Está en la página 1de 56

1.

RESUMEN

La defensa del usuario (conductor, peatón) para que sea tratado como sujeto y no como objeto
en la estructuración del presupuesto del municipio de Caldas (Ant), así como ir en la
búsqueda de como formar un nuevo tipo de ciudadano en materia de asuntos viales son
reflexiones frente al significativo hecho de la epidemia de excusas que son esgrimidas por
propios y extraños cuando de accidentalidad vial se trata.
Por ese motivo es hora de empezar a mirar otros instrumentos de intervención del estado con
miras estructurar los presupuestos de los organismos de transito a partir de instrumentos del
modelo de gobernanza, para que de esa manera el código nacional de transito en Colombia
sea resocializador y no mercantilista.

Fiel a dicho propósito avanzare con la mirada puesta en la pretensión de poder englobar la
investigación propuesta a las instancias político – administrativas como trampolín para que
tanto las entidades publicas como las privadas aporten en clave de políticas publicas y de
cofinanciación, con destino a la prevención y /o educación vial a partir de planes de
compensación.
.

1
2. INDICE

1. Resumen Pág. 1
2. Índice Pág. 2
3. Introducción Pág. 3
4. Problema Pág. 4
5. Propósito Pág. 5
6. ¿Las Multas por Violación al código Nacional de Transito se
traducen en verdaderas políticas publicas de educación y prevención
vial en el Municipio de Caldas? Pág. 6
7. Plan de desarrollo Pág. 9
8. Formando un nuevo tipo de ciudadano Pág.42
9. SIMIT – Fondo de prevención vial nacional Pág.51
10. Referencia bibliográfica Pág.55

2
3. INTRODUCCION

Como ya se dejo planteado, la justificación para adentrarnos en la formulación de la pregunta


¿es mercantilista o resocializador el código nacional de transito en Colombia? esta cimentada
en hacer notar que para bajar la mortalidad y morbilidad, generada en los accidentes de
tránsito en el municipio de Caldas (Ant), se requiere además de estructurar el presupuesto
sobre las potenciales multas; de cofinanciación o aportes de entidades públicas o privadas,
con destino a la prevención y /o educación vial, esto es, embarcarnos en verdaderas políticas
públicas para el contexto municipal (razonabilidad o logos de lo humano), porque de lo
contrario los efectos que se alcancen en la realidad, serán producto de la mera suerte.

La anarquía normativa en materia de transito y transporte por parte del legislador y el


ejecutivo, apreciable en la página Web mintransportes.gov.co, son indicativo de que entre el
año 1996 y la fecha se tienen diez (10) leyes una de las cuales, la 769 de 2002 que es el actual
código de transito ha sido modificada por 6 de ellas, 39 Decretos y 745 resoluciones en donde
se observa que las mismas están dadas para centros de enseñanza automovilística en 31 (4%),
Centros de reconocimiento de conductores 313 (42.01 %), centros de diagnostico 395 (53.2%)
y escasamente 6 (0.4 %) están orientadas a la seguridad vial con lo se puede seguir reforzando
las premisas a cerca de que nuestro ordenamiento en materia de transito está más orientado
hacia el mercantilismo que a la prevención o resocialización, tanto así que el legislador en la
reciente Ley 1383 de marzo 16 de 2010 se pronuncio sobre temas de amnistía y rendición de
cuentas, por lo que debemos darle una mirada a la defensa del usuario (conductor, peatón)
para que sea tratado como sujeto y no como objeto en la estructuración del presupuesto como
primera parte de esta disertación y en un segundo aparte como formar un nuevo tipo de
ciudadano en materia de asuntos viales.
.

3
4. PROBLEMA

¿Por qué el negocio Contravencional (Infraccionar- Multar) es un obstáculo a la seguridad


vial en el municipio de Caldas (Ant)?

4
5. PROPOSITO

Hacer ver, que se requiere de otros instrumentos de intervención del estado que lleven a este
a mirar la restructuración del presupuesto en esta municipalidad a partir de instrumentos del
modelo de gobernanza, para que de esa manera el usuario de las vías soportado en una
optima planeación, a la que se le sumen la ejecución y el control pueda tener una movilidad
sostenible en términos de seguridad, eficiencia, eficacia, economía, calidad y medio ambiente.

5
6. ¿LAS MULTAS POR VIOLACION AL CODIGO NACIONAL DE TRANSITO
SE TRADUCEN EN VERDADERAS POLTICAS PUBLICAS DE EDUCACION Y
PREVENCION VIAL EN EL MUNICIPIO DE CALDAS ANTIOQUIA?

Como ya se dejo planteado la justificación para adentrarnos en la formulación de la


pregunta ¿es mercantilista o resocializador el código nacional de transito en Colombia? esta
cimentada en hacer notar que para bajar la mortalidad y morbilidad, generada en los
accidentes de tránsito, se requiere además de estructurar el presupuesto sobre las potenciales
multas; de cofinanciación o aportes de entidades públicas o privadas, con destino a la
prevención y /o educación vial, esto es, embarcarnos en políticas públicas para el contexto
colombiano (razonabilidad o logos de lo humano), porque de lo contrario los efectos que se
alcancen en la realidad, serán producto de la mera suerte.

En defensa del ciudadano - conductor como sujeto y no como objeto en la estructuración


del presupuesto.
En una sociedad de corte democrático como la nuestra, para asegurar el cumplimiento
de la norma no debiera tenerse de por medio el control de las autoridades, solo se requeriría
de modelos de conducta apropiados (bagaje de valores) que lleven a esa persona a
comportarse en contra de su propio interés, dejando sentado así su moralidad y su legitimidad,
misma esta ultima, que espera de quienes ostentan la calidad de autoridades; lo que le da
legitimidad al sistema legal; eso quisiéramos muchos ciudadanos, pero de todos es conocido
la deslegitimación actual del poder legislativo en el país, lo que hace que sea muy pobre la
credibilidad que se tiene por parte del conglomerado social hacia esa rama del poder publico,
lo que repercute en la baja confianza hacia las autoridades de transito y transporte en
cumplimiento de la Norma legal o reglamentaria.

Con base en lo anterior, indefectiblemente se observa que en nuestro Municipio de


Caldas el recuerdo de las normas de transito se da mas por el hecho de un accidente padecido
por la persona, que por el de acceso al conocimiento de la normativa a través de un centro de
enseñanza automovilística. Ese riesgo moral implícito en el accidente de transito es el que
hace que nos embarquemos en proyectos como este, en el entendido de que hay que cambiar
de paradigma ya que como se viene proclamando por algunos medios masivos de opinión
(radio, televisión) existe una epidemia de disculpas ante la violencia que se desata en nuestro

6
país a partir de los accidentes viales; violencia que como tal esta arraigada en lo simbólico y
cultural de nuestras personas; debemos pues ir en procura de pasar del plano moral al racional
con miras a poder darle salida al conflicto que genera la disfunción, falla, quiebre o ruptura de
la sincronía del sistema vial (mal llamado accidente de transito).

Por la primacía de la dignidad del usuario de las vías

Una connotación especial merece dársele a las aspiraciones, necesidades y


condiciones objetivas de existencia que acompañan a toda persona educada para ser sociable
en franca desestimación a la pretensión axiomática contenida en la anterior constitución, por
que de no ser así estaríamos considerándolas como un montón de gente. Se trata entonces de
construir una sociedad viable en la que se lleve al destierro el terror (miedo por todo lo que
provenga del ejecutor de políticas de estado) o lo que es igual contrarrestar los 4 obstáculos
del conocimiento humano a saber: lo epistemológico, lo ontológico, lo axiológico y lo
existencial (artículos 228, 94, preámbulo, inciso 3º del 68), cuando así se deba hacer en la
búsqueda de la dignidad humana de todo aquel que haga parte de las actividades de transito
y/o de transporte.

El sometimiento del ciudadano colombiano a mas de setecientas de normas (en los


últimos 15 años) que pretenden organizar la movilidad, lo convierten en objeto de potencial
aportante al sostenimiento de un organismo de transito, sin que exista en ese mismo orden de
ideas, el más mínimo interés por hacerlo sujeto socialmente viable dentro de los límites de la
lógica y del sentido común, en ese trasegar bajo el convencimiento de que las normas de
transito fueron creadas para lograr la máxima utilidad de un resultado o llevar a ese individuo
a que sea cooperante al interior del sistema; es decir leyendo esos accidentes de tránsito antes
de que ocurran, acudiendo al valor ciudadano a través de su actitud y aptitud como potencial
actor de las actividades de transito a cuyo interior por mandato del artículo primero de la Ley
1383 de marzo 16 de 2010 esta la movilidad como uno de sus principios rectores.

Dado que el concepto de movilidad permite abordar, de manera integral y detallada, la


tradicional visión sectorial del transporte, permitiendo afrontar con exactitud problemas de
accesibilidad, movilidad e inmovilidad urbana de manera conjunta, de los individuos y su
entorno, se hace necesario entonces buscar el cambio de paradigma, pues en esencia la
movilidad es un medio para permitir a los ciudadanos, comunidad y empresas acceder a la

7
multiplicidad de servicios, equipamientos y oportunidades que ofrece un territorio. Es bien
sabido que la satisfacción de estas necesidades debe favorecerse desde el sector público
combinando de manera adecuada políticas de accesibilidad y de movilidad. Las primeras
actúan desde el urbanismo, favoreciendo la implantación de actividades y usos del suelo en
condiciones de proximidad, de manera que se disminuya en lo posible las necesidades de
desplazarse a largas distancias. Las segundas actúan desde el transporte (no olvidar que lleva
incito la actividad de transito), ofreciendo entre otros, sistemas de transporte público
adecuados para las demandas que se generan. Las políticas de movilidad estatal no pueden
ignorar la importancia del hombre y los desafíos que plantea el uso del vehículo en ese
espacio territorial. Área metropolitana (documento, 15 de mayo de 2007)
Como se puede ver, la movilidad no motorizada asociada a peatones y vehículos no
automotores, es pieza fundamental dentro del sistema de movilidad para todos, por cuanto
garantiza la accesibilidad y conexión dentro de las regiones y los sectores residenciales, la
cual debe realizarse a través de un subsistema, estructurado y articulado física y
funcionalmente con el subsistema vial; pero bajo la egida de la actual Constitución Política
todo ese desarrollo deberá tener de presente la persona como sujeto y no como objeto.
Elevar entonces los niveles de conciencia de todas las personas y nivelar los intereses
de los actores de la actividades de transito y transporte, es hablar en clave de desarrollo social
(políticas públicas) en la búsqueda de logros como el de poder entrar en la agenda política del
país (concejo municipal de caldas, asamblea departamental de Antioquia, congreso de la
republica), lo que implica una serie de decisiones y acciones gubernamentales acompañadas
eso sí, de otros actores que deben interrelacionarse y desarrollarse para lograr las metas
propuestas. No lograrlo es seguir al garete en materia de esfuerzos en busca de la tan anhelada
reducción de la accidentalidad vial, porque se requiere de un conjunto de decisiones,
principios y normas que orienten la acción, definiendo objetivos y metas concretas orientadas
a legitimar y ejercer el poder y la autoridad que conduzcan a satisfacer determinadas
necesidades. En este caso, la necesidad de que el organismo de transito de Caldas (Ant)
soporte su presupuesto en algo diferente a las multas que se originan por violación al código
nacional de transito, porque ellas pueden ser factor importante en la conformación del
presupuesto; pero no su razón de ser.

Reafirma lo anteriormente expuesto la polémica que se ha suscitado en la secretaria de


transito y transporte del municipio de Medellín entre su actual secretario de despacho,
representantes del grupo de abogados que litigan ante dicha entidad y agentes de tránsito de la

8
misma. El señor Ricardo Smith Quintero manifiesta que no es cierto que se esté presionando o
exigiendo a los agentes de tránsito para que estos incrementen el numero de ordenes de
comparendo, pues lo que se busca es que los guardas de control transito no dejen campear la
impunidad y el desacato por las normas rectoras de la especialidad; por su parte el abogado
Dr. Vanegas, A. 12 de junio de 2010 aduce que el actual secretario va detrás de la
privatización de las inspecciones encargadas de dirimir los asuntos contravencionales
derivados de la accidentalidad vial, hecho que dejaría sin sustento a muchas personas del
interior y del exterior de dicha entidad y finalmente el agente de transito Gustavo Mejía en su
denuncia hace saber que se les presiona a fin de que los recaudos se incrementen a favor de la
firma que tiene concesionados los servicios al interior del citado organismo de control, con lo
que se deja ver el detrimento en lo tocante con los asuntos de seguridad ciudadana en lo que
se refiere a la movilidad.

7. PLAN DE DESARROLLO

PRESENTACIÓN

“El Municipio de Caldas enfrenta la responsabilidad de atender a satisfacción las necesidades


fundamentales de sus ciudadanos a partir herramientas de gestión pública relacionadas con la
planeación del desarrollo y la modernización institucional, en este panorama, hemos
emprendido el proceso de gestión pública de forma concertada con la ciudadanía, con visión
prospectiva del territorio y abordando las realidades y dinámicas locales integralmente.

Por lo anterior, el proceso de formulación del Plan de Desarrollo “Caldas Compromiso de


Ciudad” se sustentó en la participación y la concertación de los diversos intereses de grupos
sociales, organizaciones comunitarias y ciudadanía en general del Municipio; de esta forma,
en el equipo de gobierno que presido destacamos la importancia y la necesidad de concertar
con nuestra comunidad las prioridades del desarrollo territorial, así como la adecuada
coordinación entre nuestros propósitos de desarrollo local con los enfoques estratégicos
planteados por la Nación, el Departamento y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

En esta perspectiva, el Plan de Desarrollo “Caldas Compromiso de Ciudad” que presentamos


para el periodo 2008-2011 es un proceso social y político sostenible orientado a la

9
identificación de objetivos, metas y estrategias que responde a los fines propuestos por la
comunidad caldeña.

Esperamos con un proceso de estas características aumentar la credibilidad ciudadana en el


gobierno municipal, facilitar la viabilidad del plan y, contribuir al fortalecimiento de la
cultura democrática municipal.

De acuerdo con lo indicado, el Plan de Desarrollo 2008-2011 es un compromiso de ciudad


considerando que destacamos integralmente propósitos sociales, ambientales, económicos,
políticos, culturales y territoriales, procurando la equidad y la justicia, y en conjunto definen
el ritmo y la orientación del desarrollo y el bienestar para todos los habitantes de nuestra
jurisdicción territorial, en armonía con las orientaciones del desarrollo en el ámbito
subregional, departamental y nacional. Se trata, de un proceso dinámico donde son y seguirán
siendo bienvenidas las propuestas y aspiraciones de todos los sectores de interés local
(Estado, empresarios, trabajadores, comerciantes, campesinos, niños, adolescentes, jóvenes,
mujeres, adultos mayores y minorías étnicas, entre otros) con el propósito de identificar
situaciones problemáticas y dinámicas territoriales de importancia pública.”

Luis Guillermo Escobar Vásquez


Alcalde

Las Amarras del Presupuesto

Dejando de lado la polémica de la cual se dio en el municipio núcleo del área


metropolitana de Medellín, es menester observar que si bien es cierto, que el plan de
desarrollo “Caldas compromiso de ciudad” 2008 – 2011, trae consigo en la línea estratégica
N° 4 denominada compromiso territorial, el programa de desarrollo integral del transito y
transporte a cuyo interior están la revisión, ajuste e implementación del plan de movilidad, la
cultura ciudadana y la renovación tecnológica (RUNT), igualmente lo es, que la proyección
financiera que realizo la secretaria de hacienda en lo que tiene que ver con la Secretaria de
Transito y Transporte está hecha sobre la base de los recursos propios, a diferencia de otras
secretarias de despacho en donde los SGP (sistema general de participaciones), los A y T
(aportes y transferencias) se destacan como el componente principal del presupuesto. He ahí
pues, parte del obstáculo a la seguridad vial en el municipio de Caldas; mírese la citada línea

10
estratégica y el cruce epistolar siguiente, para inducir lo hasta ahora manifestado; porque no
hemos logrado pasar en nuestro discurso, de la opinión, al juicio de razonabilidad, en
términos de una verdadera protección al ciudadano, pues como se deja observar la base en la
que actualmente se erige el citado presupuesto, son las potenciales multas.

Cuadro 1
Plan de Desarrollo Manejo Territorial

Nota Plan de Desarrollo Municipal 1de 2

11
Cuadro 2
Plan de Desarrollo Manejo Territorial

Nota Plan de Desarrollo Municipal 2 de 2

Si bien es cierto que el plan de desarrollo “Caldas compromiso de ciudad” 2008 –


2011, trae consigo en la línea estratégica Nº 4 denominada compromiso territorial, el
programa de desarrollo integral del transito y transporte a cuyo interior están la revisión,
ajuste e implementación del plan de movilidad, cultura ciudadana y la renovación tecnológica,

12
igualmente lo es, que la proyección financiera está soportada únicamente en ingresos por
recursos propios, a diferencia de otras secretarias de despacho en donde los SGP (sistema
general de participaciones), los A y T (aportes y transferencias) se destacan como el
componente principal de sus presupuestos. He ahí parte del obstáculo a la seguridad vial en el
municipio de Caldas; mírese la citada línea estratégica y el cruce epistolar siguiente, entre las
secretarias de transito y de hacienda para inducir lo hasta, acá, manifestado; porque no hemos
logrado pasar en nuestro discurso de la opinión al juicio razonado.

Cuadro 3
Línea Estratégica No 4 Compromiso Territorial

Nota Línea Estratégica No 4 Compromiso Territorial Municipio de Caldas

13
Cuadro 4
Ejecución de Presupuesto de Ingresos Multas del Transito DE 2004 A 2009

2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

172.510.025

184.556.450

253.623.976

256.623.976

272.872.863

330.121.136
Multas por Contravenciones al Código
Nacional de Tránsito

33.494.165

33.937.466

71.558.177
7.686.845
Debido Cobrar Multas al código

0
Nacional de Tránsito

Nota Ejecución de Presupuesto Multas al código Nacional de transito

Cuadro 5
Grafico de Presupuesto de Ingresos Multas del Transito 2004 a 2009

350.000.000

300.000.000

250.000.000

200.000.000

Multas por Contravenciones al Código Nacional de


Tránsito
150.000.000 Debido Cobrar Multas al código Nacional de Tránsito

100.000.000

50.000.000

0
2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Nota Grafico Multas al código Nacional de transito

El titular de la cartera de hacienda el Dr. Vélez, F, mayo 4 de 2010; en respuesta a


solicitud planteada con respecto al tema consolidación presupuestal, ejecución y destinación
de los recaudos por multas provenientes de contravenciones al código nacional de tránsito
respondió así:

14
Respecto al numeral 1.

¿En que ítems se soporta la Secretaria de hacienda para consolidar el presupuesto de


tránsito?

La elaboración del presupuesto se inicia con el proceso de programación


presupuestaria, lo que impone examinar las necesidades que deben resolverse en el corto
plazo, observando las políticas económicas orientadas en un programa generalmente de largo
plazo. Lo anterior se realizar con el propósito de definir detalladamente cada uno de los
componentes del ingreso y gasto de la Administración, en esta etapa se lleva a cabo un trabajo
de proyección de ingresos realizado por la Secretaria de Hacienda Municipal y de
conciliación de gastos con las demás secretarias.

Cuando las cifras de los programas de inversión y actividades de gastos propuestas


por los entes de control y secretarias sean superiores a la magnitud de los recursos
disponibles en el presupuesto de ingresos ; éstas tienen que realizar un análisis de los
factores que fundamentan los incrementos de dichas cifras y determinar un orden de
prioridades y nivel de gasto, a partir de la importancia de la actividad, gravedad de las
necesidades y compromisos creados por el gobierno, dado que siempre existirá un limite de
gasto para decidir hasta donde es posible crecer.

La Secretaria de Hacienda no define los rubros de inversión ni de gastos de


funcionamiento de las diferentes Secretarias. La inversión se proyecta en el tiempo a
mediano plazo con la aprobación del Plan de Desarrollo mediante un acuerdo municipal,
acuerdo que cada cuatro años, los concejos municipales deberán aprobar, en él, se delimitan:
Las estrategias, los lineamientos, recursos y fuentes de los programas y proyectos y metas a
seguir por cada línea estratégica de inversión y en cada sector.

Los gastos de funcionamiento como nómina, y gastos generales, se consolidan de


acuerdo a las proyecciones que se realizan así: Nomina, su proyección la realiza la dirección
Administrativa, y los gastos generales se proyectan si con recurrentes o no. Termino diciendo
el director de la citada oficina.

Así se diga que no es la secretaria de hacienda la que define los rubros de inversión ni
de gastos de funcionamiento, obsérvese en detalle el documento siguiente, para que se

15
desentrañe que los Ítems y las cifras que componen dicho presupuesto están soportadas en la
potencialidad de las multas por violación al código rector de transito.
Cuadro 6
Plan de Desarrollo Proyección Financiera

1. PLAN DE DESARROLLO
" Caldas Compromiso de Ciudad "
2008-2011

PROYECCION FINANACIERA

RECURSOS PROPIOS

2008 2009 2010 2011 TOTAL

l1 551.680 689.034 710.025 732.586 2.683.324


l2 1.448.858 1.915.315 2.001.338 2.131.499 7.497.010
l3 116.000 150.000 157.500 185.375 608.875
l4 1.737.813 1.413.322 1.499.519 1.721.371 6.372.025
l5 230.761 260.949 223.169 229.077 943.957
DEUDA 556.110 544.000 913.251 685.755 2.699.116

4.641.222 4.972.620 5.504.802 5.685.663 20.804.307


4.641.222 4.972.620 5.504.802 5.685.663 20.804.307 20.804.307

0 0 0 0 0

SGP

2008 2009 2010 2011 TOTAL

l1 38.546 40.473 42.497 44.622 166.138


l2 6.861.974 5.895.631 6.156.763 6.464.601 25.378.968
l3 63.127 43.627 45.372 35.154 187.280
l4 2.140.240 1.378.973 1.430.006 1.501.507 6.450.726
l5 87.279 91.643 96.225 101.036 376.183
DEUDA 450.000 524.500 563.445 1.537.945

9.191.166 7.900.347 8.295.363 8.710.364 34.097.241


9.191.166 7.900.347 8.295.363 8.710.364 34.097.240 34.097.240

0 0 0 0 -1

16
APORTES YTRANSFERENCIAS

2008 2009 2010 2011 TOTAL

l1 301.437 193.000 201.375 210.644 906.456


l2 4.834.931 2.483.609 2.377.427 5.083.052 14.779.019
l3 0 0 420.000 545.000 965.000
l4 1.612.821 1.145.879 2.536.573 4.075.900 9.371.173
l5 0 0 0 0 0

6.749.189 3.822.488 5.535.375 9.914.595 26.021.648


6.749.189 3.822.488 5.535.375 9.914.595 26.021.647 26.021.647

0 0 0 0 -1

CREDITO
2008 2009 2010 2011 TOTAL

l1 0 0 0 0 0
l2 4.500 2.000.000 0 0 2.004.500
l3 0 0 0 0 0
l4 90.000 2.350.000 0 0 2.440.000
l5 0 0 150.000 0 150.000

94.500 4.350.000 150.000 0 4.594.500


94.500 4.350.000 150.000 0 4.594.500 4.594.500

0 0 0 0 0

85.517.696

85.517.694 85.517.694

L1 3.755.918 3.755.918
L2 49.659.498 49.659.498
L3 1.761.155 1.761.155
L4 24.633.923 24.633.923
L5 1.470.140 1.470.140

81.280.635 81.280.635 0
4.237.059
Nota Plan de Desarrollo Proyección Financiera 1 de 1

17
Cuadro 7
Presupuesto de Egreso Disponible 2004

Nota Presupuesto de Egreso Disponible 1 de 2

18
Cuadro 8
Presupuesto de Egreso Disponible

Nota Presupuesto de Egreso Disponible 2 de 2

19
Cuadro 9
Presupuesto de Egreso Disponible 2005

Nota Presupuesto de Egreso Disponible 1 de 2

20
Cuadro 10
Presupuesto de Egreso Disponible

Nota Presupuesto de Egreso Disponible 2 de 2

21
Respecto al numeral 2.

¿Cual es el peso de las multas de tránsito al momento de consolidar el presupuesto de


tránsito municipal?

El municipio de Caldas Antioquia, no obstante de estar en una categoría segunda,


tienen un presupuesto bajo en proyección y recaudo de los recursos propios para una
determinada vigencia fiscal, estas proyecciones y recaudos no son suficientes para la atención
de tantas necesidades de inversión social y de infraestructura que necesita la localidad para
elevar el nivel de vida de su comunidad y posicionar el municipio dentro de los cinco
primeros del Área Metropolitana en eficiencia fiscal y Administrativa.
Por lo anterior para la Administración municipal, la proyección del presupuesto y el
recaudo de las multas por contravenciones al Código Nacional de tránsito y su debido cobrar
han sido la base fundamental para la consolidación del presupuesto de inversión de la
Secretaria de tránsito y Transporte en los diferentes años, al igual que ha servido como base
de pago de los gastos de los agentes de tránsito y del programas de estructuración del proceso
logístico de tránsito municipal.

Lo anterior, son de una contundencia tal que podría decirse que en esencia ya se logro
el cometido de conocer que efectivamente son las multas las que sostiene el organismo de
transito en el municipio de Caldas, hecho que es corroborado aun mas, cuando se promulga la
Ley 1383 de marzo 16 de 2010 (misma que fue objeto de estudio de constitucionalidad
mediante C-321 y C-856 de mayo 11 y 25 de noviembre de 2009) modificatoria de la 769/02,
pues en esa búsqueda de que a los organismos de transito del país les ingrese dinero acuden a
la figura de la amnistía para tal fin.
Articulo 26. Parágrafo 2°. A partir de la entrada en vigencia de la presente ley y por un
periodo de doce (12) meses, todos los conductores que tengan pendiente el pago de
infracciones de tránsito podrán acogerse al descuento previsto en el presente artículo. Es
decir:

Los infractores que adeuden comparendos antes del 17 de marzo de 2010, fecha en la
cual entró en vigencia la Ley 1383 de 2010, podrán cancelar el 50 % del valor de la multa,
este pago se puede realizar hasta el 16 de marzo de 2011.

El descuento solo se aplicará para pago de contado.

22
Todos los comparendos incluyendo los de cobro coactivo tienen derecho a descuento
del 50%.
Los comparendos de transporte ni los acuerdos de pago de comparendos de transporte
no tienen derecho a descuento del 50%.
Los comparendos que se encuentren con fallo antes del 17 de marzo de 2010.
Los acuerdos de pago realizados antes del 17 de marzo de 2010, tienen derecho al
descuento del 50 % sobre el saldo del acuerdo a la fecha de pago.
Los acuerdos de pago, para acceder al descuento, pueden estar cumplidos o no.
Para los acuerdos de pago incumplidos se debe cancelar en primera medida el 100 %
del valor de los intereses moratorios.

Pero no perdamos de vista la proyección financiera porque allí podemos ver el


componente de recursos propios, SGP, A y T

23
Cuadro 11
Ingresos por Multas de Transito

Nota Ingreso por Multas de Transito 1 de 2

24
Cuadro 12
Ingresos por Multas de Transito

Nota Ingreso por Multas de Transito 2 de 2

25
Cuadro 13
Gastos Transito

Nota Gastos Transito Nomina e Inversión 1 de 1

26
Cuadro 14
Ejecución de Presupuesto de Ingreso Multas de Transito de 2004 al 2009

Nota Ejecución de Presupuesto de Ingreso Multas de Transito 1 de 1

27
Esto comienza a darnos razones a favor de la premisa de que ahí esta soportado el
presupuesto de operación
Respecto al numeral 3.

¿Ha sido específica la destinación de los recaudos por multas por contravenciones al
código nacional de policía?
En el presupuesto municipal de ingresos, las multas a las contravenciones al código
nacional de tránsito, aparecen dentro de los recursos de los Impuestos no tributarios, multas,
como recursos propios, y si bien en el presupuesto de gastos no aparecen como de
Destinación específica, los recursos de inversión que se han efectuado por la dependencia de
transito hasta el año 2005 y a partir de mediados del año 2006 por la secretaria de Tránsito y
Transporte han sido equivalentes a los recursos recaudados por este concepto.

Cuadro 15
Informe Mensual de Ejecución de Presupuesto de Ingreso 2008

Nota Informe Mensual de Ejecución de Presupuesto de Ingreso 1 de 3

28
Cuadro 16
Informe Mensual de Ejecución de Presupuesto de Ingreso 2008

Nota Informe Mensual de Ejecución de Presupuesto de Ingreso 2 de 3

29
Cuadro 17
Informe Mensual de Ejecución de Presupuesto de Ingreso 2008

Nota Informe Mensual de Ejecución de Presupuesto de Ingreso 3 de 3

30
Cuadro 18
Informe Mensual de Ejecución de Presupuesto de Gastos 2006

Nota Informa Mensual de Ejecución de Presupuesto de Gastos 2006 1 de 3

31
Cuadro 19
Informe Mensual de Ejecución de Presupuesto de Gastos 2006

Nota Informa Mensual de Ejecución de Presupuesto de Gastos 2006 2 de 3

32
Cuadro 20
Informe Mensual de Ejecución de Presupuesto de Gastos 2006

Nota Informa Mensual de Ejecución de Presupuesto de Gastos 2006 3 de 3

33
Cuadro 21
Informe Mensual de Ejecución de Presupuesto de Gastos 2007

Nota Informa Mensual de Ejecución de Presupuesto de Gastos 2007 1 de 2

34
Cuadro 22
Informe Mensual de Ejecución de Presupuesto de Gastos 2007

Nota Informa Mensual de Ejecución de Presupuesto de Gastos 2007 2 de 2

35
Cuadro 23
Informe Mensual de Ejecución de Presupuesto de Gastos 2008

Nota Informa Mensual de Ejecución de Presupuesto de Gastos 2008 1 de 2

36
Cuadro 24
Informe Mensual de Ejecución de Presupuesto de Gastos 2008

Nota Informa Mensual de Ejecución de Presupuesto de Gastos 2008 2 de 2

37
Cuadro 25
Informe Mensual de Ejecución de Presupuesto de Gastos 2009

Nota Informa Mensual de Ejecución de Presupuesto de Gastos 2009 1 de 3

38
Cuadro 26
Informe Mensual de Ejecución de Presupuesto de Gastos 2009

Nota Informa Mensual de Ejecución de Presupuesto de Gastos 2009 2 de 3

39
Cuadro 27
Informe Mensual de Ejecución de Presupuesto de Gastos 2009

Nota Informa Mensual de Ejecución de Presupuesto de Gastos 2008 3 de 3

40
En resumen, las respuestas a las preguntas 2 y 3 comienzan a darnos razones en favor de
la premisa de que ahí esta soportado el presupuesto de operación de la secretaria de transito y
transporte del municipio de Caldas (Ant), por lo que las políticas públicas de las que he
venido hablando se hacen de inaplazable análisis a partir del propósito de generar una nueva
cultura ciudadana en materia de las actividades de transito, demostrando como ya fue citado
en anterior oportunidad, que apostándole a una verdadera educación y prevención vial se
puede reducir la accidentalidad y consecuencialmente se incrementa la productividad de las
personas en lo que hace con su ciclo vital. En otros términos, que el PIB (producto interno
bruto) no se debilite en el porcentaje que lo ha venido siendo por el elevado incremento de la
accidentalidad vial.

41
8. FORMANDO UN NUEVO TIPO DE CIUDADANO

FOTO 1

"Para el Fondo de Prevención Vial es fundamental entender el comportamiento de los ciudadanos


y su percepción frente a la responsabilidad que asumen en el tema de la seguridad vial",

Para desarrollar las estrategias correctas enfocadas a proteger la vida de los actores viales,
mediante un trabajo integral de prevención.

El estudio fue aplicado a 1304 colombianos mayores de edad, y permitió identificar cuál es la
percepción del ciudadano frente al tema de seguridad vial, su comportamiento en la vía y las
excusas más frecuentes para justificar su comportamiento.

Una de las conclusiones del estudio es que la emoción prima sobre la razón, ya que el 54% de los
encuestados declaró que "no hay nada mejor que una calle sin tráfico para poder ir rápido",
considerando que la vía genera una mezcla de audacia, placer y satisfacción. El 74% consideran
que la responsabilidad en un accidente de tránsito se debe a un error de otro, y 3 de cada 4 creen

42
que se hubieran podido evitar.

Este punto es clave y es lo que motiva a la corporación a trabajar en pro de la reducción de


accidentes por las vías de nuestro país, que según las cifras del último periodo, arrojó 30 veces
más muertos que el virus AH1N1. Para ello ha diseñado una atractiva campaña denominada
"Epidemia de Excusas" que busca confrontar a todos los actores viales con sus propios
comportamientos, buscando una solución conjunta.

La presentación de la nueva campaña se realizó en el restaurante Andrés D.C. en el norte de


Bogotá, el miércoles 9 de junio con personajes del Fondo de Prevención Vial, de la firma IPSOS
Napoleón Franco, con la presencia de "Pirri" quien es la imagen de la campaña, el Senador Manuel
Virgüez, y medios de comunicación, entre otros.

De esta manera se afianza el compromiso de la Corporación Fondo de Prevención Vial con los
colombianos, trabajando en busca del mejoramiento de la actitud de los diferentes actores viales que
a diario recorren las calles de todo el país.

Interiorizando comportamientos

Ya nos preguntábamos en anterior oportunidad, cuando referíamos al artículo 56 del


actual ordenamiento de transito en el país ¿Alguno de nosotros recibió la instrucción allí
descrita? Y como respuesta dije: lo dudo; pues bien durante el mes de octubre de 2009 se
desarrollo al interior de la semana de la seguridad vial en el municipio de caldas (acuerdo 10
agosto 06 de 2009) un interesante ejercicio que tuvo entre sus actividades el montaje de un
concurso de pintura dirigido a niños estudiantes de los años primero (1º) a quinto (5º) de
primaria, con el objetivo de que fuera plasmada por ellos la realidad cognoscitiva que sobre
las actividades de transito y transporte tienen (ejemplo: ¿Qué indica el semáforo rojo?:
detenerse, libre circulación, o precaución, así como también la interpretación de señales de
tránsito de común visualización en las calles y las normas de conducta de los niños asumidas
como peatones, ciclistas y pasajeros de vehículos); como jurado del citado concurso se
designo al maestro de artes Dorian Flórez Z. (www.dorianflorez.com email:
dorianf@une.net.co), artista con destacados galardones a nivel nacional como internacional,
quien luego de analizar el nivel madurativo de los niños eligió como mejor trabajo el de la
niña Mariana Zuluaga ( mejor intérprete de la autoprotección), conceptuando así, el maestro
Flórez Z. sobre lo auscultado: Mucho negro en casi todas las obras realizadas, lo que de suyo
concita a pensar que la muerte, lo lúgubre y/o lo oscuro es lo que dichos niños ven y por ende

43
reflejarán en su cotidianidad, por lo que no debe perderse de vista que se deberá trabajar en
clave de resiliencia a fin de evitar que esos niños evolucionen en un estado de inconsciencia y
lleguen a ser conductores con fijaciones desde el punto de vista de la desesperanza, toda vez
que el tránsito es un sistema organizado, con normas que regulan la circulación, conformado
por el hombre, los vehículos y el ambiente, por lo que dicho trabajo debe estar cifrado en
educación con acento en los sujetos como ciudadanos que circulan, independientemente de la
forma que utilicen. A partir de allí, podrán reconocer al sistema de tránsito como una
construcción social, en la que todos debemos seguir, proyectándonos a partir de la prevención,
soportada en programas de orientación y enseñanzas que persigan fundamentalmente la
adquisición de destrezas más que la teorización de una serie conocimientos.

El programa de desarrollo integral del transito y el transporte municipal en lo que hace


con el proyecto cultura ciudadana tuvo una apropiación presupuestal para el año 2009 de
Noventa y cuatro millones ($ 94.000.000) de pesos, mismos que fueron asignados por iguales
partes ($ 23.500.000) a los ítems de Capacitación y Seguridad Vial a Instituciones educativas,
Campañas de prevención, Creación de patrullas escolares y fortalecimiento del grupo de
patrulleros infantiles.

Como parte de esa lucha por la restructuración de un nuevo ciudadano, se presento


ante el Concejo Municipal un proyecto de acuerdo con miras a que se institucionalizara la
semana de la seguridad vial en el municipio, hecho que se objetivo a través del acuerdo 010
de agosto 06 de 2009, a lo que se le sumaron convenios de capacitación con las empresas
transportadoras y presentación callejera de estatuas vivientes, comparsas, y participación
activa en la formación de ciudadanos, estudiantes de primaria y bachillerato.

FOTO 2 FOTO 3

44
FOTO 4

FOTO 5 FOTO 6

FOTO 7

45
FOTO 8

FOTO 9

Ese empeño de nuestra parte nos muestra como resultado del periodo septiembre de
2008 a junio de 2009 y de septiembre de 2009 a junio de 2010, un incremento en todas las
clases de accidentes (solo daños, heridos y con muertos) por ello, se requiere de mas
prevención y educación relacionada con procesos de socialización en las que se tenga la
participación directa de esos otros actores privados; porque cómo puede verse si decrece el
presupuesto, como en efecto ocurrió en caldas entre el año 2009 y 2010 los resultados irian en
esa proporción en lo que respecta con la prevención y seguridad vial.

46
Cuadro 28
Informe de Accidentalidad 2008 a 2010
CON CON SOLO
CON CON MUERTO MUERTO DAÑOS SOLO
HERIDOS HERIDOS S 2008 - S 2009 - 2008 - DAÑOS Grand
Clase Accidente 2008 -2009 2009 - 2010 2009 2010 2009 2009 - 2010 Total
CHOQUE 66 110 2 1 204 203 272
ATROPELLO 104 105 0 2 0 0 104
VOLCAMIENTO 171 151 0 2 5 8 176
CAIDA OCUPANTE 9 13 0 0 0 0 9
INCENDIO 0 0 0 0 1 1 1
OTRO 4 12 0 0 3 4 6
TOTAL 354 391 2 5 213 216 568
Nota Informe de Accidentalidad 2008 a 2010 1 de 1

Cuadro 29
Grafico de Accidentalidad 2008 a 2010

250

200

150

CHOQUE
ATROPELLO
VOLCAMIENTO
100 CAIDA OCUPANTE
INCENDIO
OTRO

50

0
CON HERIDOS CON HERIDOS CON MUERTOS CON MUERTOS SOLO DAÑOS SOLO DAÑOS
2008 -2009 2009 - 2010 2008 -2009 2009 - 2010 2008 -2009 2009 - 2010

Nota Grafico de Accidentalidad 2008 a 2010 1 de 1

Cuadro 30
Presupuesto Asignado 2009 - 2010
2.009 2.010
PRESUPUESTO
ASIGNADO 400.000.000 245.000.000
Nota Presupuesto Asignado 2009 a 2010 1 de 1

47
Cuadro 31
Grafico Presupuesto Asignado 2009 - 2010

PRESUPUESTO ASIGNADO

400.000.000

350.000.000

300.000.000

250.000.000

PRESUPUESTO ASIGNADO
200.000.000

150.000.000

100.000.000

50.000.000

0
2.009 2.010

Nota Grafico Presupuesto Asignado 2009 a 2010 1 de 1

En procura de la Gobernanza

Una mirada reflexiva a las acciones y funciones que por ley deben de desarrollar los
organismos de transito en el país, hace que nos enteremos (al momento de confrontar las
cifras derivadas de sus actividades con la accidentalidad que se da en las vías públicas o
privadas abiertas al público) que el ordenamiento en las materias de transito y/o transporte en
su aplicación está más orientado para el mercantilismo que para la resocialización.

Basta con mirar las cifras que se mueven alrededor de dichas actividades, las entidades
que se lucran de ellas y el grado de participación a manera de retribución social que estas
otorgan con miras a la generación de un cambio de actitud en las personas, para finalmente
decir que es muy débil aun ese grado de intención.

Entidades comerciales como la Federación Nacional de Municipios (operadora del


SIMIT),la concesión RUNT, Corporación Fondo de Prevención Vial Nacional ( compañías
aseguradoras agremiadas en FASECOLDA, que recibe el 3% del valor de cada seguro
obligatorio SOAT que se expide en Colombia), Centros de enseñanza automovilística,

48
empresas de transporte terrestre automotor, centros de reconocimiento de conductores,
industria automotriz (ensambladores de vehículos, concesionarios, fabricantes de autopartes,
etc.) administradoras de riesgos profesionales y lógicamente la municipalidad de Caldas,
están en mora de articular esfuerzos en pro de la reducción de accidentalidad ( bajar la
mortalidad y morbilidad, generada en los accidentes de transito)

Después de hacer este recuento se puede concluir que el camino por recorrer apenas
comienza, dado el concepto tan primigenio que se tiene respecto de la solidaridad a partir de
planes de compensación, para una actividad que por las cifras que mueve está considerada
como rentable y en la que el propósito actual de las autoridades operativas de control, no es
otro, que la evaluación de la gestión de los uniformados a partir del numero de informes de
comparendos que realicen en disfavor del ciudadano conductor, como ya quedo planteado y
como se observa en la misiva llegada al despacho de transito y transporte de Caldas el día 28
de mayo de 2010, radicada bajo el 007719 y suscrita por el Jefe Seccional de Transito y
Transporte de la Policía Nacional.

49
Cuadro 32
Documento Solicitud de Información a la Secretaria de Transito, Municipio de Caldas.

Nota Documento Solicitud de Información a la Secretaria de Transito1 de 1

50
9. SIMIT – FONDO DE PREVENCION VIAL NACIONAL

Cuadro 33
Oficio de respuesta al radicado 001251.

Nota Oficio de respuesta al radicado 001251 1 de 1

51
Cuadro 34
Solicitud Apoyo Económico radicado 1763

Nota Solicitud Apoyo Económico radicado 1763

52
Cuadro 35
Respuesta apoyo económico Caldas

53
Cuadro 36
Respuesta apoyo económico Caldas 2 de 2

Posturas con visos de negativa frente a solicitudes de cofinanciación como la


presentada a la Federación Nacional de Municipios, operadora del SIMIT, obstaculizan
proyectos de seguridad vial inmersos en el plan de desarrollo “Caldas compromiso de
Ciudad” 2008 – 2011.

54
10. Referencias Bibliográficas

Documento Formulación Plan maestro de movilidad para la región Metropolitana del


valle de Aburra, 15 de mayo de 2007

Dr. Vanegas, Alvaro. Abogado,12 y 13de junio de 2010, Programa radial “Antioquia
fin de semana” en la emisora radio súper de Medellín

Dr. Escobar, Guillermo. Alcalde Municipio de Caldas 2008 a 2012

Cuadro 1 y 2, Plan de Desarrollo Manejo Territorial Municipio de Caldas 2008 a 2011

Cuadro 3, Documento Línea Estratégica No 4 Compromiso Territorial, Municipio de


Caldas, Secretaria de Hacienda.

Cuadro 4, Documento Ejecución de Presupuesto de Ingresos de Multas al Código


Nacional de Transito DE 2004 A 2009, Municipio de Caldas, Secretaria de Transito,

Cuadro 5, Documento Grafico de Ejecución de Multas al Código Nacional de Transito


2004 a 2009, Municipio de Caldas, Secretaria de Transito.

Cuadro 6, Plan de Desarrollo y Proyección Financiera 2008 a 2011

Cuadro 7 y 8, Documento Presupuesto de Egreso Disponible, Municipio de Caldas,


diciembre de 2004

Cuadro 9 y 10, Documentos Presupuesto de Egreso Disponible, Municipio de Caldas,


diciembre de 2005

Cuadro 11 y 12, Multas de Transito 2004 a 2009

Cuadro 13, Gastos de Transito 2004 a 2009

Cuadro 14 , Documento Ejecución de presupuesto Ingresos Multas de Transito,


Municipio de Caldas, Secretaria de Transito, enero 2004 a diciembre de 2009

Cuadro 15. 16 y 17, Documento Informe Mensual de Ejecución de Presupuesto de


Ingreso, Municipio de Caldas, Secretaria de Hacienda, diciembre de 2008

Cuadro 18, 19 y 20, Documento Ejecución Gastos, Municipio de Caldas 2006

Cuadro 21 y 22, Documento Ejecución Gastos Municipio de Caldas 2007

Cuadro 23 y 24, Documento Ejecución Gastos Municipio de Caldas 2008

Cuadro 25, 26 y 27, Documento Ejecución Gastos Municipio de Caldas 2009

55
Foto 1, PIRRI pagina Internet www.publimotos.com. Articulo epidemia de excusas

Foto 2 a 9, Registro de actividades, Municipio de Caldas, Secretaria de Transito,


octubre de 2009

Cuadro 28, Informe de Accidentalidad, Municipio de Caldas, Secretaria de Transito,


enero 2008 a diciembre de 2010

Cuadro 29, Grafico de Accidentalidad, Municipio de Caldas, Secretaria de Transito,


enero de 2008 a diciembre de 2010

Cuadro 30, Presupuesto Asignado, Municipio de Caldas, Secretaria de Transito, enero


2009 a diciembre 2010

Cuadro 31, Grafico Presupuesto Asignado, Municipio de Caldas, Secretaria de


Transito, enero 2009 a diciembre 2010

Cuadro 32, Documento de Solicitud de Información de la Secretaria de Transito,


Municipio de Caldas, 24 de mayo de 2010

Cuadro 33, Documento Oficio de respuesta radicado 001251, Secretaria de Transito,


Municipio de Caldas, 21 de julio de 2009

Cuadro 34, Documento solicitud de apoyo económico radicado 1763, Secretaria de


Transito, Municipio de Caldas, 3 de diciembre de 2009

Cuadro 35 y 36, Documento Respuesta apoyo económico Caldas, Sistema Integrado


de Información de Multas y Sanciones por Infracciones de Transito, Municipio de Caldas,
Secretaria de Transito, Bogota D.C. 19 de junio de 2009

56

También podría gustarte