Está en la página 1de 484
algebra | Armando O. Rojo Ex Protesor Titular de! Departamento de Matematica, Facultad de Ingenieria, Universidad de Buenos Aires Decimoctava ecicion Triiiti =LIBRERIA- EDITORIAL UUM EL ATENEO PROLOGO La enseffanza de los conteridos fundamientales de! élgebra actual y el uso de su peculiar terminalog/a son una realidad en iodos los cursos basics a nivel universitario ¥ profesoral. Crea que hay dos razones principales que dan crédito a esa determi- nacién: una asociada a! progresa de las ciencias, a la unidad conceptual y, en ttima instancia, af mundo de la intelizencia; fa otra vinculada estrechamente a sus aplica- siones en casi todes las disciptinas de interés prictico y de vigencia cotidiana. No escapan a estas consideraciones las dificultades que se presentan inicialmente ante lo que es, de alguna manera, nuevo. Precisamente ssa constancia me ha movido a redactar este texto elemental de digebra, en el que he procurado desarrollar sus conte- nides con una metodologia que estimo apropiada. Se han intercalado ejemplos que, ademés de ilustrar la teorfa, hacen posible la adquisicién de métodos adecuados de trabajo. Un detalle que juzgo de interés para los lectores es la respuesta que se da a ics problemas propuestos, 0 al menos fa sugerencia de patitas para las demostraciones que figuran en los trabajos précticos. Doy testimonio de mi agiadecimiento a los amigos que me han ayudado y estimulado en esta tarea, y a la Editorial EL ATENEO, cuyo personal no ha escati- mado esfuerzos para resolver las dificultades inherentes a la publicacién del texto. ARMANDS 0. RC eCapitula 1 {Capitulo 2. Capitule 3. NOCIONES DE LOGICA 1. 2. Proposiciones 1. 3, Notaciones y conectivos 1 4. Operaciones proposicionales 1. 5. Condiciones necesarias y suficientes 1. 6. Leyes légicas 1. 7. Implicaciones asociadas 1. 8, Negacién de una implicacion 1. 9. Razonamiento deductive vilido 1.10. Funciones proposicionales 1.11, Circuitos légicos Trabajo Prictico I CONJUNTOS . 2. Determinacién de conjuntos 3. Inclusion 4. Conjunto de partes 5. Complementacin 6. Interseccién 7. Unién 8. Lefes distributivas 9. Leyes de De Morgan 10. Diferencia 11, Diferencia simétrica 2.12. Producto cartesiano 2.13. Operaciones generalizedas 2.14. Uniones diguntas Trabajo Practico II PRPPRHRRHKR RELACIONES 3. 2. Relaciones binarias 3. 3. Representacién de relaciones CONTEN/IDO CONTENIDO . 4. Dorinio, imagen, relacion inversa 3. 5. Composicién de relaciones . 6. Relaciones en un conjunto . 7. Propiedades de las relaciones . 8. Relaciones de equivalencia . 9. Relaciones de orden ‘rabajo Practico 111 Hee ww ww » Capitulo 4, FUNCIONES 4. 2. Relaciones funcfonales 4. 3. Representacién de funciones 4, 4, Clasificacidn de funciones 4. 5. Funciones especiales 4. 6. Composicién de funciones 4 4 A . 7. Funciones inversas . 8, Imagenes de subconjuntos del dominio . 9. Preimdgenes de partes del codominio 4.10, Restricci6n y extensién de una funcisn. Trabajo Practico IV Capitulo 5. LEYES DE COMPOSICION 5. 2. Ley2s de composicién interna 5. 3. Propiedades y elementos distinguidos 3. 4. Homomorfismos 5. . 5. Compatibilidad de una relacién de equivalencia con una ley interna 5. 6. Ley de composicién externa Trabajo Prictico V Capitulo 6. COORDINABILIDAD. INDUCCION COMPLETA. COMBINATORIA. 6. 2. Conpuntos coordinables o equipatentes 6. 3. Conjuntos finitos y numerables 6. 4. Induccién completa 6. 5. Els'mbolo de sumatoria 6. 6. La funcién factorial 46. 7. Nimeros combinatorios 46. 8, Potencia de un binomio 46. 9. Funciones entre intervalos naturales 46.10. Combinatoria simple y con repeticiéa Trabajo Prictico VI 154 158 160 162 bo2 164 167 170 176 17 179 186 ~197 204 CONTENIDO Capitulo 7, SISTEMAS AXIOMATICOS 203 7, 2. Sistemas axiomaticos 208 “7, 3. Algebra de Boole 20 "7, 4, Sistema axiomatico de Peano 212 7, 5. Estructura de monoide 219 7. 6. Estructura de semigrupo 229 Trabajo Practico VIL 223 Capitulo 8. ESTRUCTURA DE GRUPO 8. 2. El concepto de grupo 8, 3. Propiedades de los grupos 8, 4. Subgrupos 8. 5. Operaciones con subgrupos 235 8, 6. Homomorfismos de grupos 337 8, 7. Nucleo e imagen de un morfismo de grupos 249 8. 8. Relacion de equivalencia compatible 247 8. 9. Subgrupos distinguidos 248 8.10. Subgrupos normales o nvariantes 232 8.11. Grupo cociente asocia¢o a un subgrupo 284 8.12. Grupos ciclicos 287 8.13. Traslaciones de un grupo 258 8.14. Grupos finitos 259 Trabajo Prictico VIII 261 Capitulo 9, ESTRUCTURAS DE ANILLO Y DE CUERPO. ENTEROS Y RACIONALES 264 9. 2. Estructura de anillo 264 9, 3. Propiedades de los anillos 266 9. 4, Anillo sin divisores de cero 267 9. 5sDominio de integridad. 2m 9. 6. Subznillos e ideales 272 9, 7. Factorizacion en un arilie 9. 8. Anillo ordenado 9. 9, Estructura de cuerpo 278 9.10. Dominio de integridad de los enteros 280 9.11. Isomorfismo de los en:eros positivos con N 284 9.12. Propiedades del vaior zbsoluto 285 99.13, Algoritmo de la divisién entera 287 9.14, Algoritmo de Euclides ~ 288 9.15, Niimeros primos 290 9.16, El cuerpo de los raciorales 293 CONTENIDO 9,17, Isomorfismo de una parte deQ en Z 298 9.18, Relaci6n de orden en Q 301 9,19, Numerabilidad de Q 301 “Trabajo Practico IX 303 =e Capitulo 10. NUMEROS REALES 308 10. 2. El nimero real 308 10. 3. Operaciones en R 315 10. 4, Isomorfigmo de una parte deR en Q 321 10. 5. Cuerpo ordenado y completo de los reales 321 10. 6. Cortaduras en Q 32 10. 7. Completitud de R 326 10. 8. Potenciacién en R 329 10. 9. Logaritmacién en R* 333 10.10. Potencia de! conjunto R 338 Trabajo Prictico X 338 Capitulo 11. EL CUERPO DE LOS NUMEROS COMPLEJOS 341 11, 2, El nimero complejo 341 11. 3. Isomorfismo de 1os complejos reales en .0s reales 347 11. 4, Forma binémica de un compiejo 347 11. 5. La conjugacion en C 349 11, 6. Médulo de un complejo 351 11. 7. Raiz cuadrada en C 354 11, 8, Forma polar o trigonométrica 356 11, 9, Operaciones en forma polar 358 11.10, Radicacion en C 362 11.11, Forma exponencial en C 366 11.12, Logaritmaci6n en C 367 11.13, Exponencial compleja general 369 11.14, Raices primitivas de la unidad 370 Trabajo Prictico XI 373 Capitulo 12 .POLINOMIOS 378 “12. 2. Anillo de potinomios formales de un anillo 378 12. 3. Anillo de polinomios de un cuerpo 383 12, 4, Divisibitidad en el dominio K [X} 384 12, 5, Ideales de K [X] : 388 12, 6. Factorizacién en K [X] 389 7. Especializacion de X y raicesde polinoraios 396 CONTENIDO 12, 8. Raices miltiples 12, 9. Polinomio derivado y raices miiltiples 12.10. Numero de rafces de polinomios 12.11. Rasces de polinomios reales 12,12. Relaciones entre rafces y coeficientes 12.13, Fénmula de Taylor y Método de Horner Trabajo Prictico XII BIBLIOGRAFIA RESPUESTAS A LOS TRABAJOS PRACTICOS INDICE 399 403 407 414 47 a9 473 Capitulo 1 NOCIONES DE LOGICA 1.1, INTRODUCCION Todo desarrollo matemétice exige razonar en forma vilida acerca de cosas trascendentes y particularmente abstractas. Hay que comenzar pot eliminar las mbipuedades del lenguaje ordinario, introduciendo simbolos y conectivos cuyo Uso srecuado descarte las contingencas. aporte claridad y economés de pensamiento, En vere capitulo introducimos el concepto de 2roposicién, las operaciones proposiciona- es y sus leyes, reglas de inferencia, y ta evantificacion de funciones proposicionales, suyo uso estard presente en tode el texto. 1.2. PROPOSICIONES Consideramos fas siguientes ofaciones: 1. ,Quién viene? 2. Deténgase 3. El calor dilata los cuerpos 4, 4es un nimero impar 5. Juan ama la masics 6. La misica es amada por Suan Se trata de sis oraciones diferentes, una interogativa, tna orden ¥. Gust teckarativas. De las dos primetas no poierios decir que sean verdaderss ni Talsas: tuna. pregunta puede formularse © no, y una orden puede ser cumplida 0 no. En cambio, de las cuatro ltimas, que son declarativas, lene sentido decir si son verdaderas o falsas. A éstas las lamamos proposiciones, Definiciin Proposicin es toda orasion respecio de la cual puede decirse si es verdadera 0 falsa. 2 NOCIONES DE LOGICA Es decir, proposicién es toda cracién dedlarativa. Toda proposicién est asociada ‘a un valor de verdad, el cual puede ser verdadero (V) o bien falso (F). Las craciones (5) y (6) son diferentes desde el punto de vista gramatical; el objeto directo de la (5) es el sujeto de la (6), pero ambas tienen el mismo significado, y las consideramos como Ia misma progosicién. Podemos decir entonces proposicién es el significado de toda oracién declarativa. 1.3. NOTACIONES Y CONECTIVOS Las proposiziones genéricas son denotadas con las letras p, q, r, etc. A partir de propnsiciones simples es posihle generar otras. simples a comp F. = puese operar con proposiciones, y segin sean tales operaciones se utilizan ciertos simtolos, Hamados onectivos légicos. Conestivo Operacién ssociada Significado ~ Negacién Ro P 0 nO es cierto que p ’ Conjuncién o producto légico pyaq ¥ i © suma légica P 04 (en sentido inc uyente) = P implica q 0 sip, emtonces - Dodle implicacién Psiy silosiq * Diferencia simétrica P 0g (en sentido exdluyente) 1.4, OPERACIONES PROPOSICIONALES Definiremos las operaciones entre proposcciones en el sentido siguiente: dadas una 0 dos proposiciones, cuyos valores de verdad se conocen, se trata de carscterizar ia proposicién resultante a través de su valor de verdad. Se supone que en la elecuién de estos valores se tiene en cuenta el buen sentido. Definicion Negacién de la proposicién p es la proposicion ~p (no p), cuya tabla de valores de verdad es Le [- ] Vv F trata de una operacién unitaria, pues a partir de una propasicién se obtiene tra, que es su negacion. -+ OPERACIONES PROPOSICIONALES 3 La negacion de : todo hombre es honesto ; ne todo hombre es honesto no es cierto que todo hombre es honesto : Kay hombres que no son honestos 2 existen homtres deshonestos o bien: la cual es V, ya que la primera es F. 1.4.2. Conjuncién Definicion Conjuncién de las proposiciones p y q es la proposicién p * q (py q). cuya tabla de valores de verdad es La tabla que define la operacién establece que la conjunciét: s6lo es verdadera si lo son las dos proposiciones componentes. En todo otro caso es Falsa, Ejemplo 1-2, Si declaramos i) 3 e3 un ntimero impar y 2 es un nimero primo se trata de la conjuncién de las proposiciones +p: 3-es un aimero impar "qt 2es un aimero primo Y por ser ambas verdaderas, la proposicién compuesta es V. ii) hoy es hunes y mafiana es jueves esta conjuncién es F, ya que no coexisten las verdades de p y q. 1.4.3, Disyancin Definicion Disyuncién de las proposiciones p y q es la proposicion p v q (p 0 q) cuya tabla de valores de verdad es NOCIONES DE LOGICA pPl@[ryv@¢ v Le Vv — - v ‘ v - FE = La conjun:ién 0 es utilizada en sentidc incluyente, ya que la verdad de la disyuncion se da en el caso de que al menos una de las proposiciones sea V. En el lerguaje ordinario ta palabra 9 es utilizada en sentido excluyente o incluyent: La ambigtedad se elimina con Is eleccién cel simbolo adectadu En matemitica se utiliza la disyuncién definida por fa tabla precedente ta cua! agota toda poiibilidad. La disyunaén s6lo es F en el caso en que las dos proposiciones componentes sean falsas. Ejemplo 1-3. i) hoy +s lunes o martes representa la cisyuncién de las proposiciones : hoy es lunes y y: hoy es martes. El sentido de la‘tonjuncién’o es exlcuyente, ya que p y @ no pueden ser simultanea- mente verdace'as. No obstan:e, Ja proposiciér compuesta puede analizarse a la luz de Ia tabla prepuesta, a través de los tres iiltimos renglones, y serd falsa sélo si las dos lo son. i ) regalo los libros viejos o que no me sirven 2s la disyuncida de as proposiciones B+ regalo los libros viejos 4: regalo los libros que no me sirven EI sentido del o es incluyente, pues si en efecto regalo un libro que as vieio. v vue adenmis no me Sirve. entonces p vg es V su} 3 es ur numero impar o 4 es un mimero primo <> uma propoposicién V, pues 'a primera es V 144. Implicacién 0 Condicional Definicién Implicacién de las propsicionés p y q es la proposicion p => q (p implica q sip entonees q) cuya tabla de valores de verdad es OPERACIONES FROPOSICICNALES Las proposiciones p y q se Haman antecedente y consecuente de fa implicacién > condicivnal. La implicacion usual en matemdtica 2s formal en el sentido de que no es necesario que el consecuente se cerive logicamente de! antecedente: cuandy esto ocurre, la implicacién se llama material y queda :ncluida en la primera. Las tablas de valores de verdad se definen arbitrariamente, pero respetando l sentido comin. Enunciamos la siguiente proposicién: “SI apruebo el examen, ENTONCES te presto el apunte” (1) Se trats de ta implicacién de las proposiciones Pp: apruebo el examen q : te presto el apunte Interes: inducir la verdad 0 falsedad de la implicacion (1), en términos de la Vo. F de las proposiciones p y q. El enunciado (1) puede pensarsé como un contpromiso, cond:cionado por p. y podemos asoc.ar su verdad al cumplimiento 21 compromiso. Es cbvio que sip és F, es decir, si no apruebo el examen, queco liberado del compromiso, y preste 0 no preste el apunte la proposicion (1) es V. Es decir, si el antecedente es F, la implicacion es V. Sip es V, en cuyo caso apruebo el examen, y no presto el apunte, el compromiso no se cumple, y la proposicién (1) es entonces F. Si p y q son V, entonces la implicacion es V porque el compromiso se cumple. De este modo,,la implicacién solo es falsa cuando el antecedente es V y el consecuente es F Ejemplo bi. i) m hoy es funes, entonces mafiana es martes es la implicacién de las proposiciones p: hoy es lunes q : matiana es martes Como no puede darse antecedente V y consecuente F, la implicacién es V. i) 1=-1— P= Cry es V por ser ef antecedente F. 6 NOCIONES DE LOGICA 1.45. Doble implicacién © bicondicional Definicion Doble implicacién de las proposiciones f- y q es Is proposiciin p * q (p si y s6lo si q), cuya tabla de valores de verdad es La doble implicacién © bicondicionai slo 2s verdadera si ambes proposiciones trenen el mismo valor de verdad. : La doble implicacién puede definirse como Ia conjuncién de una implicacién y su fproca, De este modo, la tabla de valores de verdad de p > q , puede obtenerse ante la tabla de (p = q) A (q = p), como sigue ma<<|s Lyemplo 1-5. i) T es equilateso si y solo si T es equiingulo es ‘a dobie implicacién de las proposiciones Tes equiliteso q : Tes equiingulo _ Toda vez que p sea V, también lo esq, y andlogamente, si p es F, q es F. De modo que Ja doble implicacion es V. come li)a=6 siy sdlosi a? =)? fas proposiciones son pla=b a: la uuble implicacién propuesta es falsa si p es F y q es V. En los demas casos es V. o CORDICIONES NECESARIAS ¥ SUFICIENTES 7 1.4.6. Diferencia simétrica Definici6n Diferensia simétriza o disyuncién exclayente de las proposiciones p y q es la proposision p x 7 (p 0 q,en sentido excluyente) cuya tabla de valores de verdad 2s La verdad de p x ¢ esté caracterizada por la verdad de una y solo una de las proposiciones componentes. Es claro que p ¥ q equivale ala negacién de‘p * 9. 1S, CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES Consideramos Ja tabla de valores de verdad de la implicacion Hay tres casos en que p > q es V, y entre ellos hay uno en que p es V. en el cual resulta g verdadera Es obvio que nos referimos al primer renglon de la tabla, y se tiene que sip > q es Vy p es V, entonces q es V. Se dice entonces que el antecedente p es condicién suficiente para el consecuente 4. En cambio, si #esF, nada podemos decir de g, puesto que puede ser V 0 F. Por ova parte, cuando p =» q es V, sig es V, entonces p puede ser V o F; mas para que p sea V se necesita que q lo sea. Se dice entonces que q es condici6’ secesaria _ _Para p. Resumiendo, si p = q es V, entonces p es condi ion suficiente para ¢ y 7 es condicion nezesaria para p. Estas condiciones suzlen expresarse asi: q sip (condicién suficiente) p slo sig (condicién necesaria) t NOCIONES DE LOGICA Ejemplo 1-6, La siguiente implicaci6n es V: “$] T es equilitero, ENTONCES T es isdsceles” En este caso p: Tes equilitero q: Tes isésceles ¥ p ¢s coxdicién suiciente para q, es decir, que un triingulo sea equilétero es auficients fara asegurar que sea isOsceles. Por otra parte, T es equilitero sélo si es sOsceles: es decir, que un tridngulo sea isdsceles es nevesaric para que sea equilitero. Sea ahora ia doblz implicaciin p & 9, es decir (7p = 9)» ¢q > p) Si pq es V, entones p > q es Vy a= p 6s V. Se tiene, atendiendo a la primera, que p es condicién suficiente para q; y, teniendo en cuenta la segunda implicacion, ocurre que p es condicién necesaria para q. Es decir, si p + q es V, entonces el antecedente p es condicién necesaria y suficiente para el consccuente q. Aniloganente, en el caso de doble implicacién verdadera, el consecuente g es tambien condicion necesaria y suficiente para el antecedente p, Ejemplo 1-7. La propesicién “T es equilétero SI Y SOLO SI T es ecuidngulo” és la doble implicaciér. de las proposiciones p: Tes equilatero qT es equidnguio Aquélla es V, y cualquier de las dos proposiciones es condicién necesaria y suficiente para la otra. 1.6. LEYES LOGICAS Consideremos ta proposicion lipewas pha cuya tabla de valores de verdad es: mn< p es V cualquiers que sea valor de verdad de p. Es otro ejemplo de una ley lésica. En cambio p © ~p es F, cualquiera que sea 2. Se dice que es una contra: diccion. En el cdiculo preposicional se_utilizan las siguientes eyes o tautologias cuy2 demostracion se reduce a la confeccién te ja correspondiente tabla ce valores de verdad: ~(~P) 2 P el modo de leerla es: “no, 09 P. equivele a Ve 1.6.2. Idempotenciz (pS Pep (pveyeP 1.6.3. Conmutatividad a) deta disyuncon pv Ged VP b) dela conjuncion op © 44“ P 1.6.4, Asociatividad a) de la disyuncion @wvyavrepv (avy ‘pj De fa conjui pep (de 0 1.6.5. Distributividad a) de la conjuncion respecto de la dsyuncion wPvagarreernvann 1) de ta disyuncion respecto de Ia conjuncion wravre(pvnr avn lo NGCIONES DE LOGICA 1.6.6. Leyes de De Morgan a) La negaci6n de una disyuncién es equivalente a la conjuncién de las negaciones ~(P VY gh ~p an ~q b)La negacin de una conjuncién et equivalente a la disyunciin de las negaciones ~(P* Qen~p v ~q Ejemplo 1-8, Tabla de valores de verdad de la distributividad de la coniuncién respe-to de la disyuncion. (DY Di reipr»anyvigq@aran {ada valor de verdad de p puede asociarse a dos valores ce verdad de 4. y por vada uno de estos pares de valores se tienen dos posibilidades para 7: on consecuencia. resultan 2 =8 renglones en la tabla, Si se dann proposiciones, en la table hay que analizar 2" renglones. Por otra parte, es posible simplificar la confeccién de la tabla, como se indica a sontinuacion e muanecce mM4<<<<<<}< m™adennec aanenene|> nmem <<<<D reciproco ~p=~q — contrario ~q = ~p — contrarreciproco Las cuatro implicaciones propuestas se Haman conjugadas, y cualquiera de ellas puede torrarse como directa. El siguiente esquema nos proporciona la relacion que Jas vincula: pq reciprocos q=p 5 2 Re, EA 2 3 g p= ~G Feciprocos ~y > ~p Es facil verificar que las implicaciones contrerreciprocas son equivalentes, es decir, los siguientes bicondicionales son tautclogias (p = 4) = (~q = ~p) (q =p) @ (~p >~4) Si la implicacién directa es V, también Ip es la contrarreciproca, y no podemos afirmar la verdad de Ja reciproca 6 de Ja contraria. Pero si son verdaderos un 12 NOCIONES Di LOGICA condicional y su recfproco © contrario, entonces son verdaderos los cuatzo, y las proposiciones antecedente y consecuente son equivalentes Se preseniz continuaments Ia necesidad de demostrar la verdad de p => 9, y de acuerdo con Ie expuesto se presentan dos métodos: i) direc. Si p es F, nada hay que probar, pues en este caso p > 4 es V. Sip es V ‘ay que establecer que el valor de verdad de q es V. ii) indirecto. Si q es V queda establecida la verdad de p > @. Pero siq es F hay que examinar p y Megara establecer que su valor de verdad es F, . 1.8, NEGACION DE UNA IMPLICACION Las propostiones p > q y ~(p 4 “q) son equivalentes, como lo muestra la siguiente tabla En consecuencia, la negacién de la primer: equivale a la negacién de la segunda, es decir ~p = agente s ~9)] y por 1.6.1, se tiene ~(p =a * (pr ~a) Es decir, |1 negacion de una implicacisn no es una implicacién. sino la conjuncion del antecedente con la negacién del consecuente. Ejempto 1-11, Sean {as implicaciones i) Si hoy es lunes, entonces mafiana es miércoles. ii) l= -l = P=(-1P Sus negaciones son, respectivamente, “Hoy es lunes y mafiana no es miércoles” *l=-la Peel” RAZONAMIENTO DEDUCIIVO 13 1.9: RAZONAMIENTO DEDUCTTVO VALIDO En matemética interesa el tipo de razonamiento lemado deductive. Llamamos razonumiento a un par ordenado ({pj} 3), siendo ¢ pj } un conjunto finito de proposiciones, Hamadas premisas, y q una proposicién, Hamiada conclusién, respecto de la cual se cfirma que deriva de las premisas. Un razonamiento es deductive si y sélo si las premisas son evidencias de la verdad de la conclusin, es decir, si Py. P2...- +P» Son verdaderas, entonces 4 verdadera. Un razonamiento deductivo es vilido si nc es posible que las premisas sean verdaderas y la conclusion falsa, De un razonamieto no se dice que es Vo F, sinu que es valida © no Llamamos regla de infetencia, a todo esquema valida de razonamiento. indepen- dieatemente de la Vo F de las proposiciones componentes. De este modo, toda regla de inferencia es tautolégica. Un razonamiento deductivo es valido cuaado el condicional cuyo antecedente es a conjuncién de las premisas. y cl consecuente es la conclusién, es tautolégico. Son ejemplos de regks de inferencia: a) Ley de} modus ponens: Sip yp > 4, ENTONCES 7 La notacién clasica es b) Ley del modus totens: p=a ~4q pe Este esquena es la fotacién clisica del condicional lip oq). ~ul=~p 2) Ley del stlogisme hipotérico psa qr pr Es decir, la proposicién (9 = q) 4 (@ =] = @ = Nesuns tautologi En cambio, el condicional [ ( p = q } Aq ] =P no es una forma valida de 4 NOCIONES EE LOGICA razcnamiento, ya que la correspondiente tabla de valores de verdad nos muestra que no es tautologico. Eiemplo 1-12, 4a) Sustificar la validez del rezonamiento pa ~ eng “~p.~) tas | s En lugar de confeccionar la tabla det concicional entre la conjuncién de las premisas ¥ la conclusion. haremas uso de las leyes det cdiculo proposicional, a fin de simplificar fa siruacién. La segunda premisa vs equivalente a la contrarresiproca q > r. por la ley det silogismo hipotético. de la primera y de ésta, resulta p = r. La ultima premisa es V. y en consecuencia 7 es F,y como p = res V resulta necesariamente que p es F. La tercera premisa equivale a p vf de acuerdo con una ley de De Morgan, y por ser p falsa resulta la verdad de t. Ahora bien, sierdo ry ¢ = s verdaderos. resulta la verdad de s, por 1.9 a). bj Justificar la validez del razonamiento cuyas premisas son: Hoy tlueve o hace frio, Hoy Hlueve o no hace frio, y aconclusién: Hoy Uueve, En lenguaje simbélico se tiene pva pv ~@ e 4, 0 bien ~q es F; cualquiera que sea el caso, por ser las disyunciones verdaderas, resulta que p es V. De otro modo, Ja ccnjuncién de ambas disyunciones, por la distnibutividad, es equivalente ap Vv (q 4 ~g). La verdad de aquéllas asegura la verdad de ésta, ycomoq © ~qesF, resulta la verdad dep. 1.10. FUNCIONES PROPOSICIONALES. SU CUANTIFICACION El simbolo P (x) es Ia representacion de un predicado o propiedad relativos al objeto indeterminado x, pertencciente a cierto ariiverso 0 conjunto. Si nos referimos a FUNCIONES PROPOSICIONALES, 5 los némeros enteros y estames interesados en le propiedad de ser impar, entonces kt traduccién de P (x) consiste en: x es impar, y se escribe P (x): x es impar Es claro que el enunciado: “x es impas” no es una proposicisn, ya que a menos que se especifique a x no podemos decir nada acerca de su verdad 0 falsedad. Ocurre, sin embargo, que para cada asignacién dada al sujeto x dicho enunciado es um proposicién. A expresiones de este tipo se lis lama ‘unciones 0 esquemss proposicionales. Definicion Funcién proposicional en una variable o indeterminada x es toda oracién en 2 que figura x como sujeto u objeto directo, la cual se convierte en proposicién para cada especificacién de x. En nuestro ejemplo resultan proposiciones como P(-4): P( 5): 4 esimpat (F) 5 esimpar (V),ete Se presentan también funciones proposicionales con dos variables 0 indeterminadas. Sea, por ejemplo Pex, y) : xes divisor de y Lo mismo que en el caso anterior, si x ey son enteros, P (x , 7) no es proposicién, ya que no podemos afirmat la verdad o falsedad del enunciado. Mas para cata particularizacién de valores se tiene una proposicion P(—2,6):—2 esdivisor de6 (V) P( 12,6): 12 esdivisorde6 (F) A partir de funsiones prozosicionales es posible obtener proposiciones generales mediante un proces lamado de cuantificacién. Asociados a la indeterminada x, introcucimos los simbolos WV x y 3 x, llamados cuantificadores universal y existencial en x, respectivamemte. Las expresiones Para todo x, se verifica P (x) Existe x, tal que se verifica P (x) se denotan mediante Wx: F(x) a ax/ F() Q) y corresponden a una funcién proposicional P (x) cuantificada universelmente en el primer caso, y existencialmente en el segundo. Una funcién proposicional cuantificada he 16 * NOCIONES DE LOGICA adquiere el cargcter de proposicién. En efecto, retomando el primer ejemplo, si decimos “Todos los nimeros enteros son impares””. (1°) es claro que hemos enurciado una proposiciéa general y relativa a todos los miimeros enteros, cuyovalor de verdad es F, Una traduccién més detallada de esta proposicion consiste en “Cualquiera que sea x, x es impar”. Es decir Yx :xes impar Si cuantificumos existencialmente la misma ‘uncién proposicional, se tiene 2.x /.xes impar Osea “Existe x, tal que x es impar™, O bien “Existen enteros que son impares” O més brevemente “Hay enteros impares”. El valor de verdad es V, y en consecuencia se trata de una proposicién. El : cuantificador existencial se refiere a, por lomeros, un x. : Es obvio que una funcion proposicional cuantificada universalmente es V si sélo si son V todas les proposiciones particulares asociadas a aquélla. Para asegurar la verdad de una funciéa proposicional, cuantificada existencialmente, es suficiente que sea verdadera algusa de las proposiciones asociadas a la funcién proposicional. Un problema de interés es la negacién de fanciones proposicionales cuantificadas. La negacién (1") es “No todos los enteros son impares” es decir “Exisien enteros que no son impares” y ensimbolos ax/~PQ) Entonces, para negar una funcién proposicional cuantificada universalmente se vambia el cuantificador en existencial, y se niegs fa funcion proposicional. La negavidn de {2°} <6 “No existen enteros impares”. Es decir “Cualquiera que sea el entero, no es impar™ © lo que es lo mismo “Tode entero es par”. En simbolos Vx :~P(x) CUANTILICACION 7 ara negar una funcién proposicional cuantificada Vale entonces la siguiente regla: >: ntificar en universal, y se niega Ia funcion existencialmente se camibia el cua progosicional. Se tienen las siguientes equivalencias ~[vx: PQ] © 3x/>PO) ~[ax/P()] © Vx: ~P&) Ejemplo 1-13. Sea Ia proposicion: Todo ef que fa concce, fa admira Nos interesa eseribirla en lenguaje simbélco, negarla, y retraducir ia negacion al lenguaje ordinario. La proposicién dada puede enuncisrse: Cualquiera que sea la persona. sie conoce. extonces la admira parece clara la cuantficacién de una implicaci6n de las funefones proposicionales P(x): x konoce Q(x): x fa admira Se tiene wx: P(x) = Q(x) Teniendo en cuents la forma de negat una funcién proposicioral cuantificada universalmente y una inplicacion resulta ax/P(x) + ~Q&) Y pasando al lenguaje ordinario: Hay personas que la conocen y no kt admiran, Ejemplo t-H. Consideremos fa nisaia cuestidn en el siguiente 2350 Todo entero admite un inverso aditivo. Es dec “Cualquiera que sea el entero, exis:e otro que sumado a él da cero”. Intervienten dos variables y la funci6n prcposicional P(x yx ty a0 18 NOCIONES D2 LOGICA La expresi6n simbélica es entonces vx ay/xty=0 Su negaciin es ax/~Lay/xt+y=0] Es decir ax/Vy:x+y#0 La traducci6n al lenguaje comin es “Existe un entero cuya summa von cualquier ousv. eo disiinia de vere”. Ejemplo 1-15, Sea la proposicion Hay aluranos que estudian y trabajan. Su enunciado sugiere un cuantificador existencial y dos funciones proposicionales P (x): x estudia Qix): x trabaja En forma simbélica se tiene ax/P(x) 4 Q&) Su negacion es vx: ~[P(x) - Q(x] Y por ley de De Morgan vxi~PQ@) v ~Q(x) Traduciendo al lenguaje ordinario “Cualquiera que sea el alumno, no estudia 0 no trebaja”. 1.11 CIRCUITOS LOGICOS La verdad de una proposicion puede ascciarse al pasaje de corriente en un circuit eléctrico con un interruptor. 2 Para representar a p, sies V, se tiene a ) CIRCUITOS LOGICOS 1s Y para p, si es F |... Es decir, el interruptor se cierta si p es Vy se abre sip es F. Las operaciones proposicionales pueden sepresentarse mediante circuitos con tantos interruptores como proposiciones componentes, combinados en serie o paralelamente. i) Conjuneién oY P q Este circuito admite el pasaje de comente, es decir, la verdad dep * 4, sdlo si las éos son V. ii) Dsyuncion, Esta representada por un tircuito en paralelo 2 q La falsecad de p vq. es decir, el hecho de que no pase corriente, s6lc se verifica en al caso de Ia falsedad simulténea de p y @. iii) tmplicacion. Como (p =a) e~(p * ~a) de acuerdo zon 1.8, aplicando una ley de De Morgan y la doble negacién, se tiene (p= a)e(pv a En consccuencia, el circuito asociado es =P iv) Diferencia simétrica. Utilizando sucesivamente 1.4.6., 1.4.5.. una ley de De Morgan, la negacién de 20 NOCIONES DE LOGICA implicaciones y la distributividad de la disyuncida respecto de la conjencién, se tenen las equivalencias (pee “2 eae ee eg saree enpeg Vv “Gee e(pr ~a vy GA pe eo(pv adatwv ACE DA OT YP) elp vy ays (7p VY y reaulta el cireuito Ejemplo 1-16. i) El circuito correspondiente a la proposicion: (ps ayy a) es P q , oo |—___—o Ls ~4 O bien, Iwego de simplificar aquéla: p ~q Para que pase corriente es suficiente ave» a~q sean V. oe Linge CIRCUITOS LIGICOS 2 ii) La operacién proposicional que caracteriza al siguiente circuito q es peas rh TRABAJO PRACTICO | bi7, 4-18. 119, 120. 421. ae En el libro Hijos en libertad, de A. S. Neill. estén escritas las siguientes proposiciones p : Mis maestros hacen que tedas las lecciones sean aburridas q : No aceptan las respuestas que no figuran en los libros. ry: Imponen un cimulo de nermas estipidas Construir las prozosiciones a Escribir en forma simbélica la siguiente proposicion compuesta que figura en el mismo texto: “La chatura y el tedio de ciertas disciplinas escolares se trasmiten a los maestros. y las escuelzs se Henan de aombres y znujeres de mentalidad estrecha, vanidosos. cuyo horizonte estd limitado por el pizarron y el libro de texto”. Confeccionar las tablas de valores de verdad de las proposiciones i)@oaqer i})~@V dew Amd Negar las proposiciones construidas en el ejercicio 1-17. Proponer las siguientes proposiciones en forma simbélica, negarlas, y retraducir- Jas al lenguaje comin: i) No es justa, pero mantiene el orden. ii ) Los alumnos conocen a los simuladores y los desprecian. iii) Si los dlumnos conocen a los simuladores, entonces los desprecian. Determinar si las siguientes proposiciones son leyes logicas: i)paqq i) (p= 4 @=a = (P= ii)p>p aq iw)p>p vq TRABAJO PRACTICO 1 : 23 1-23, Simplificar las siguientes proposiciones: aGe Yaa) - ii}~(P Va) Vv CPA Gg 4-24, Sabiendo quep Vv qes Vy que ~g 2s V, determinar el valor-de verdad de (ep vies ~qdeq - 1-25, Deterninar, en cada caso, si la informacién que se da es suficiente para conocer el valor de verdad de las siguientes proposiciones compuestas. En caso afirmativo, justificarlo, ilipsaver - resv f(a v gmp a ~g) 3 gesv il(p sq) => (pv r) 5 pesVyresF wp. @sr) i prev , : 4-26. Los valores de verdad de las proposiciones p, g, ry s son, respectivamente, V, F, F, V. Obtener fos valores de verdad de ivf(p vay v ras i)r=s ap ii) p v rer n ~s legar las proposiciones iv3x/Pix) v ~Qix) fit Vr: P(x) = Qux) iit Vr ayp/x.y =O 4-28. Verificar que para probar la equivalencia de las proposiciones p. 4, ry $ es » suficiente demostrar las siguientes implicaciones pq. qr. res y sop 1-29, Dada: las proposiciones EI cuadrado de todo niimero real es mayor que 2, } Existen enteros cuyo cubo aurrentado en 1 es igual al cubo def siguiente, iif) Todo el que estudia triunfa, ; expresarlas simbélicamente, negar les expresiones obtenidas y retraducirlas al lenguaje ordinario, ii 1-30. Constcuir un circuito correspondiente. la proposicion (pA ~a) Vv (PA av (~p 4 79) 4 NOCIONES DE LOGICA 1-31, Se tiere el siguiente circuito: Pp _ \ 3 a | | i) simplificar ésta, y construir el circuito asociado. 1-32, Expesar simbélicamente el siguiente teorema: “si un numero es un] su ciadrado es impar”. Enusciar el contrarrecipraco, él contrario y el reciproco, Demostra: el primero { ) determinar la proposicion correspondiente ; par, entonces 1-33, Siendo Pp besimpar q:ay b son impares Denostrar p> 4 1-34. Justificar et razonamiento 1-36, Investigar la validez del razonamiento siguiente: Si el interés no es egofsta, entonces es la fuerza vital de las personas y es espontaneo. El nterés no es la fuerza vital de tas personas y es espontineo EI nterés es egoista : seas “te jing Capitulo 2 CONJUNTOS 2.1. INTRODUCCION El propésito de esta seccion es el estudio de‘la teoria intuitiva de conjuntos. En este sentido, los términos “conjunto”, “pertenencia” y “elemento” son considerados come primitivos. Sobre esta base se definen la inclusion y la igualdad, y se estudian sus propiedades. El mismo tratamiento se hace corresponder a las operaciones entre conjuntos. El capitulo se completa con el desarrollo de ejemplos en los que se pretende mostrar un método adecuado de trabajo. 2.2. DETERMINACION DE CONJUNTOS 2.2.1, Notaciones Para denota: conjuntos utilizaremos generaimente letras mayésculas, y para especificar elementos se usarin letras minisculas, a menos que dichos elementos sean, a Su vez, conjuntos, Para indicar la pertenencia de un elemento a un conjunto serd utilizado el simbolo €. Lz proposicion “a € A” se lee: “a pertenece a A”.o bien “el elemento @ pertenece al conjunto A”. Su negacion es “a € 4 “, que se lee: “a no pertenece a A” Siel conjunte A esta formado por los elementos a, B yc, escribimus A= fa.b.c} {abe} en este caso s2 nombran todos los elementos del conjunto, y se dice que esti determinado por extension. ° ‘Las notaciones usuales para caracterizar conjuntos numéricos son las siguientes: N conjunto de los nimeros naturales Z conjunte de los nimeros enteros % CONIUNTOS Q coajunto de bos nimeros racionales R conjunto de los ntimeros reales C conjunto de jos niimeros complejos : La representacién por extensién del conjunto cuyos elemeatos son ~ 1,0 y l,es a={-1,0,1} Es facil ver que se trata del conjunto de los nimeros enteros cuyo valor absoluto es menor que 2; en este enunciado hacemos referencia a elementos del conjunto Z, de los nameros enteros, el cual se tama referencial o universal: ademis, estamos interesacos an aquellos que satistacen la propiedad de ser. en valor absoluto. menores que 2. La notacion correspondiente es A= (xeZiini<2 } y se dice que el conjunto ha side determinado por comprension El conjunto universal depende de la disciplina en estudio. se fija de antemano, y esta formado por todos los elementos que intervienen en el tema de interés. En general se denotard con U. Definicibn , Un conjunto se determina por extension si y s6lo si se enumeran todos los elementos que lo constizuyen, Un conjunto se define por comprensién si y slo si se da la propiedad que caracteriz: a sus elementos. El conjunto cuyos elementos verifican la propiedad P se indica Az (xeu/P@)} o mas brevemente. si U estd sobrentendid> A={x/P@)} y se lee: “A es el conjunto formado por los elementos x, tzles que P(x)”. P(x) es una funcién proposicional, y un objeto del universal pertenece al conjunto si y sélo si verifica la propiedad. es decir aeA #Pta) es V En consecuencia a¢A @P(a) es F 2.2.2. Conjuntos especiales Extendemos la nocién intuitiva de conjunto a los casos de varencia de elementos y de unicidad de elementos. mediunte Ia introduccidn de los conjuntos vacio y unitario. DETERMINACION DE: CONJUNTOS ” +, Un conjunto vacio es aquel que carece de elementos. Un conjunto unitatio esti formado por 1n tnico elemento. Una propiedad 0 funcién proposicional, que se convierte en proposicién falsa para todos los elementos del universal, caracteriva por comprensién un conjunto vacio. Designaremos con ¢ al conjunto vacio, y puede definirse simbdlicamente asi o= {x/x#x} En este ca‘o la propiedad relativa a x es P (x) : x #x, la cual resulta falsa cualquiera que sea x. Si A es el eonjunto cuyo nico elemento esa, escribiremos ain } Ejemplo 2-1. Determinar simbolicamente y por extensicn los siguientes conjuntos definidos por comprension: i) Aesel conjunto de los numeros enteros cuyo cuadrado es igual a 1. En este caso la propiedad que caracteriza a los elementos de Aes la conjuncion de PixjixeZ y QU): Entonces A xjxeZ R= y como universal puede sobrentenderse el conjunto de los niimeros reales o ravionales. Si proponemes a Z como universel, puede escribirse as (xeZi2=1) Obviamente, la determinacién por extensién es : ‘as {1,1} ii) B es el conjunto de los niimeros naturales mayores que 2, y que no superan a 6. - Considerando a N como universal, la propiedad caracteristica de los elemer:tos de B es la conjuncisn de : P(x):x>2 y Qir):x<6 que podemosexpresar R(x): 2 } Es decir ote | t | cognate vs DETERMINACION 1s CORJUNTOS » if) B esel conjunto de los nfimeros naturgles cuyo cuadrado es par. Be {xeN/x? es par} O bien Be [xeNJx=2k A keN? ycomo se determina Ja pertenencia de un elemento a B? De acuerdo con la von de 8, dado un Tiimero natural, se analiza su cuadrado; si dicho cuadrado es gat, el nimero pertenece ¢ B;si st cuxdrado es impar. no pertenece a B, Esdecir aepes espar iv) C es ef conjunto-de los puntos del plano cuyas distancias 4 um punto 0 son igualesa 1. Entendemos que el conjunto universal es el de los puntos del plano Si bien O es tun elemento, como es usual en geometria, lo denotamos con maytscula, Indicamos la distancia enue Ay © medianse d (A 0). Entonces c={ Xeald(K,0)= os le definicion simbélica de la cizcunferencia dz centro 0 y radio 1 Wy) D es el conjunto de los puntos del plano que equidistan de dos puntos fijos A yB. i: pel xeald(X.A=dK.3)} D consiste :n la mediatriz del segmento AB. Ejemplo 2-3. El conjunts 5 estd fermado por los posites resultados que se obtienen al lanzar dos monedas, Lor esultadve para la primera moneda son (cara) y s(sello) ¥ Por cada uno sso atlos se rieven tas mismas posibilidades para Ia segunda. es decir Entonces s=fee.cs.s0.81} 30 CONJUNTOS 2.3. INCLUSION . Concepto : Sean A y B dos conjuntos, Si ocurre que todo elemento de A pertenece a B, diremos que A esta incluido en B, o que A es parte de B, 0 que A es un subconjunto de 3, y eécribimos A CB. Definicion ACBeVx xed =xeB Esta definicién tiene el siguiente significado: si sabemos que ACB, entonces la proposicin Vx: x€A = x€B es V; teciprocamente. si esta proposicién es V. entonces se verifica que A CB En repetidas ocasiones se necesitara demostrar que un conjunto es parte de otro: entonces. de acuerdo con la definicién, sera saficiente demostrar que cualquier elemento del primero pertenece al segundo Teniendo en cuenta la equivilencia entre una implicacién y ta contrarreciproca, la cefinicién anterior puede expresarse asi ACB @Vx:x¢BoxgA Ademas, considerando la equivalencia entre p = q y ~[(p * ~q), podemos wraducir la misma definiciOn de la siguiente manera ACBe@3x/xeA 4 x4¢B esF Es decir, en la inclusion ne puede darse que haya un elemento de A que no fertenezca a B. Sobrentendiendo el cuantificador universal, para descargar la notacion, escribi- ramos ACB #x€A >xeB 2.3.2. Diagramas de Venn Existe una representaci6n visual de tos conjuntos dade por diagramas llamados de Venn. En este sentido, el conjurto universal suele representarse por un rectingulo, y los conjuntos por recintos cerrados. Es claro que todo elemento de A perteaece a U, es decir, A C U. Sean A, B y C subconjuntos de U, como indica el diagrama . B ) c INCLUSION DE CONJUNTOS 31 En este zaso se verifica A CB. Ejemplo 24, Sean U= Ny los conjuntos se p Definimos la relacién de divisor en N mediante a@|b siysdlosi JneN/b=a.n Tenienco en cuenta esta definicién, y la relacién de menor o igual, la representacion por extensn de tales conjuntos es aA={1,2,3,6} B= {1.2.4.8} c={1,2} yen términos ¢e diagramas de Venn Ejemplo 2-5. Consideremos el conjunto U de todos !os tridngulos; si I denota el conjunto de los tridngulos isosceles, E de los equilateros y R de los triingulos recténgulos, s° tiene 32 CONJUNTOS Ya que fod) tridngulo equitétero tiene los tres lados iguates, en eonsecuencia tiene dios iguates, 1s decir, es idsceles, Ademds existen triingulos is6sceles_que son rectingulos, p:ro ningtin tridngulo’equilitero es rectingulo. 2.3.3, Igualdal de conjuntos Es claro qu: dos conjuntos son iguales si son idénticos, es decir, si tienen los mismos elementos, Entonces, todo elemento del primero pertenece al segundo, y todo elemento de éite pertenece al primero. Definicion : A=BeACB a BCA Ejemplo 2-6. Los conjurtos de niimeros reales son iguales ysque xeAoxtex extox= El biconticional se desdobla en las dos implicaciones que prueban la doble inclusion, y en consecuencia la igualdad. Ejempto 27. Sean los conjumos de niimeros enteros Aa{x/x?=1 B={x/ml=1 Teniende-en cuenta que el cuadrado de ur nlimero entero es igual al cuadrado de su valor absoluic. resulta xeX erat obal oijel oxeB En consemuencia, A = B. Fjemplo 23. Demostrr que el conjunto de los nimeres naturales impares es igual al conjunto de Jos némeros naturales cuyo cuadrado esimpat. Hipétesi) A= {ceN/x esimpar 3 Tesis) A=B B= { ceN/x? esimpar } Demostiacion) IGUALDAD DE CONJUNIOS 3 Nota prev Por definicién, un nimero natural x es impar si y solo si existe KEN tal que xa2k-1 Por otra parte, es Facil ver que el producto de dos naturales consecutivos es impar, ¥ que Ia diferencia entre un niiero par y uno impar es impar. Vamos ahora & nuests Gemostraci6n, la cual consiste en probar las dos inclusiones que definen la igualdad 1°) AC B. En efecto: sea x € A. Se bene xEA =x esimpar > ¥ =2k—lconkeN > excdki-dk+t con ken =? (kee ee aeezl2 ter b ext a ko! senlekeN = sox? esimpar > re 8 Hemos utilizado sucesivamente, ‘a definicion de A, la definicién de numero imper, cuadrado de un binomio, la distributividad de la multiplicacion, le sustitucién de 1 por (2~ 1), nuevamente Is distributividad. la definicion de niméro unpar.y finalmente la defin-cion de B. 29) BC A. Esclaro que x=x (x $1)— 3x7. ‘Ahora bien xB > x? esimpar +x. (x +1)—x* esimpar = =x esimpar >x€A En consecuencia A 2.3.4. Propiedades de la inclusion i) REFLEXIVIDAD. Todo conjunto es part: de si mismo. Er efecto. si A es un conjunto, la implicaciér vxrixeA @xeA es V En conseeuencth. por definicién. se tiene ACA, fy TRANSITIVIDAD. Si un conjuate es gar iercercs, entoness el primero estd incluikh Hiporess) ACB Tesis) AT ¢ Bcc Demostzacién) Sea x € A. Por hipotesis se tiene y éste as parte de an . xed = xeE y xeB=>xeC a CONJUNTOS Lntonces, por Jey del silogismo hipotético xeA = xeC Y, en consecuencia, por definicién de inclusion AC C. iii) ANTISIMETRIA. Si un conjunto es parte de otro y éste es parte del primere, entcnces son iguale: ACB A BCA =A=B es ua consecuencia de la definicién de igualdad 2.3.3, Caracterizacion del conjunto vacfo ) Propiedad. El conjunto vazio estd incluido en cualquier otro. otesis) A es un conjunto. ess) gC A. Demosiracién) Consideramos la siguiente proposicién: Verxeg >XEA ‘a sual es V por ser el antecedente F, En consecuencia. de acueréo con la definicion de On, se tiene @< A. Not E| teorema es valido cualquiera que sea A; en particular, A puede ser vacio. ii) Propiedad. El conjunto vacio es tinico. En efecto, suponemos que, ademds de @, existe g° también vacfo. Entcnces, de sdo con i). es verdadera la proposicion gCH Ooo cién de igualdad. resulta 6" = 6 y. por defini Fjemplo 2-9, Cemostrar ACd wA=6 Como se trata de una igualdad se requieren dos inclusiones. 19) 6CA por2.3.8.i ). 2°) AC @. Se verifica por hipotesis. Luego A=. 2.4. CONJUNTO DE PARTES fade un coniunto A, podemos formar un ruevo conjunto constituido por :odos los ‘ecibe el nombre de conjunto de partes d= A. subvonjuntos de A, el cual CONJUNTO DE PARTES 35 Definicin + Conjanto de partes de A es el conjunto cuyos elementos son todos subconjuntos de A. Pay={ XIX A} Los elementos de este conjunto son a su vez conjuntos, y, en consecuencia, P(A) es un conjinto de conjuntos. De acuerdo con la definicién, se tiene XeP(ApeXCA FI prnblema de decidir si un obieto es un elemento de P(A) se reduce a determinar si dicho objeto és un subconjunto de A. De acuerdo con la propiedad reflexiva de la inclusiin, cualquiera que sea A. se tiene A Avy en consecuencia A € P (A) por definicién de conjunto de partes. Ademés, por 2.3.5. i) se sabe que } © A, y por la misma definicion $ = P(A), Es decir, cualquiera que sea A. el mismo A y el vacio son elementos de P (A). Ejemplo 2-10. Determinar el conjunto de partes de A= { 2.3.45 Los elementos de P (A) son todos los subconjuntos de A, es decir Y la notacién por extensién es ( 2 ‘ P= 16 (2} : {3} {4} Ejemplo 2-11. . i) EI conjunto de partes del vacio es él conjunto cuyo dnico elemento es el vacio. P@)={ 0} ii) La pertenencia relaciona elemento a conjunto. mientras que [a inclusion. relaciona conjuntos entre si. Desde este punto de viste, damos los valores de verdad de las siguientes proposiciones relativas al ejemplo 2-10. Oca v oeA F oeP(a) v 36 CONJUNTOS ecra) Vv f2,3} er) v 2eP(A) F {2} eP(A) v AeP(A) a AEA F ACA ae Ejemplo 2-32. Si A tiene » clementos, entonces # (A}tiene 2” elementos, Se trata de computar ef numero de subconjuntos de A. Uno de ellos es el vacio. Conjuntos unitarios hay mn exactameme n= (')). es decir, tantos como combinaciones den elementos, de orden 1 El némero dz subconjuntos de dos elementos es el de combinaciones de n elementos de orden 2. es decir ("1 a Subconjuntos ternarios hay (' we Y asi su:esivamente, hasta obtener el Gnico subconjunto de n elementos, El numero total esti dado por la suma Dg im , n a JAght +i [teil ae on = ! lol Arta ny +1 1 n= 1 ae ™ nom We 2G tarts a tte a En este desarrollo hemos aplicado la formula del binomio de Newton, que se justificard er el Capitulo 6, "235 COMPLEMENTSCION DE CONJUNTOS 1 Sean Ay B subconjuntos de L. 25.1, Definicion Compkmento de A es el conjunto formado por los elementos de U que no pertenscen a A. : El complemento de 4 se denotard por A°;suelen usarse también A’ y A. ‘i t ba Bee COMPLEMLNTACION DE CONIENTOS: ” En simbolos {xeusxea} o bien ac=f{ x/xea} Se tiere XEAS @XEA Ei diaeraraa de Venn correspondiente es La complementacion és una operacién unitaria, en 21 sentido de que a partir de un conjunto se sbtiene otro. Es usual :ambién obtener el complemento de un corjunto A. respecto de otro B, en cayo caso la definicién es Gpr= (x03) xead En particular se tiene i ) El complementario del vacio es el universal. xe »xep = xes resulia g* = t 7 Et complementanio del universal es el vacto: we [efxreu a rel 2.5.2, Propiedades de la complementacién - 1D) INVCLUCION, (4°) = A Demestracion) : xE(ATY’ @ xg Ao oe ~(we dS) @~ (xd A) eXEA 38 CONJUNTOS En esta demostracién hemes utilizado la defini inyolutiva de] cilculo proposicional. nde complemento y la ley I) ACB=BeC Ae Demostracién) Utilizando sucesivamente las definiciones de complemento, de inclusion y de complemento, se tiene xEB x ¢Box¢gAsxe ae Luego : BoC AS Eemplo 2-13. Demostrar A = B = AC = Be xeAS exgA og Be xeBe En virtud de las definiciones de complemento, igualdad y complemento. Ejemplo 2-14. i) Sir es ura recta incluida en e! plano a, entonces su complemento ¢s el par de semiplanos opuestos abiertos, de berde 7. ii) El complementario dei conjunto de los mimeros naturales pares es el conjunto de los naturales impares. iii) El complementario de Qen R es el sonjunto de los nimeros irracionales. 26. INTERSECCION DE CONJUNTOS Sean A y B subconjuntos de U. 2.6.1. Definicion Interseccién de dos conjuntos A y B es el conjunto formado por los elementos que pertenecen a Ay aB. El diagrama de Venn correspondiente es INTERSECCION DE CONJUNTOS 39 En simbolos se tiene AnB=(xeU/xea a xeB) © bien, sobrentendide U | AQ {xlxeA 9 xeB} La interseccién entre conjuntos es una operacién binaria, porque a partir de dos conjuntos se obtiene un tercero. La propieded que caracteriza a los elementos de la interseccion es la d2 pertenecer simultineamente a lng das conjuntos, v se astablece en términnsde una co La definici6n de interseccién establece xEANBoxeA 0 xeB Si la incersezci6n de dos conjuntos es vecia dichos conjuntos se Haman disjuntos Ay B son disjurtos © AQB=9 Ejemplo 2-15. i )Si r yr’ som dos rectas distintas inclvidas en un plano, entonces su interseccién puede ser vacia, o bien reducirse a un punto. En el primer caso son paralelas, y en el segundo cas9 se Haman incidentes. ii) Sean dos rectas AC y AB, donde A. B y C son tres puntos ro alineados pertenecientes al plano @. Quedan definidos los conjuntos S (AB , C) : semuplano de borde AB que pasa por C S (AC , B): semiplano de borde AC que pasa por B Entonces el conjunto $ (ABC) S (AC , B) es el angulo convexo BAC 40 CONJUNTOS Las semirrectas $ (A , B) (de origen A que pasa por B),$ (A , C) y S(C , B) son subconjuntos der, tales que S(A,C)NS(C,B) = AC S(A,C)9S(A,B) = S(A,C) = S(A,B) iv) La interseccion entre el conjunto de los ntimeros enteros pares y el conjunto de los niimeros impares es vacfa, ya que no existe ningiin entero que sea simultineamente par 2 impar. v) En Z, la intersegeién entre ef conjunte de los ntimeros pares y el conjuato de jos nimeros primos es el conjunto { ~ 2 2.6.2. Propiedsdes de ia interseccién I) IDEMPOTENCIA: AN A= A. En efecte xEANA @xXEA © XEN @ LEN I) ASOCIATIVIDAD: (ANB)NC=AN(BNAC). Utilizande fa definicién de interseccién, y la asociatividad de la conjuncidn, se tiene xE(ANB)NC @xEANB a xeC @ @(xeA * xeB) A xeC @xeA a (xEB a xEC) & exeA A XEBAC wxXEAN BAL) I) CONMUTATIVIDAD: AN B= BOA. La demostracin es obvia aplicando ‘a definicion de interseccién y la conmutatividad de la conjuncién iv) ELEMENTO NEUTRO PARA LA INTERSECCION ES EL UNIVERSAL La interseceion opera sebre elementos de P (L),es deci. sobre subs U. Interesa determinar si existe un subeonjunto de U cuya interseccida « cuaiquier oto no Io altere, Tal elemento de P(U) se Hama neutro para la interseccién, y en nuestro caso es el mismo U. En efecto cualquiera que #a AC U, severificaA MU=UMA=A Ejemplo 2-16. La propiedad IV es un corolario del siguiente teorema ACB SANB=A INTERSECCION DE. CONJUNTOS: a Por tratarse de una condicion necesar a y suficiente realizamos las demostraciones de las dos implicaciones: : i )ACB = ANB=A Con la informacién proporcionada por la hipétesis ACB, tenemes que demostrar la igualdad ANB=A. Por definicion de gualdad hemos de probar dos inclusiones: a) Sea x € U tal quex €A MB. Ahora bien xeANB=xed + xeB > xEA an. y ley logka p Ag > B @ANBCA UD. La relacién (1) nos dice que la interseccién entre dos conjuntos esta incluida en cualquiera de ellos. b) Sea ahora xeASxEA \rxEB + xXEANB por [a hipotesis y por definic on de interseccion. Entonces # verificaA CATB (2). De (1) y (2) resulta A OB=A i}JANB=A ACB Para demostrar que A C B, consideramos xeA »xeEANB=>xeA A xeB >xEB pues por hipdtesis A = A 7 B; hemos utilizado ademas la definicion de interseccion y la fey logica p * @ > 4 Queda probado asi que A CB. Notese que en i ) a) no hemos hecko uso de la hipétesis, pero si en b). Esto nos dice que la proposicin A 7 B C A es independiente de toda condicion, es decir. es una propiedad intrinseca de la intersecci6r Ejemplo 2-17. Demastraremos que si dos conjuntos estin incluidos en un tercero, entonces la intersecsién de los dos primeros es parte del tercero Esto se "ve" en ei diagrama ACX «© BCX >ANBCX CONJUNTOS Le demostramos asi x€AQB >x€A A XEBXEX A xEX 2 xEX Hemos aplicado sucesivamente la definiciéa de intzrseccion, ta hipétesis v la ley mica pA p= p, jemplo 2-18, Demostrar que el conjunto de partes de la intersecci6n es iguel a la interseczién de os conjuntos de partes. P(ANB)=P(AIN P(B) 10: teniendn en cuenta que los elementos de las partes de un oF tos, consideramos XeP(AQB) #XCANB @XCA + XCBeXeP(a) . XeP(B) > Xe P(AIOP(B) © Sefinicién de conjunto de partes; teniendc en cuenta i ) a) del ejemplo 2-16, la idad de la relacién de inclvsién. la definicién de conjunto de partes y la nicién de interseccién. 2.7. UNION DE CONJUNTOS 27.4, Definiciéa Union de dos conjuntos A y B es el conjunto formado por los elementos que pertenecen aA caB. Sir bolicamente se indica r 5 AUB={ xEU/xeA Vv xeB> Prescindiendo del universal fx/ \ AUB={x/xea v xeB} La unién de conjuntos, lo mismo que la iaterseccién, es una operacién binaria definida en el conjunto de partes de U, De acuerdo con la definicion, podemos escribir aeAUB=aeA Vv aeB Ei “o” utilizado es incluyente, y pertenecen a la unién aquellos elementos de U sa los cuales es verdadera la disyunci6n: entonces un elemento pertenece « la union + sel si pertenece a alguno de los dos conjuntos, UNION BE CONJUNTOS 43 El diagrama correspondiente es A la unin pertenecen todos los elementos de los conjuntos dads. En «1 caso disjunte se tiene donde Is parte sombreada es AU B. Es caro gue todo conjunto esté contenido en su unién con cualquier otro, En efecto xeAmxed v xEB =~ xEAUB en virtud de la ley ldgicap = p v q.y dela definicién de unién. Entonces A< AUB como queriamos. Ejemple 2-19. i) La unin de un par de rectas y r’ conteaidas en un plano es ef par de rectas. ii) La unién de dos semiplanos oguestos y cerrados es el plano. iii) Sean los pyntos A, By C, com en el ejemplo 2-15. iii). Se tienz S(B,A)US(B,C) =r S(A,B)US(B.C) = S(A.B) 2.7.2. Fropiedades de la unién, 1) IDEMPOTENCIA. Cualquiera que sea A. se verifica AUA=A Pues Xx€AUA # xed v xed ered por definicién de union, y la ley logica p v p =p. 44 CONJUNTOS 11) ASOCIATIVIDAD, Cualesquicra que sean A, By C (AUB)UC=AU(BUC) La demostracién es andloga a la propuesta en el caso de Ia asociatividad de la imerseccién, utilizando ahora Ic definicién de unién y propiedades de la disyunci6n. 1) CONMUTATIVIDAD, Para todo par de subconjuntos de U, se verifica AUB=BUA weBexeB vy xeA @xeB pues KEAUB @KeA IV) ELEMENTO NEUTRO PARA LA UNION ES EL CONJUNTO VACIO. Es decir, cualquiera que ea A CU, se tiene AU@=OUASA Tratamos solo e! caso AU @ = A, ya que la conmutatividad nos exime de la otra situacion. a) Sabemospor 2.7.1. queACAU Sea ahorxe AUG @xXEA V KEG NEA por definicin de unidn, y por ser falso xe @ Luego AUSCA (2) Por (1) y(2) resulta la igualdad propuesta. Ejemplo 2-20. Demosinr AI B * AUB=B. Seguimos el mismo esquema empleado en 21 ejemplo 2-16. i) Hipéiesis) ACB Tesis| AUB=B Demestracién) Como cada conjunto esté contenido en su unién con cualqpier otro, segin 2.7.1., se tiene BOAUB mn Consideremes ahera veAUBoxeA ¥ xeB @xXEB v xeB > xeB por definicion de unin. por hipdtesis y porlaley p v p =P. Entonces: AUBCB @ De (1) y (2hresulta A U B= B ii) Hipdesis) AUB=B Tesis! ACB Demzstracion) seA 2 X€AUB =x eB PROPIEDADES DE LA UMON 45 porque si un elemento, pertenece @ un ccnjunto, entonees perienece a su union con cualquiera y ademas por hipotesis, ya que AU B= B. Esdeci: ACB. Ejemplo 221. i )Demostrar XCA A XCBSXC AUB En efecto, sea xeX sxeA v VERB exVEAUB jo que es cierto por hipétesis y definscion de unién ii) La implicceién anterior no admite reciprosa verdadera, ya que puede dare que XCAUB, y sin embargo XA y XXCAUB = XEP(AUB) por definicién de, union, de conjunto de parts, propiedad i). y definiion de conjunto de paries 2S. LEYES DISTRIBLTIVAS La uméne intersecsién de conjuntos pueden corectarse a través de dos propiedades fundamentales. Hamadas leyes distributivis, que se expresan mediante las formulas (AUB)NC=ANOLB AC (ANB)UCH(AUC) TB uty mediante diagramas de Venn. la primera de estas leyes. os Vamos a verificar, la igualdad dibujos corresponden al primero y al segundo miembro de 16 CONJUNTOS (AUB)AC (ANQUBAC) Las demostraciones formales sor. las siguiertes: +.$.1, Distributividad de ta interseccién reszecto de la unién xE€(AUB)NC @ xe AUB A xeC (xed v xeB) A xeCe @(XEA A XEC) V (x€B A xEC) @xEANC v xEBNC # xe(ANC) U(BAC) por definiciones de interseccién y de union, y distributividad de fa conjuncién respecto de la disyuncién. 2.3.2. Distributividad de ta union respecto de la interseccion KE(ANB)UC @x€A7B Vv xeCe e(xeA A xeB) v xeC #(xeA Vv x€C) A (xeB v xeC)e xeAUC 4 xeBUC © x€(AUC) 9 (BUC) Se han utilizado las definiciones de unién, de interseccién, y la ley distributiva de la jon respecto de la conjunci6n, 2.9. LEYES DE DE MORGAN Estas leyes, de gran aplicacién, permiten relacionar la complementacién con la unidm e interseccion, 2.9.1. Teorema. El complemento de la unin de dos conjuntos es igual a la intersec- eidn de sus complementos. LEYES DE DE MORGAN aa Tesis) (A UB)’ = AS BS Demostracién) x E(A UB)’ @ xg ALB @ @~(KEAUB) @~@EA V xEB) wg A A xd Be xeAS Axe Boo xe ASN B® Por definicién de complemento, de unien, negacién de una disyuncién, y definicion de interseocién 2.9.2. Tecrema. El complemento de la interseccién de dos conjuntos ¢s igual a Ia uaién de sus compl Tesis) (ANB) = AS UBS Demostraci6n) x €(A NB) @ x€AC Bo #~(x €EANB) @~(reEA A xEB) & wexgA v xEBe xeAS v xEBo @ > x €ATUBE De acuerdo con las definiciones de complemento, de interseccion, negacién de ana conjunci6n y definicién de union, Ejemplo 2-22. Demostar la equivalencia de las siguientes proposiciones: ACB ; BECAT ; AUB=B ; ANB=A De acuerdo con lo establecido en el Capitulo 1, para demostrar la equivalencis de una cadena de proposiciones, es suficienie probar n implicaciones. En nuestro caso prqersas—p Te) ACB =B°C Ae Enefecto xeB° => xéB =x A xe Ae por definicién de complemento, por his6tesis y definicion de complemento. 2°) BECAS = AUB=B SeaxeAUB >xeA V xEB> =mxéAS v xeBoxgBo vy xeB= =>xeB v x€B>xeB por definiciones de unién y de complemento, por hipotesis, definicién de complemento y ley légica p Vv p = p. : Asi AUBCB a) 48 CONJUNTOS Por otra parte BCAUB (2) ya que tcdo conjunto es parte de su unién con cualquier otro. De tl) y (2) resulta AU B=B 3°) AUE=BANB=A 4) Coiro la interseceién esta incluida en cnalquiera de los dos conjuntos. se tiene ANBOA wm b)Sea xeA =e AUB @xeB By por hipsresis pues A Enpnees xeA>xeA 4 veB >xeANB Es decir ACANMB © Por (1) y (2) resulta ANB=A 4°) ANB=A > ACB Esid demostrado en el ejemplo 2-16 ii ) 2.10, DIFERENCIA DE CONJUNTOS 2.10.1, Deinicion Diferncia entre dos conjuntos A y E es el conjunto formado por los elementos de Aque no pertenecen a B. A-B= fx/xeA xeB} El diagrama correspondiente es Es élary que A— 3 # B— Aces decir, la diferencia de conjuntos no es conmutativa. 4 ; i : : DIFERENCIA DE CONJUNTOS, 49 Ejemplo 2-23. ; )Considerindo como universel al conjunto de Los puntos del plano, la diferencia entre la recta r y el segment AB es ls unin de las semirrectas abiertas AM y BN ii) La diferencia enire al conjunto de los niimeros pares y el conjunto de Tes mimeros primes @ et conjunto de los niimeros enteros del tipo t= 2. k siendo k #21 |, 2.10.2, Propiedad. La diferencia entre dos conjuntos es igual a Ja interseccién del primero con el complemento del segundo. * Se trata de probar que A~B= ANB. En efecto. ap icando sucesivamente las definiciones de d ferencia. complementacion e intersecci6n, se tiene A-Ba{x/xea a xeB} = {zlxea 9 xeBe } =ANBS Ejemplo 2-24. Demostrar BCA © (A-B)UB=A (A= BYU B= (ANB) UB = (AU BYOB YB) = =(AUB)NU=AUB=A Por 2.10.2, distributividad de la union respecto de la interseccin, por ser Be UB =U. per neutro paralla interseccién y lo demostrado en el ejemplo 2-20. Ejemplo 2-25. distributividad de fa interseecian respecto de la diferencia, es AAB-O=ANB-ANO En lugar de seguir el método general de probar las dos inclusiones, vamos @ . trasformar cada miembro de la igualdad utilizando las proziedades demostradas Ast An(@e—=O = an@nc) =anBac ~ ly por 2.10.2 y asociatividad de la interseccidn, Considerando el segundo miembro y \ so CONJUNTOS aplicando 2.10.2, ley de De Morgan, distributividad de Ia intersecc.6n respect de la unién ‘ (AN B)=(ANC)=(ANB)N(ANC) = (ANB)T(AT UC) = =(ANBNAS)UANBNC)= =¢U(ANBNC)=ANBNC 2) De (1) y (2) resulta AN(B—O) =(ANB)—(ANC) 2.11, DIFERENCIA SIMETRICA Sean A y B dos subcorjuntos de U. 2.11.1, Definicién © Diferencia simétrics de los conjuntos A y B es la unidn de los conjuntos A — By B-A. La notacién es A & B=(A-B)U(B—A) a) y el diagrama correspondiente \ Owa identificacion de ba diferencia simétrica es \ = A A B=(ANB)U(BNAS) (2) que se deduce como consecuencia inmediata de la definicién, teniendo en cuenta que la diferencia entre dos conjuntos es igual a la interseccién del primero con ¢l complemento del segundo, segin 2.10.2. Resulta también A & B=(AUB)-(ANB) * (3) DIPFRENCIA SIMETRICA a En efecto g AA B=(A—B)U(B—A)= (ANB) UBNA)= i = (ANB)UBIN(AN BU A= = (AUB) ABE UB) (AU AS) 9 (BE U AS) = | =(AUB)QUQUN(AS UBS) = = (AUB)N (AS UBS) = (AU B)N(AN BY = (AUB) ~(ANB) De acuerdo con (2), por ley distributiva de la uni6n respecto de la interseccion, por ser BO UB=AUAS =U, por ser U neutro para la interseccién, por conmutatividad de la unidn, por ley de De Morgan y por 2.10.2. Las expresiones alternativas para la diferencia simétrica son A A B=(A—B)U(B—A)=(ANB) U(BOAS) = =(AUB)— (AN B)=(AUB)O(ANBY 2.11.2. Propiedades de la diferencia simétrica ~ 1) CONMUTATIVIDAD A d B=(A—B)U(B—A)=(B—A)U(A—B)=B A A I) EXISTENCIA DE NEUTRO. En P (U), el vacio es neutro para la diferencia simétrica. En efecto AMO=(A-@) UG—A)=AUG=A=O4A Ill) EXISTENCIA DE INVERSOS. En una operacién entie elementos de un conjunto (en este caso el conjunto es P(U), los elementos son tos sutconjuntos de U y la operacion es la diferencia simétrica), interesa determinar s, dado un conjunto, existe otro cuyz diferencia simétrica con él es el neutro. Afirmamos que todo conjunto ACU admite al mismo A como inverso respecto de ia diferencia simétrica. En efecto . AMA=(A-A)U(A-A)=OUG=O IV) ASOCIATIVIDAD. Cuslesquiera que sean A, B y C pertenecientes a P (U) se verifica (AAB)AC=AA(BAO) Demostracién) (ADB)AC = [(AAB) NC} UA A BY NC]= =f (An Byucarapnct} U ((AUB)OANBYF OC) = S(ANBENCIUCATN BACHE AU BEULANB)IAC } = 52 CCNJUNTOS: = (AN BEN CA) UCAS BNC) U(AS OBEN C)U(ANBNC)= =(ANBOAC)U(ANBENC)U(ASN BNC) U(AS A BENC) q@ En este desarrollo se han utilizado las consecuencias de la definicion de diferencia simétrita, leyes de De Morgan, distributividad de la interseccién respecto de la unién y Ja conmutatividad, Desarrollamos ahora el segundo miembro aplicando la conmutatividad de la diferencia simétrica y utilizando el resultado anterior AA(BAC)=(BAC)AA= =(BACOA)Y (BAC OA) U (BEN CNA U(BEACEN A= H(AS BAC (AS ABO CHULAS A BEA OH ULAN BENS ea) De (1) y (2) resulta (AAB)AC=AA(BAC) Ejemplo 2-26. i ) La diferencia simétrica entre los intervalos reales 0,-)4C#,31=G,9UC=,1) ii) En cambio C,9)OC%,3)=[3,9UC,1] Eemplo 2-27. Demostrar la ley cancelativa de la diferencia simétrica, es decir ASB=AAC >B=C En efecto AAB=AAC + AA(AAB)=AA(AAC) > = (AB A)AB=(ALA)AC > = 9AB=GAC BHC Ejemplo 2-28. Demostrar la distributividad de la interseccion respecto de la diferencia simétrica. Tesis) (AA B)N C= (ANC)A(BAC) Demostracién) Desarrollamos los dos miembros por separado (ABB) NC =[(ANB)U(AEN BIN C= =(ANBENCUIATNBAC) a) | : | PRODUCTO CARTESIANO DE CONJUNTOS 33 (ANQABAC=[(ANQABNAEYY[ANOF ABO] = =[(ANC)N (BE UC) U[AS UC)NBNOI= =(ANCOBYU(ANCAC)UCASNBAC)U(CS ABN C)= (ANBEAC)USU(ATNBNC)US= = (AMBEAC)U(ATA BAC) Q) Hemos utlizado las alternativas de la definicién de diferencia simétrica, la distributividad de la interseccién respecto de la unidn, una ley de De Morgan, la coamutatividad de la interseceién, la definicién de conjuntos disjuntos y la neutralidad del @ para la union. 2.12. PRODUCTO CARTESIANO: 2.12.1 Par oxdenado . Dados dos elementos a y b interesa formar un conunto que dependa de dichos elementos y del orden en que se consideran. Definicion Par ordsnado (a ,b) es el conjunto cuyos elementos son { a } y f a,b} @.b)= {Ce}. {«0}} ay b son la primera y la segunda componentes del par ondenado. En particular se tiene enn {Ca}. {ne}} = {{«}} Sia#b, entonees (a,b) # (b oa) “Queda cono ejercicio la siguiente propiedad: dos pares ordenados son iguales si y sélo si tienen sus componentes respectivamente iguales. 2.12.2. Defisicion * Producto cartesiano de dos conjuntos A y B es elconjunto cuyos elementos som todos ‘os pares ordenados cuya primera componente pertenece a A y Ia segunda aB, En simbolos : axB={(@,b)laea A bes} 7 CONIUNTOS En particular AK A=At= ((@,d)/aeA a beat Ejemplo 2-29. i ) Producto cartesiano de A= {1 12,3} y B=di,2} AX B= {a aes (,2),2.1),2.2,6,1.6,2} ii) Por ser pares ordenados, los elementos del producto cartesiano de dos conjuntos pueden representarse mediante puntos dal plano auya abscisa y ordenada son, respec a ¥ la segunda componenie. Los vértices de la cuadriculs obtenida son los elementos del producto zartesiano, iii) El producto cartesiano no es conmutativo, pues G.WeAXBy B,NEBXAS = AXBEBXA Fjemplo 2-30. Sean los intervalos cerradosde ndmeros reales a,6]= { xeR/a = yEAXC Vv x.rpEBKC 42 (x VELA X CHU(B XCD Hemios aplicado, sucesivamente: definiciones de producto cartesiano, de union. distributividad de la conjuncion respecto de la unin, definiciones de producto cartesiano y de uni6n. El producto cartesiano de tres conjuntos se define mediante AX BX C= (AX B)XC Sus elementos son terras ordenadas. Como caso particular, se tiene jean yea n zea) AP =AKAXK a={iry En este caso, la representacién es espacial. 2.13, OPERACIONES GENERALIZADAS Sea (Ay, Agy..-+An } un conjunto finito de conjuntos; en este caso podemos 4 7 i formar la union e interseccin de dicha fartilia, es decir A, UA: U...U Ay = donde lossegundos miembros denotan abreviadamente tales operaciones. Siconsideramos [n= { 1,2... } entorees escribimos 0 Uae UA : ieta n Na i=l OPERACIONES GENFERALIZADAS 37 J, es un intervalo natural inicial (conjunto de los m primeros niimeros naturales) y se llama un conjunto de indices. Si el conjunto de indices I se identifica con N, es decir, =f 2a a entonces la farnilia de corjuntos { Ay en se Hama sucesién de conjuntos y Ja notacion es Ua, a, ver res) Na, tet También puede abreviarse la notacion dela familia ce conjuntos A Arer Aa be CAC} cet 2agt. Sea (Ay). tna familia de conjuntos. Definicion Union de la familia {Ag fe peselconjunto Ua {2/31 A xeAi} Es decir, un elemento pertenece a la union de le familia si y solo si pertenece a alguno de los conjuntos de dicha familia. 2.13.2. Definicién Inerseccion de ta familia (A; } ,_ esl conunto Naa {area v} Len elemento perrenece a fa interseccion si y sdle si pertenece a todos tos ¢ onjuntcs ha familia. Para las umones € intersecciones gene-alizadas subsisten lus propiedades det cas binario. Er. particular las leyes de De Morgan son (4s) Nas tet fet 3 (pay us! 58 CORJUNTOS Ejemplo 2-33. Operaciones con intervalos reales i) Ul-1 d= DNV AULD... = RU {o } =[0,°) donde R* denota el conjunto ds los mimeros reales positives. At. m REED cum E$.D manele} iii) Ao 2) 1 A 2 Ae. 7) =ano d 4) oo x “ey O....59 2.14. UNIONES DISJUNTAS En Probabilidades se utilizan uniones de conjuntos diguntos y en lugar de utilizar las notaciones AUB paradcaso AMB=9 es usual escribir A+B simbolo que indica una unién disjunta. Si se tiene una union arbitraria de conjuntos, ésta puede expresarse como union disjunta de la siguiente manera AUB=A+A°NB Consideremos ahora Ja unién de tres conjuntos Ay, Az y As; la podemos expresar como unién disjunta mediante : s Ua;=Ar + ASMA, FAM ASO AS int OPERACIONES GENIRALIZADAS 59 Indicando con el simbolo D Ja unin en el caso éisjunto, la expresion anterior en el caso de una sucesi6n de conjuntos puede escribirse asi Uai= A +E AINAGN. OAL OA, ten a! Se trata de probar esta igualdad. 2) El segando miembro es una unién di Sean dos términos de la sumatoria con i#/, por ejemplo: 7 = xeAPN AGN... NAL, ycomo ©€ Apa = x EAP OASN ... VAL, TAQ y en consecuencia x pertenece al segundo miembro. ©) Sea ahora un elemento del segundo miembro. Por ser una unién disjunta, dicho elemento pertenece a uno y solo uno ¢e los términos, es decir Ak/xE ASN ARN... NAR MA, => => x€A, para un tinico k => axe UA 7 ten 2355. 2-36. 2:37, 2:38, TRA3AJO PRACTICO Ii . Se considera un experimento aleatorio consistente en lanzar tres monedas. Si una moneda cae cara, se anota |, y sicae sello se anota 0. Formar el conjuato cuyos elemeztos son los posibles resultados del experimento. Con rdacién al ejercicio anterior, determinar por extensidn los siguicntes sub- conjurios: S, : dan més caras que sellos. Sp : seobtienen al menos des caras. S4 : stobtiene el mismo resultado en tes tres monedas. Con cs conjuntos definidos en 2-30, obtener: $$ 382-53 1S, 9S, (52 US\)NS, Sean los conjuntos A= {xeZ!ixi<3} B= (rez 3 deterninas AN B,AUB,A—-B,B-~A,AQB Dados. Obtenr ANB.AUB, B® . Siendc xeR/x?—-1=0> : A= = B= (xeR/bI<1 ee obtener ANB (AUBY ‘TRABAJO PRACTICO FL. 61 240, Si A= {xeZ/b<4} y. : B= {xeZ/x16} detesminar AUB,ANB,A-B,B~A,AMB 2-41. Forwar todos los subconjuntos de a= { (00) 1.09} a2, Senco A= {a,b} , obtener P(A?) 243. Demostrar (AN B)CAC(AUB) 2ef4, Demostrar ACB a ACC #ACIBNC) 2-45, Demostrar que si dos conjuntos estdn incluides en un tercero, entonces su union también lo esta. 2-46. Demostrar ACO >A=O 2.47. Demostrar A-B=A-(ANB)=(AYB)—B 248. Demostrar (AUB)—C =(A—C)U[B-C) 249, Demostrar 2 (AnB)—C =(A-C)N(B-C) 250, Denostrar + (ABI C= AW (BUC) 251. Demostrar A-(B—-C)=(A- B)Y(ANC) y 8 . Demostrar (a-B)-€CA-(E-O) 2:53, Denostrar AU(B~C)=(AUB)—(C—A) 256. 257. 258, 259, 2-50. 2-61. 262. 2-63. 2-64, 267. , Demostrar Demostrar Demostrar Demostrar Demostrar Demostrar Demostrar Demostrar Demostrar Demostrar Demostrar Demostrar Demostrar i)Uue=o i) U =¢° Demostrar CONJUNTOS A=(ANB)U(ANBY) BCA #(A-B)UB=A (A-B)UB=AUB ADB=9 @ A=B AXB=¢ # A= Vv B=o ACB A CCD e@AXCCBXD (AB) X C =(A X C)O(BX C) (A-B)X C=(AX C)-(BX C) i) ACB =(AUC)C(BUC) i) ACB = (ANC)C(BNC) ACB A ACC #AC(BNC) ACC A BCD (AUB)CC ANB=$ . AUB=C >=A=C-B ii) AN A= 6 iv) AUAS=U AUB=U a ANB=95B=A° TRABAJO FRACTICO IL “3 2-68, Demostrar i) A—(A-3)=ANB i) AU(B—A)=AUB 2-69. Demostrar la equivalencia de AUB=U y A°CB 2-70. Demostrat la equivalencia de ACB y ANB=¢ 2-71. Si A tiene n elementos escribimos C(A) = (cardinal de A es igual a ri). Si Ay B son finitos, entonces el cardinal de la uni6n es igual a la suma de los cardinales, menos el cardinal de la interseccién, es decir C(AUB)=C (A) +C(B)—C (ANB) Demostrar : C(AUBUOQ =C(A) +€(B) + (C)—C (ANB) ~ =C(ANC)-C(BNC) +C(ANBNC) 2.72, Sean U #9 y A una familia no vacia de subconjuntos de U, es decir: A C P(U). Por definicién, A es un dlgebra ce Boole de partes de U, si y silo si A es cerraca para la complementacion, para la unién, y contiene al vacio. Es decir i) AeA > AEA ii) AeA,iel=> U Ajea ter 9eA donde I denota un conjunto de {ndices a lo sumo numerable. Demostrar que A contiene a U, y cue es cerrado para la intersecci6n. 2-73, Sean: 1 $, Ay B dos Algebras de Boole de partes de §2. Demostra: que AVE es un dlgebra de Boole. Capitulo 3 RELACIONES 3.1. INTRODUCCION Se dcurrofla aqui un tema de funcamental importancis en el esquema de la matemii actual: las relaciones binarias Mediante ellas es posible vincular elementos de dos conjuntos, no necesariamente diferentes, y segin sea el tipo de conexién se tienen la: distintas clases de relaciones. En este capitulo se estudiarén con adecuado detalle las relaciones de equivalencia y de orden. 3.2. RELACIONES BINARIAS Sean 4 y B dos conjuntos y P (x ,y) tna propiedad relativa a los elementosx € Ae y € B, enese orden. Esto sugiere naturalmente la consideracién del producto cartesiano 'AXB, y | determinacién de los pares ordenados (a , 6) para los cuales P (a , b) es una proposiciin verdadera. De este modo queda definido un subconjunto R C AXB, Mamado relacion, Para fijar ideas consideremos el conjumto A formado por las personasa. bc yd. ¥ el conjunto B cuyos elemen:os son las posibles notas semanales obtenidas en una asignatua, 1, 2, 3, 4 y 3 correspondientes a insuficiente, aprotado, bueno, distinguid v sobrestlierte Fs decir As{abcd} Los elementos de A quedan vincu‘ados con los del conjunto B mediante la propiedad P (x,y): x obtuvo la nota y Supcagamos que la situacion al cabo de una semana queda especificaca mediante el siguiente diagrama RELACIONES EINARIAS 65 Esta relacién entre A y B estd caracterizada por el comunto de pares ordenados R= {@.2.,4)@.4).12.5)} como ¢ no tiene ningtin correspondiente en B, consideranios que no ha sido clasificado enla semana, Se tiene (x. y)eR @ P(x.) es V Definicién Relaciéa entre Ay Bes todo subconjunto del producto cartesiano AXB. En simbelos Resuna relacién entre Ay B > RCAXB Pata indicar que un par ordenado (a , 6} pertenece a la relacion suele escribirse @R b, to que 2quivale ata, b)ER. 3.3. REPRESENTACION DE RELACIONES Sea R una relacion entie A y B.es decir, R C AXB. En el caso de conjuntos finitos se utilizan los siguientes tipos de representacién: i) Mediante diagramas de Venn, como 2n el ejemplo anterior. ii) Mediante un grafico cartesiano. En este caso s consideran como abscisas los elententos de! primer conjunto, y camo ordenadas los del segundo. Mediante pardclas a los ees trazadas por los puntos de division se forma una quacricula cuyos vértices son los elementos del producto cartesiano AXB: de éstcs se sefialan los que pertenecen aR. “% RELACIONES Considerando el ejemplo propuesto en 3.2, se tiene: 5 AXB z Medianie un matriz. Sobre una column se anotan los elementos de A, y sobre una fila los de B. En el angulo superior izquierdo, el signivicado de la relacion, Se asigna a ceda elemento del producto cartesiano AXB un 1 o bien un 0, segdm que el par ordenado correspondiente pertenezca o no a relaci6n, Con el mismo ejemplo, resulta R qd 2 3 4 Bs t a Oo i 0 1 © : b 0 0 0 1 0 : c G@ 0.0 6 Oo i a © 60 6 6 4 i ri = 3.4, DOMINIO, IMAGEN, RELACION INVERSA f Consideremosuna relacion R entre los conjuntos A y B. : 3 Si (x . ») € RK diremos que y es una imagen de x a través de R, y que x es un a vecedente o preimagen de y por R. z 5 Definicién . é Dominio de R es Ia totalidad de los elementos de A, que admiten imagen en B Dy= {xeAl(e.y)eR} Wee emastme te RELACIONES INVERSAS or Definicion ¢ Imagen de enA R es el conjunto de los elementos de B, que admiten un antecedente Ig= {ve B/@ eR} Definici . Relacion inversa de R ese] subconjunto de BXA definido por R= Losi eR} Ejemplo 3-1. Con relacién al caso estudiado en 3.2, sz tiene D, = (a,b.a} Ip {2.4.5} La relacion inversa es Ro = (2.0). 2) 4 ,9).5.} y corresponde a la propiedad P(y.x): yes lanota obtenida por x El grafico cartesiano de esta relacién inversa es 68 RELACIONES: 3.5. COMPOSICION DE RELACIONES i i : A partir de Jas relaciones R C AXB y SC BXC, es posible definir una relacién entre Ay C, llamada composicin entre R y S, mediante SoR= { (,2z)/3yeB A & ER DG szyes} La composicién de relaciones admite ls siguientes propiedades: i) Asociatividad, (Te $)eR=72(S>R) fi) La relacién inversa de la composition es igual a la composiciéa de las relaciones inversas, en orden permutado, (SoRYT=R 0S Las demostraciones quedan como ejercicios. Ejemplo 3-2. Considererios los siguientes conjuntos y releciones: A={-1,0,1} B= {1,3} c= {372,5/2,0} RC AXBesté definida por: la imagen de x es su cuadrado. i SC BXC caracterizada por: el correspondiente de y es su mitad aumentada en‘1. \ Se tiene: r= (C1.0.0,D} (Ged) 6-9) sa-{ C03) 6.3) COMFOSICION BE RELACIONES : 69 Larelaci6n compuesta So R C AXC esta determinada asi: 2 @& r)eSeRez=—— +1 3.6, RELACIONES DEFINIDAS EN UN CONJUNTO Sea R una relacion entre A y B, donde B _ En este caso la relacion estd definide en A. y se identifica con un subconjunto de A* = AXA Definicién Res ana relacion definida en A, siy lo si CA. Como todo subconjunto de A? es unelzmento de las partes de A?, podemos decir: Res una relacién definida en A si y sélo si R € P(A) Es claro que el conjanto vacio y el mismo A? son relaciones definidas en todo conjunto A, ya que son subconjuntos de A. Si A tiene n elementos, entonces A? tiene 17 elementos, y el conjunto de partes de A? tiene 2"? elementos, es decir, exister 2°"? subconjuntos de A, 0 lo que es > mismo, relaciones en A. Ejemplo 3-3. Se trata de former todas las relaciones que es posible definir en el conjunto 0 RELAZIONES Determinamos primero el Predueto = a w= {Gm (0, selena), (@2 »a3)} Como A? tiene cuatro elementos, existen 2* relaciones en A, y son las siguientes: Ri =o R, ={ (a ,a,)} »a)} 2a) -a:)} $41) .(e1 a3) } +a) (e241) } 121) €2 saa) } Ry ={ (a3). (@,a,) } Rio ={ (22). (€2,a2)} Ru ={ Gr a1), (2.42) Riz ={ 1 141), +02) s(@2 01) Ris ={ Gs om), Gs +02) .@ .22)} Rie ={ (es v4), 121) s(@ »a2)} Ris = { © 142) (4s +41), v€2)} Rig =A? Ejemplo 3-4. - Grifico cartesiano de la relacién definida en R, mediante @,yeR ex? =y? q@ La relaciOn es un subconjunto de R?, y pertenecen a ella los pares ordenados de niimeros reales que satisfacen a(1). Ahora bien ? ex? —y? =Qo(x ty). x —y)=0 |! RELACIONES EN UN CONJUNTO n Sabemcs que en R, si el producto de dos factores es cero, alguno de los factores es niilo, es decir : x+y=0 Vv x-y=O@y=—x V yx Cada una de estas ecuaciones es la representacion analitica de una recta del plano; eneste caso, s¢ trata del par de bisectrices del sistema de ejes. sia=(@.niv=x} yy Be{@/ly= x} entonces la relacion R= {a wixtay? } = AUB, es decir es la unién de ambas Disectrices. 3.7. POSIBLES PROPIEDADES DE LAS RELACIONES DEFINIDAS EN UN CONJUNTO Sea R una relacion definida en A, es decir, RC A*. Dicha relacion puede clasificarse de acuerdo con las siguientes propiedades: 3.7.1. Reflexividad Resreflexiva @ Vx:x€A > (x ,x)ER La reflexividad de R se caracteriza porque todo elemento de A forma pareja consigo mismo, y el par asi obtenido pertenece a ka relacion. Llamamos diagonal de A? al conjunte D= { (x,x)/x€A } esdecir, de A? es el conjunto de los pares de ccmponentes iguales. La reflexivicad se tradu- ce en el hecho siguiente: la diagonal de A? estd contenida en la relac én, es decir Resrefleriva # DCR la diagonal 2 RELAGONES 3.7.2. No reflexividad Consists en la negazion de 3.7.1. ResnoreflexivassJx/x€A A (xX)ER La no reflexividad de R queda especificade por k existencia de al menos un elemento & A que no esté relacionado consigo mismo, En un iagrama cartesiano ocurre que:la diagonal de A? no est contenida en la relaciOn, 0 sea R esaoreflexwa = RODSD 3.7.3. Arrflexividad Resarreflexiva # Verxe€A six. x)@R Es decir. ningiin elemento de A esté relzcionado corsigo mismo, o lo que es igual, ningtin elenento de la diagonal dz A? pertenece a la relacién o equivalentemente Resarreflexiva@ ROD=¢ Es claroque toda relacién arreflexiva es no reflexiva. Ejemplo 35. EnA={1,2,3} consideramos las siguientes relaciones: i) R= {0,),0,2,6,3),2,3} De acuerdo con la definicién dada en 3.7.1., resulta R una relacién reflexiva ii) Er cambioS= {(1,,1),(2,3),@,2)} esno reflexiva, pues 2€A A (2,2¢R PROPIEDADES DE LAS RELACIONES 23 i) T=(0,9,2.0.0.03 Es arteflexiva, ya que ningiin elemento de A forma pareja consigo mismo en is relacion. 3.7.4, Simewia Es decir si un par pertenece a ia relacion, el par que resulta de permutar sus componentes también pertenece. y en consecuencia el diagrama cartesiano es simétrica respecto de la diagonal de A*. 3.7.5. No simetria : Es ta negacion de la simetria. | Resnosimétrica # 3x ay /(x.y)eR A (xVeR [ 4 RELACIONES La no simetria no impide que dos pares de componentes permutadas ferienezcan a Ja relaciOn, pero exige que haya al menos un par en [a relacién, y que el que resulta de permutar sis componentes no gertenezca z ella. 3.7.6. Asimetria Resasimétrica Vx Wy: (x ,y)ER > (yx) ER En este caso debe ocurrir que si un par pertenece a la relacién, entonces el que se deduce por permutacién no perrenece. 3} clasificamos desde este punto de vista las relaciones: Hy S= (1.1.2,3).8,29} es simétrica. i) T= (0,9,0.0,.6,9} es no simétrica. ya que GB.DeT » 1,3)¢T iid C= (11.2),0,3),(2,3)} €suna relacién asimétrica en A. 3.7.7, Transitividad Resuransitiva # Vx Vy Vez: (e,2€R A (yyz)ER (x, z1ER Es decir, si un elemento estd relacionado con otro (no necesariamente distinto), y éste est relacionado con un tercero, enionces el primero esta relaciorado con el tercero, 3.7.8. No transitividad Por ser la negacién de la transitividad. decimos Res no transitiva + Jx3yarz/(xyyeR a (y,z)ER v (x.z)eR 3.7.9. Atransitividad Resatransitiva Vx Vy V(x YER A (y,z)ER > (x, 2ER - Ejemplo 3-7. Considerando el mismo conjunto A de los ejemplos 3-5 y 3.6 se tiene: i) Ry UW son transitivas. | PROPIFDADES DE LAS RELACIONES 5 ity ¥= £1,2,2.3),0.,3),8, 0 } esno transitive, ya que (1,3)eF 4 GB, DEV A OEY (1, 2eW a (2,3)€W > (1,36, iit) W= {a 12),(2,3)) esatransitiva, ya que 3.7.10. Antisimetefa Resantisimétrica @ Vx VY ix. y)ER A X)ER ax En este vaso, si dus pares deo necen a ls relacién, mp entonces dichas componentes se identifican, De este modo, ia zelacion & del ejemplo 3-5 es antisimétrica, pero no lo es S puesto que es F le proposicién (2,3)eS « (3, eS e253 Ejemplo 2-8. En R'se considera la relacién R definids por We yeR @x—yeZ © Estamcs interesados en la clasificacion v representacion de R. La definicién (1) se traduce en estos -érminos: dos reales estan relacionados, si y sélo sj su diferencia es un entero. i) Reflexividad. ‘ aeR ~a—a=0EZ (a, a)eR ii) Simetria. (@,b)€R >a—be2 >b-aeZ >ib.ayeR Por (1), porque si un numero es entero, su opuesto también lo es, y por (1). iii) Transitividad. (a. BER \ (b.c)eR @a-beZ 0 b-ceZ > =(a—b) +(b—c)eZ sa-ceZ > (a.c)eR iv) 8 noes antisimétrica, pues GB. ER a (2,3)ER 92 v ) Grafico de R. o ‘A R pertenecen los pares de reales (x. v) tales que x—- €Z es F Ahora bien x—yeZ x-yak/keZ>v=x-k con kez 76 RELACIDNES Para cadi entero & se tiene una recta paralela a la primera bisectriz La relaciin consiste en todos los pares (x , y) € R? pertenecientes a la familia de rectas, es decir: U R?fy=x—K} Ufone ly=x—k Ejemplo 3-), Sea A ur-conjunto. Como el vacio es parte de cualquier otro, la proposicisn @ C A? ¢s verdaden y. en consecuencia, ¢ es una relacion en A. Tal relacién verifica las propiedades i) Aeflexividad. La proposicién werx€A pix xed es rerdadera, ya que el consecuente de fa implicacion es V ii) Simetria. Sew 2 por ser V a proposicién Vx Vy Ned =U z1Eo Tunsitividad Ge yed a W.2bed +(x, 2)€@ 8 V porque el antecedente es F RELACIONES DE EQUIVALFNCIA n iv) Come la implicacion (eyed A Wed > xRy es verdadera por tener el antecedente falso, la relacin es antisimétrica. Es decir, li relacion veefa definida en un conjunto, es arreflexiva, simétrica, transitiva, ¥ antisimétrica. = SLA = . entonces la misma relaci6n es adernds reflexiva, pues WxixeA a ix.xyeg es verdadera, 3.8. RELACIONES DE EQUIVALENCIA Las relaciones binarias definidas en un copjunto, cue verifican les propiedades reflexiva, simétrica y transitiva, se Ylaman ce equivalencia y desempefian un papel importante en dlgebra 3.8.1. Concepto de relacién de equivalencis Dejinicion es de equivalencia en A si y solo sies reflexiva, simétrica y La relacién RC transitiva, Por ravones de simplificacion se utiliza el simbolo ~. y los elementos de todo par perteneciente a la relacion ce Haman equivalentes. La notacian a ~b sv iee “aes equivalente 0 b™. y significa que el par(u . 6) pertene- ce ala relacion. En este sentido, las relaciones de equivalencia satisfacen i) REFLEXIVIDAD, Todo elemento de A es equivalnte a si mismo. VxixX€A XOX ii) SIMETRIA. Si un elemento es equivalente a otro. entonces éste ¢s equ valente af’primero. vxveryer ere iii) TRANSITIVIDAD. Si un elemento es equivalence @ otro. equivaiente aun sercero. entonces el primero # equivalente al tere VxVeWsix~y A prs oe xn~s Ejemplo 3-10. EnA= {1.2.3} ,larelaciin ~ (0.0.2.9-8.3).0.9,0.0} ms RELACIONES es de equivalencia, Clasificamos his siguientes proposiciones: eg De ie ete 2-24 2~1V 2-3F 2-3V 1-37 3~2F En virtud de las tres primeras queda asegurada la reflexividad. En cuanto a la sinetria es suficiente ver que Mas aun, si el antecedente es falso la implicacion es verdadera 1~3 =3~1 Para la transitividad, descariando los casos de antecedent falso, es suficiente verificar: I~l a 1~2 > 1~2 ee et ee ae eee <<<< Isl a int seint El diagrama de Venn es donde cada arco orientado esta asociado a un par perteneciente a ki relacion. En forma cartesiana: . CLASES DF. QUIVALENCIA ” | 3.8.2, Clases de equivalencia y conjunte cociente Sea ~ una relacion de equivalencia en A#@. Un problema de interés es la determinacion de todos los elementos de A qte son equivalentes a uno dado, es decir, que formar pareja con él. La respuesta conduce en cada caso a un subcorjunto de A. Hamado clase dz equivalencia del elemento Definicion Clase de equivalencia del elemento « € A es el conjunto de todos los elementos de A equivalentes aa. Ke =({xeAlx~a} Con relavién al ejemplo 3-10: kK =(1.2}=K, ky ={3} Es decir, hay dos clases de equivalencia, que son subconjuntosde A. Ky 80 . RELACIGNES Podemes avanzar un poco mas y pregantanos por el conjunto cuyos elementos son las clases de :quivalencia: K; y K5, Para denctarlo, podemos elegit un tnico elemento en cada clase de equivalencia, digamos 1 y 3, con lo que queda caracterizado un conjunto de indices |= { 1 3} : de modo tal que a cada elemento de éste le est asociada una clase de equivalencia. El conjunto fornado por las clases de equivalencia se llama conjunto cociente de A por la relacion de eauivalencia, y la notacion es A A=(k..x} © bien, mediante el conjunte de indices n : ae { K,/uet} Las clases Je equivalencia constituyen una particién de A, en el sentido siguiente: son no vacias. disjuntas ce a pares, y su unidn es A. Este concepto serd precisaco en los Parrafos siguéntes, y es un hecho comin a toda relacién de equivalencia definida en un conjunto rm vacio. Ejemplo 3-11 En el conjinto Z de los enteros introducimos la relacién de congruencia médulo 1. mediante la siuiente Definicién Dos entiros son congruentes médulo 7, si y sélo sim es divisor de su diferencia. En simbolcs @y b son congrentes modulo 2 @& n/a—b Adelantandwnos al hecho de que la congruencia es una relacion de equivalencia podemos escritir a~b enle—b a Por definicien, et mimero natural n es diviso: del entero x si y sélo si éste es gual al primero por unentero, es decir nix wikez k icamas las siguientes propiedades de ia relacion de divisor, que utiliza:emos: i) Si un mimero divide a un entero, divide al producto de éste por cualquier enterc, a\x =nit.y En efecto, por definicién de divisor nx xan kx. yan. k).y ex.yan. (ky) > me nxy CONJUNTO COCIENTE al ii) Siua nimero divide a otros dos, entonces divide a su suma o diferencia. nlx a nlyalxdy Demostracion) Aplicando la definicién de divisor a las dcs proposiciones de la hipotesis, sumando y restando en Z aplicando la distributividad el producto respecto de la suma y resta, y la definicién de divisor, tenemos nix a nly => x=nk A y=nk’ = nkink sxtyon(ktk) = =nixt iii) Si un numero divide a un entero, entances divide a su puesto. Es una consecuencia de la propiedad i ), ya que nix alCl).x Sninx Retomamos ahora muestro propésito de probar que (1) es una relacion de equivalencia a} Reflexividad. Como n | 0, se tiene Va:aeZ >nla—a mane b) Simetria. Sean los enteros a y b tales que a~b = nla—b =n|~(@-b) = n\b-a > b~a por (1), propiedad iii), por opuesto de a — 6 y por(t) ¢) Transitividad. Sean los enterosa, 8 y c, tales que a~b % b~c = nla—b A nib—c ni @—b)+(b-c) = = nla-c =a~c de acuerdo con (1)"la propiedad ii), reducci6n de términos, y (1) ‘Vamos a determinar fas clases de equivalencia de los enteros. Sea 2 ¢ Z. emtances K={ xeZ/x~a} Ahora traducimos la propiedad que define al conjunto Ky: xX~an|x~a ex—a=n.k cm keZ > = xsatn.k con kez Es decir, a K, pertenecen todos los entercs del tipo a+. k, donde a y n estén dades, y k recorre Z. En ottas palabras, a K, pertenecen las sumas de a con todos los 82 RELACIONES miltiplos de n, En particular: Kae (ces 2m 05m, 20.30, \ ee te og ae } a |... | } n In ,—l,-ltn,-142n, } Verificames que no es posible obtener otras clases distintas de éstas; si queremos K={.. Andlogamente: Kj.) =Ky = Kany, =Ky-n = ete. 17 20,-0,0,2,20.32,...... Vek, Los subindices de las clases de equivalencia son los posibles restos de la division de un entero por n, es decir: 0,1, 2,...,#— 1, ya que de acuerdo con el algoritmo de la division enter el resto es no negativo y menor que el divisor, Por este motivo reciben el nombre de clases de restos médulo 7, y suelen denotarse mediante El conjunto cociente es Obien Z,={ Ky /OKy #0 ii) a~a’ @ aya" pertenecen al mismo Ky de ejemplos anteriores, a junto ne yacia determina 86 y RFLACIONES ) Ky VK, #¢ > Ky =K, iv) uty = KOK =6 v) WaeA,auel/ceK, NOTA Tes un conjunto de indices que se forma eligiendo un nico elemento en cada clase de equivalencia. Demostracién) i) A todo elemento del conjunto de indices le comesponde una clase no vacia. Por hipétesis, reflexividad v definicién de clase de equivalencia- Ato = 306A >a~a EK, SK, 4OVGEA Ahora bien, como lC A uel ued 4K, #6 ii ) Dos elementos de A son equivalentes si y solo si Ppertenecen a la misma clase. a)a~a' a'eK, aeKy Siu €K, entoncesa ya’€K, byaya'eK, a~u A au = manu 8 una sa~a iii) Clases no disuntas son idénticas. K, NK, #6 >K, =K, En efecto. por hipétesis: K, OK, #¢ 23xeK, AK, = = axeA/xeK, » xeK, = sx A xy unm A xm (1) Sea veKky >y~u (2) De(1) y (2), por transitividad peKy >ymy + yeKy Osea Ky CKy Andlogamente K, C K,,,y resulta PARTICION Y EQUIVALENCHA 87 iv) Flementos distintos de! conjunto de indices determinan clases disjuntas uty > K,NKy=@ Suponemos K, NKy# + axeK, A xeK, > Sx A XT UTX AD = u~ = we Ky. Adsurdo porque contradice la definicion de I. v) Todo elemento de A pertenece a una clase, o lo que es lo mismo, kis clases de equivalencia “cubren” a A. seaaeA a ~u suk, (1) Siwe Kg. entonces Kg = Ky. y resulta aeK, . NOTA Las proposiciones i ), iv) y v) significan que toda relaci6n de equivalencia, definida fn conjuntc no vacio, determina una particién de éste en clases de equivalencia. Precisamente, las clases son los elementos de la parti 3.8.5. Particién y relacién de equivalencia sea { Ky /we1 } una partcién de A. Entonces queda inducida en A uns relacon de equivalencia. Para demostrar este propiedad definimcs primero una relacién en el ccnjunto no vacio A, mediante “dos elementos de A estin relacionados, si y solo si pertenecen al misno subconjumto de Ia particién”. En simbolos (¢,b)eR @aybperenccenalmisnoK, (1) Vamos a protar que es de equivalencia. i) Reflexividad, Por definicién de particién aeA > 4uel/aeK, >ay a pertenecenaK, Entoncer, por (1) (e, a) eR ii) Simetria, Seana y b en A, tales que (@,b)eR = ay b pertenecen al mismo Ky > = bya pertenecen al mismo K,, => (b ,a)€R 88. RELACIONES: ili) Trnsitividad, Sean a , b y cen A, tales que @,B)ER % (b,c)ER a, by c pertenccen al mismo Ky = = ay c pertenecen al mismoK, + (a,c)eR Fjemplo 3,3. Se consiéera en A = { 1,2,3}} la sguiente particion: ? {0.3}.@)} La relacion de equivalencia comespondiente es, entonces, f {0.193.309.8022} A De acuerlo con 3.8.4 y 3.85, los conceptos de particion y de relacién de equivalencia son identificables, Esclaro que en un conjunto no vacio es posible definir tantas relacienes de equivalencia como particiones. ‘A contintacién progonemos todas lis relaciones de equivalencia definibles en el conjunto A. a) R= {4.0,2,2,6,9} es la igualdad en A, es decir @ eR, @x=y y R= {0,0,2,9,059-2,0,6,3} PARTICION Y EQUIVALENCIA Eneste caso (eR, @ x= V xt7=3 ° B= (6.0,6.3)0,98,0,0,9} O sea (ce y)€R3 @x=y Vv xtya4 A a R= (1...9,8.9,2,3,8.9) Siendo be pheR, ree oO RELACIONES 9 R= fay C2) (8.3) 1.2), 21) 03), ,2.3),G,2) } =A? Es decir GyERs (x ,y)eA? Aqui la particién consiste en un unico sabconjuato: el misno A. 3.9. RELACIONES DE ORDEN Es usual en matemitica y en la vida cotidiana ordenar los elementos de un sonjunto de acuerdo con algin criterio conveniente, El orden queda especificado a través del término “preceder™, y decir “x precede a py” significa (x, y) eR Lo esencial de toda relacién de orden es la transitividad, y segin se cumplan o no o:ras propiedades se habla de orden amplio o estricto, y en cada caso, de orden parcial o total. 3.9.1. Orden amplio Sea RC A, Definicion R es una relacion de orden amplio en A si y s6lo si es reflexiva, antisimétrica y transitiva, Obviando tos cuantificadores universales tenemos: i) Reflexividad. aeA (7 .aveR RELACIONES DF ORDEN 7 ii) Antismetria. (a, byeR A (b,a)eR a=b ividad, iif) Trane (@,d)ER A (b,NER > (a,cER 3.9.2, Orden parcial y total Sea R una relacion de orden en A. i) R esde orden parcial si v solo si existen pares de elementos incomparables, es decir Ba,3b/(@,b)¢R a (b.aeR 1i ) El orden es total en caso contrario, es decir ath >(a.b)eR v (b.a)eR Ejemplo 3.14 i) EnN [a relacion de divisor es de crden amplio y parcial Por definicién nla #3meNja=n.m a) Reflexividad. . aeN >a=a.1 ala b) Antisimetria. Seana|b » bla= nyrtenNib=a.n 9 a=6.m=> ae =a.b=a.n.b.m >1sa.m>n=m Luego a= b. ) Transitividad. Sean alb A bic b=a.n + c=b.m Entonces 6.c=a.n.b.m >c=a.(n.m) =c=a.p ale. Por otra parte, este orden amplio es percial, pues existen pares de naturales que no son comparables por la relacién de divisor. Un contiaejemplo estd dado por 2 y 3, ya que 23 y 3{2 son proposiciones falsas. : Es claro que un par ordenado de nimeros naturales pertenece a la relacién si y sdlo sila primera componente es divisor de la segunda. Esta relci6n esta representada por los puntos del primer cuadrante de coordenadas naturales que tienen abscisa natural, y para cada tna las ordenadas son todos los miltiplos naturales de aquéllas. 2 RELACIONES al | __ Si consideramos la relacion de divisor er. Z, no se tiene un orden ampli, pues la antisimetriano se cumple. En efecto 3[-3 0-313 3=-3 esF ii) Ena = {1,2,3} la relacion 4 n= £(1,1),2.2),8,3),(1,2),(1,3),(2,3)} es un orden amplio y total, Se trata evidentemente de ls relacién de menor o igual. 3.9.3. Orden estricto. SeaR Cat, Definicién R es una relacion de orden estricto si y sélo si es arreflexiva, asinétrica y transitiva, En simbolos i) Arreflexividad. Ningin elemento del conjunto estd relacionaco consigo mismo. acA+(c,a)¢R ii) Asimetria. Si un elemento esti relacionado con otro, entonces éste no lo esté | co1 el primero. (a, byeR = (b,a)¢R ORDEN ESTRICTO - 93 iii) Trensitividad. @,b)eR \ (b,ER +2, ER ‘Lo mismo que el onder amplio, e! orden estricto puede ser parcial © total. Ejemplo 3-5. i) Larelaci6n de menor en Res un orden estricto y total. ii) Por definici’n, un conjunto esti estrictamente incluido en otro sy s6lo si todo elemento del primero pertenace al segundo, pero existen elementos de éste que no pertenecen al primero. La notacion y simbotos son los siguientes: Ag BeAacB « A#B En P(UYla inclusin estricta es una relacion de orden estricto y parcial, como puede verificarse encillamente. i) En A a.b,c ? larelacion , R=[(@,0),@.0) (b,c) } esde orden sstricto y total. 3.9.4, El dgno de preceder Si R es una relacion de orden definida en A, y dos elementosa y P estan vinculados por dicha rlacidn, al escribir(a, b)eR Vv aR b suele decisse que “a precede ab”, la notacion es aa=d iii) Transitividad. : a a aa. Obte- Rapyaes Y ner la relacion de sauilenci asociada. 326, Ss 327, EnA= f tee. 4} se considera ia relacion R={ix, yyeAt fxay vo xty =3) Definir R por extensiin, proba: que es de equivalenvia y ceterminar la comespondiente particion de A. Fi 3-28, Clasificar la relacion R definida en Z? mediante . (a,b) Ria’ ,b") + ab’ = ba" Enel conjunto de los nimeros reales se define Ra{(x eR? [be —M= Demostrar que es de equivatencia, y representarla. 329, 3 -u} 3-30, Una relacion R definida en un conjunto A es circular si y solo si (@,b)eR A (b,c)ER >(c,aER Demostrar que una relacion es refexiva y circular si y slo si es de equivalencia 431, En R se define “~" mediante xy exta—x ~¥ Demos:rar que es de equivalencia, determinar las clases, un conjurto de indices, el zociente, y representar la relacién. 3-32, Sean R y S doswrelaciones definidas en A. Demostrar: SiR y'S son reflexivas, entonces R U Sy R OS son reflexivas. 3-33, En R se define } Obtener el dominio, la imagen y el grafico cartesiano de R. 3-34. Sea RC A?. Demostrar que la relasion R UR“ es simétrica. iz ° i6 lone | 3-35, Clasificar y representar la relacién R CR? definida por z R={(e y)ER? [xh + 21y @& y)eR @x—yeR® 100 RELACIONES, 3-36, En A =[- 1, 1] se considera la relacién Ra{G,yeAt/ 2 =y?} i) Representar R. ii) Probar que es de equivalencia, iii) Obtener la particién de A. 3-37, Sea R une relacién definida en A, Demostrar: i) Res simétrica > R™ essimétiica. ii) Res transitiva => R~! es transitiva. 3-38, Sean Ry 2" dos relaciones transitivas en A Demostra: que RR’ es transitiva. 3-39. Si Ry R’ son dos relaciones antisimétricas en A, entonces RM R’ es antisi- métrica. 3-40, Sean “~" una relacién de equivalencia definida en A#¢ y XCA. Por definiciéa, se Hama saturado de X por la relacién de equivalencia al conjunto de Jos elementos de A que son equivalentes a Ios elementos de X, La notacifa es: xt={xea/z~y,vyex} Demostraz: i)Xcxs ii) (XUY)* = x*uy* : 3-41, Clasificar ‘as siguientes relaciones definides en ei conjunto de las rectas del plano i) @,ER oanbHe G@,seR ealb 3-42. Clasificar todas las relaciones del ejemplo 3-3. 3-43, Clasificar la relaci6n R definida en R mediante ER wixeyis HA EM A= {1,2,3,4,5 } se considera la relacién de menor o igual Determinar los elementos maximales y minimales. ~ 3-45. Definir por extensién la relacién de divisor en el conjunto del ¢ercicio 3-44, y obtener los elementos maximales y minimalzs. 3-46. Con relacitn al ejercicio 3-45, determinar una cota superior y una infericr del subconjuan {2,3 } ‘TRABAJO PRACTICO IIL 101 » 347, Ba, ordenado por la relacion de menor 0 igual, se considera AaxeRIx=—7 4 nen} " Imvestigar si A tiene primero 0 diltimo elemento, si esta bien ordenado, y si admit: cotas, infimo o supremo. Cepitulo 4 « 4.1. INTRODUCCION Dada la importancia del tema a desarroller hemos preferide asignarle un capitulo especial, con abundante ¢jercitacién y ejemplos. Por otra parte, en virtud de! carécter elemental del texto, y la conveniencia de que en primera instancia el concepto sea utilzado con dinamismo y seguridad, se ka prescindido del estudio de las co- rrespondencias. Se estudian las furciones o aplicaciones especiales. la composicion de Farciones, y el algebra de las imagenes y preimagenes. 4.2. RELACIONES FUNCIONALES Sean A y B dos conjuntos no vacios, que lamaremos dominio y ccdominio respectivamente. Entenderemos por funcién de A en B toda regla que hace corresponder a cada elemento del dominio un Gnico elemento del codominic. Mas precisamente, una funcién es un ccnjunto d2 pares ordenados tales que la primera componente pertenece a A y la segunda a B. es decir, un subconjunto de AX B, de modo que todo elemento de A sea primera ccmponente de un par y s6lo de uno, Esto nos dice que toda funcién de A en B 2s ina relacién especial entre A y B. Lsvalmente, los signos que indican funciongs son f, g, h, etcétera. Asi, para denotar _ que es una funcién de A en B, se excribe: S:Az nde A en B”, o bien “fes una funzién con y se lee: “f es una funcién 0 aplica dominio A y codominio B”. En particuler, siA = (—1,0.1,2} sB={0,1,2,3,4} yfestarelacion defizida por @wefeyax? RELACIONES FUNCIONALES 103 entonces se tiene F={ CE, D,©,0),01, 1.2, 4} ya quecada segunda componente esl cuadrado de la primera. El diagrama de Venn correspondiente es Tanto er. la definicion de f por extensién como en el diagrama es facil advertir que todo elemento del dominio tiene un correspondiente o imagen en el codominio; y ademés tal correspondiente es Gnico, en el sentido de que no se tienen dos pares cordenados distintos con la misma primera 2omponente. Resulta entonces que f es una funcion de A en B. Observamos aqui las siguientes situaciones: elementos distintos de ‘A pueden tener la misma imagen en B, como ocurre con — 1 y 1, cuyas imagenes son 1; ademés, puede darse que elementos de B no tengan un antecedente en A, es decir, que pueden existir en B elementos que no sean correspondientes de ningiin elemento de A, como ocurre con 2 y 3. Dejinicion : f es una funcién o aplicacién de A en B si y solo si f es una relacion entre A y B, tal que todo elemento de A tiene un inico correspondiente en B. O bien: . Definicién ff es una funcién o aplicacién de A en B si y solo si f es un subconjun:o de AX B que sttisface las siguientes condiciones de existencia y unicidad: i) ¥aeA,3b€B/(a,b)ef ii) @, bef » G@, clef mb=c Si (@ , 6) € f decimos que b es el correspondiente o imagen de a, por f. y suele escribirse b = f (a), es decir, b es el trasformado de a por la funcion f. Para denstar la misma cosa, algunos autcres utilizan la notacion a izquierda: af=b 104 - FUNCIONES Una funcién queda especificada si se dan el dominio A, el codominio B, y ademés la rélacion f ¢ A X B, que satisface las condiciones i ) y ii) de la definicién. Por ser u1 conjunto, f puede estar dado por extensida, es decir, como conjunto de pares ordemdos, o bien por comprensién, mediante una formula o ley de correspon- dencia que permita asignar a cada objeto del dominio su imagen en el codomirio. Eiemplo 4-1. Determinamos si las siguientes relaciones son funciones. i )Sena={a,b.c,d).B= £4.2.3'> ylarelacion f= {16,9200} Se zumplen las condiciones de la definicion, y resulta f una funcidn tal que f@=1 f(b)=2 fe)=2 f@=1 Eldiagrama es A, ii) Coa los mismos A y B, la relacion {@.1),@,2),6,2),€.0} no es una funcidn por las siguientes razones: no se cumple i ), ya que no todo elemento del dominio A tiene imagen en el codominio B, pues d carece de trasformado, También deja de verificarse fi), puesto que un mismo clemento de A tiene dos imagenes en B, como ocurte coma, El diagrama de ls relacion es REPRESENTACION DE FUNCIONES 105 fii) $i A es el conjunto de las personas y J es la relacién en A definida por (x, Nef ex eshijodey entonces f es una funcién de A en A, ya que toda persona tiene padre y éste es tinico. En cambio la relacién definida en el mismo A mediante (x, y)ef © x espadre dey no ¢s una funcion de A en A, ya que existen en A personas que no son padres, es decir, elementos del dominio que carecen de imagen en el codominio: por otra parte, tampoco se verifica la unicidad, pues existen personas que son padres de mas de un hijo. Esto significa que si una relacién es funcion, ia relacion inversa no Yo es necesariamente. 4.3. REPRESENTACION CARTESIANA DE FUNCIONES Lo mismo que las relaciones, tas funciones pueden representarse mediante un sistema de coordenadas carcesianas en el plano o en el espacio, segiin que el dominio sea unidimensional o bidimensional, respectiramente. En el caso de representaciones planas, el dominio es un subconjunto del ¢je horizortal, y el codominio. del eje vertical. Ejemplo 4-2. RepresentaciOn cartesiara de la funcion propuesta en 4.2. a= {-1,0,1,3} p={0,1,2,3,.4} 106 FUNCIONES Ejemplo 4-3. Sean A= { —2 “1,0,1,2}, BeN y fA > Ntal que F@)=lxi+1 reuka f= { 2,3), 1,2),0,0,0,2,2,9} Cada elemento (@ , 5) € f es un punto del plaro de coordenadas a y b. La representacién cartesiana es Ejemplo 4-4. Sea f: Z->Z tal que la imagen de cada entero es su opuesto aumentado en 1, es decir REPRESENTACION DE FUNCIONES 107 No es posible representar completamente a f, por ser Z un conjunto infinito; no obstante, la representacion de algunos puntos nos sugicre el comportamiento de la aplicacién. En éste, y en los ejemplos anteriores, el hecho de que cada elemento del dominio tenga una tinica imagen en el cocominio se traduce en que a una misma abscisa le comesponde una sola ordenada, Ejemplo 45. Sig: R+Res tal queg (x)=—x +1 Su representacion es un subconjunto continuo de R?, consistente en una recta cel plano. Es facil notar que, aunque se mantenga la ley de correspondencia o asignacion, al variar el dominio o el codominio, la funcién cambia. En nuestro caso, g # J aunque se cumple f Cg. Es conveniente insistir entonces en el hecho de que la caracterizacion de una aplicac.on se da a través del dominio, codominio y la Jey de asignazion. En la terminologia clisica, e elemento genérico x del dominio se llama variable independien- te, y su imagen y =/ (x) es lo que se conoce como variable dependiente. Ejemplo 46. Consideremos A ={ 1,2} ,B= {1.2.3.4} y la funciin FrAPoB que asigna a cada elemento del dominio A?. la suma de sus componentes. es decit L(x xty 108 FUNCIONES 4) Podemo: confeccionar una tabla de simple entrada que especifique la imagen de cada punto de dominio &y) I, yeaxty a,b 2 (1,2) 3 2,1) 3 2.2) 4 Elelementc 1 de B carece de antecedente o preimagen en A. 6) Otra representacién de las imagenes se tiene mediante una tabla de doble entrada 7 12 — 34 c) El diagrana de Venn es ) La repreentacién cartesiana es en el espacio, ya que cada elemento del dominio determina un punto del plano, y su imagen debe tomarse sobre otro eje. REPRESENTACION DE FUNCIONLS 109 6) La misma fancién puede representarse de Ix siguiente manera, desconectando el dominio del codcminio Ejemplo 4-7. a Seaf: R + A definida por f(x) =x Como cada némero real tiene un cuadrade ¥ slo uno, se cumplen las condiciones de le definicidn. El gréfico cartesiano es un linea continua de puntos del plano. llamada parabola. Hemos seflalado algunos pares ondenados de J, los que se har. unido mediante un trazo continuo, Como al cuadrado de ningin niimero real es negativo, las imagenes son reales no negativos. Ejemplo 4-8. Representacién de f: R->Z definida de le sguiente manera -1 six<0 fe=< 0 six=0 1 six>O tie FUNCIONES, Z. ts la Hamada funcion no de x”, y su representacion consiste en la unicn de dos semuectas abiertas (sin origen), con el conjunto cuyo tinico elemento es el origen de soordenadas. 4.4, CLASIFICACION DE FUNCIONES Sea una funcion f: A>B Si ocurre que elementos distintos del dominio tienen imégenes distinias en el codominio, entonces f se lama funci6n inyectiva, biunivoca, o uno a uno. Por otra parte, si todo elemento del codominio es imagen de algin elemento det dominio, la funcién se llama sobreyectiva. Cuando se presentan ambas situaciones simultdneamente, la funcién se Mama biyectiva 0 correspondencia biunivoca. )Definicion x fA > Bes inyectiva # Vx’ Vx"E A: x’ #x” = f(x) ES (x") mediante la implicacién contrarreciproca, podemos decir Equivalentemente, f:A > Besinyectiva #Vx’Vx"EA: f(xJ=f(x") Sx7= En la inyectividad no puede darse que elementos distintos del dominio den la misma imagen, Las funciones estudiadas en los ejemplos 4-1 i ) y 4-1 iti) n0 son inyectivas. Tampoco lo son las correspondientes a 4-2 y 4-3. En cambio son inyectivas las funciones de los ejemplos 4-4 4-5. En el diagrama de Venn correspondiente a una aplicacién inyectiva ro puede preventarse ninguna bifurcacién de elementos del dominio hacia ¢] codominio. En la representacién plana cariesiana no puede ocurrir que una ordenada corresponda a més de una abscisa, ii) Definicion 7 . f:A > Bessobreyzctiva > Vy eB, axe A/y =f(x) En el caso de sobreyectividad, el conjurto de las imagenes se identifica con el codominio de la funcién. CLASIFICACION DE FUNCIONES A Los ejemplos 4-2 y 43 comesponden a funciones no sobreyectivas, En cambio lo sonen 4-4 y 4-5, Es usual nombrar a las funciones scbreyectivas con las palabras’ “sobre” o “suryectiva’ . iii) Definicion x f:ABes biyectiva + f es inyectivay f es sobreyectiva. Las funciones propuestas en los ejemplos 4-4 y 4-5 son biyectivas. Negando el antecedente y consecuente de la doble implicacion se tiene f: AB noes biyectiva f no es inyectiva o f no es sobreyectivs. Ejemplo 4-9. Representamos y clasificamos la funcién fiNoN tal que f (x)= 2x Esta furcion asigna a cada namero natural su duplo. El conjunto de las méagenes es el de los niimeros naturales pares, y est incluido en N, como codominio. Su representacion es un conjunto de puntos aislados del primer cuadrante. Vamos a probar la inyectividad de f° Sean x' y x” en N tales que f(x") =f(x")-” De modo que fe Esto significa que 2x'=2x" y, en consecuencia, x inyectiva o 1-1 (uno a uno). ‘Ademés f no es sobreyectiva, pues los elementos del codominio que son impares carecen de antecedente en N. Resulta que f noes biyectiva. na FUNCIONES Ejemplo 4-10. Consideremo: ahora el conjunto P de los mimeros naturales pares, y SiN +P tal que f(x) = 2x La ley de asimaci6n es la misma que en 48, pero el codominio se ha “restringido” a los naturales pares, La inyectividad se mantiene y probamos la sobreyectividad. Hey que determinar si para todo y € P existe = en N tal que f (x) =. Esto sigaifica que debe ser, de acuerdo con la definicion de f, 2x=y Resuita x = 4 eN, pues la mitad de un nimero natural par es un ndimero natural. y De modo que V.veP, 3.x = tl ques(x) =f (4) Siendo f inyestiva y sobreyectiva resulta biyectiva. Ejemplo 4-11. , : Sem a= {1,2,3} y B=(1,2} Definimos f:P (A)->P (B) mediante f (X) = XNB Es decir, la imagen de todo subconjunto de A #s su interseccién con B. El siguiente dagrama nos muestra que f es sobreyectiva, pero no inyectiva. Ejemplo 4-12, Se lanza unz moneda tres veces. Los posibles- resultados de este experimento aleatorio son toias las ternas formadas por “caras” y “sellos”, o bien por “unos” y “ceros”, y son Ics siguientes: A=((A1 1) (11,0) , (1,051) (0.1.1) , (1,0,0) (0.1,0) , (0,0,1) , (00,0) } CLASIFICACION DE FUNCIONLS 13 El conjunta A de tales elementos, se Mama espacio muestral asocisdo all) experimento, Definimos aaora la funcién de A en R, que asigna a cada elemento la diferencia entre el nimero de caras y el nimero de sellos. Damos la siguiente representacion de f ‘Jno es inyectiva ni sobreyectiva. Ejemplo 4-13. Sea f': R-+R definida por f(x) =x°. i )fes 1-1. En efecto, sean x, y x2 6m R tales que f (x,) =f (x2) €s decir 2x2. Por pasaje de téminos xi-x3=0 factorizando la diferencia de cubos 2 (xy ~ xa) led tang $32) = 9 a xy 20 aD O bien xt tx, x, $x} =0 La relacién que vincula ax, con x, esti dada por mx, eV 45 x, tV 35 2 2 Vie FUNCIONES Es deci Sixy = Oentonces x, = Oy resultax, =x; Estos son los anicos valores reales que satisfacer (1) y, en consecuencia, fes inyectiva. ii) fes sobreyectiva, pues vyeR.ax=VP tal que fore fVI)=ATY Qeurre entonces que J es biyectiva. < Epmplo 4-14. Sea’: ROR? tal que f() =, — 9. Sien R? consideramos ejes x ¢ 1, de acuerdo con la definicion, se tiene [xe iy ‘ve corresponde 4 un sistema de ecuaciones paramétricas de una linea del plano xy: Eliminando el parimetro f resulta y = ~ x . que es la ecuacién de ta segunda bisectriz, ~ (R? Es elaramente ana funcién inyectiva, pero no sobreyectiva. 4.5. FUNCIONES ESPECIALES 4.5.1. Funcién constante : La funcion f- A > B. que asigna a todos los elementos del dominio @l elemento fe B, se Mama constante. Estd definida por f(x) = b para todo.x €. VUNCIONES ESPEC:AL ES 1s Se tiene sa{e nixed} ‘A menos que A sea unitario, a funcién constante no es inyectva, y es sobreyectiva s6lo si B se reduce a un tinico elemento. 4.5.2. Funcién identidad Identidad en A es !a aplicacion ig : A> Atal queig @) = La jdentidad en A es entonces la funcién que asigna a cada elemento de A el mismo elemento, es decir, deja invariantes a los objetos de A. vA cada conjunto le comesponde una funcin ientidad, y a veces en Iupar de denctarla mediante i, se utiliza el simbolo 14 Se tiene ia afx,oixeay Es decir, la identidad en A es la diagonal de A?. Es facil verificar que, como relaci6n, es reflexiva, simétrica y transitiva, 0 sea, de equivalencia en A: ademés es antisimétrica, y en consecuencia de orden amplio. La funcién i, es obviamente biyectiva. 453. Funcion proyeccion Consideremes A X B, y las funciones PL: AXBOA Pp): AXB>B definidas por P,(a.by=a yy Pa @,b)=b Tales funciones se Haman primera y segunda proyeccién del producto cartesian. ¥ asignan a cada 2ar crdenado la primera y segunda componente, respestivaments. Enun grafico cartesiane se tiene 116 : FUNCIONES 4.5.4, Fuacién candnica Sea ~ una relacion de equivalencia definida en ‘el conjunto no vacio A. Por el teorema findamental de las relaciones de equivalencia queda determinado el conjunto A 3 coviente , cuyos elementos son las clases de equivalencia ica es la funcion que asigns a cada elemento de A, su clase de equivalencia. es decir. tal que gtx) = Ky Dos elementos equivalentes pertenecen a la misma clase y en consecuercia admiten la misma imagen. es decir. Ia aplicacién canénica no es inyectiva, salvo e1 el caso de clases uniarias, Por otra parte. como cada clase es no vacia, ocurre que siempre es sobreyectwva, es decir VK, € = .axeA g(x) =K, Vale le siguiente proposicin a~b #9(a)=¢ib) La furcion canénica en el caso de bh congruencia médulo 3 definida en Z es gi 2 +7, tal que gixi = K,,. siendo u el resto de la division de x por 3. Ejemplo 4-15. En R? consideramos la relacion definida por (a. b)~('.b) #a=a" Es desir, dos pares ordenados de reales estin relacionados si y solo si tienen ky misma primera componente. Puede verificarse ficilmente que la rekcion es de oquivaiercia. y ef propdsito consiste en caracterizar la aplicacion canGnica. Las clases de equivelencta son dai upo Kooy {Oe yd x =a} y estan representadas por paralelas al 2je de ordenadas. Para definir ef conjunto cociente necesitamos un conjunto de indices, y al elegir un unico elemento en cada clase, lo “omamos sobre el eje de abscisas, de modo que 2 = {Kuo /weR } COMPOSICION DE. FUNCIONES uy 7 | Re Entonces la funcion canénica esp: R? > ~~ tal que @.b)=Kewoy i vee 4,6. COMPOSICION DE FUNCIONES Bojo ciertes condiciones es posible definir, a partir de do: funciones fy g. unanuevs funcion, lamadc la compuesta de aquéllas. Sean PoAsB y gi Bol og [f(xi] =(8 of V(x) donde coinciden el codominio de la primera con el dominio de la segunda. Si bien onsideramos este caso mas usual. es suficiente que el rodominio de la primera sea parte del dominio de la segunda, es decir: B < B Nuestro propdsito es asignar a cada elemento de A un unico eierento de C, y et camino natural consiste en determinar Ia magen de cualquier xeA porf, ya continuacién obtener la imagen de f (x) € B, por g- Definicion ° Composcién de las Tunciones/: A — Bye: B > Cesta funciong sf A detinida por El simbolu “g » 7" denota la funcion cormpuesta de / com. 0 la somposisign de j cong, Puede leerse “} compuesta cong”..0 “g ceritos” a Bien “§ > ie Ejemplo 4-15. sean A= {1.2.3}. B= (ab. edhe {s. g: B+C definidas asi : 1 y tas funciones f: AB y 118 FUNC-ONES £={0.,2),2,8),.0} \ g={@,5).(,5).(6,5),@,9} Resulta gef={01,9.2,5),8,6)} El diagrama correspondiente es Debe notarse que no coexisten g of y fo g, ya que en este caso el cocominio deg ‘es C y el dominio de fes A. Ambas composiciones existen siC C A. Ejemplo 4-17, Sean ahora las funciones F:ROR talque f(x)=2x g:R>R talque g(x)=27 Entonees i) gof:RR estd definida por (eof) =2[F@)=22x)= (2x = 42? ii) fog: R—>Resté definida por (fea) =f @)1=SG?) =2.27 ‘Ambas funciones compuestas, a pesar de tener el mismo dominio y ecdominio, son distintas, por diferir en la ley de asignacién. Definicién x - Dos funcionesf: A > Byg: A ~ Bson iguales si y solo si para todo x de Ase verilica f (x) = g (x). Con relaci6n al ejemplo se tiene: go f*f og. COMPOSICION DE FUNCIONES 19 46.2. Asocictividad de la composicion Seanf:A>B,g:B>Cyh:C-D. Entonces ze verifica Gogyef=he (sof) Las dos composiciones son funciones de A en D, y se trata de probar Ia igualdad. Interpretamcs la situaci6n en el siguiente diagrama Con relaci6n al primer miembro se tiene f:ASB = (hog)of:A>D hog:B>D Para el segundo miembro es gof:A>C he Geof): AD hiC>D Siendo (ho g) « fy ho (gf) dos aplicaciones con el mismo dominio y codominio, para proba: la igualdad, de acuerdo con la definicién expuesta en 4.6.1., hay que Verificar la iguakdad de‘imégenes para todo elemento de A, dadas por dichas funciones. Sea x € A; aplicando reiteradamente la definicién de composicion - (Geneseo =tea(se9)=4 {2 ren)} « Por otra parte (neceenor=n(@eDe@)=*{ (rea]} @ De (1) y(2)sededuce ' (Gener oo =(ae(ee ne vxed 120 FUNCIONES Y por definicién de igualdad de funciones resulta (hog)of=ho Ges) 4.6.3. Compesicién de funciones inyectivas inyectivas, entonces go f: A->C es inyectiva. n de inyectividad 4.4. i) debemos probar que six’ y x” Sif: A>Byg:B>C so De acuerdo con la definic son elementos de A que tienen la misma imagen por g ° f ,entoncesx Sea pues weftx = Bef) Por definicion de composicién s(fie =alFO) Por serginyectiva resulta F)=FR") 4g que estos elementos de B tienen la misma imagen por g. Y por ser f inyectiva: x Queda prebado, asi, que la composicién de funciones inyectivas es inyectiva. 4.6.4, Composicién de funciones sobreyectivas Sif: A~B yg: B>C son sobreyectivas, entonces g of: A >C es sobreyectiva- Segin 44. ii) hay que probar que para todo z€C existe xe A tal que (go f(x) =2 Por ser g: BC sobreyectiva, wzeC,ayeB/a(y) ‘Ahora bien. dado y € B, por serf: A >B sobreyectiva, axeA/fix)= De agui 2 dedu slfollesuys2 . de acuerdo con la Entonces, dado cualquier z € C, 3 x € A tal que (Bf) (x) definicién de composicion. En consecuencia, la composicion de funciones sobreyectivas es sobreyectiva. 4.6.5. Composicién de funciones biyectivas Sif:A > Byg:B > Cson biyectivas, entonces la composicion ge f': A > C es biyectiva Este enunciado es una consecuencia de 4.5.3. y 4.6.4. FUNCIONES INVERSAS 121 Ejemplo 4-18. Ea 46.3. se ha demostrado que la composicion de dos aplicaciones inyectivas es inyectiva. La inyectividad de la composicién no implica kx de cada funcion, pero sila de Ia primera, Es decir, si f: A->B y 8 + BC son tales que gof: AC es I-I, entonces f es inyectiva. Sean x'y xen A tales que f(x")= f @""). Hallando la imagen de este elemento de B porg, se tien slo =e £6") ya que cada elemento det dominio B tiene imagen Unica en C, por definicion de funcion, Por definicion de composicion (go f= (EY y, por ser go f inyectiva, resulta x”= x". En consecuencia, f es inyectiva. be cnodoandlogo el lector puede demostrar que si la composicion de dos aplicaciones es sobreyectiva, entonces la segunda es sobreyectva 4.7, FUNCIONES INVERSAS Toda funcién f ; AB es una relacion; cabe preguntarse si le relaciOn inversa es tuna fancién, En general, la respuesta ¢s megativa, como se ve a través cel ejemplo 4-2, donde Aa[-1,0,1,3,B={0.1 12,3.4by f: APB es tal que f@=x, es decir : f={C1,.0,0,9.0, 0-0 ay Lainversa de esta relaci6n es el subconjunto de B X A: {4,-0,0,0),0.0,6.2)} Se ve claramente que esta relacién no es una funcion de Ben A, pues los elementos 2 y 3 del eventual ddminio carecen de imagenes en A. ¥ ademas no se cumple la condicién d2 unicidad. ya que I tiene dos correspondientes en A. Sea en cambio el siguiente caso, A= 5-2 s={.a, nela.b.ch Bala. bicpy ) .(3.)} una funcion de A en B. La relacim inves es e={@.9,6,3) es es claramerte una funcién de Ben A, Hamada funci6n inversa def, La composicion gf={U,0,0.9,0,9}=ia ba FUNCIONES. foa=(a.a),6.b),(,0} Definici6n x. La funcién f: A> B admite inversa siy slo si existe g: B-+A tal que go f =i, ¥ fog=ip Ejemplo 4-19. La funcién f ; R +R definida por f (x) = x + 2 admite inversa g : RR tal que (x) =x —2, pues @2f)@)=s[f@l=g(x +2)=x4+2 -2 G)=fle @=fe-3 a ip (x) 2 i 2-x=%&) ‘in las definiciones de composicién. de f de gy de identidad. Por igualdad de fuaciones resulta Eof=in ¥ fog=in La representacion cartesiana de dos funciones inversas conduce a graficos simétricos respecto de la primera bisectriz: La funcién f es biyectiva, como puede probarse ficitmente, y este hecho es necesario y suficiente para que admita inversa. 4.7.2. Propiedad 7. Una funcién admite inversa si y sdlo si es biyectiva. 1) Siuuna funcién admite inverse, entonces es biyectiva. FUNCIONES INVERSAS, 1 Hipdtesis) f : A -> Bes tal que existe g: BFA siendogef=i, y foz=ip Tesis) f2s biyectiva. Demostracién) a) Vemes primero la inyectividad de f. Sean x”y x” en A tales que f(x’) = f(x”). La imagen de este elemento de B por g es e(f@’)l=slf@")] Por definicién de composicién, esto se traduce en wo f)x')= Gof) x") y sendo por hipdwesisg © /' = ia, se tiene in Es decir: x’ =x", lo que demuestra que fes 1 ~ 1 b) Demostramos ahora que fes sobreyectivi. De acuerdo con la definicién, debemos probar la verdad de la proposicién siguiente vyeB , axeA/f)=y Sea entonces cualquier elemento y € B; por definicion de identidad en B se tiene y= ip (2) . y comp por hipétesis ig = fog se tiene v=(fo8)0) Por definicion de composicion y=fe Ol Es decir, a expensas de y €B, hemos determinado x = g(y) en A, tal quef(x) =). Siendo f inyectiva y sobreyectiva resulta biyectiva. If) Si una funcién es diyectiva, entonces admite inversa. Hipotess) f: A +B es biyectiva. Tesis) g:B—Atalque g¢f=ia y fog=ip. Demostracién) Necesitamos proceder em tres etapas. a) Primero se trata de definir una funcién g : B ->A, de modo que se verifiquen las restantes proposiciones de la tesis. En este sentido, definimos g:B-A mediante z(y)=x si fx)=y @ Tenemos que ver que (1) satisface la definicién de funci6n. En efecto: i) Todo elemento y del dominio B tiene un correspondiente x en A, ya que, por ser f sobreyectiva, todo y € B proviene de algin x € A. 0 RS cca me te 124 FUNCIONES ii) El correspondiente x esociado a y ¢s Gnico, por ser Finyectiva, En efecto, six y x° fueran antecedentes distintos de y por f s tendria xéx’ a fO)=f(') =J, lo que es absurdo por la inyectividad de f b) Hay que probar queg of = ia. Cualquiera que sea x en A se tiene, por defi definicién de identidad en A & jon de composicién, por (1), ¥ Por yoy g lf =e =x = ha @) Entonces, pvr definicién de funciones iguales ge ¢) Finalmente, demostramos que {> 8 = in. Como f > ¢: BB. para todo » € B, tenemos, por definicién de composicion, por (1) y por identdad en B (Foglia! ON= in x) = =ig) Es decir fos=iz 4.7.3, Consecuencia Sif: A+B es biyectiva, entonces la funcién g : B>A aque se refiere el eorema anterior es tinica y, ademés, biyectiva. Si existieran dos funciones g y g” que curaplieran las condiciones de 4.7.2, 11) se tendria gi=s cig =e'e (fog) = Bef)oB=inc b= por ser ig neutro a derecha ¢ igual af» g, pot asociatividad de la composicion, por set FJ in-y porque ig ¢s neutro a izquierda. En consecuencia, g es Unica Por otra parte, de acuerdo con 4. 2. 1) se tiene esta situacion: g : B+ A es tal que euste fs A+B. siendo fs g ja. En consecuencia, g es biyectiva La funciéag se Hama ba ste mbole f' se deiuta con 3! Ejemplo 4-20. Se trata de probar que f: Rc 1.1) definida por x : FQ)= THR Mite inversa. De acuerdo vor el teorema anterior es suficiente protar que fes biyectiva. Previamente, necesitamos precisar aguncs conceptos relativos a la funcion valor absoluto, y s» conexién con la funcion signo. FUNCIONES INVERSAS. 125 i )Funcicn valor absoluto es la aplicacion | |:RORS Csiendo R5=R* fo x i x20 ixl= =x i x<0 4 definida por .n el par de bisectrices del primero y segundo Su represeniacion cartesiana consiste ¢! brevectiva, perono inyectiva cuadrante. La funcion valor absoluto es sol dex” es la aplicacion ii) Furcion “signo wg: R>Z definids por 1 i x>0 gies os x=0 loa oe cata funcidn ya fue grafieada en efejempto + $ iii) Cuatquiera que sea el nimero real x 56 & mpe Wl =x. (x) le que es facil de verificar teniendo en cvenla absoluto y de signo dex. Retomamos nuestro propésito inicial: a) fes nyectiva. las definiciones de valor 126 FUNCIONES, ‘Sean x’ y xen A, tales que F@')=FR") 4 . x x yo TERT TERT oO O98") 4 SER TEREX” be] y se ie’)= sg (e") 4 ex x ete) “x”. x" (x) Por aii) Osea: fest—1. bi Ses sobreyectiva, Seaye(— 1,1). Siax eR /f (x)= y, entances debe ser ae sg x)= 8 (¥) a) Operando x=ypty te Por (1) oe Por iii) raptzy@0) Por (1) Seu Por trasposicién s(1Sp1)=y Por distibutvidedy ip . . * or Pues 1— [yl > Oya que |pi <1 Es decir : eS -—_2 veCi,), 3e= 425 FUNCIONES INVERSAS a tal que 2 1 bit ly =y Esto pruebs que f es sobreyectiva. Por a) y b) resulta que fes biyectiva y en consecuencia admute inverss. La invera es f': C1, 1)2R tal que Pe@= ae ©) Verificamos que g of = in Enefecto vreR: (gof@=s(S@= i+ ea ee T+ mt d) Ademés, fog = %-1,1) Pues rein (fe) @) =f OF Gow = Fk @) Ejemplo 4-2. Lafunciénf: A > B es inyectiva si y sdlo si existe g: B > Atal que gof=ia I)Hipotesis) f: A+Bes 1-1. Tess) 3g: BA tal quege. Demostracién) La funcion f no es necesariamente sol eventualmente existen elementos del codominio sin preimagen en ayudamos con el siguiente diagrama in- reyectiva, de modo que el dom:nio. Nos 128 PUNCIONES Definimo: una funcion ¢° BA mediante {a siguiente asignacion fx dsiuey B19) . Cualquier elemento fijo de A) si no \ existe x € A tal que f(x) = ¥. De este nodo, todo elemento de B tiene un correspondiente en A, y edemis es ianico, por sir f inyectiva ‘Ahora ben, utilizando las definiciones ce composicion, de g, y de identidad en A, se tiene, cualquiera que sea x € A oN w=slfol=s(y=3= a) y por definizién de funciores iguales resulta goftin 11) Hipétesis) f : A > B es tal que existe ¢ : BA de modo que g « f= ta Tesis) f ¢s inyectiva. Demosirecion) Sean x’ y x" en A tales que f (x) = f(x"). Entonees g(x") = (FO) Por defiricion de composicion: (gf) (x") = (82 )(&”)- Por hipavesis: i (x" : Esto implica x in (x). y en consecuencia f es 1-1. 4.8. IMAGENES DE SUBCONJUNTOS DEL DOMINIO 4.8.1, Sean 7 X ~ Y y A ua subconjunte de X. Las imagenes de todos ios elementos de A determinan un subconjunto de Y, llamado imagen de A por / a fa) | | FROPIEDADES DE LAS IMAGENES 129 Definicion Imagen del subconjunto A C imagenes de los elementos de A. X es ef conjunto cuyos elementos son las En simbolos roay=(t@)!€4} O bien ray=fvev axed sf El simbolo f(A) se ee “imagen de A”. De acuerdo con la definicion pef(A) eaxeAly= En particula:, si A = X, entonces f (X) se/llama imagen del dominio por f 0 directamente imagen de f Ademas, f (9) = 9. Se tiene obviamente que fes sobreyectiva si y s6lo si f(X) = Y- 4.8.2. Propiedades de la imagen Sean f: XY y A y B subconjuntes del dominio. 2) Si un subconjunto del dominio es parte de otro, entonces la misma relacion vale para sus imagenes. Es decir, if: XY -ACX, BC Xy ACB, entonces es f(A) CF (B). En efecto, sea zef(a) 4 Por definicién de imagen ~ gxeA/f(x) Porser ACB Por definictin de imagen b) La imagen de la unién de dos subconjuntos del dcminio, es gual a la union de sus imagenes. Hipotesis) f: XY ACX y BCX’ Tesis) ((AUB)=f(A)US(B) Demostracion) . FUNCIONES, Probamos ia doble inclusion, sy Sea zef(AUB) 4 axeAUB/S(x)=2 4 axi(eeA V xeB) A f(ix)=z 4 + (ay | xeA A f@)=2) Vv (ax/xeB 4 SQ)=2) 4 ref(a) v zef(B) 4 zef(Us@) Es decir Favaye sayus@) 0) 2°) Usando propiedades de Ja inclusion y a) ACAUB = f(A)CF(AUB) } BC AUB = f(B)Cf(A UB) = S(A)UF(B)CFIAUB) —-Q) De (1) y (2) resulta F{AUB)=f(A) USB) . ntos del dominio esta incluida en la c) La imagen de la interseccién de dos subconjut interseccion de sus imagenes. Se trata de ver que si f: X>¥Y,AC XyBC X, entonces FIANB)CS(AYOF(B) PREIMAGENES Be En efecto, sea zef(ANB) ¥ 2 axeANB/SQ@)=z 4 (axeAl{[@)=2) A (ax eB/f ®)=2) 4 zef(A) a zef(B) zef{AOF®) Entonces FANBYCLA NFB) El siguiente ejemplo prueba que no es valida la inclusion en el otro sentido. Sean f: ZN definida por fea? y los subconjuntos de Z aa(-2.-3.4}yB o18 oy setieneA B= {4} ¥ fiansy={16} piaynr(ay={4.9, 16} 0 (4,9, 16,25)={4,9,16} Resulta F(ANB) . F(A OF (BY 4.9. IMAGENES INVERSAS DE SUBCONJUNTOS DEL CODOMINIO 49.1, Concepto Sean j : XY y Auna parte del codominio ¥. Un problem’ de interés consite en determinar los elementos del dominio cuyas imagenes perient®™ ‘a A. Tales elementos forman un subconjunte dé X, llamado imagen inversa 0 preimagen de A por f. 132 FUNCIONES Definicién Imagen inversa 0 pteimagen del subconjanto A C ¥, es el conjunto de tos elementosdel dominio cuyas imagenes pertenecen a A. La notacién sara indicar la preimagen de A por f, es f~' (A) y no debe entenderse que s indica lafuncidn inverse, la cual puede no existir, ya que nada se prefija acerca def. En simbolos Ft (aya{xex reer} Es claro que xeft (Ayo fayed Es decir, unelemento del dominio pertenece a la preimagen de A si y soto si su imagen pertenew a A. Ejempio 4-22 Sea f: RR definida por f(x) =x". Determinan2s las preimagenes de los siguientes subconjuntos del codominio eye tt vy fo ol Se tiene, 1) Pee ia(rer/feere.- i} Ahora bien : fojece.- Mex <-l exes Resulta fice Nee PREIMAGENES 133 ii) Enel segundo caso xef Ct, i f@) ee 1,1) Por definicion de preimagen xt nal ty Por def'nicion de f -1 oe - 10 west Porque x? = |xi? oe Por sex if| <1 x€ . 1a Por definicion de intervalo cerrado Entonces f? 1,1 =f-1.1) iii) Se tiene xef' C1.) $ feyeCl.D + xeCl.) : 4 et ‘ ict > —12 4 bh<3 ¢ xef-3,-2] v xe[2,3] $ xe{-3,-2]U[2, 3] Entonces F" (4,9 =[-3,.-2]U 2,3] 4.9.2. Propiedades de la preimagen Sean f: X-+Y y los subconjuntosA C Y,BC Y a) La preimagen de la unién es igual a la unién de las preimagenes. Se trata de probar que f~! (A UB A) Uf! (BY Unlizamos sucesivamente las definiciones de preimagen, de unién y de preimagen: 2. xf! (AUB) @F@)EAUB © : eFRea v f(x)eBo e@xef' (a) v xef! (Bie exes (AVUS™ (BL oT PROPIEDADES DE LAS PREIMAGENLS 135 b) La preimagen de la intersecci6n es igual a la interseccién de las preimdgenes, es decir £7) (ANB) =f (AOS B) Razonande andlogamente, se tiene xef' (ANB) + f@)EANB © esas A f@eBe e@xef (A) a xef7 (B) & exes (AOS (B) 2) La imagen inversa del complemento de un subconjunto del codominio es igual «t complemento de su preimagen PAI=LT OF En efecto ‘ < xeft (a) efayea® a f@)ea ef A o~ eal o~kes" le, @ xef7' (A) @ xel sf (ATS Ejemplo 4-23. El conjunto Q consiste en los posibles resultados que s¢ obtienen al lanzar una moneda, es decir Q={e,s} Se define f : (2>R mediante f@=1 f(s)=0 En un diagrama, la situacion es a 136 FUNCIONES Determinar f~! (—s° x], Vx eR Por definiciin de preimagen Pte xeGw ee Q/ Fa) 0 ¥ siendo x ~ f (w) un namero real positive existe m € N tal que x—fiwye2™ Por trasposicién de térr fvysx-2™ Osa 3meN/f(wye(—*.x—-2™] Y por definiciin de preimagen ameNjwef? (-%,x— 2") Por definicién de uni6n resulta we ou fl ee,x—27] Esdecir reencU pees27) & on Las inclusiones (3) y (4) demuestran la iguaidad propuesta. 4.10, RESTRICCION Y EXTENSION DE UNA FUNCION Sean f | X >Y y A un subconjunto de X. Definimos ia funcion g : A > ¥ mediante ia asignacion g ix) = /Ax) cualquiera que sea x ¢ A, Decimos que g ¢s la restriccién de la aplicacién f al subconjunts A, y la denotamose =f 8 Sig es la restriccion de f al subcenjunto A, entonces': X-+Y esuna extension de la funcién g sobre el conjunto X. Es clarc que la restriccién de f: XY al subconjunto A ¢s Gnica; mientras que, dada una funcion g: AY, ésta admite mas de tuna extension sobre el conjunto X que contiene a A. En efecto, sig: A>Y y A CX, entonces podemos definir una extension de g al zonjunto X, de la siguiente manera, sea Yo un elemento cualquiera de Y; definimos: fc) si xeA f:X—+Y mediante =) KoA Yo & xEX— TRABAJO PRACTICO IV Dados A= {1.2.3} y Be (012 3.8} definir por extension la funcion f: A+B, que asigna a cada elemento del dominio su cuadrado disminuido en 1. Representar y clasificar Siendo A = tal que la imagen de cada elemento de 4 es el resto de su division por 3. 427, Por deSnicién, parte enter de un nimero real x es el mayor entero que no supera ax, Sie ¢s la parte emiera de x se verifica eZ, definida por F(x) = ent (x) 4-28, Representar y clasificar la funcién mantisa, que st denota por mant: R>R y se define mediante mant (x) =x — ent (x) 4-29, Representar y clasificar las siguientes funciones: i) f: RR talque f(x)=x—1 ii) f: R>[1, ©) tal que f(x)=x7 +1 x iti) f:Z+Q definidapor f()= 430, Sean A= {1.2,3}y B= {2,3} Representar y clasificar f: AX B+Z éefinida por f(a, b)=3a—6 431, Dados A = { 1: 23}y B={ _ definir por una tabk: y clasificar f:P(A)>P(B) talque f(X)=B-X —1,1,3} representary casificar la aplicacion f : A-> Z. TRABAJO PRACTICO IV 139 4.32, Definir aplicaciones no constantes, con Jos dominios y codominios que se indican: i) f:QrZz ii) g: ZN _ (que sea hiyectiva) ii) # :R>{0,1) 433, Sean f : Z +N definida por f (x) as{-1.- , y Ios subconjuntos det dominic =3.4}y B={1,2,3.4}. Verificar las propiedades de ka imagen. 4-34, Se considera la funcion f : R* +R tal que f(x. ¥) =. Dar des subconjuntos A y B del dominio, tales que B.C A y S(A~B)# #f(A)-f@B) 435, Proponer dos conjuntos Xe ¥, una parte AC X y una funcién 7: XY tales que i) FK-ACY-FA) ii) Y-F(AC IK A) ii) (OX ADOTY -F@]=0 4:36, Sea f R->R definida por f (x) =x? + 1. Determinar las preimégenes de jos siguientes subconjuntos del codominio: (=1,1),C-9 110,38). 10. 3) 1 101 437, Sea f: X +Y, Demostrar la equivalencia de las siguientes proposiciones: a) fes inyectiva. b)VA,ACKX SST [F(AI=A 4-38. Las funciones f :Z+Q yg : QZ son tales que 2 . fe= 7 +i y g(x) ent@x) Definir g > fi fog, y determinar (gf) (— 2), >8)( -y) 4-39. Las funciones f: A+B yg: B>C sun tales que g 2 f es sobreyectiva, Demostrar que gz es sobreyectiva. 4-40, Las fanciones f: A> Bg: B>* Cy h: C > D som tales que g 2 fy ho g10n biyectivas. Demostrar que f, gy h son biyectivas. 441, Las funciones f : A+B, g : B>Cyh: CA son tales que hogofy fohes son sobreyectivas, mientras que g » ;» hes inyectiva, Demostrar que fg y /ison biyectivas. 340 FUNCIONES 4-42, Sean f : X > Y una funcién, y los subconjuntos A C X y B CY, Demosirar las 4-43, dt 4-47, 6. 3 siguiente: relaciones: a)acf™ [f(A] ) F&)—F(AYCF—A) by fis? @ICB df" (¥-B)=X~—F" B) ©) FANS (B) =f) OB Dado el subconjunto A C X definimos la aplicacion Xa: X > R mediante {1 si xeA Xa (x) = 4 [Os xEX—A Xa se lkma funcién caracteristics de! subconjunto A C X. Verificat que para todo elemento x de un conjunto X se cumplen las siguientes relaciones entre las funciones caracteristicas de los subconjuntos de X: i) Xanw) =Xa GX () 8) Xqvwle) = Xa (Xi + XB (x) ~ Xa (2)-XB ) 1. Se considera la funcién f : X? + X? definida por f(a, b)=(b, a) Demostra: que f d= d, siendo d : X + X? la funcién diagonal La funciéa f: R +R? estd definida por f (x) = (x , — x). Demostrar: i) fE+Y=f@)+S(y) ii) fle. xy=k.f@), dondekeR Nota: las zondiciones i ) y ii) confieren a fel caricter de funcién lineal. Sea f una funci6n arbitraria de un conjuato A en R. Demostrar que para-todo numero teal x se verifica A Stew xt2% =f C,2] atl Sea A es un algebra de Boole de subconjuntos de {2 y P es una funcién d: A en R que satisface: i) P(A) 20 cualquiera que sea A a) Pads iii) P(E a.) E pay Ht La aplicasion P, que verifica las condic:ones anteriores, se llama funcién de probabilicad; los elementos de] dominio son sucesos, y .a imagen de cada uno de ellos es su probabilidad. Demostra: a) La probabilidad del vacio es igual a 0. | TRABAJO PRACTICO IV 141 b) La probabilidad de la unién de dos sucesos ¢5 igual a la suma de sus probabilidaces menos la probabilidad de su interseeciér. ¢) La probabilidad del complemento de un suces> es igual a 1 menos la probabilidac de dicho suceso. 448, Sean un ilgebra de sucesos de Qy X una furcién de Qen R. Demostrar que para todox eR Xe, xed @ XTC, x] EA 4-49, En las mismis condiciones del ejercicio anterior demostrar x? (-e,xJeae X™ [x. eed 4-50, Enel misme caso. demostrar XT (-0,xJed @ X'(x. Ed 451. Sea f: XY. Demostrar la equivalencia de las siguientes proposiciones cuales- cuiera que san AC X y BCX iy s' aa : ii) (ANB) =F(A) NFB) iii) ANB=9 = F(AVNFE)=% iv) BCA > f(A—B)=S(A)—-SB) Capitulo 5 LEYES DE COMPOSICION 5.1. INTRODUCCION En este capitulo definimos, desde el punto de vista funcional, el concepto de ley de composicién interna en un conjunto no vaci. Luego de proponer algunos ejemplos, se estudian las posibies propiedades que pueden presentarse y la eventual existencia de elementos distinguidos, Se introduce aqui el tema de homomorfismo entre conjuntos, y su culminacion en el teorema fundamental de compatibilidad de una relacion de equivalencia con una ley interna. Con vistas a su utilizacién en la estructura de espacio vectorial, se definen las leyes de composicidn externa. 5.2, LEYES DE COMPOSICION INTERNA Una ley de composicién interaa, definida en un conjunto no vacio A, consiste en una operacién que asigna a cada par ordenado de elementos de A un Gnico elemento de A. Esto significa que a cada objeto de AX A le corresponde un dnico elemento de A Definicion Ley de composicién interna definida en un conjunto no vacio A, es toda funcién deAXAenaA, En simbolos + esuna ley internaen A «#2 A? >A Es decir géA \ beA >axbeA La unicidad de a + esta dads por la definicién de funcién. La imagen a + b, del pat (# ;B), esel compuesto de a con b. = LEYES DE COMPOSICION INTERNA, 7 Son ejemplos de leyes de composicién interna, la adicién y multiplicacién en N,Z, QRyc. Ejémplo 5-1. Las siguientes tablas de doble entrada definen leyes de composicion interna en et Eni )esb *c =a, pero en ii) se tiene b *,c =c, ,Cudntas leyes de composicisn interna es posible definir en este conjunta A’ Es obvio que tantas como funcioves existan de A? en A; como A? tiene 9 elementos, se trata de todas las variaciones con repeticion de 3 elementos de orden 9, es decir, 3°. Ejemplo 5-2. En R? se define * mediante (a,b) #(c,d)=@re,b+d) Esta ley interna es Hamada suma ordinaria de pares y se efectiia sumando en R. componente a componente. Como cada par ordenado de mimeros reales caracteriza un vector del plano aplicado en el origen de un sistema cartesiano, resulta que el significado geométrico de esta ley de composicién interna en R? consiste en le diggonal del paralelogramo cuyos lados sor los vectores dados. (a,b) (c,d) AMR cistern wt LEYES DE COMPOSICION Sjemplo 5-3. Dado A= {1.2.3} se considera el conjunto T(A) cuyes elementos son todas las unciones biyeetiaas de A en A, es decir rw :AaAl fiesbiyectiva) Nos interesa efinic en T(A) fa eomposicion de aplicaciones. ue © obviamente una ey de composiesin interna. puesto que Ta composicién de aplicaciones biyectivas de = 0 =a para todo par de elementos ay b de A- PROPIEDADES Y ELEMENTOS PISTINGUIDOS Ms 5.3.3. Existencia de elemento neutro el conjunto A un elemento ¢, que compuesto ® Si un elemento tal existe se lo do con la siguiente definicién Cabe preguntarse si existe © inquierda y a derecha con cuelquiera lr no lo altere. Tana neutro 0 identidad resgecto de Ta ley * de acucr ee Aes neutro respecto de + vacA:aee=erana 5.3.4. Existencia de inversos en una ley con neutro =. izquierda y a derecha cor a dé por resultado € El dos. Et inverse. ees relative a Sea * una ley interna enA,con euste a’ € A, al que compuesto a i peutto es un elemento del conjunto felative 2 to cada elemento. Proponemos Ja siguient éefinicion a'e Aes inverso dea € A respecto de * eagea=a'ea=e Los elementos dé A que admiten inversos respecto de * se Haman inversibles. Ejemplo 5-4. {) La adicidn es una ley interna en N, conmutativa y asociativa. ii) La adicion es ley interna en Z, asociatva, conmutativa, con neutro 0, con inversc aditivo para cada entero. iii) En R ‘a multipkcacion es ley interns, asociativa, conmutativa, con neutro 1, y con inverso multiplicative para cada elemento no nulo. 'A) det eemplo 5-3, 1a composicion de aplicaciones es ley iv) En el conjunte TC Taterna, asociativa (la composicion de funciones asociativa}, con neutro f, = in, y con iaverso para cada elemento, Estas propiedades son verificables 11 lgmente mediante la tabla de la composicion. 5.3.5. Unicidad del neuro sjexiste nentro en A respecto de *, entomces €s ERIE Supongames que ¢ y 2” son neutros Fespecto de w, entonces. por ser ¢ neUtrO ¥ POT re serlo e’, se 1 eee seer ere 5.36, Unicidad del inverso respecto de uns ley ssociativa Si un elemento a € A admite inverso respecto de jaley asociativa +, entonces dicho inverso es Gnico. Supongamos que 4’ y a” son inversos d= amente la defini- a. Aplicando consecutiv dat LEYES DE COMPOSICION cin de neutro, el hecho de que a’ es inverso de a, la asociatividad, el supuesto de que a” es inverso de a, y ladefinicién de neutro se tiene a’ "xe =a"*(aea)=(a"sa)sa’=e +a 5.3.7, Regularidad de un elemento respecto de una ley interna La regularidad de un elemento respecto de una ley de somposicion interna consiste €n que es cancelable o simplificable a izquierda y a derecha en los dos miembros de una igualdad, Definiciin faxbaancsb=e dé Acs wegular respecto ces le be a=cea bee La regularidad bilateral se Hama regularidad a secas; sies preciso distinguir, habré que especificar si lo es a izquierda o a derecha. La regularidad es relativa a la ley de composicién, y, lo mismo que la inversion, “epende de cada elemento. Asi como existen elementos que admiten inverso, y otros sue no, aqui puede ocurrir que un elemento sea regular 0 no. Si todos los elementos de un conjunto son regulares respecto de cierta ley de composicién interna, se dice que vale la ley cancelativa o de simplificacién. Ejemplo 5-5, i) En (Z, +) todos los enteros son regulares. ii) En (N, .) todos los naturales son reguleres. En (R. 1 todos los reales, saivo el cero, son regulares. iv) En (R* . +) todos los elementos son regulares, En este ejemplo de ley de composicién interna valen la asociativided, conmutatividad, existe neutro (0 , 0)y el inverso aditivo u opuesto de todo par (¢, b) es (— @,— 5). Ejemplo 5-6. Se define « : Q? + Q mediante a #b=a+h+@.5(1) Se entiende que + y. son la suma y e: producto ordinarios de racionales,.de modo que (1) caracteriza una ley de composicién interna en Q. EI problema consiste en analizar las propiedades de + en Q. i) Asocistividad. Aplicando reiteradamente la definicion (1) (@*b)sc=(@+h+a.b)*c=a+bta.btc+(@+b +a.b).c= a+b +e+ab tac tbe +abe @ : as(bec)=aa(btetb.ch=atbtctb.cta.(b+ctb.c)= =a+b +c tab tac +be +abe @ De (2) y (3) resulta (a * 8) * =a *(b *c)y la ley es asociativa.

También podría gustarte