralos sistemas deccalefaccin destinaces al bonestar cela persones ene ” ac edificacién, segéin UNE 100-001-85. conformen la transrrisi Consiciones oe were diferencia entre la temperatura interior y la exterior y Temp. seca fC)" rados-cia constituyen el capitulo mas importante de las pérdidas Locaidad __Attud in) 9856" "87.8% Gave TSC) anaes] tofales de calor en una hablacion, local o edie ‘Abeoeta a7 1878 ; {Los Llanos} 580 “ determina mediante la formula: Aicarto as a Heme 2 2 96 ar | 8 2 20 or = Sxkx At © 07 08 ot mia) 887 86 204 | Cantidad de calor en kcal/h. Casoes — | Superficie en mé cans “0848 1088 Cea Kean. x m? x °C 28 “eA var ft a exterior (tte) eee 6 42 269 El valor "" €s vad apicado a paredes planas de ws 2 > ttucién nomogéns Bo 8 88 aa | co jomogénea, Ejemplo de calculo 1 “ever 5 Base ates 8? so ta Conra (Observ.) a $80 temperatura exterior sea de O°C y de 20°C /a interior. Las Patras las ar etter : —_—— Supertcie de cristal = 0,7 mi ore us 18-08 506 Coeficiente "K" mak OR 185 Wan 5 | wane eae, 8 saga 2 Romeo) eo 88 4 Ovedo Gee OS 1482 Mala Malo 2-07 «on ua Sehrance 7 = Sumecs 799-860 2090 ns ; caus 8 es Santiago Sern 38 150 [Senne mo 1 \some Ot «| | Tea 2 we Te ny TR 290 Vata aries) o 2 ° 7 | Vata vac 75 “ea 1.920 ao z 0 12 Wo DSC | Zaragoza 34 23 1.337 Senn} 200 “Net 29% para rosie, clricas, esenis de encianos, cents snk Goce y cosine oe espace que ence proves Coeficiente de transmisién "k Seraidorerocesaio ave tenga eae ora de cover. fins 9726 93° toot os teo8 de eases wanes 90 mrerioindosetercmore A- Transmisién por conduccién a través de una superficie plana homogénea Sisometemos a estudio una pared de gran superice 8, de Constitucién homogénea, con caras paralelas y planas, que se mantienen alles temperaturas T, y T, la cartidad de calor Q que pasa a través del espesor "s" durante una hora es: Donde: Q= Cantidad de calor en keal/h o W. kcal w Conductividad térmica en Gat ° aos Superficie en m? e = Espesor en m Tyy Tz = temperaturas en °C Esta cantidad de calor transmitida (fu) es directamente pproporcional a la superficie S y a ia diferencia de T,-T,, & inversamente proporcional al espesor "e" El coeficiente de conductvidad térmica }. representa el poder de conduscién del calor del material que se trate, es dacr, la cantidad de calor que pasa a través de una pared de 1m? de superficie y 1 m de espesor durante una hora, cuando sus caras mantienen 1°C de diferencia de temperaturas, En una pared de varias capas, de espesores &,, 25,23 ¥ conductividades 1,, hay hy se cumple fa igualdad! j= > xsxtt-ty & La diferencia de temperatures entre las superfcies de una capa es proporcionata la relacion =, lamada ‘resistencia de conduccién" ¥ La resistencia total de conduccién en una pared constituida por varias capas tiene el valor de la suma de la resistencia de Conduuccién de todas elias. ye he Ie OA Coet. de resistencia = xs x tt) 0 x8 x th) Ejemplo de calculo 2 Valorar la pérdida de calor a través de una pared con 20 m? de superficie y 0,5 m. de espesor, siendo las temperaturas de sus caras 10°C y OO. 2 = 06 —a Ss CC 20m = ca = c= Cara = 06 == «20x (10-0) 08 240 kcal, a a= xsx O74 e Ejemplo de calculo 3 Se mejora el aislamiento térmico de la pared del ejemplo anterior mediante una capa de materal alsiante de 4 cms. de espesory 2 = 0,08, Valorar la pérdida de calor. 10°¢ 1 OS 0,04 — + — =1,50 A 06 0,06 1 Q= — x20x10=133 kealh 4,50 B - Transmisién por conveccién y radiacién La cantidad de celor cedida por una superficie a temperatura Tp .un fudo a temperatura T,, estando ambos en contacto, dbpende de la supericie S y de la magnitud T, - T,. En este caso: Q=nxsx(,-T) En el coeficiente "nh", lamado coeficiente superfcial de transmisin, 0 de paso de calor por cantacto estén incluidas la transmision de calor por conveccién y raciacién. C - Transmisi6n de calor total 6) cAloulo de la transmisién del calor, es decir, el fujo desde un fluido caliente a otro més frio a través de una pared supone el conocimiento de los coaficientes de 0aso de calor “h" en las superfcies, ademas de las propiedades y medidas, dol material Cuando el fyjo de calor no varia con el tiempo (estado de equilitio) pueden combinarse las ecuaciones de! paso de calor y de conduccién en la pared, ya que el calor recibido or una cara es siempre igual al que atraviesa la pared y al Calor cedido por la cara opuesta. Para un estado de equiibrio, el fujo de calor puede valorarse como: = h,xSxt a xSx(tt) e = hyxSxtt'ty De donde: e 1 Q t-ty={— +— +—|x — hy d hy s La expresién del paréntesis en la ecuacién anterior representa la resistencia total a la trasmisién de calor, y equivale a la suma de resistencias parciales de paso de calor Ly de conduocién 2 1 Sise designa por — , entonoes: Q = k x Sx fty-t) 1 Siendo — = Resistencia total alla transmisién de calor, k yk = Coeficiente de transmisién total del calor. Donde: k = Cosficiente de transmisi6n, en koaVhxm?xeC owimexsc hh, = Costiciente de transmisién por contacto cara interior (admisi6n) en koal’h xm#%°C 0 Wim?x°C. hy = Costiciente de transmisién por contacto cara exterior (emisién) en kcal/h xm°x*C 0 Wi2x°C @ = Espesor en metros 2. = Coeficiente de conductividad térmica, en koavhxmx°C 0 WiméxeC Ejemplo de caiculo 4 Valorar el coeticiente de transmision de calor de la pared ‘cuyos datos constructivos se indican Ladriliohuecoxy Ladrio nacizo A= 05 Camara de aire = 0,16 028 og og oo 0 7 0,22 199 koalmxm?x°C { Valores hy hy Ser ‘seroco | _Coet 4 ‘je. | someon Paredo 7 7 enna are [Pande 7 | ts repose | “aS | orzontas 3 3 ‘Areen | Faed 7 movimento] eceor "ore » tar | ozo 5 | Frerero 5 4 Ejemplo de aplicacién coeficientes admisién y emisién “h”. EXTERIOR = INTERIOR INTERIOR Valores de coeficiente “k". influencia del aislamiento en las pérdidas de calor Mediiante los ejemplos de céloulo desarrollados, se constata en que medida la calidad de los materiales y el tratamiento térmico que reciban, puede hacer variar el resultado de las pérdidas de calor par transmision Puesto que los valores de "k” infuyen muy directamente en la valoracion de estas pérdidas, es evidente que una proteccién térmica aplicada a los materiales que se utlizarén ena construccién de un edificio o local dotado de un sistema e caletaccién, atin cuando suponga una inversion agicional al coste de la obra, os absolutamente rentable econémicamente, teniendo en cuenta los ahorros de energie que se produciran. En las paginas siguientes se faciitan valores de "k" para iguales materiales, sin y con aislamiento 0 cémara de aire, la ponderacién de los cuales fundamenta e| anterior comentario. Valores dela resistencia a la cons cid do us capone ore = Posison Sento | Essesor | pesstencia Po [enmm | an ycabixm®xtc t 10 048 20 O19 Verteal +) 8 021 100 20 150 08 + 10 038 20 on7 | > | ong Horzontal 7 @ ‘an 20 021 + [> O24 ii Panne J EESEEBEEA Muros sin aislamiento -, [eye 2| | -EERERREEE Muros con aislamiento de espesor "e” ‘Muros sin aislamiento aaa ag OT Muros con camara de aire de § a 12 cms. ‘Ta k=039 Muros con aislamiento de espesor “e” ke 135 Muros sin aislamiento, _ Cubiertas con aislamiento de espesor “o" FAFA AGERE 50mm k= 043, comm k= 047 Muros con aislamiento de espesor “e” Terrazas con aislamiento de espesor “e” Materiales constructivos sin aislar ry af g\ 2c T | . L] 20°C IT _ a3 ia 5 [i Ui aT ef a oc 1.4 Calculo del coeficiente de transmision global de un edificio “Kg” (Norma basica NBE-CT-79, sobre condiciones térmicas) Los cerramientos (muros, paredes, etc.) no suelgn ser omogéneos ni continuas; existen coincidencias de muros, Perfles de estructuras, forjados, etc, denominadas térmicos". En el coeficiente de transmisién han de ino! los de estas partes singulares y obtener un coeficiente de transmisién global o itl del conjunto, Alas pares shgulaestrataclas so apoa un cosiente de transmision neal "k’, exoresado en kcal/n x m x °C, En (Stsscocnce para Una supers Ge coraniontos Se coeficiente de transmisién global o util resulta Kx S43kxL ST Mean x x 56) Donde: L = Longitud, en mts., de los “puentes térmicas" Para “puentes térmicos" de ancho 0 dimensién definides, tales como perfes de forjado, piiares, etc., el coefciente de transmisién lingal "k" puede transformarse en superficial "K" segon la relacion: (kcaltn x m? x °C) Segin la Norma Bésica NBE-CT-79 el cosficiente de transmision global “Kg” de un edificio es la media ponderada de los coeficientes de transmisién "K" de los cerramientos ‘que conforman un edificio Materiales constructivos aislados Bi 1°C| Fy UJ LI 20°C A LH OO a 9c aC] Donde: Kg = Coeficiente para cerramientos en contacto con el exterior ~ Cerramientos verticals o incinados més de 60° con la horizontal de separacion con el exterior. ~ Forjados sobre espacios exterores Coeficiente para ceramientas de separacién C00n oitos eatiios o locales sin calefaccion: ~ Cerramientos veticales de separacién con locales no calefactados 0 medkaneros entre edifcios. ~ Cerramientos horizontales sobre espacios no Calefactados de atura suneror a 1 metro. Ko= Coeiciente para cerramientos de techo © cubierta: = Cubiertas horizontales o incinadas menos de 60° con la horizontal = Cubiartas bajo el terreno. Kg = Coeficiente para cerramienios de separacion Con @! terreno: = Muros enterrados o soleras ~ Forjados sobre cémara de aire de altura menor de t metro, ES_ = Suma de las supsricies de los cerramientos en contacto con el exterior, en m? Suma de las supericies de los cerramientos de separacién con otros ecificias 0 locales sin caletaccin, en m ‘Suma de las supertcies de los cerramientos de techo 0 cubierta, en mv? 2S, = Suma de las supericies de los cerramiortos de separacion con el terreno, en m? 35, 38. Bk X S_ + 0,5 BKy X Sy + 0,8 EK x Sq + 0,5 2K, ES; + ES, + BSq + BS, (kcal x m? x 20) El producto Ke x Ss puede sustituirse por el ks x Ls (can x ®Q}, si se cumple que las pérdidas de calor Bor unidad de temperatura sean iguales con ambos métodos, es dedi: Ks X Bg = ky X Lg Coetciente de transmisién de calor de elemento fen contacto con el terreno, en Keath x m? x °C Superficle del elemento en contacto con et terreno, en m2 Cosficienie lineal de transmisién de calor del elemento en contacto con al tereno, en koal/h xm? x °C. Lg = Perimetro del elemento en contacto con a terreno, en De la iqualdad anterior esuta: kg xbg Ss Por otra parte, el factor de forma "f" de un adificio es: Ks= Ss s = =m) Donde: s uma de las superficies de los elementos de separacién del edificio, V = Volumen conformado por las anteriores. El cosficiente Kg no serd superior a los valores incluidos en la Tabla 1 Tabla 1 Tipode Fector Zona clmatcs agin Mapa enorgia pact deforma caemcon tr) AOC SORES so0s 210749 sori9g raoisen 2647 rot. Sqeccoees S185 Tiothag dsehkeg Oss eed Oeah estan Eaiossn Secs PWEeoaee sos 210948) 4001.9 1050119 09) 1.09 077 09 Gprenese 315) T28A% Oman dso oe O22 Hod ome 2h la Tabla precedente se incican valores de Ke para 3,25 & f= 1,00. Para los intermedios: we o(o-4) 4. cosficiente ‘a’ se obtiene de la Tabla 2, en keal/h x m? x c abla 2 Tipo de energia Zona limtica sequin Mapa 1 bara ealeaceisn a 8 c 2 e ee Soa Boosttaaces — as0095) 0231027) 020028 0.18021) 017020) jasooece “icles sin ‘Seaccno Siatiascecen 0200035) 0200028) 0.5017) 0191218) 0.1 03) fergiseecnca Mapa 1 Los valores de los costicientes utiles de transmisién "K" de los carramientos, excluidos los huecos, no serén superiores a los incluidos en la Tabla 3, Tabla 3 oe de coveriento Zona clmiicn sein Mane ww xy Gegrsins ann ——sa0/ ZD O77OGD OBOOTA facades ‘sie ea. 1990.29 120020) 04420 Prom 5 ds 55 60) EEE ya, V8.8 280.89 12000 12 Fefesetebe osei.an 077/980 o#9)080) 08070) ‘Cerernertos Paredes eaetetacee 172.00) 155 (1.80) 9.38(780) 1990160] Susos otros) 1.20(140} 1094120) 1001.20 Mapa 2 Ejemplo de célculo § Calcular el coeficiente de transmisién global Ke de un exificio, con la situacién geogréfica y caracteristicas constructivas que se sefialan: ‘Situacién geogréfica: Cuenca Zonas clmaticas E (Mepa 1) y Z (Mapa 2) scpubeie Seis plantas habitabies Attu libre entre forjados Cerramientos verticales e inclinddos més de 60° con la horizontal de separacién con el exterior (opacos con camara de aire de 40 mm) 413 054 Ventanas y puertas exteriores con cristal simple en marco de carpinteria metalica 5,00 2,90 Puente térmico frente de forjados con bovedila cerémica, 089 1,05 =Parimetro = 565m =Espesor = 200mm Puente térmico pilares de hormigén = 81 me 2,45 2,70 = N° de soportes = 26 = Perimetro = 6 x 2,6 x 26 = 405m Puente térmico alfeizar 118 121 ~Longitud total = 129m altura = 200 mm Puente térmico caias persianas 4,73 Forjado sobre garaje no calefactado con 200 mm de bovedila oeramica. 1134 ore ‘Cubierta inclinada con céimara de aire, 160 mm de bovedila horrrigén y 1a 0.52 15mm de teja ceramica ‘Superficie total de cerramientos = 2.325,8 m? ‘Volumen interior limitado por cerramientos = 6.032 m? Combustible previsto Gasbleo C S_ 2.925, 1 t= 5.222282 cossm equa (o+2)sarr(orta)= [oosmamenee v 6.082 0,386 Cooficiente para cerramientos exteriores BKXS 1,13 x 918 + 0.89% 119 + 2,45 x 81 + 1,16 x 25,8 + 1,73 x 64 “ss 1.201,8 23. ‘Seguin Tabla 3 para fachadas pesadas en zona cimética Z__mm de cémara de aire): Al aislar ef muro aumentan las €l valor maximo ha de ser 1,20. En consecuencia, han de pérdidas por los puentas térmicos, aislarse los cerramientos en contacto con el exterior (los 40 O84 x 918 + 1,05 x 113 + 2,70 x81 +1 4.20:.8 El coaficionte para corramientos con locales no calefactados, El cosficiente para cerramientos exteriores (cubierias) segin {euelos 0 techos) segun Tabla 3 en zona cimética Z no ha’ “Tabla 3 en Zona climatica Z no ha de ser superior a 0,60. El Ge Ser superior 2 1,03, El de! forjado Sobre el garale tiene un dela culbierta propuesta tisne un valor de 1,41 pero aislado Valor de 1,34 pero aislado con 20 mm de material adecuado con 45 mm de material adecuado es de 0.52. es de 0,72. Eke 0,84 x O18 + 5 x 297 + 1,05 x 113 +2,70 x BI + 1,21 x 258 + 1,73 x 64 = 2.46001 EK 0.72 x 354 = 254,88 EK 0.52 x 473 = 245,96 Eke x Se + 0.5K, Sy + 018K Sp _2.460,01 + 0.6 x 25488 +0,8 x 24596 278422 | = = = a4 BS; + BS, + FS 2.9258 2.9258 El valor méximo de Kg, seatin el factor de forma del edficio, _exteriores (cristal triple y 6 mm de cémara de aire) se ha calculado en 0,85 y. por tanto, el valor 1,20 no es K= 2.90: admmisible. Aumentando el aislarniento de ventanas y puertas Bkp X Sp = 0.54 x 918 + 2,00 x 297 + 1,05 x 113 + 2,70 x BI + 1,21 x 25,8 + 1,73 x 64 = 1.896,31 1.896,31 + 0,5 x 254,88 +08 x 245,96 2,160.52 0,92 2.525,8 2.9258 2 Tabla de valores de K, maximos admisibles Zona ciimatica mapa t A 5 5 a E wry) 0.25 140-105 1,28 O91 119 O77 026 Wg oe 123 oge 136 027 334 11901120 O87 13 028 131 988 118 OBS 111 928 32308 118 O88 1 980 2s Oat 113 gee 1 0.31 tad 083 12 080 1 O32 122 130 073 1 3 20 198 078 4 oe 138 108 077 035 1 308 O38 48 103 O37 138 402 os 1 101 033 1 00 020 oat az 197 os 122 108, aa V2 105 os 120104 oes ve 1103 oar ait 102 048 46 tot 049 ni8 190 oso ans 100 05 ae 093 982 3 098 83 uz gsr O54 an 987, 055 430086 ose 410085 os? 1090385 058 108 oad 038 tor oss. oo ior aga or 108082 O62 108 oa oes 1371050 oes 195047 65 38d 0.90 68 185 030.90 oer 132 os. jes 134 ee Ose 13302 O88 oro | 1320188 Orr 132 or oles O.86 Ore 131 190 Oe? O73 131100 Oe? ora 30100? - es O75 328033 0a Oe 07% 12908908 Oe or? 093 085 08a oza 85 Ba 079 gas O68 9,80 as O63 31 oe oes 82 Be O68. oss Be O68 Ces 8362 85 oes ose Ses oss Oe os? ose 02 08s ose age ogo og2 ost os 082 O81 os 0g: ost os ogi ost oi dsr 061 bx oi 80 ° oer 080 9 a 3 8, 4 sesssageeses: 080 080 a,72 O82 ‘Combusties sbidos, lquidos 0 gaseoses. EEifcis sh caltacclin 0 cattactads con energa eléctica Pérdidas de calor por infiltraciones de aire Porque ringin focal, vvienda 0 edicio puede ser absoiutamente estanco, al valorar las pérdidas de calor no han de despreciarse las que tianen lugar por el paso de aire a través de las rendijas de puertas y ventanas, esencialmente. En cualquier caso, el volumen de aire contenido en un espacio cerrado $@ iré renovando con el del exterior. Estas renovaciones continuas constituyen las pérdidas de calor por infiltraciones de aire, que se valoran mediante la formula: Q=VxC, x Pix nx At Cantidad de calor en kcal’ Calor espacitico del are: 0.24 kcavkgx P, = Peso especifico del are seco: 1.24 kg/m? a 408 y 1,205 2 20°C 1) =n renovaciones/hora (0.5 en general excepto comedor-estar y bafo que se puede utlzar 1 Para grandes locales 9s necesario analizario ya que puede ser entre 0.25 y 0.75) = Diferencia entre la temperatura interior y la exterior (i - te) V_ = Volurnen en rr. Ejemplo de calculo 6 Valorar las pérdidas de calor por infitraciones de aire en ol local de madidas y temperaturas sefaladas. 28m. te= 00 X 3 X 2,8 X 0,24 x 1,205 x 0,5 X 20 = 48,8 kcalm, Método de las rendijas Donde: Q, = Cantidad de calor, en kealh A = Valor dela infitracion, en mh x m (consular Tabla correspondiente} | = Longitud de rendias expuestas al viento, en m {consuitar Tabia correspondiente) At = Diferencia ti-te = Incice de miitracién Las péicides por infitraciones de aire dependen de la Velocidad del viento, de a orientacién de la fachada y del tamafio de las rendiias. LLa velocidad del viento es variable, No obstante, puede Considerarse como valor medio el de 16 + 24 km/h Para locales con més de una fachada al exterior se considerara Ghicamente la que tenga mayor longitud de rendija. La longitud minima de ésta serd la mitad del total de todas, | Fachadas afectadas Indice € a aplicar por el viento El indice de infitracién @, constituye la indicacién numérica Orientacién N-NE-E Resto de orientaciones| de la mayor 0 manor dificultad (faclidad) que oponen las | Indicaciones pare elegir el indice E: |__Orienlacion WNE-E _Resto de erientasiones Se tora el miximo coresnonciente a deenead rendijas al paso del aire. Ura Sup cospjaso anu guanapdes Evnaxino Eauecorespondaa | Vatias,despeiadss — Corespondente __—patape | eras, uy Sguecoresponda Donde: Seopeianes adepeade E = Indice dal eaificio (consulta Tabla tS rogue con ne | EiRegamerto ao catfaccén nea que a vaosaad dl vero qe c= correspondiente} | titers a efecto de caiclo de ntact nse inana Go as tas LL = Indice de! local. Depends dela retain entre la | ana ragsades ana oslcad ann povoao oe 10 aos | suparicie de ventanas y puertas expuestas al viento (S,) y la de puertas interiores (S). Consular Tabla correspondiente. Indice dl local puerta interioes y ventanes ‘Suplemento de esquina, a considerar s6loen — TRoecenge aquellos casos en los que ventanas y puertas —_—| Bewecren ds estén situadas en paredes formando anguo. Consuitar Tabla correspondiente Asi pues: Se Us Qa FAX) AK EXL 2 ‘Suplemento de esquina 2) ] | Poors veranas en pares en esque 12 [ intitracién horaria (A) por metro lineal de rendtia | Pusnas yveranae sin formar esque 19) Hoja sencila Dobleo Elemento Material Sencilla ydoble sencillay | erste! __estanea_| Suplementos a las pérdidas de calor por Ventanas y _Metica transmisién @ infiltraciones de aire | pvemas “No metasca ‘Segiin cual fuere la situacion de la vivienda, local o edificio | Bttedores objeto de estudio, o el régimen de funcionamiento elegido ars. para su instalacién de calefacci6n, las pérdidas de calor por transmisin @ infitragiones de aire habran de incrementarse on suplementos que se valorarén tal como se detalla en e! Determinacién aproximada de longitud de rendije en funcién de | Cuadro. la superficie (8) de la puerta o ventana Puerta o | ventana | 05 083 O75 088 1.20 1,25 150 200 250 Ventana ‘Concepto de suplemento or eronacion Norte | Porterntencia:reduccibnroctuna | | Porintermitencia: de 8 a 9 horas parada ot 728 626 595 498 458 418 375 438 as | | PUMUTIER ED DRno | PPecinicitencia ds de 10 horas parada 02 +025 28 93 |Mésde2 paredes aleeror 0.05 | Unimas piantas eiicos de ran ature ozimetro | potatoe ——f f Bete 2 Ms Pérdidas de calor totales [incioe Got eaincio © La valoracién de tas pércidas totales de calor de una ee —____________] wvienda, local 0 edfcio se obtendré de la summa ds las que Localidad normal Localidad ventoss_| correspondan a transmison e infitraciones de are, Gen Gan ee incrementadas con los suplementos defnidos sagin los situacién v cama fast y Case diferentes conceptos sefialados en el Cuadro precedente. | Protege a og8 Ose 6 oat Despina 6 0s 088 8 om Muyeespeads 8 060 OAa 10 08 19 | Donde: |" send v= velocidad de viento considerada en rvs Q = Canticad de calor total en kcal | Nota. Las casas en esquina oe incluyan en el grupo si. Q, = Cantidad de calor total por transmisién. = Casa wen fae es fa viderda ue jr is) forma 3 Cartidad de calor total por infitraciones de ake Penta oe un eae ‘Suma de suplementos 2. Calculo de una instalacion de calefaccién. (Distribucién bitubular) onueronion ESCALA: 1:100 1 ejemplo de céiculo que se inicia sarvrd para aplicar sobre na base supuestamente real, en este caso la de una vivienda, todos y cada uno de fos valores obtenios a medida que ol deserrolo de! tema técnico lo vaya permitiendo. Ast ues, se dimensionaré cada componente de la instalacion fen ei mismo orden que lo seria en cualquier estudio rea El primer paso consistiré en defini las pérdidas totales de calor. Para ello disponamos de los datos que se relacionan: — Plano de le planta, con indicacién cardinal = Vivienda en un edificio sin catefaccién = Incicacion del destino previsto para cada dependencia, ~ Temperatura minima exterior. ~4°C. = Temperatura interior deseada: 20°C, ~ Temperatura minima viviendas colindantes y relano escaiera: 5°. = Régimen de intermitencia: Reducoi6n noctuma — Material de las tuberias: Acero estiraco. = Temperatura de ida: 80°C, = Temperatura de retoro: 70°C. Composicién de! material constructivo y coeficientes de transmision: ~ Muro exterior de ladilo macizo de 12 cms. de espesor, Con camara de aire de 10.cms. + tabioén de 8 oms. + enlucido de yeso (k = 1,1). ~ Muto interior simple de ladrllo hueco de 7-8 cms. de espesor, enlucido por amas caras (k = 1,7). ~ Pared interior simple de ladrilo hueco de 3-4 oms. de ‘espesor, enlucido por ambas caras {k = 2,1), ~ Puertas interiores de madera contrachapada con doble pared (k = 1,9) ~ Pusrta exterior de madera maciza (k = 3,0), = Ventanas de doble acristalamiento y camara de aire de 6 mm. entre cristales & = 2,9). - vera yentane ‘exterior con cristal sencilo de 1,25 mm ~ Feche Ge trazo con frjado de ovedita de horigén — Suelo de parquet can forjado de bavedila cerdmica (k= Datos de alzado: = Altura ventana bafio: 0,70 metros. = Altura otras ventanas: 1,50 metros ~ Altura puertas interiores y puertas-ventana: 2,20 metros. ~ Altura entre suelo y techo: 2,70 metros. 2.1 Calculo de las necesidades de calor Calculo de superficies y pérdidas de calor totales En los Cuadros que siguen se incluyen las supericies de los materiales constructivos que conforman cada una de las dependencias de la vivienda en estudio y, a partir de ellas las pércidas de calor por transrrisién, las debidas a inftraciones de aire y totales. Caleulo de superticies Not | [Cateulo de superticies Nea Dependencia: Sao Dependence: Darmiorio ewes loge eee Sere eta | [see gM ee Sea ee woot gab a7 749 08s Tos | [muoen 000-270 Werira a9 ayo asi | [ema nsaSCSCSC« Raa a7 age | [eter ~iaztee Wort a S| fiom a Ea Teno eas aaeSCSC”S~*~S =| (feet Fain Tan Tits | | Pasar = re emote power BES qevaqyryamar| sowie A onsnnar Wh BOS qavatpaqea Tamen 14 aoe) 188 Maoed 13 Ota) ee [Vonara a8 20Ky ae Veriana 28 2048) 108 [Peta 19 00-8 [ets 19-8 [wom - [Mom - SSO [Pasar av a8 ee Peed = [seo a2 0-8 ar [Seo ie ase eho 1a es eT Tecmo tas DBO 08 a 12 7 Orentacion Mas de dos Orertacien Mis de dos Note (MemHeNCla cares axter, TO Rone METIEN ssrages exter, TO! SuplementosF | 008 005 = on SuplementosF | 0.05 005 0.05 015 Perdidas Perdidas de calor totales Q = (Q, + Q) x (1 + F)= de calor totales Q = (; + Q) x (1+ F Caleulo de superticies Nes | [Cétculo de superticies Nea ‘Dependencies Dormitora i Dependencia Dormiorio some Sot awe | (Smee ee ee vison, 855 B70 ves” 1048 | [imwoen ass ~a70 eae aS~C=a vervana 1.00480 ee Peta —-070 220 ve | [Ree a7O~«aCeSCSSC wom | fre OCOC~—SSC“ Muroint 3.95 2708.04 = aoe | Pardini. — = = = > Temp. entrada (90°C) J Sueo 325 2857.88 = 7.64 ‘emp. salida (70°C) [Tecra 3228578 = 184 : 90+70 _ Temp. media = Temp. ambiente (20°C) ic ie ice See Booman ER ge ineatpnat [iowat ut aes [Ventana 2,9 20+-4) 104 Wore a BS Sao eS es — Teche Oriental, Mas ce dos Aaa" ntermtenia MESS OOS Total} 0.05 005: Variacion de la emisién calorifica en funcién de At distinto de 60°C Si el proceso del célculo ha sido correcto, con el emisor seleccionado se obtendra la temperatura ambiente de 20°C, ‘cuando en el exterior se alcance la minima para la cual s ra proyectad la instalacién, En la practica, no obstante, porque ia temperatura exterior con la que se ha operado no es invariable y, en definitva, se alcanza en pocas ocasiones, puede resultar que la exigencia celorifica real de una vivienda, edificio, ete., sea menor que la obtenida por calcula. Las necesidades de calor, que varian en funcién de la temperatura exterior, lo hacen aproximadamente segin Pérdidas de calor toteles Q = Q; + Q) x (1 +5) .2 Dimensionado de los emisores imisi6n calorifica de los elementos de calor na vez determinadas las pérdidas de calor totales que ‘orresponden a cada dependancia y, por tanto, las de toda 1 vivienda, se elegiran los emisores capaces de equillorar stas pérdidas con un aporte de calor sensiblemente igual al alor de éstas. I modelo 0 modelos de emisor a seleccionar atenderd a azonamientos técnicos, de espacio disponible, econémico , incluso, estéticos. Todos stios se nonderarén a través de informacién facitada por al fabricante. s importante sevialar, como ha podide comprobarse en el 2sarrollo del calculo precedente, que las necesidades de 3lor se valoran en funcién de una temperatura exterior ‘enominada de calcul) que, en general, coincide cori la baja que se aleanza en la zona durante el invierno 0 mporada de calafaccién y que, por otra parte, constituye va practica usual dimensionar cada emisor para t= 60°C, cuyas condiciones de trabajo son: Temperatura exterior 1480 | tec 180 zee 50% 75% 100% Seria ideal poder disminuir 0 aumantarla supertie del emisor para que a calor emiido fuera tan sélo el necesario. ‘segtin el valor creciente o decreciente de la temperatura xtoror pero, ogicamente, esto no es posible La emisién calorfica aumertard o cisminuiré en la medida que aumente o cisminuya la temperatura meda del agua que circuia por el emisor. En cualquier caso At ya no seré de 80 La potencia de un emisor en funcion de la temperatura expresarse \ Donde: Q = Emision calorifica en keal/h Qug = Emisién calorifica para At = 60°C = te+ts 90 +70 ~ta=——— -20 2 At = Sato térmico diferente de 60°C te = Temperatura entrada ts = Temperatura salida ta = Temperatura ambiente n= Exponente de la curva caracteristica del emi- ‘sor agin ensayos (a faciitar por el fabricante) CAlculo del salto térmico At La Giterencia entre las temperaturas de entrada y salida para tuna determinada temperatura ambiente es un valor Ats 2) Cuando —— <0,7, el salto térmico puede determinars= Ate . to~ts mediante ia madia logaritmica, At = Ate bh Ats Ejemplo de calculo 7 \Valorar el salto térmico de un emisor en las condiciones de trabajo te = 90°C, ts 32°C y te 21°C. Ais ts-ta 62-21 _ 61 a8. ——— = — = 088 aie tenta 90-278 0 +82 at= 27% ~ 21 = 650 2 Ejemplo de caloulo 8 \Valorar ef salto térmico de un emisor en las conciciones de trabajo te = 90°C, ts = 70°C yta = 25°C Geterminante para el célculo de! sao térmico de un emisor. ts tg—ta. 70-2545 Debe tenerse en cuenta: “a. > = = = 089 Ate testa 90-25 65 Ats 1) Cuando > 0,7, salto térmico puede daterminarse te-ts 0-70 20 Ate = =-=—_ tetts nee, 2B nda jarte la media artética. At - In in mediante la media anitmética 3 ela a En lg Tabla el valor de In 1,44 = 0,985; At = 0,385 ate ° 1 2 3 5 6 7 8 9 ats 1a ~ ~ rr rr re | 15 ogo 0250s? as Oas wT Oa? 18 ows 0489 ~—«Oa88 —=«OSOI.~—=«t SET «S=SC«i SSCS a7 os 0543 O54 8D OBES OTTO? Bee 18 0599 060s «OID =«C SSC TSCSC SC 13 ose esses osea e778 OOS 20 ors ome ors oe Oras ores ara oar ! Bh ors: O88 rer res.) —rs arena | 22 rn a TT) { 23 Oa Oa eso Oates assert 28 oes 0888 «Oa =«CSGSSC«CGOOSC*C*«t SSC OSC 25 Gece see Oss? =H sees ase 28 098 ossr —=Cowy1 «Css. ~—=«CaTe~=~«CtaReSCaRSSC 8 oF hoor oo ons noes torte a8 28 1037 ~~. eT ose 108808 28 nor Mors torsos 08s toga Hoge oa 30 wie eSB nee an Sha WNP 181 nba tne? tte 32 aie mete 33 to 20st tis tHe 3a yea ~*~«SBS*«GSC*C«s SSCS 35 1253128111? trots tars 1278 Ate Ate Valores de In para diferentes valores de —— Ats Ats Una vez seleccionado para cada dependencia el modelo de! emisor que satisfaga todos los razonamientos mencionados al principio de este capitulo, y determinado su emplazamiento defintivo, se procederd a senalario en el plano a escala do la vivienda, ==T » sonwrTono i | =} > 7 . seo SeRNCCCNNCN | Ma Normas relativas a la instalacién de los emisores Respecto de la colocacién de las superficies de calefaccién Jebera respetarse el contenido de las Nomas IT.IC.17.4.1. y 17.4.2. de la ragiamentacién en vigor, cuando se trate de ‘adiadores. En este apartado se sefiaian las disposiciones nds significativas, asf camo aquellas consideraciones de nayor interés, ‘Anites de cada emisor se pondra una valvula de doble reglaje para regulaciOn del circulto y del calar emitido por el elemento calefactor. sta valvula permite abrir 0 cerrar y obtener asi una sgulacién del caudal de agua que entra al emisor. Vala Doble reglaje a} Regulacion primaria La afectua a! Instalador. Permitefiritar la abertura de la valu, } Regulacién secundaria. La fect el Usuario, abriendo 0 cerrando la vélwua = Se recomiendia la instalacién de un detentor a a salida de ada radiador. ~ Los elementos calefactores serdn fécimente desmontables, sin necesidad de desmontar parte dela red Ge tuberias El enlace detentor junto con la valvula de regiaje permite desmontar el emisor sin necesidad de vaciar de agua la instalaoién, &! diémetro de las valvulas de regiale y de los enlaces dstentores coincidira con el del tubo de ida y retomo al ‘emisor definido al dimensionarse la red de tubos, = Los radiacores se colocaran, como minimo a 4 om. de ia pated ya 10 om. del suelo. Para emisores de tipo panel, a istanca a la pared podré ser de 2,5 om Si se coloca un radiador en un nicho, 0 se fe recubre con Un envolvents, entre la parte superior del radiador y ef ‘echo del nicho 0 de la envoltura habra una distancia minima de 5 cm., asi como entre los laterales del nicho 0 del envolvente y @! raciador. ~ La situacién de emisores en el interior de nichos o bajo repisas y cubre-radiadores supone reducir su emision calorifica, aproximadamente, en el porcentaje que s= sefala, Esta reduccion es ovientativa ya que su valor es tna funcién de la forma y dimensiones de los elementos tratados. fe ht i i Beduccién = 4% ~ En cualquier caso deberén existr aberturas en la parte al y baja de la envolvente como minimo de 5 cm. de altura poava faclitar la conveccién natural. En este caso, ademés, acuerdo entre a pared del fondo y el techo se haré de forma que tienda a facilitar la salida del are situado detras el radiador. — 5 ragiador permanecerd sensiblemente horizontal sobre 8 apoyos y no ejerceré esfuerz0 alguno sobre las canalzaciones. Hasta 50 om. de longitud tendré dos apoyos y otro més por cada 50 cm. de largo, 0 fraccién, |—Pie de apoyo ~ La instalacién de! radiador y su unién con la red de tuberias se efectuara de forma que éste se pueda purgar bien de aire hacia la red. En caso contrario, cada radiador dispondré de un purgador autornatico 0 manual Purgador La I7.C.03.1, entre otras cuestiones, indica: = Cualquiera que sea el tipo de calefaccién, queda prohibido ue fas superficies calefactoras accesibles normalmente al Usuario tengan una temperatura superficial exterior superior a 90°C, sin que estén protegidas contra contactos casuales, 2.3. Seleccién del generador Potencia del generador La potencia del generador se determina _ P = Potencia del generador en kcal, Q = Potencia instalada en emisores kcal/n Q, = Pérdidas de calor por tuberias kcal/h, = Aumento por inercia, de 1,1 a 1,2 la formula: Notese que definir la potencia del generador comporta la valoracién previa de las pérdidas de calor en las tuberias Que, a su vez, son funcién del diametro de éstas, aun no Geterminado. La reglamentacién en vigor exige que en cualquier instalacién las pérdidas térmicas horarias por el canjunto de conducciones no superen e! 5% de la potencia itil instalada (T.1C.04.4) Para el ejemplo que se desarrolla ya puede estimarse que, ‘como maximo, las pérdidas de calor en tuberias equivalen al 5% de fa potencia global de los emisores, es decir 5 =X (770 + 1,565 +991 + 813 + 2.268 + B75) = | 100 364 kealh, Potencia del generador (7.282 + 984) x 1,2 = 9.175 kealn EI modelo de generador a seleccionar atenderd a razonamientos técnicos, econémicos, combustible a utlizar, prestaciones, etc. Todos éllos se ponderardn a través dela informacién faciltada por el fabricante. Normas relativas a la instalacién del generador La potencia del generador determinard si su empiazamiento ha de tener 0 no la consideracién especitica de «sala de calderas». No tendran esta consideracién los locales en los que se siten calderas para calefaccién 0 A.C.S. con potencia no superior a 50 kW. (IT.IC.07.0), Con respecto alas caracteristicas y exigencias de la sala de calderas debera respetarse el contenido de /a IT.IC.07. La Normativa que se refiere a las condiciones generaias de construccién, equipamiento, espectficaciones, bases de apoyo, etc, estd incluida en la I7.C.09. Las prescripciones relativas al equipamiento minimo so relacionan en la IT.IC.17.1 para caideras de potencia superior a 80 KW. Termostato de reguiacién Termostato de seguridad Rendimiento ‘Con tunconsmienté ” Combustbie Fotencia il Can parila celgorerador “do carga ‘auiomitiono —tiquaoo, jena anval semiautoraveo _gavaoee asia 60 72 74 | 060 @ 160 75 78 2 Jae 1s08 800 ‘368002 2000 7 2 | mas de_2000 7 % 7 Igualmente, cabe destacar la Norma 04.2.4 segin la cual la otencia instalada de la central de produccién de calor Geberd fraccionarse de acuerdo con el Cuadtro, Numero minimo de generadores Termhidrometro | asia 20 Un peor 09.01 a 3.000 Doe genase [so Tres goede cuacre see — Temeneronet Tua Teraitos © ‘de regulacion _ ! _ wf rc Vata | ‘ Sb soguiies ! i t Y | | Ferre) ! } caaeca | ian — vemader i a — | Por simiitud con esta Nocra, las calderas para combustibles s6lidos deberén inclu, aderns del termohidrémetro, un “egulador automstico de temperatura, Las exigencias de seguridad son tratadas mediante la T.IC.G3 de la que, en este apartado, se destaca la referida ala valvula de seguridad (08.3) que dice textualmente ‘Las calderas con vaso de expansion cerrado, equipos de sroduccién de A.C:S. y, en general, los cicuitos de las nstaiaciones que no esién en contacto directo con la simésfera,levarén una valula de seguridad que por Jescarga impida que se creen sobrepresiones superires @ 35 de trabajo Igualments es exigible esta valvula 0 un tubo de seguridad 11 Gircutos con expansién abierta cuando la presion idrostatica sobre calderas sea igual o superiora 35 mca as exigencias de rendimiento y ahorro de enercia las ‘ontempia la IT.IC.04. En este sentido cabe destacar la lormma 04.2.1 que establece al rendimienta minimo de los eneradores de calor en %, funcionando a su potencia iti y sferido al poder calorifico inferior del combustible. También en este apartado es oportuno reterirse, al igual que al tratar de los emisores, a la IT.1C.03.1 que limita a 90°C la ‘temperatura superficial externa de los elementos aocesibles al usuario, sin que estén protegidos contra contactos casuales. 2.4 Seleccién del quemador Para el corracto acoplamiento de un quemador a un generador deben considerarse fundamentalmente la otencia y las caracteristicas de la Amara de combustion de ést Elegido el generador, seguin la potencia requerida por la ingtalacién, deber determinarse el valor de kg/h o mi/h de combustible a quemar. kg/h. omi/h = Pl xy Donde P = Potencia del generador en kcal 11= Rendimiento del generador. P.Cii, = Poder Calorifico inferior del combustible Gaséieo 8,800 kcal - 10.200 kcallig Gas ciudad) ‘= 8.800 keal/m? (n} Gas natural ope 8.800 kcal’? (nt) Gas propano 28.2600 kali? (a) - 11.100 kcabkg Poder Caloriico Inferior de un combustible es la eneraia desprengida durante su combustién por unidad de medida (kg 0 m9) durante Una hora, no recuperando la energia de ‘condensacién del vapor de agua contenido en los gases de combustion. Rendimiento util de un generador Es la relacién entre sus potencias util y nominal Pu _Qx(Ts-Te) we—= Ph Cx PCL. Donde: qu = Rendimiento iti Pu = Potencia iti en koalh Po = Potencia nominal en kcal/n a= Ts= Caudal de agua dal circuito (Vn) Temperatura del aqua a la salida de caldera ida) ‘oeraora de qua ala entrada dla caldera (retorno) Caudal del combustible en kg/h o msn Poder Calorifica lnfetior en kcal/kg 0 keal/m? PC. En la eleccién del quemador dabera tanerse en cuenta que si la caldera seloccionaca es de hogar presurizado, aque! debe también serlo. Este tipo de quemador unicamente podré seleccionarse conociendo su curva caracteristica de caudal presién, mm ca, 0 10 2 30 40 50 60 arn Ejempio | ‘Consumo combustible = 30 kg/h. Sobreprosion hogar caldera = 40 mm.c.a, El quemador cuya curva caracteristica se indica es el adeovado. Ejemplo Il Consumo combustible = 50 kg/h ‘Sobrepresion hogar caldera = 60 mm c.a. El quemador cuya caracteristica se indica no es adecuado. Deberia seleccionarse un modelo superior. Normas relativas a recepcién, almacenamiento y trasiego de combustibles Los sistemas de recepcién, almacenamiento y trasiego de los combustibles utilizados en las instalaciones deberan cumpir su reglamentacion espectica vigente ademés de la Instruccién Técnica IT.IC.06, de la que cabe destacar en este apartado: — La capacidad minima de almacenamiento seré la suficiente para que, en el peor de los casos, se cubra el consumo de: — Carbén: 3 meses de maxima demanda. = Combustible liquidos: un mes de méxima demanda. —G.LP. no suministrados por red: 15 dias de maxima demanda. ‘Se consideraré mes de maxima demanda el de mayor nnimero de grados-dia, ya efectos del dimensionado de as capacidades de almacenamiento, el consumo se determinara en base al métado de los grados-dia (ver aptdo. 2.5, “Caleulo del consumo anual de combustibe’). — Para calderas de potencia util superior a 30 KW, los depésitos de combustible sdlido estaran situados a una distancia de la caldera superior a 0,5 m., y deberd existir ‘entre una y otro una pared o suelo con resistencia al fuego: y térmica equivalents a un muro de ladrilo macizo de 12 om. de espesor. Las condiciones de almacenamiento y transporte de los Combustibles sOlidos las contempla la I7.1C.08.3.1, y la IT1C.08.8.2 determina que las que atafion a las de liquidos y gaseosos serdn las especiicadas en la reglamentacion correspondiente. Normas relativas a instalacién de quemadores Para esta actividad es aplicable el contenido de ia IT.C.10, de la que se sefiala en particular que ~ Los quemaciores serdn de un modelo homolagado por et Ministeno de industria y Energia y cispondrén de una. etiqueta de identificacion energética en la que se espaciique en caracteristicas indelebles 10s datos relacionados en ITC. 10.0. Todas las piezas y uniones del quemador serén perfectamente estancas. — Los disposttivos eléctricos del quemiacor estarén protegidos para soportar sin perjuico las temperatures & ‘que van a estar sometidos. En ningin caso sa nstalarén conductores de seccidn inferior a 1 mm? La documentacién que deberd suministrarse con el uemador se especifica en la IT.1C.70.2. — La potencia de los quemadores estard de acuerdo con la potencia y caracteristicas de la caldera, con el fin de que et ‘conjunto caldera-quemiador cumpla la exigencia de rendimiento establecido en la T.IC.04 La junta de unin caldera-queriadr tendré la suficiente estanquided para impedir fugas en la combustion. Todo quemador estard dotado de los elementos de control automatico suficientes para que, tan pronto el agua de la ‘caldera haya alcanzado su valor de seguridad, se suspenda automaticamente la inyeccién de combustible, 1a cual no podra reanudarse salvo el rearme manual del macenismo de control accionado. Este contro! de seguridad sera independiente de los otros controies de funcionamiento que pueda tener et quemador. Los elementos sensibles del mando del quemador que Cconstituye el control mencionado estardn situados en el interior de fa caldera. Las espectficaciones referidas a quemadores de combustibles liquidos y gaseosos estén contenidas en las, ITIC.10.4 y ITIC.10.5, respectivamente. La IT1C.04.2.4 sefiala, al referirse a las centrales de roducci6n de calor: = Los quemadores de més de 300 KW tendin dos etapas de funcionamiento. O sea, regulacion tado-medio-nadi, con reguiacién automatica de admision de aire comburente, a fin de mantener el rendimiento exigido en ambos régimenes de funcionamisnto, El paso de una etapa a la siguiente ser mandado por termostato independiente y no por temporizador. En los generadores de potencia superior a 2.000 kW se instalarén quemadores modulantes, 2.5 Calculo del consumo anual de combustible La exigencia caiorifica caiculada para una instalacién contlene valores escogidos para supuestas condiciones climatolégicas, basadas en datos estadisticos, que pusden no corresponderse con las reales. Para desarrollar e! céloulo diel consumo por temporada de calefaccién, 0 anual de combustible, deberdn aplicarse factores de correccién que hagan del valor resuitante el mas cercano a la realidad, en cuanto al consumo de energia, al cual viene determinado segin la formula: Zx tta—tem) xaxbxoxQ (ta—te min) x PCL Xn x Donde: Co = Consumo anual de combustible en kg o m? (caletacci6n) Z-= Numero de dias de calefaccién ta= Temp. ambiente tem = Temp. exterior media del periodo de caletaccién temin = Temp. exterior minima P.C\|. = Poder Calorifico Inferior del combustible 1) = Rendimiento total instalacion (caldera, reguiacién, distripucion) a— Factor reducoién temperatura — Hospitales, 1 = Viviendas plena calefaccién 0, = Viviendas teduccion noctuma O. ~ Escuelas 0, b— Factor reduccién servicio ~ Viviendas calef. continua 1 = Viviendas con reduccion servicio (fines de semana, etc,) og ~ Escuelas c~ Factor correccién exigencia caloriica, at c= a Donde: Qt = Pérdidas de calor por transmision Q = Pérdidas totales 2 x (ta ~ tem) corresponds a los grados-cla* con base de 18°C en la mayoria de tratados espafioles. (Consuiter Tabla pag. 5} * Los gacos-dia de n periodo determnado de tempo eso! estado 18a suma, para todos los dias de ste periods, dela dierenca erie Temparatura base de ios grados-cia ya tmparatura media da a. (Grados-dia con temperatura base 15/15 (UNE 100-002-68) Valores mensuaies y anuales Observatorio Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jub Ago. Sep, Oct Now. Dic. Alo “Andalucia ‘Alora 6 6 6 1 0 0 o eC Case B80 ft 2 0 1 7 Be Cérdooa Aeropeto) 220 «817 STB 0 20 1k a70 Geanace mile) 281027] tO 2 33 18 2801378 Hele Ce ee 0 1 (28 tooo dae ous de o 8 6 BIO JorezAcropuets) 137-8] 7B Oo 4 ttt 528 MalagaAeropuet) «= 9877 BSB 0 3 2 3338 Maeignste) = 67 553K of bee Seula Facies = 1183S 0 2 23 118380 ‘de Gencias) ‘Aragon Catamacha 37 3227328 Candancha 49347572002 2ek 15TH wD 8k SQ aT 378 Baroca 330 or eeT Tl 3B TTB Sabinsnigo ges 33k waa 208D Torus 0 besser tC tt T2858 Zaragera Aeropusto) 265 2227891 ce ee ‘Asturias ‘Aeromero de Asis 192 168 18648] 8 4 12) 108168 Gion W718 a? gr 3 2 7 | 368 863 Oviedo Borst) 24k 18305178881 m7 % 4 9 0 0 3 38 om S 9 8° 3 oo oO oO 0 3 2 St ar we o 1 55 tor 8 18 040005 0 2 © sar ate 2 ar 7% 195 258 1016 Grados-cia con temperatura base 15/15 (UNE 100-002-88) Valores mensuales y anvales ‘Observatorio Ene. Mar Abr May. Jun Jul, Ago. Sep. Oct Now. Die. Aho ‘Canarias Gando eco) 81 tO 2 0 9 oo 2 LosRodeos(Aomp) 71 so SHO ot 6 ao ‘Cantabria Roose S73 92952828) 5HSCiw:SCHC18 aU Senander(Cento) 181 T_15B ITF 3 2 er 70 a3 TerslavegaSnacs) 207 147g? 23ST [ee ‘Castila-La Mancha GusadReal(cudad) 308 241 2te 8ST 5 60 1983083517 Cuenca Bo 02023057 aw Ba Guadaigjors eo 221020 HC(i 5 54 188205 tae LosLlenestaep) -935.-«2b828BC(i‘TCCB 0% «20 BIS 1675 MomedeAage «382538382 BCC tah 308 2a. Todo. 25 bos i 287188 e282 Castilta-Leén franca seOuwo «953,287 T Kt awe ala a a Burgos nstivic) -«359.—«=« 2072S DOT: «18s OSSD 1d taaberca seo e585 ad Leon (vrgen det Camino) a a a a a a eS Meandadeebo 9-288 2as 67,752 HBB Palencia seb stew BBO RDS Porferada mB 2m 21S) THs ‘Satamanca a a Segovia Set basset 28888] BRT ta Sera ae sah) tk 8 8G BRD Valadols (ude) 2827s} tS] DH Sa area Ee 2 ‘Cataluna Girona. ge yt 2 4) 193 2a 1119 Laelia so: 4048072802 gM 282 RD BUR sia 30 2ST S18 2 4) 40k H269 Narresa 35 BS ast 3 63 Bn Mentseny 425 kia 4ag OBA ub a 5B 13285374958 Ribas de Frser 33 20881 190 BBG? ‘asragone e's 0 1575188789 Totosa woo 05H 0 7 60 184 809 Ve so 22h] HOC 7 80 2283831685, Vita aro 808 a2 e827 ‘Ceuta y Meili Ceuta ws 1 ot ey 0 5 ar 120g Nella o 7 ‘9 1 1 Oo 0 0 o 1 ae) Extremadura Choos Gud) = gttt7ttat 72 gk 1 21 108 28 ata 24 1904 BF HB 1 3152301073, Galicia Carpalino-Ucera 07262233 LaCouhaCudads) 155 43 tat toe” s@ 2 Sgt te Lugo (Punto Cento) © 237-250 24514120 8 SB 00780 Pontevedra Mets Oa Monfore de Lemos 265 «193S:w8BCSCi CS BTS ROH Sariiago de Compost (abscols)) 283 219 oT tt TOL 5 twas 1H Vigo owe tora? Ba a Rigja Legian a } Madrid Alcala de Henares BA) 308 247210 BH Mace (Retro) 25 385055 Navacerada. a3 6a 482031 ahs Murcia Juma) 29 2718508 maa HB Maca GanJaie) 4819s 6 8 ia 817 Navarre Pampiona Ee 2220 En tuberias industriales, cuando Re > 3000, fa corriente es ya turbulenta. En régimen turbulento la determinacién numérica del Coefciente de rozamiento no es tan sencila. Depend de si Ia tuberia es hidraulicamente isa, rugosa 0 esté en una zona de transicion entre ambos estadcs. Para faciltar la valoraci6n de @ se utlizan abacos como olde Moody. En ¢, se obtiene directamente el valor de coetciente de rozamiento 0 de resistencia @ en funcién del nimero de Reynolds y de la rugosidad relativa e/D que a su vez depende de la tugosidad absoluta‘e”. Las pérdidas de carga por rozamiento, oueden determiners de forma mas sencila a partir de los ébacos de percidas de carga en luberias de acere 0 cobre, en os que se obtiane 150 De 2 30 0 w_pasoduaion 7] instalactn, tales como a propio generador, ls emisores, as [EE pasountn 35 laves y valvulas, las Uniones, las curvas y los codes, as = y ‘use (envadao wala parambos amvemes 5 Piezas en, etc. Estos elementos reciten el nombre genérico | -yg~ ar See de resistencias simples 0 aislacas. La pérdida de presién en una resistencia aislada, o simple, 1) Enis piezas Tel valores vido coriderando la velocidad de se determina mediante la f6rmula rentals, Dismetrotuberia se” 1/2" aa 1? ter 14 Coan oor 28218 18 1 [Soceareccier 08 05 04 04 08 08 02 Pérdida de presién en kg/m? ommca. |Mawacomena 1 1 08 08 03 03 _ 03 | Costofent resistencia, “Leo 7 Veocicad en 509, Bowens § 4 2 2 2 = >, = Peso espacifico en kg/m’ (paso escuacira Aceleracién de la gravedad en m/seg? “Lave Bevrersr 85 85 8 8 - - -| El coeficiente de resistencia e viene determinado porla forma | paeovecte, constructiva de la resistencia simple que se trate y, al ————. contrario del coeficiente de rozamiento ~p, no depende del * Valores derentas, numero de Reynolds, ‘Pérdida de presin en mma, paraZe= 1 18(ogua a °C) Velocidad agua en miseg, 1 2 a *« 68 6 7 8 8 © 0 2 8 4 oor a TT O08 ‘001002005 005 0) 01 Oi. 01 Oi 02 09020202 02 "0.02 age 005 0; 01 00102 020202030303 03 a3 6.028 00501 01 04 0202 0203030404 040508 05 0.03 005010200203 030404 0S 08068 48 07 a7 (0.035 ‘Oar 0203 0308080506 07 0708 08 08 10 0.08 01620803 G4 080807 07 08 0940103112 (O.g88 01 620g 020506 07 08 09 10a ea 0.05. 01030495808 09 ats ts 88 0.6, Oz 040607 08 1a 282 ‘07 Og 0508 0S 202s e890 08 O30? 30439 08 0408 i216 20 3428 3238 40 4a a8 Ta ‘070 O50 382025 30s 40 455055 60 85 7075 ot 081218 2a 30384? 8s 8 28888 Oz 07 i@22 2038 43808) BSS 82700 TOF O38 0817 283442818987 78 8392 1000s) 125 od ig 2028394958878 8797s 12818 a8 oS ii 22 84458867 7888100 Tit 182144188 TOF 03 Tae aa ba One ia es 80 ‘ox ya a9 4368728510028 S218 20) 8 yo a2 4S 8088 Tees ae te) 792s 038 1836547289 1071251431878 o7_218 235250270 020 2040608049 11,9 159 158 17.8 200 020) 240 250 280 500 O22 Ba 4872951204188 192 Pha 280085280 340360 O28 298785 i414 17,1200 280280 31S OAS 20450 026 3487 100134187 000055 770 80538 370400 47.01 028 3378118 185194235775 5S 850550430 a70 Ed 0.30 4589 Tad 8 5.05 360 405 850 40 A ae, ox Bi Gi 152205955 0535560460518 7 ost 58118172740 28048 408 46062 586368 a ‘036 65128199260 9259505062. 58a 717 a O38 72 1aa 218 20 9604305) s8 57a 307, 020) 3015240 320 400490 88 at 72a) 0803 022 BY _37.5 265350 ta 5806270798? 86S 119. 17S ‘aa 95132 2908S 40058 a0 eee 028, Toa 210315 a0 58 3740S SST ‘a8 We 250” 385460) 89 aoe 125 ga 5) 3a 2509788) 62S ee Os 350000480) _78 89s 08 18s 2 08, Tra 3608407200051 78s 28 288 5027 Oe Zig 42063 300510514716) 16921008 oF 2454907007. 68102002 7a ama OF E086 S319) 105 2055028) 08) 308895127 15915205058 SS GD) 95S aa Oa 35072 ior 3417921550 200905 960305890470 Sa) 6. ‘08. ‘a5 a1 721161200240 85 0595400400) 400500570610 O85 35089189295 270 915 960405450500 540-600 650080 io. 599919 z09 25030090 0g #50500 S50 600680700780 cI 0 Ti9 ra 240096020 8080s Ta0 700 Bw. a2 72143216 286 58000 5005706507790 _@80 8201000 1070 a3 S__1e7__255 495420510699 670760 6502010007000 11701250 1 7195295380 480590 ean 700709701000 17001280 1480 1460 15 Tit "225 395450560670 1906901000 11101220 1340 1480 "560__1670 18 127265 385610540770 860 101011401070 1990 15201660 17601800 1P M4S__280__ «30560720880 Ton0 11912807499 197017201960 2000 2160. is Tei 928465660900 Ge0 11207280 tea_ 161017701980 21002050 2400 3a. W760 “540720 ao 107 —T280 1490 —16I0 1790 _1a70__2150 25802500 2700 "0200409600790 980.1180 1690°1860 1780 vaB 200 240026002500 3000. 22. 240480720950 120014401680 1900 716024007850 6600 31003950 — 9600 2a 285570 850_1140_1430_1710 20002500 9880 265031608480 TOO a000_ 4300 2a 395 __ 6701000 194016702000 2950 2700 a000 080 a700 4000 4850 47005000 28360780 11601580 190029802760 9700 35009900 250 a650 5080 5450 5800. “3.0460 @90 13401780 725026508100 3600 4000__ «480 4800005800200 B70 ctor de conversién f para resistencias simples con diferentes tempersturas del agua ty 7a 161 io i 35085088 Eo 70, Too 1a i 10s 0540 70 Para cada uno de los tramos de! citcuito principal del ejemplo ‘que se desarrola se determina el valor de las resistencias simples que lo componen, TRAMO BC (3/6") Emisor 3 4 Llave emisor paso escuadra 4 2 Cunvas 90° id = 1.5 1 4 Codos 90° 10 0 a 2 Piezas T paso divisién TOTAL 7 TRAMO DB (3/8") 6 Codos 90° 18 1 Pieza T cruce (entrada) 3 1 Pieza T cruce (salida) 3 Tom TRAMO FD (1/2") 2 Piezas T paso divsion ° 4 Unién con aumento de seccién 1 1 Unién con aisminucién de sec. as TOTAL 15 TRAMO HF (1/2") 4 Codos $02 8 2 Prezas T paso division 0 TOTAL TRAMO JH (9/4") 4 Codos 90° 1 Fieza T cruce (entrada) 1 Pieza T oruce (slide) 11 Uni6n con aumento de seccién 1 Uni6n con disminucion de sec. TOTAL 135 TRAMO CALDERA (3/4") 4 Generador 3 2 Gurvas 90° 1/0 = 1,5, 5 2 Curvas 90° od = 2:5 06 TOTAL 46 (Qperando con los valores de e de las resistencias simples y coon los de velocidad para cada tramo en consideracion, con ayuda de la Tabla se obtendrd la pérdida de carga debida a las resistencias aistadas en el circuto principal, sagin se refleja en el Cuadro.* 2) Seleccionar en |a fila numerada de 1 al 15 el valor € (total) de las resistencias simples en el mismo tramo. (\ 8) El recuadro de la Tabla, interseccién de los valores seleccionados de velocidad y de e, sefiala la pérdida de ‘carga total por resistencias simples en el tramo considerado, (Quando # valor dee para un mismo taro sea superior a 18 habrd de ‘Gesglosarse en tans valores do 15 como sean neces yun eso (a ‘hublere)y se oblancran para cada uno, ena forme desc, ts valores ds rca de carga, La sama de estos valres sera pera de carga {otal dela reaatencias oo ramo en estudo El circulador para esta instalacion ha de tener jas caracteristicas de: 9.175 CAUDAL= = 460 itros/nora = 0,46 m*/n PRESION = 537,42 mm ca. = 0,54 m.ca. Normas relativas a instalacin de circuladores La T.IC.16, en su apartado 16.5, al referirse a las Bombas de Circulacién, entre otras cuestiones, dice: ~ Se recomienda en instalaciones con potencia de bomibeo superior a 5 KW la instalacién de dos bombas de circulacién en paraielo, una de ellas de respeto. ~ Se recomienda que antes y después de cada circulador se monte un manémetro pata poder apreciar la presion clferencial, En @! caso de circuladores en paralelo este manémetro podra situarse en el tramo comin. — Elcirculador deberd ir montado en un punto tal que pueda asegurarse que ninguna parte Ge la instalaci6n queda en, epresion con relacién a la atméstera. — El conjunto mator-bomba sera fécimente desmontabie, = Salvo en instalacionas indivicuales con bombas especialmente preparadas para ser soportadas por la tuberia, los circuladores no ejercerén ningun estusrzo sobre la red de distrioucién. = Cuando las dimensiones de la tuberia sean cistintas a las de salida o entrada del circulador se efectuara un acoplamiento cénico con un angulo en el vértice no superior a 30°, Por otra parte, los circuladores pueden situarse indistintamente en la ida o en el retorno de caldera, aun cuando en instalaciones alimentadas con combustibles solidos es recomendable instalarios cerca de ia caldera en el circuito de retomo, para prevenirlos de los efectos de inercias Pore Parse cae carga trance Bede rasistencat Teale ects, Volociéad resstencas, snpls, decom ‘amo mea mseg—simples—mmca,mmea BC 6600 On 8 49840 pa e825 OB 516875 fo 1575 ze 43 2005 HE 712 0808 018.12 H14ad 0783S SS «88D Josdee 0 00048 = 58——«75.20 CaleraS 905.82 Ee * Para la utilzacion de la Tabla proceder a: 4) Seleccionar en ia columna de la izquierda (velocidad ‘agua en m/saq,) la velocidad de circulaoién defnica ara el tramo en estucio. nas Instatacién corecta Instalacién incorrecta térmicas en caso de una interrupcion de suministro eléctrico y, an en este caso, debe preverse que el primar raciador| pueda funcionar por termosifén para evitar una sobretemperatura en el generador. Los circuladores pueden instalarse tanto en posicién horizonal como vertical pero, en cualquier caso, con el aja del motor en posicién horizontal 2.7 Calculo del depésito de expansién La mision del depésito de expansién es la de absorber 6! aumento de volumen de agua que se produce al calentar la contenida en fa instalacion Depésito de expansién abierto La capacidad del depésito de expansion ha de valorarse Conocianco ol volumen total de agua en la instalacion (Caldera, emisores, Uberies, ete) ya de sola suicionto para absorber ol aumento de volumen de agua que se rigina cuando esta se calienta Be acuerdo con la Normativa vigente, la capacidad minima del depésito ha de ser el 6% del volumen total de la instalacion, es decir: Donde: V = Capacidad depéstto en itros. \V,= Volumen total nstalacién en tos, los emisores han La capacidad de agua del generador y di de ser faciitados por el fabricate, El contenido orientativo de agua por metro lineal de tubo de cero 0 cobre se sefiala en el Cuadro. Contenido de agua en los tubos por metro lineal: IN 2440 (Con 0 sn solace) ob» [Se 0,128 8 0.028 we 0213 ano 0.050 aise 0.300 sone ogre y 9.802 rena oi3 sve 1,04 sans ox | ae 1358 sane ose 2 2288 wee 201 21 3772 20722 ost s 5.204 * 2.220 | s 13,481 La diletacién (aumento de volumen) que experimenta el agua Contenica en una instalacion es funcién de ia temperatura de trabajo, En la Tabla se expresa ia dilatacién, en porcentaje de volumen, desde 10°C a 100°C. Dilatacién det agua en % 027% 800) 17% O75 700 2.27% 0.435% so 250% 0.782% 900 3.59% 121% 100%6 aaa | En el caso de que no pudieran ser obtenidos los valores para ‘erminar el volumen total de la instalacién, podrén uliizarse as formulas: _ Px16 (Radiadores de acero) 1000 (Radiadores funcido y paneles) Donde: V, = Volumen agua instalacién, en ktros, P'= Potencia instalada en keal/h. Purga de aire ee i ~ ~~ A= Tubo 8 ‘ubo Tubo seguridad retomo —rebosadero Los valores de los didmetros de las tuberias de seguridad serén: Tubo seguridad ida AQ = 15 +1 ‘Tubo seguridad retorno B = 15 2 Tubo rebosadero = AS Siendo: P = Potencia caldera en kW. AyB = O interior en mm i 5VP_ VE MINIMO A @ y BO Depésito de expansién cerrado Actuaimente, las instalaciones de calefaccién por agua Caliente tionden a efectuarse a circuilo cerrado, incorporando depésiios de expansion también cerrados ya que, con respecto a los abiertos presentan las ventajas de: = Facil montaje, Se instalan en la misma sala de calderas. = No es necesati aistarios, =A instalarse en circuitos cerrados, no absorben oxigeno ol are (perjucical para la instalacion ya que favorece la ‘corrasi6n). ~ Eliminan la necesidad de colocar los conductos de seguridad (de caldera al depésito). — Se eliminan las pSreldas de agua por evaporacidn, evitando la corrosion ¢ incrustacién provocada por ol agua de reposicién. Ejemplo de calculo 10 Determinar la capacicad de un depésito de expansion cerrado para una instalacion de 20 metros de altura, un contenido total de agua de 590 itros, temperatura ida de 90°C, temperatura retomo de 70 °C y presién maxima de trabajo 3 ka/om® Coeficiente dilatacion agua 89 °C = 2,9 (Consultar Tabla) Célculo del volumen de expansion o capacidad uti de! depésito. 2,9 x 590 100 vu 7,1 Itros Célculo del cosficiente de utizacién 4-3 ” 0,25 +1 C&mara de nitrégeno 2 Camara expansion de aqua 8 Orificio conexién a la instalacién 4 Membrana 5 Valvula de llenado precintada En estos depdsitos, al elovarse la temperatura del agua, y Poor tanto, la prasion, aquella presiona la membrana y al nitrgeno de la cémara se comprime hasta quedar ‘equilibradas las presiones. El volumen o capacidad util del depésito de expansion se define mediante la formula: Donde: Vu = Volumen 0 capacidad ut Vie Volumen agua de la instalacién 2% = Coeficiente dilatacién del agua 's necesatio, ademés, determinar ol “Coeficiente de. utlizacién’, que depende de la altura manométrica de la instalacion y de la presion maxima de trabajo (tarado de la valvula de seguridad dal depdsito) Presion absoluta maxima de trabajo. resin absoluta altura manomtrica Coeficiente utlizacién. Capacidad it del depésto. Capacidad total del depdsito + Presiin absouta = Prion rlatva + Presién atmostrca 4 Calculo de la capacidad total de! depésito Ejemplo de calculo 11 En el ejemplo que se desarrolla, atin cuando no se define | madielo de generador ni el de los emisores, para definir el depdsito de expansién adecuado, se considera que el contenido de agua en aquellos es de 75 itros. La presién maxima de trabajo es de 8 kg/em* Del esquema hidrdulico de la instalacién se obtisne: 27 metros de tubo © 3/8" 11,1 metros de tubo @ 1. 10 metros de tubo © 3/4" El contenido de agua en la red de tubos es de: 27 x 0,128 = 3,456 14,1 x 0,213 = 2,364 10° x 0,380 = 3,8 9,62 ltros y el total de la instalacién es de: 75 + 9,62 = 85 litros. 85 x 29 vu= A 22.465 htros 100 41,8" a= 0.625 * Laure de ln rstaacén os oe 23 metres No obstarte, considera una festin 080.5 Kalo! aus asia mines larad da cbrara se ga cl Sonost, 2,465 0,625 Normas relativas a instalacién del depésito de expansion Las caracteristicas del depdsito de expansién, abierto 0 cerrado, estén contenides en la IT.I0.14.4, La normatva para su instalacion la contempla la IT.IC.16.8 que, entre: otras, sefale: ~ El vaso de expansién cerrado deberd colocerse preferentemente en la sala de maquinas. ~ La stuaci6n relativa del circulador, conexién a expensién y generador seré tal que durante el funcionamiento no quede ningun punto de.la instalacion en depresién y se facite la evacuacién de una eventual burbuja de aie o we 9 vapor. ; — Eldepésito de expansién cerrado debe colocarse preterentemente en la aspracion dl crculador. Situacién del depésito con el circulador en la IDA. (Ctevladr — Depésito expansion cerad Situacion del depésito con el circulador en el RETORNO. Depésito expansion eorrace | Depésito expansion Conexién correcta ia Restor ! S t 3 ! mS! I ! t a Conexién incorrecta En este caso se tendr especial cuidado de que la conexién al depésito de expansién se haga de forma que se evite la formacién de una bolsa de aire en el mismo. ~ Cuando! depésito cerrado esté conectado en ia impulsiin Gel circulador debe tenerse en cuenta, como medida de segurided, que la presién estatica a mantener en el Gepésite debe ser, al menos, igual ala presién de la ‘columns que gravita sobre éi,incrementada en la altura manomética del circulador mas la sobrepresién originada por la distacién del agua = No deberé existir ningun elemento de corte entre el generachr y el depésito de expansion, ‘a Conexién correcta colocando purgador Purgador ‘utoratico Petar H Podié existir una valvule entre el generador y el depésito de expansion siempre que esta valvula sea de tres vias y esté colocada de forma que al incomiunicar el generador con el depésito de expansion, quede automticamente quel en comunicacién con la atmésfera. En caso de depésito de expansion cerrado, el diémetro interior de la tuberia de conexién al depdsto sera como. inimo de 26 mm. y el diémetro de la tuberia de conexion de las valvulas de seguridad (ver IT.IC.03.3 en pag. 26) serd el especiicade para conexién al depésito de ‘expansin abierto (consultar al respecto la misma ITIC.16.8 que se comental, Es preceptivo que no exista ningtin érgano de cierre (valvula manual entre ia valvuia de seguridad y el generador [ ts vavula sogutidad Embudo se dosearga expansion erage 2.8 Célculo de la chimenea La chimenea tiene la misién de evacuar los gases de combustion procedentes del hogar. Al mismo tiempo, el tro ‘que produce facilta la entrada del aire necesario para fa ‘combustion en el hoger. i tro de la chimenea se origina por la diferencia de pesos especiioos del are exterior iio y de los gases de Combustion, y es tanto més intenso cuanto mas alta es fa cchimenea, aunque depende de la esistencia que ofrecen los Canductos de humos de la caldera y de las caracteristicas constructivas de la propia chimenea, Tiro chimenea en mm c.a. Altura vertical en metros. Peso espectfioo are exterior en kg/m? Peso especifico gases combustién en kg/m? [Temperatura mediahumes _Tiro chimenes enmm c.a/m [e””t”~—“SsSCSCCstSC‘SC*‘*d 225° 048 [ 250° oat 27 54 00° oar 350° 082 ti €s tanto mayor cuanto més elevada sea la diferencia de temperaturas entre la del are exterior y la do los gases En une chimenea sobredimensionada o construida con material nadecuado que no asegure su estanquidad, se producirén infitraciones de aire fro que disminuirén tro y el rendimniento de la combustién, con el consiguiente derroche de energia. CAlculo de la seccién Se determina mediante la f6rmula: P S=Kx vA Donde: $= Seccién en cm? P = Potencia caldera en kcal/h. itura reducida en metros ‘eficiente = 0,03 para séiidos 0,02 para liquidos 0,008 a 0,014 para calderas, sobrepresionadas. = La seccién minima no ha de ser inferior a 300 cm? ~ Aumentar un 6% por cada 500 metros sobre el nivel al mar. Esta f6rmula contemple la presencia de los conductos para la unin de la caldera con a chimenea, cambios de seoci6n y direccién, etc. que han de ser considerados para evitar ‘errores de dimensionado. Por estos conceptos, la altura real vendra reducida en: 0,5 metros por cambio de dirsacién o T 0,5 metros por cambio de seocién + "metro por cada metro de tramo horizontal 1, metro por cada mm. de pérdida de carga de la caldera Por tanto, ia altura redtucida de la chimenea se determina por Donde: ‘Aura reducida H = Altura real n= Numero de codos L = Longitud horizontal p = Resistencia caldera 2 + 4 mm. (1) (1) 2 mm. hasta 160.000 keal /h '3 mm. hasta 320.000 kealmn 4 mm, mas de 320.000 keal/h Ejemplo de calculo 12 Valorar la altura reducida, la seccién y el diémetr de una chimenea de 25 mts. de aitura real para una caldera de 182.000 keal/h de potencia, con hogar en depresién para combustible sélico. 2 curvas en unién caldera-chimenea | 3,5 mts. longitud del tram horizontal h= 25-205 +35 +2)= 185 mis, 192,000 0,08 x —<—— = 1.060 em? Vi85 D\? 10502 314% (2) : (3) 1.080 D JP 7 VSB 18.40: 0(0) = 18,4 «237 0m, 338 em, 314 a Ejemplo de célculo 13 Valorar la altura reducida, la seccién y el diametro de una chimanea de 22,5 mis, de attra real para una caldera de 760.000 kcal/h potencia, de con hoger sobrepresionado para combustible liquo. 2.curvas en uridn caldera-chimenea 1,5 mts. longitud del tramo horizontal h= 225-(2 x05 + 1,5) = 20mts. En este caso no se tiene en cuenta la resistencia de la caldera puesto que es vencida por el quemacior 760.000 014 x = 1.869 cm? Va 1.869 aux (2) : 2 En el caso de chimeneas de seccién rectangular ha de tenerse en cuenta que la relacién entre lados no sea superior ats. Calculo del conducto horizontal La seccién det conducto horizontal se determina sagin la formula = Seccién en cm? del canal horizontal Seccidn vertical, om? ongitud horizontal (L < H/2), m. Ejemplo de céloulo 14 Dimensionar la chimenea adecuada para la instalacion cwyos datos son itura real: 20m. Longitud horizontal: 2 m. ‘oeficiente para Gaséizo: 0,02. Codos: 1 asistencia caldera: 3 mm ca Potencia caldera: 300,000 kcavh, H ta K N p B X05 +243) = 14,5 mts. 300.000 ‘Secci6n = 0,02 x = 1,580 om? Conducto horizontal 1.675 om? 2 1580 (08% +4 ) 20 2 Li TTT be La tongitud abe aislarse cuando sea superior a 1m, Normas relativas a instalaciones de chimeneas y conductos de humos La reglamentacin sobre chimeneas y conductos de humos esté inoluida en la (T.IC.08 que, entre otras cuestiones, destaca = La concepoién y dimensianado de la chimenea sean suficientes para crear la depresién indicada por el fabricante del generador, evacuando los gases a las velocidaces sefialadas en la presente Instruccién Técnica (consultar (7.IC.08.3 @ IT./C.08.4). El conducto de humos serd estanco y de material resistente a los humos y ala temperaura de acuerdo con las especificaciones de esta Instruccién Técnica (consuttar T.IC.08.5). Los conductos de humos no podran ser utlizados por otros usos. Outieto ent 1y 4 motos came tm Sela coronaest 10 metres © menos Pareaes con alsamianis ‘iemeo Oicio para toms de medidas 9 30 ers de cars Fondo de sco pare = LaIT.IC.08.1 contiene las especiicaciones sobre istancias de la salida de humos a otras construociones. Esencialmente, son la sefialadas en el esquema precedente, ~ La seceion seré circular, cuadrada, eliptica o rectangular. En estos dos iitimos casos, la relacién entre 1s ejes 0 lados més pequefios, a sus correspondientes mayores, n0 serd inferior a 2/3. Otras especificaciones que afectan & la ‘concepcién y disefio se amparan en la .1C.08.2. = Cuando los conductos de humos de calderas domésticas Ge diversas plantas desemboquen en un conducto comin, lo harén a través de un tramo ascendente cuya altura sea, por lo menos, igual a una planta. Las calderas domésticas a gas con potencia itil menor 0 igual a 70 kW, cumpiran ademés lo espectficado en los regiamentos vigentes para este tipo de instalaciones. — Las calderas con potencia superior a 500 kW tendrdn ada una un conducto de humos independiente, no Buciendo utiizarse ninguno para ventilacién de locales. Existrd un orficio para toma de muestras a la salida de la ‘caldera, a una distancia de 50 om. de la unién al generador y de cualquier accidents que pertutbe las medidas que se realicen guaimente existiré otro officio a una distancia no menor de 1 m. ni mayor de 4 m. de la salida de humos de la chimenea. Estos orficios de medida tendrén un didmetro entre 5 y 10 mm. tras especificaciones sobre chimeneas que atectan a Ccentrales térmias las contiene la IT.1C.08.2.2. 2.9 Normas e Instrucciones Técnicas de interés Normas relativas a regulacién y control La Instruccién Técnica 04.5 especiica que las inslalaciones: de calefaccién estarén dotadas de los eauipos de regulacion necesarios que permitan ajustar los consumos de energia térmica a las variaciones de las cargas. = Las instalaciones deberan cisponer de los dispositves necesarios para dejar fuera de servicio la totalidad o parte Ge las mismas en funcién del régimen de ocupecion. ~ Las instalaciones unitaias estarén dotadas de, al menos, tun termostato por cada equipo y un dispositive de parada incorporado o no en el termostato. — Las instalaciones de viviendas unifamifares estarén dotadas de, al menos, un dispositivo de regulacién con un ‘ermostato stuaco en el local de mayor carga térmica 0 mas caracteristico. Los restantes locales tendran dispositivos para poder ‘modificar las aportaciones térmicas de la instalacine, incluso, dejarla fuera de senicio, Se instaleré en un lugar accesible un dispositive de parada del generador, independiente del mando de impuision de aire silo hubiere ‘Se recomienda dividir la instalacion en dos zonas independientes, corespondientes a dormtoros y zona de dia — Las instalaciones colectivas de vivichdas, en fo que se refiere a control y zonificacién, cumpliran para cada apartamento b establecido en la Nocma anterior. En caso 2 instalacion de calefaccién con radiadores 0 convectores ‘al termostato general situado en el local mas caracteristico pod suprimirse bien instalando vélvulas termostaticas al menos en el 75% de los radiadores o bien mediante un sistema centralizado de control de la temperatura del aqua en funcién de la exterior, completado con las vélvlas termostaticas necesarias para regular la temperatura de los locales vivideros, excepto cormitorios Deberd existir siempre la posibilidad de interrupcién del servicio a cada vivienda, Se recomienda la instalacién de contador de calorias én cada vivienda. En.todo caso, se dejard prevista su posible ‘olocacién. — En las instalaciones colectivas para otro tipo de ediicio se | 3. 4 veces el consumo punia en una hora. (Relacién valida mo para més de 20 aparatos), Fors * ° Una orientacion en porcentaje de la dstribucién del consumo 6 «0 fen vivindas, en funcién de las horas del da, se refleja en ol 4065) 20185) gréfco Be é « wr Baie 128,010) 049) (Bete tinny Hd ‘Consumo dari on viviendas en liros a 45°C tom Ne abiacones| 3 a Ne Personas ‘a? [@ Fregadeo srr, 5% 12 Lavate Bis, = Ducha 48s = Bes its, Staten 250s TOTAL - 387 te 02 4 6 8 1012 14 16 18 20 22 26 — Hora del dia Aloulo horaria punta se realizaré mediante la formula: [Ly Py) + Ly Pall XY 1 ‘Consumo horario punta en itros/ora, Consumo bafiera en itros (110 a 45 °0) Consumo ducha en litros (35 a 45 °O}) Numero de bafieras. Nomero de duchas. Cosfciente de simultaneidad horara (Consuttar grafico) Factor de aumento por pércidas en tuberia e incrustaciones (e6lo para viviendas) Curvas de simultaneidad en viviendas 10 Baferas o duchas ut Toto" 20° 30 ° 5678 10 Ejemplo de célculo 15 Determinar los consumos horario punta y diario en un bioque de 60 viviendas con 3 habitaciones, un cuarto de bafo completo y un aseo con ducha, cada una. Sobre fa curva de simuitaneidad 8 la vertical trazada desde el valor 120 en ot eje de abcisas (60 baitos + 60 duchas) determina un punto a partir del cual se traza la horizontal que sefiala en el eje de ordenada un valor ¥ = 30%. isumo horario punta: CG, = [(110 x 60) + (85 x 60] x 0,8 x 1, 3.192 its,/hora a 45°C Consumo diario: La Tabla sefiala que, para viviendas de 8 habitaciones, a! consumo por dia se estina en 241 itros a 45°C. 241 x 80 = 14,460 Iitros/dia a 45 °C Ejemplo de céiculo 16 Determinar los consumos horario punta y diario en un bloque de 25 viviendas con 4 habitaciones, dos cuartos de bafio ‘completos y un aseo con ducha, cada una. La cuna de simultaneidad B, para el valor 75 (50 bafios + 25 aseos) en el sje de abcisas determina Y = 33%. Consumo horario punta: Cy = (110 x 80) + (85 x 25)) x 0,93 x 1,2 = 2,624,5 tts/hora a 45 °C Consumo diario: La Tabla sofiala que, para viviendas de 4 habitaciones, el ‘consumo par dia se estima en 387 ftras a 45°C, 887 x 25 = 9.675 Iitros/dia a 45 °C Viviendas Una Una Une Dos Dos Dos Tres Tres Tres] Puntos Bafos247+=« 8 2 4.6 9 6 8 do hes] 1 1 2 2 2 8 8 8] consumo Cosmas 112 2 2 38 8 8 | ‘oumuladortivos) 110 140 225 225 900 600 300 600 600 52 A Consumo durante 10 minutos, 50 70 100 200 300 500 No de bafieras 0 duchas utllizadas B - Consumo horario 4.2 Dimensionado de depésitos acumuladores Ei céloulo de la capacidad del depésito acumulador para la produccion de agua caliente saniteria presupone el Conocimiento de la variacon de la demanda calcifica Gurante @l curso del dia, pero este dato casi siempre debe estimarse sobre la base ds valores préctions obtenidos por experiencia en edifcios del mismo tpo y utlizacion. Con la acumulacién usual del agua para el consumo, el valor de la punta del gasto es necesario para el cimensionado de lared pero no para el dela superficie del acumulador. Puesto que en este proceso debe partrse de datos practices, bastard para el propésito que se pretende escoger la capacidad del acumulador fy la superficie del cambiador de Calor) para e! lempo de calentamiento elegido. La actual Normatwa aispone que el agua caliente para usos saritarios se prepare a una temperatura maxima de 58°C y se distribuya a la temperatura de 50°C, como maximo, Para consumos recucidos en instalaciones alimentadas con calderas son utiles los datos que se ofrecen, definidos para Ura temperatura del aqua de caldera de 80°C, temperatura de utlizacion del A.C.S. 45°C y temperatura de entrada del agua de red 10°C. Para consumos elevados, la capacidad del depésito ‘agumulador en funcién del nimero de viviendas puede determinarse, orientativamente, segin los datos de la Tabla. Nimero de viviendas __ Gapacidod del depésito acumulador Was de 10 100 Los por vienda Ms de 50 80 tos por ions Ws de 109 TOLitos por vende 4.3 Calculo del consumo de agua caliente en hoteles Al igual que se ha operado en el caso de viviendas, la eterminacion del consumo de agua caliente en hoteles puede concretarse partiendo de = Clculo de las nacesidades hora méxima (hora punta) ~ Céiculo de las necesidades ciatias, Para ello, sea cual fuere el procedimianto para la produccién de agua caliente, son validos los valores de ‘Consume para persona y aia Consume tos Catoporia otal mineno= maximo Temperatura © we 120-150 5 Case 90-120, 6 2 Clase 70-80 6 Oras categoria | 50-70 6 -4loulo horatio punta, se efectuaré de acuerdo con Ia siguiente formula: Consumo horario punta, Consumo bafera en litros (110 a 45 °C}, Nimero de bafieras o duchas. Y = Cosficiente de simuitaneidad horaria (Consuitar grétficos) Ejemplo de calcul 17 Determinar los consumos horatio punta y diario en un hotel de.2a. categoria, con 100 habitaciones individuales y 50 bafios compietos. Relacion baferas/camas norma). Sobre esta curva de simultaneidad, la vertical trazada desde Pro 5 (Curva 1 grafico 8 consumo el valor 50 en el eje de abcisas, determina un punto a partir al cual se traza la horizontal que sefiala en el ee de ordenadas un valor ¥ = 46%. Consumo horatio punta: Las Curvas, 1, 2 y 3 represeritan la relacion de bafieras! camas. (Curva 1 ~ Relacién bareras/camas = 0,5 Curva 2 — Relacién baneras/camas = 0,3, Cuna 3 ~ Relacién bafieras/camas = 0,15 G, = 110 x 50 x 0,48 = 2.520 Iitras/hora a 45°C. Niimero méximo de personas: = 100 (1 persona por habitacion individual. Consume diario: Minimo = 70 X 100 = 7.000 titros/dia a 45°C. Maximo = 90 x 100 = 9.000 ltras/dia a 45°C. Ejemplo de céloulo 18 Determinar os consumos horario punta y diario en un hotel de 1a. categoria, con 80 habitaciones dobies y 20 ingividuales, todas con cuarto de bario completo, Numero de camas (80 x 2) + 20 = 180 Felacién baheras/camas = 0,56 (Curva 1 gréfico B consumo ‘elevado). Esta curva de simultane'dad, para el valor 100 {admero de baafios) en el eje de abcisas determina Y = 75%, Numero maximo de personas = (80 x 2) + 20 = 180, Consumo horaro punta G, = 110 x 100 x 0,75 = 8.250 litros/hora a 45°C. Consume diario: Minimo = 90 x 180 = 16,200 itros da a 45°C Maximo = 120 x 180 = 21.600 litros dia a 45°. ‘Se tujoy 120 100 B 80 ST? 75 1 MN sot i 3 a 3 T 3 20 2 1 5102050 100 200 500 ‘Ndmero de baferas 0 duchas Consumo normal 120 Tere +00] 80 60 ssh 40 a Ef 20 3 5 10 20 50 100200 500 Numero de bafieras o duchas 4.4 Normas relativas a instalaciones de agua caliente sanitaria Las especificaciones concretas para este tipo de realizaciones se incluyen en la T.IC.04.8 de entre las que, expresamente, Se comentan en este apartado las siguientes — Todas las instalaciones de produccién centralzada de agua caliente deberén estar equipadas con contadores individuales de agua caliente por cada vivienda o unidad de consumo, — La preparacién de agua caliente para usos sanitarios en instalaciones centraizadas se realzard con sistemas de acumulacién. La capacidad de acumulacion deberd ser ; VBtmen isa dela an arstaasen F —_Suplementos alas péxdida de calor Q.yQ,0 8 reson nical Buplomanics a Sey Presién final monotubular on potencia instal seh % Volumen util depdsito de expansién Q Pérdidas de calor toteles P, Presion absoluta maxima de trabajo Tyt Temperatura a Presién absoluta altura manométrica te Temperatura ala entrada del emisor W _Gapacided total depésto de expanstn & Toteeaulaskckacsenca eo ee i Temperatura modi de emisor Ye Fsowspsclca are exter cena * 0 espectico Ge gases combust no nente de k teristica ck A a a Potencia " Q Pérdidas de calor en tuberias & — Gonsumo naar punta a umento por nerca térmica, ofactorreduccién | —_Coneumoutizacion Guha, R Numero de baferas 0 duchas Ap Pérdida de carga o de presion ° ap Reda de carga o de pe Y Coeficiente de simuitaneidad horaria 55

También podría gustarte