Está en la página 1de 9
CAPITULO LA EVOLUCION DEL CLIMA Y LA PRODUCCION AGRICOLA ARGENTINA Guillermo M. Murphy Introduccién En la primera parte de este libro se analizaron las caractetisticas ¢ interrlaciones entre los compo- rnentes de sistema cimétco que defen los distil tipas de cima y sus variaciones, entras que it segunda se consieraren las relacones ene los elementos del cima y los procesos bilégicos vincula os @ os sistemas productvos agrcolas y ganaderos, El propésito de este Capitulo es analzar breve ‘mente, a modo deintegracén, cual uel infuencia del cima y sus varacianes sdbre algunas aspectos de los cambios que ocurieron en la produccion argentina La produccinagraia en la Argentina, en especial enlaregién oriental de secanc, muestra profundes, cambios desde mediados dl sigio pasado. Se ha producido un cannuo y relevantereemplszo de dren ga- rnadera por are agrcoa, acompaiado pr la migracién de los cultvos dana de fa gin como el reempla 20 de cereales por oleaginasos en area tradcionalmerta corealaras. Enlos itimos 20 a 25 aris de siglo XX, la Gara ventaja do as resutads econémicos de la agicltura sobre la ganadoria consttuyé un incentvo generadot del reemolazo de la actividad pecuati por la agricola, de la bisquada de nuevas areas para destnar ala produccén de graros del consecuente Gesplazaminto de a ganaderia a zonas marginals yo @ su ranstomacion hacia sistemas mas intensias de roducién (tury, 2009). ‘Algunos ejemplos puoden ser sles parailustare concept arevor. En la década de los 60, esable- cimientos ubieados on el partido de Rivadavia eran ulizades en algunas asignaturas de a FAUBA coro ejemplo dela actividad de invernada»,predominante en el ceste de a provincia de Buenos Ares yrealaa- da on climas somiavdos que perndian la impantacién de pasturas y verdeesinvernles. Desde aque fpoca a la actualiad ia supericie sembrada con los prin)pales culvos de granos pas} del 2.6% de la supertcie de pari al 35%, craciendo a razén de mas de 4,000 hafao (Murphy, 2010). Enire 1994 y 2006 hubo una dsmiucén do 11 milones de hectreas dacicadas a a ganaderiay ol ganado vacuno fu iransterido,paulatnamerte a las rglones con menor aptud paral ayeultura La Re 360 Pampoania edujo en aproximadamonte ol 6% sus existoncias de ganado bovin, mientras quo el No roesie argentino (NOA),e| Noreste argentino (NEA) y la region semianda de San Luis y La Pampa aumen taron en total un 8,25 en igual laps. Desaparecieron alrodedor de 6.00 tabosy se ha inementado sig nifcatvamente el nimero de «feedlot». La Figura XDC1 permite aprecar el espectaclarincremerio dela superficie dedicada ala agrcutur, Este crecimiento esta basado casi excuslvament en ol cutivo de soja (Fig, XIX2, ya que el malz petmaneciéestabe, el tigo dsminuyé levermente yal grasolyalgoddn isminuyeronsigaieaivamente ‘ugé el lima algun pape en las moditicaciones producidas desde meciados de silo pasado al presente? (CRECIMIENTO DE LASUPERRICIE AGRICOLA alones deh eE wo a0 | Figura 0.1, Eouln de spsteieapesa eel peo 19872007 Fa 10.2 Erol du supertle sembds con sf ee 197 y 2004 El cima ha sul importantes cambios en ol pasado, como lo evelan los avances yrerocasos de los gaciares, que saguirén ocuriendo en el futuro por tratarse de un sistema dndmico que iende hacia rmodinamico. Como se ha visto ya en el Capitulo IX, estas perurbaciones un estado de equiibro cimaticas pueden ocurit en fas mas vaiadas escalas de iompo y espacio. 368 | pec - 1s oan eneceaorcuet-ox KKLLANOLEANER GAA YLARIRKOENONCLAMKENA Cio HE apy Las vaiaciones espaciles se deben a dversos factores de carécerastronémico, geogrifca o melee ‘oldgico, mientras que las variaciones temporales pueden ser provocadas por causas naturales 0 antropogéricas. Las primeras pueden ser de po atronémica (otiales,acvdad soar, geokgio (demva | continental, vulcaniseo) ointemofnteraccién entre los components dal sistema clmatco) En carb, las debidas a laactvdad humana estan relacionadas con la composicién dela atméstra oo uso dela Bra, De aouerdo a su duracién y recurtencia las vaiacones en e! lempo pueden sar peiddleas, cuss __perédicas, no pendcias 0 aleatrias}y pesstntos. Las vaiacionesporédicas pueden tenr cos cote, ‘datos o anvales, o algo mas lrgos, como las vincuades alas manchas solares (11 afos)u abs que se _midon en mies de acs. Las aleatras son osclaciones aperibicas que se producen en dias escalas, ‘como por empl rétagas,trbelinas, chaparrones, tomades, granzo o grandes olas de fri ode calor. El ‘enémano de El NitoOsolacién del Sur(ENOS) es fa manestacon natural de ainteraocionacéano-alms- fera que courre en la rexin del Pacifico intertropical cada Geta canidad de afios (3&7, aproxmadaent) consituye una vriacién cuasi periécica olacionada con trastoroscimétcas en muchas pares del mun- {o, Por timo, e «calertamianto global» actuel crresponde a una varacin persistante de los elementos ‘el cla por plazas extendidoso cambio ciao, debida a un desequiovi adiatvopostivooiginado en of aumento. la concentracion de gases can eeciorvemadero en la aiméstera, La variabildas cimética se caractriza por perturaciones que csclan alrededor de un vor mecko, De- ben ser eletoria 0, en caso de ser periduicas o cual paridias, el perodo debe ser coro (menor a 10, _aos). Cuando se hace referencia al cambio cimtio eistn dversos creas ara define, En este caso _ parece de vlidad consierar que cuando la peturoacén 2 mantiane en al emipo de manera que permits ‘obliga a un cambio alusetecnoigico de os sistemas productive, estamos frente aun canbio climatic, Noes dio arse cuenta de que laprocucién agricola argentina do los Ukimos 60 ais se dasarrls bajo todas estas formas de vaiacién cimatica, el expuesto surge que para contestar ol intoogateplantoaco ol andlss dels etecins del cima en ol desarrollo agricola argentino debe tomar en cuenta los valores medos y las vatlaciones espacial y ‘temporal que, desde mediados del siglo pasado ala actualdad, han expaimentado las prinopales ele ‘mentos agrocimatios que infuyan sobre ol cacimientoy desara de los cutives, ganads y demas aal- \iades urales asociad a a produccén, Cabe destacar que siempre que tue posible se 7a lkzadoin- __formacion originada en las invesigacionesrealizadas en la catocra de Cliatlogiay Fenobgia Agricole de a Facutaé de Agronomia ce la UBA, Influencia de la disponibilidad hidrica Elterrtorio argentino puede caracterizarse como mayoritaiamente seco, es deci, cor menor dspo- ibilides de agua de aquaiarequerda para ol timo crecimiento y desarrollo da los cultves. En extensas ‘reas esta defciencia abarea todo e! ao, aunque exston apis regiones dande estan tien marcadas eslaciones secas y himedes. Tales el caso de la denominada regién orntal de secano que incye, entre ores a a provincia de Buenos Aes, parala cul, ya a fines dal siglo XIX, Amaghina (1884) saa lara «No es que en la Provincia no caiga agua sufciente pare feriizar sus campos, sino que ésta se repare de un modo muy regular, habiendo unos mesos extaordewariamente eecos y olros en que cae un volumen de agua enorme. Los mapas de luvias aruales y de dstibucién estaconal de preciptacién que se muesttan ef la Fr ‘ura XIX. permiten tener una idea de los apotes de aqua proverientes do ls luvs. Estas oa concen: ‘ran en ios meses del verano a través de una linea imaginara que va de Buenos Aces al NOA; en cambio 369 ‘AGROMETEOROLOIA Gator py Att Hac ot hacia el suste lo hacen en los moses del invemo, Sto existe una pequefa regién que comprende el lott atlrico de Buenos Airs, noreste de Entre Rios Corrontes y todo Misiones que prasentan un rgimen unforme todo el af, I Figua 20.3. Prepizcion al ala (eee 187-2000 Ay pri ape o chant emo (8 (). | | | La varacion temporal de tas preciptaciones y su astbucién espacial, que puede obsewvarse en la Figura XiX4, consituye un aspacto do singular rolevancia en muchos de ls cambios producidos ola actividad agricola del pais. oy Fgura XD. eoyetas md sme decides (0: ap) de 00 my 00 A) 1964-1870, 6) “a6 190 ye) 20-2008 ee AcnoweTEoROLOGiA aut M My Ratt ao (oe) Jos 0 a tals nape ungemlzao suet das recto, eipacl ona Regan PanpoaraUra con co haeerosporctaie d aol s arrote Sete pronnaa Go Buran Aes nel La Papa, andes ogStaon fens rancor tur tandcaarn apres cages tae on ngs pemaneies, Elves y weg enna Ramat aso pmavra ror ycorGaslendsos ronan an ibis neon, mo img faa ro power aoe rorander Long 2012 Too ext tas en un Senpuariows els nyu ac oni aw ruta camer con ks moyen 20 1SoDmm ons cuore dtondes anos ara dunia gta do bea. ogi es cambies alla pad rece en la Fax Scala qin so mosala sandr nas ni pre us canes Paria te re) ara Psa Pa ps) Ens pr atenolol rea, pros ar apr ate un Paka wet gc lel soe exter do vs Coon ce, ees SY 60 Foren pate meade un doe deb peace, qu connza aanar aio Cort don Fao ato 200 parce ee ment sets has prio ate Bote recherche oo pose lao Getter con anos dept stl romeo Figura XS, Lins las e Pepin (Ay Sots Ros) pl aad 880-2007 ‘Teva oa Forint mi sb hs apoio. anion Cae is Sten One 20 32. newer ccs Remertiy- Ce XK LAPCLEEN EL EAAYLAMEEEEN OES mo M Mey En el caso de Santa Fosa se puede apreciar una tondencia més matcada que en elcaso anterioy,s bion is cclos no son tan evidentes, se puoden ver precptaciones por debaj de la tendencia en los it times cuatr aos. Esto cambio ena cisponibildadhirica, junto alas condiciones econémicas favorable a la agricul ‘a, determinaron una expansion dela frontera agricola hacia el oeste. En esta franja se procjo una ‘adaptacin auténoma al cambio, muy répiday bastante efectia an lrminos de benefios econdicas lnmeciatos para las economias do las regiones somidridas desde La Pampa a Santiago del Esiro. El riesgo de la expansién de la frontera hacia el oeste La region de prosucién agricola de secano ena Argentina abarca, ademas da Region Pampeara, el 'NOA, o este de Santiago del Estero Chaco y Formosa y a totadad de Corentes y Misiones. En resumen, ‘96 la extensién hacia el note de la Region Pampeana y até compuesta por un conju de climas himados, subhimods y semirdos que compat un facto cmatico comin que 6 la actividad cel antccian del ‘Atlantic Sur. Su limite occidental esté dado po la ivarsén de balance de aqua a valores negativos que separa os clmas subhimedos de los servos (Burgos y Vidal, 1951), En un escenario futuro de crecintas anomalis climaticasy factores econémicos que induoen al it- corporacion ala agricutura de nuevas tieras ubicadas generalmente en las zanas marginles surge lane esidad de vsualizar, de alguna forma, e resgo que conlva dcha expansion, para deducknormas de ma- ej y explotacion que perntan su uso y conservacié, Entice histon (IH) (Thomthwate y Mather, 1955 1957) deivado del balance hidolgico del suelo, permite deta ls cimas semidrdes dels subhimedos secos y subhumedos himedos cuando aleanza ‘aloes entre -20 y 0 En la Figura XIX.6 se presenta, para cada uno de lo ais dela seri 1970-2000, as 'solineas cortspontientes al IH=0, ue separan los tpos cimstcas secos de los himedos Estos lites varian anualmente demareando una zona de rasicién, en la cual el cima puede presentarseinstintamen te con nau ota caracteristc, lo que se raduco an mayor iesgo de resccioneshiicas Jara produccio- nes de secano, comparadas con as rgionesinequivocamente himedas al este o las semitidas oats donde el rego es concn indispensable al oeste La Figura X07 muestra para la regién oriental de socano as islineas que unen puntos con una pro babildad del 20%, 50% y 80% de que el IH sea menor o igual a cero. Laisclinea del 80% marca al ite ‘renal de arog, Hacia el este aparecen zonas que son siempce subhimeda-himeda okimedas, como 1 contro norte de Buenos Aies, sur de Santa Fey sudeste de Cérdoba,y tras que, con kaa frecuencia, bresentaninteritencias ene los ips clmatics subhimedo himedo ysubhimedo seco camo el sudoes. {ede Buenos Aires, noresto de Santa Fy sle de Chaco y Formsa, Haca al oes, en cambio, aumenian Drobatildades de aos con caracteristcas de cimas subhimedos secos 0 semiarides. abe destacer que, en genera, el ncremento de la superficie destinada a agicultura se ha producido Incorporando tiras ubicadas en la zona delimtada entre las lineas del 20% y 80%, asuniendo los riesgo ‘ue implica esta prctica en una region de ransicén, donde debieranextemarse los cuidados en la adop- ‘66n de tocnologias que aseguraran la sustentabiidadel nuevo sistema producvo que susty al sisema .ganadero 0 mito aneror. an AGROVETEOAOLOGIA uta Many Rol uaa oe Figua XH. Ponies 20,50 0% de ute seg gra X06. t= parca opr 970200 Comportamiento de los eventos extremos ‘Como se ha sefialado, la intensifacién de la agriculture en toda la rogién oriental de secano y at Incremento del area agricola hacia el oeste de la misma ocupando regiones de transicién, tue acompaiada porui evdente aumento ola prectitacin, El Panel ntrguberamentl sobre el Cambio Climatico (PCC, 2007) revela que las aeraciones en los eventos exromas seran una de las mas evidentos consecuencias dal cambio cmc, siendo esas alloraciones una expresin dol variabildad chmatca, Dich variablad sdepende pincpalmente de los cambios en la fecuencia de ccurenca ola ntensidad de los eventos exte- mos, epresenta una gran preccupacién para e hombre vinculado a actvidades furtemenie dependiantes ‘de las condiciones cimatioas com lo es la agrcultura. Si bien una de ls variables meteorlégicas mas relevanes sla precitacon, es imprescinaible coniderar también ol contenido de agua de! suelo, resulan- te dl balance hic del mism, ya que consuye la reserva hdrica de a que se nuven ls pants. La dada de los 60 fue la época dataria mas extrema para la sivacionhiica del suelo, no slo por suinfensidad sino también por s extension geogrticay temporal en cambio, as décadas del 70, 90 y 2000 presenta cendiconas dofiaras extremas sélo on oto, iviemo y primavera respectvamente. Durante el verano se prochjo un aumento progresivo dela magntué dela stvacioneshidrcas, indica: do que en las timas décadas la ponibdad de agua es mayor ]eneslaestaion avorecendo als cl- tos de cco estval cuyoperiado cco coincide cn esta 6poca. Sin embargo, enel cena dela region, 8 ‘bservaron stuaciones hidrcas favorable en las décadas do! 70 y'90, pro también destavorabes en las décadas del'60 y'80 (Penaloa ot al, 2010). 3m pare9- Tera an yrenccenonseum-K Lacucotencam viAmcoLNatoaAAMcAmA Gulbno M Mepy ‘Sea producido un generalizado aumento de los excess durante el otfo,especiamente en toc el sector cento y noreste de la region. Esto ha consituie un inconvenient para ls tarees de cosecha de los ctivos de verano (soja, malz, grasal),y una mayor incidencia de enfermedades crtogdicas ens titmas etapas de los culivos o durante Ia cosecha. Esia astaci as la que presenta también la mayor vatiabildadintrdocadal, on especial en al oestey sur de lareién. Este aspecto es de singular importa. cia en el sur de Buenos Aires, region donde so cultvatradicionalmente el igo y ottos cereals de inver no. En efecto, la disponibidad hicica para estos culos proviene del agua acumulads en ol suelo y de las prectaciones que ccuran durant cit de culo, Con cet frecuencia sucede qu la pecintaco- es del olario no son suficientes para dotar al suelo de un almacenaje de agua que permit la comecta implantacin dolcutvoy asoguro su dosarrlo hasta que se retomen ls luvas on primavera. En esta ci cunstancia ecultvo es atamente dependant de as luvas queso produzcan durana loa masas mas is, caindentes con la 6poca menos luvios del aio e sesgo de que los rendmientos disrinuyan aumenta considerablemente (Murphy etal, 2010) Finalmente, a estaciéninvemal no presenta cambios temporales imporantes. Granizo Lis grarizadas que se producen on las zonas agricola de dierentes provncias causan cuantosos da fos, con prdidasparcalesy olales en varia casos de cultivos, La frmacién de este tipo de praciitacén est relacionada con tomentas convectvas y determinadas por factores locales. Esta le confee su carac- terstica de fendmeno discontinuo, que origina grandes dficutades para su observacién y la consiguenle confeocin de estadsticas, asf como para establcer con exacted cusles son ls regiones més aloctadas por esta adversidad el cla, ‘A pesar de que el fenémeno del granizo se produce en cualquier época del af, la mayor frecuencia ‘curren verano como consecuencia del ato cononido de humedad, ol elevado calevamieno super ial y la inestabidad atmostérica, entre otras condiciones, El inemento de eventos extremos en el Periodo esval descripto en el punto anterior ha tenido, sin dudas, influencla en su evelucion temporal Las tormentas de granizo son mas frecuentes en areas continentales do lattudes medias y dsminuyen hacia las zonas costoras. Hurtado eta 2008), estudiar a varacén de este fendmeno en las dos itimas décadas dal siglo pa sado, La Figura XIK8 ya mostrada on el Capo antrior, muestala dstbusén espacial ce nimero medio anual do das al tio con ganizo en la Region Pampeana, para ol peiodo 1961-1990 En alla puade obser- varee que el area afeciada comprondi al norte de Buenos Aires, noreste de La Pampa, ado Cérdoba y e ‘centr oeste de Santa Fe, con dos zonas de mayor fecuonca bin defndas, una corespondiente al este de Cérdoba y otra que integra el noroeste de Buenos Aires y ol noreste de La Pampa, La Figura XIX. muestra comparacion del nimaro medio anual de cas con granizo yaa los periodos 1981-80 y 1980-2000 para algunas lecalidades de la regién, donde es posible vere aumenla de fos dias con , con una antipacién de res a seis meses. Para conclu, cabe intentar dar una respuesta ala pregunta plantoada sobre si jug el ima agin ‘papel en la evolucion de la produccion agrara argentina desde madiados del siglo pasado al presents? ‘Obviamente, surge de lo exouesto que, efectivamente, as varaciones del cima han jugado un rol un damental en el crecimiento dela agreuturaargertina,posibltando logos, ceando obstactes yplanteando desatios. Durante perfodo que va de mediados dl siglo pasado a nvestios as existié una verte presién por inerementarla produccién agricola, especialmente de granos, aconsecuencia de una clama venta ecané mica de éstos sobre la produccién de came. La intesiicacion de a agiculturay la magntud alcanzada fen la expansin dela rontera agricola fueron posites gracias alas condiciones cimtcasfavorables que facompafiaron este proceso, vineuadas prncipalmante a una mayor isponbildad erie. Sin embargo, no tados las cambios fueron igualmentefavorables y muchos de ells han incrementaco los iesgos dé producir en deteminadas crcunstancas. Lo obsticuls a superar estuvieron,y estén, vineulados a la necesaia adapkacién als nuevas cond cones ambientales que impuso este proceso, Fue necesaro crear y adoptar nuevas tecrotogias @ inst rmentos, desde matrales gendtcos y maquiatias hasta ol dasarralo de formas de transtewencia delriesgo, para agegurat no s6lo el éxo rcunstancial de a actvded, sin Ia sustertabilidad dol sila. Esto genera nuevos deslios que se vinculan especialmente al pun de vista desde aque se anaicen las eansecuencias del cambio del cima. Elimpacto dl cambio cimtico sora mas importnte en el Hemis- ferio Nort que en et Hemisario Sur, y muchas de la variacionas en la Argentina pueden ser consideradas ro demasiado perusicials y n algunos casos hasta favorebles. I desatio mas importante os date a este fonémeno su verdadara caractristca de calamidad para a humanidad toda, y no consideraro solamente coma una oportunidad individual de generar buenos nego- ios, enfoque que puede traer graves consecuencias ambiental, de as que ya tenemos sabradas mues- tras, como la craianta desartizacién a raduccién dela sponded de fésforo en a Region Pampeane, la inciscrminada quema de bosques en e! NOA, la creciente contaminacion atmosfriza y de ls ros, _arroyos ynapas, lc, por mencionar silo algunos de elo. Elprobiema de cambio global, nas alé de que indvidualmente pueda benefciar a alguien, debe ser {tamado como un problema social con respuesiasglobalesy regionals. El verdadoradesafo consiste en abordar,racional y colectvamente, la planiicacién del uso de la ira y de los recurscs naturals y su conservacion, 383

También podría gustarte