Está en la página 1de 14
capiruLo XV XVI INDICES BIOMETEOROLOGICOS Y AGROCLIMATICOS Antonio J. Pascale Edmundo A. Damario Expresin y cuantificacién numérica de la relacién tiempo/cultivo Los resultados cbteidos a parir de cualquier método de investigacén biomotooroigca, necestan set expresads en una forma que facie su aplicacion a cualquerstvacién y lugar. La unica manera de resolver esta cuestén, es que los resulados se informen median valores numérico posibles de repro their computar en cualquier lugar del que se cispongan observaciones meleoroligicas. ‘Modes aquellos valoras numéticos, simples o complejos, quo siven para cuantfca alg tipo de re- lacon entre elementos del compleo meteoroligico con los dversos process y componenies dela produc- tién agropecuata, se ls conoce con la denominacin de « nices» Segin el tipo de rlacién con ol proceso do cterencia que mide, os tiempos consderados,s@ 0s asia en indices Biometeoroligicas, Tecnometeoroligices y Agrociticos. Un «nce Biameteorolégico» es a expesién cuantitativa del rolacién que mantienen of crecimion- to, eldesarl y la produotvdad de las culves agricola y los ganados (ncluyendo sus plagasy enfor medades) con fas condiciones metoarolégicas ambientales. Para determinarla forma y magritud de esa relacién de dependencia es necesarioclsponer de obser- vaciones biolégicas (lenoldgicas y fenométcas) ysicas (sobre ésponiblidades cabricas hidricas, lum ic) simultaneas y concumentes. [guns de estes indices Biometeoraligicas son valores puntuales simples, de aquellos metearos que operan como umbalos para ol comienzo de alguna fase o come limites eritcas de clerancia, Tal por femplo: temperatura de brotacén de futales eros en primavera, foloperiodo eric para la expresin el desarrollo an los dstnios grupos da maduracion en soja, evaporaspiracion relalva minima para ‘comenzar e crecimiento da cutvas esivales tamperatura mirimaleal sein el estado lasico, condi ns meteoroogicasy aparicion de plagas y enfermedades, elc. En cambio, otros se expresan por la acumulacin de sus efecos aros durant elmo que de mane elo fs subperiodos. Por elomplo: la accfn biometerolgica de as dstinas formas dea tempera- ‘ura dai, valoradas no por sy magitud puntual, sino por su eecte acumulatvo como «suma de tempo- raturas, canidad de shoras de rio» durante descanso de frullescriios, accién combinada de suma de temperatures yfolopeiodo en cereals invemales, etc. La producci6n final de los culvos esta condiionada no solamente pola stisiaciénadecuada de sus ‘exigenciasbiomeleorotgicas, sino también po la postbiidad de que la condcion meteotdlégica permit la ‘jecuclén de todas las operaciones y ténicasinclspensabls para alcanzar ol resultado final. Aquelos valores que en forma cvantiicada, permitn establece la inluenca de las condiciones mteoroligicas so. bre las operaciones y écnoas dela produceién agropecuaria, se pueden denominar Indices Tecrometec- ‘olégicos. 261 -AGROMETEOROLOGIA Como ejemplos, se pueden citar condicin de humadad de suelo en ol empleo de maqunara agricola {Danh y Wingate-Hil, 1978; Dyer y Baier, 1979; Ghassan y Broughton, 1975), velocidad del viento an los tratanienos flosantarios (Schutz y Akesson, 1955; Bourke, 1959; OMM-CMAg, 1960), humedad cel ara {en 8 proceso de desecamiontay cosacha de granas (Prostory, 1962}, condiciones meteoroligicas en la aparcény virulenca de plagasy enfermedades (Boutke, 1962; Craig, 1848; Crawlord, 1962), ec En conjunto, ls indices Biometeoriigics yl Teenometoorlégicns, forman los ncves Agrometeor> ‘6s, es dec, wexpresionas cuanttatvas dela dependnca que ene ef cit yrntimonto dos cling, 1a vilenca de sus plas y enfermedades, asi corr la efcancta do operaciones culuraes pare procuotios, con las condones meteoroiglas acuantes». Cuando estos fndices Agrometeorldgicos se relaconan con la infarmacién clmatoligiea. se tans: forman en lndices Agrocimatcos, es deci, wa expres cuanttativa para fa valoracién local, agonal 0 ‘ermoral do las csponbildedes y variabifaad cimatica de las indices agromeleorlegicos» Esta translormacién requeres@ los adecue a las formas y priodos iemporales cominmente adopta- os por la informacién cimitca, es decir, 9s necesariotrecucios para que, manteniendo el valor de la relaién por eos establecida, se expresen por madi de os elemenios clmatioos comentes,cumpienda ‘com os siguientes requsts: 4) que respeten los aspectos biomoteoroigices que protenden mensurar; b) que no tengan expresiin complica o afl de computa; ©} que utloen los elementos més cominmens inctuids on las estadisica cimatoigicas coriontes; «| que a pesar desu simpleza de exprostin manlongan sullentesensiblidad a las vaiacionasregio- rales, 85 decir, sean de apicaion lo mas generaizada posible a cualquier situacioncimatica; ©) que contengan referencia ala varibilidad cmatca dl o de los elementos includes para esiar 6 reperousién econdmica agricola Algunos ejemplos permiten aclarar ol procedimiento de vanstormacién *-Aanaizar la eacén qu existe on varios lugares y aos, ent las shoras 6 row mensuales cbservades (computadas desde regis de fmpertuasboraias 0 desde lemmogamas)y las ‘espoctvas temperatura minimas mesis, so dosarolaron métees gfe yanaliteas medan- tolos cules se putden estar os valores nonmaies mensuales do este nce Biometeorgico, uilzado solamente a inlomasin de temperatures mininas medias mensuales, la cual es provs- ta portodas as estadisicasclmatolgias. ~Lacndcin de humededo caidas de agua presente en al sueo modifica sus caractrisicas do Piascdady resistencia expecta, lo cual determina la oportunidad y calidad de las lbores 62 culvo. Dade que las mediones dicta de humedad de suelo no son précicas cores, lava: loracionagrocimatca del cantdad probable de das con condiciones favorabas para labore, ede lgrarse mediante la realzaién de un balance idrolico cari pluianval Un esquema de los conceptos definidos sobre indices se presenta en el cuadro que los relacona y ‘ue iia la pigina 269, 268 2- poner 2£80¥kroau.nh- uF XV lees Breremaoacet aM Anno d Pedra A Dao cus Gans | Claes C =f falgen os focar [ oumeeat Sonate row ‘ones werEoro.éacos i nina pan yearn Prana ma elo | comacenes Grech ‘ore ines raat [> ponded Tone etnies i nenostHe twapesos | este nepree ones camincos dices térmicos simples La informacién conteida en las estacistcas clmatolégcas publicadas es la primera tute de datos ulizada por los estudio agrocimaticos destnados a investiga’ las apiudes agricola. {a agrcutura es una empresa a largo plazo de caracior permanente y no creunstancal,cuyoresu- econbmiao depende de las ganancias y pérdidas posible de acuriran al curso de muchos ios. Los ‘fe590s atrbubbles a adversidades meteotoogicas estan presentes en casi todas las rgiones agrcoias mundo, interesendo entonces,precisar ia frecuencia de els acversidades con elf de esimar el r= “sutado econémico final en funcién de sus probabiidades de ccurencia. De all la imperancia de es- utiosenfocados arelovarparémetros estacsticos do ta variabldad dl régimen Go los grincipales ele nfos meteoroligcos y prncipalmente dela temparatua de aie, ___Sibien todas ls formas de expresin del régimen témioo local, giana o terra son usadas para _determinar aptudes agrocimaticas generales 0 especial, cetas presentacianes orecen mis directa aplcacin a problemas agricolas y sueden ser conscaradas coma Indes termions simpbs, los que no on comnmente informados en las estalaticas cimatcligeas corientes: ‘Variabilidad de la temperatura media mensual Las series de 20 0 mas af consecutves de tomperatoras meciasdiaas son el mateial adocuado "para calcular la vatiabdad inleranual de este indice simple. | Por fortuna, casi tooss ls diversas expresiones dela temperatura del aire manifastan dstrbusones | Cuasi normales, por lo que la magniud dela varabidad puede ser calcuada oon ol uso dela desviaion = tipica o normal Como reg genera, los cimas martimosregistran pequefia variablded ineranual, especialmente en los meses dela termotase posta; lo cpuesto sucede en las cimas contnenales. Por ejamglo, ientas ‘queen a Argentina, las desvacines tiieas mensuales no superan los + 25°C on ol Homisforio Nore no ‘on raras desvaciones dol orden de los +5 a+ 7°C. __Intensidad y variabilidad de las temperaturas extremas Una de as concciones para defi caractoristicas de as termofases anuales es a intonsidad que ueden alcanzar os valores termicos exromos, de cuyo conocimiento se log infer la posibiided de los 269 ‘AGROMETEOAOLOGIA ate May Aol atc ey ctvos segin sus tolerancias espectioaso varistales, especaimante con relacin a las condiciones exe, mas del vetanoy delinviero. valor de maximo eniamientoInverna o del méximo calentamiento esva se indica comunment en las estacisticas climalolégcas por las tomperaturas minimas o maxims absoluias, también designadas ‘como minima minimerum y maxima maximorum para cl porido considerado. Agretmaicameni est oe. ‘mento tiene un valor elatvo, especiamente en aquollos regimenes clmaticossignados por condiciones da clevada vara itera La estimacién de la probabidad anual de ccunencia de temperaturas minimas © miximas porudiae exe el conocimiento dala temperatura misma anual media (TAm)y de la maxima anual media (TAN) ye 505 vaibildades. Estos valores clmatcos s8 caluln reaizando, respeciwamente, el promedio de lag temperatura maximas absolutes y dels mirimas absollasregistradas en cada aio de una sori suicen- tementeexiensa yla casvacién lpia o eslandar rsuta un estacistico convenient para mec su gras do vaiablicad, Para completr adeouadamente los aspectos rlerentes a égimon trmico regional, 2s recomendabl a presentacion catogrfica de estos valores. Enel Aas Agrocmalco dla Argntna (Murphy otal, 2008) se Inctuyan 34 calas agrocimaticas corespondanies a temperatures medias mensuales, méximas y minimas ‘medias mensuaes, tomperaturas ettemas yprobabildades de ocurenca de dstriosniveles temens indices biometeorolégicos de necesidad calérica La catidad do enargia finalmente isponible para el vegeta como resuitado del balance interarm bio que hace con el exterior, es de muy afl medicién La temperatura del aie ha pasado a usarse como ‘una medida aceptable de la dispontlidad caléca ambiental y, par esta motivo, el cumplimiento ola n= tansidad de muchas de las tunciones viales del organismo vegetal se expresan por su relacin con las femperaturas actuantes Hace mas de doscentos setena ais se cvatca la influoncia de la temperatura en o crecimiento desarrollo de ls vegetles, cuando de Réaumur on 1736 exprest la idea de que el calor ene una aocin diva on el desarelo dels piantas, al dec que para curpli su cco cada especie require que la sua toria de las temperatures media datas aleanoe a tolaizar una canidad detnida. A esta manera de co ‘ablizar la acunulacién energtica se la conace como «metodo deco de suma de temperatures. Cen aos més tarda Boussingault supuso que la suma de temperaturas acumuiadas por ls cutvos anueles durant su ciclo era una exigencia invariable cualquiera fuera el lugar de siembra, y desaro6 la idea dea «constanio tiga, diiendo: #La duracién doa vegetacn parce estar en razin inversa de lt temperatura mecia, de mod que si sola muitpica por el nimero de das durante os cules una plana ‘vegeta en cimas ests, se obienen nimeros ms © menes iguales> El error de ese concept es consderar que todas las lemperatras sobre °C tenian efecto favorable, ignrando que por debajo da una cera tempeaturala planta no vegeta y permanece estaionara. Con eli de conegir este ror, Gasparn (1844) propuso, especaimente para los careales, descontar a cada ter- rata media ciara integrate dela suma,el valor de 6°C come rivelteico nial de crecimiento, yalt- talresitante lo danominaren «suma de lemperauras residuals». Esta modiicaciéntampoco alcanzé el cb- jetvo de expcar la retain entre la duracén del ciclo de os cultvosy la acuruiacin trmica en alerentes lugares y tis. ‘Agin progreso se log cvendo se consideré una temperatura nial de cocimionto ditinay propia de cada especie, la que se lam «temperatura base (b>, ebteniéndose as as tomperaturasefactvas oe ‘sidales, grados-iao unidades caléricas. Esa ima denominaciin seria incorrect s se tlene en cuentt ‘que calor es un érmino cuantitativo dela energa cineca que depend del calor espacio y dela masa dé 20 2-tsonenosccen Yasemotmaih: or ae BaceaTcac ANS Ann Pesca Eun Canara cuerpo, mientras que temperatura es un érmino cuaatve incicador dun nivel de actividad nolecula, Mis fesintemente, se ha generaizaco denominar como wfiompo teico» ala sumatoria de temperatures 1e8~ cuales 0 olecivas {través del tiempo, 9 adoptaron diversas melodologas para ratar de expicar las derencias en las _sunas de grados-, se cuantlica por dos indices Biomotaoraldgicos: las «Horas de Frio» y las “Unidas de Eniramienton. La valoracidn euaniaiva dela exigencia on ria do as plantas arbéreas comenzé realmente despuse cde que Nightingale y Blako (1934) deterinaron experimenialmente en laboratrio que ramitas de manzano ¥ duraznero no crecian mantenides @ temperatura por dabajo de las 7 °C. Con postroridad, este valor {ermico (7" 672°C) ue usada coma limite superior de as temperatures con acién favorable de enfamien- to, designdose como «hora de fra», «unidad de doicén a cada hora en quel temperatura de ate pemmanece en 7“C omenos oialzandose la cantidadde shoras dons, acumuladas durante el priodo de ‘descanso, para expbcar la varaciones fenolgicas y produclvas de las cisinlas espacos criflas de rte les, omamertales yforestales. Pra los ‘utes, cversos investigadores establecioron una escala de cantiad de horas de fro que ‘debaran acumular para prosperar y poder romper el descanso adecuadamente, desde las 900 a 1.000 horas para manzano, 600 a 800 para duraznero, y sminuyendo sucesivamente para oas espacies como ‘ciuelo, damasco amend, et. (Chandar ota, 1997; Magness y Traub, 1941). Estos valores medios se tusaron como exigenca durante muchos afios hasta que las manfesiacones fenlégicasreqistradas on Corentes lugares geogricos y bajo dilerenas clas, demostraron que esta escalano es estable ni absor lua, que ne todas las temperaturas por debaj de los 7°C enen el mismo poder enfiante, que las cercanas © por debajo de os 0°C no aportaban efecto pestivo alguno, que a forma en qe ocuren durante el des canao preduce dierantes reacciones y que los culvares de cada especie requiren dosis pariclares de tenkamieno, Ee conodimiento hizo posible desartolar las «unidades de enfiaminto> o «unidades de rior (UF) que resuan de transforma cada temperatura mia horata on un valor relative, Lia escala de transtormacin propuesta por Richardson etal, (1974) (Cuado XV1.2} y conocida come ‘modo Utah, asigna la mayor elecividad antrante a las temperatura hocaias entre 25" y 9,1", noga clecio alas inferotesa 5G y considera coma deveralzantes, oanuladoras, alas mayores de 16°C. Esla 276 hese2-euoweranocne Yaseen ke Beier Aawonncs Anni Para Ens Aaa scala se contnda usando a pesar de que estudos mas recientes aconsejan introduc ls efectos live lermopericico caro y ldo las etapas de descanso cumplidas (Erez et.al, 1987), La sumatoriaalgebraioa dels valores resuitantes do transformar las 24 tempealuras hori de un «fa proveer las UFd carias, que pod ser postvas o negalvas ya suma algebraica ds todas las UF de un mes, producir ol respectivo valoe mensual (UF). Finalmente, el promade cima UFC resulta de adiconar elgebraicamentey promediar ls valores UF cempulades desde una svie sient de aos. Gua HU Eso aroma ferpeaturas horas en unease (omen ata 1974 Teper UE os as 2s 8 to Bs 8 6 Los estucios de Erez eta, (1987) demostaron a electo que tienen otros rangos de temperaturas sobre la duacion del periodo de entiamient. Temporaturas moderadas de ene 12 17°C ala gan el periodo de entramiento, especialmente si ocuren en la parte fnal del descanso, De igual manera, alas temperaturas eden produc una anulacién parcial toa del enamienioantas conseguido, Este eleto deveralizante ‘cour en durazneros sometcos a exposicones de duracion variable con lemperaturas de 24°C (Couviln y Erez, 1985) Asimismo, se demastré que inlerumpiendo el periodo de enfamiento can clos de 2 a4 horas a temperaturas de 20°C, se produce un alargamient del periodo de descanso, y con cicks de 6 a 8 horas, se anula por completo ol onframiento acumulado, Teniondo en cuenta esas infuencias do ls alas lemperatura, la de la atemanca de altasy bajas temperatures, y la acién favorable de los nivel termicos pastivamenta enfiante, se desaral fro e=- ‘quema de cuariicacién, al que se conoce coma el «Medel Dindmico» (Eraz tal, 1900. Lautiizacin de este modelo requere datos dices de obtener. Aders,apicacones comparalva entre los métodos HF. Uizhy Dinmion,arojaron diferentes resuitacosendsntos lugares yaspeces. Picco, 1980; nero etal 1805) y en cits casos ninguno fue dil para expicar comportamiens leneligcos (Balai eta, 199). Estimacion agroctimstica de la exigencia en fria La determinacién agroctimatica de os valores de Horas de Ff (HF) 0 do Unidades de Eniriamiento (UF) en forma directa, supone la cisposcin de valores térmionshoratos duran una eeta canted de ‘fs, La obtencin de tales valores por observacones ects es muy poe probable, y por elo, se recuTe al cdmpito usando registro termografios,procedimienio que ademas de engeroso, puadeaporar erores ‘uandolos rates no son adecuadament coregos. Por supuesto que la oparacién saci cuando las 'emperaturas horaias estan ya computadas 0 sistemalizadas. En esto sentido la provisén de valores hora- ris por estacionas automatons os todavia ago lima, Sin necesidad de recur a estas formas de observacion, tant las «horas de ro» zomo las suid «fs de enfiamiento» pueden estimarse madiante simpliicaciones basadas en la relacén que estos ind 2s biometeoroligicos quardan con oras expresiones dl ragiman lémica, las cuales son de observacén © informacion climatica corient, am ‘AGROUETEOROLOGIA Gernot Muy Patel Hoo as) Enire ls valores medios de horas de fio acumuladas durante el iviemo o durante el descanso in. ‘vem dels cultvos y las temperatures mda 0 minima media clmatcas del mes olos moses mas fos del af existencoefcientes de corelacén signfcaives. Un ejemplo, entre muchos, se presenta en la Fe ‘ura XVI. 2que sefila la esracha corelacién entre as HFy las temperaturas medias del mes de julio en ‘Buenos Ares (Pascale y Aspiazi 1965) Fra X02 A Coren ees toms oo ya grata ride ese loon uns Ae pg 191-1950 Crmbstn ene nner haa ri pedo rl de descend os ceos en Bsns Ares + abi a 3 gst: cons tepralr aa cl es ul (pergo 111-136), Sobre esta base, se desarallé una ampla metodclogia de estmacin de las HF por ditintos proce ‘elevado, por f cual, acumulan suma de temperaturas y producen un IH superior al de todos ls grupos. ‘No tene exigenci en baja temperatura. Grupo i. También nen exigenciasfotopeicicas elevadas similares las del Grupo Il cferencin: dose por lene cera exigencia en fro en las siembras de fines deinviemo, La reaccin ala veralzacin produce adelantos da eélo unos pocos dias. 286 per 2-raoaeveto virco o# XV bac Beuraceey Maier An Pastas A Danae 4 cucwmcon gua X10, Pao carters et ade tice sgn eau sen, ens cua ipo deat gon Ein Aetenrligeace Coxe. Los trigos integrates de los Grupos I Il enen «elasticidad de habito»,cualdad que permite un periodo de siembras extenido, sin ajustarse a una fecha precisa, dado que sus espigazones siompre ser tarda pore fotoperiodo elevado que requieren. Al Grupo Il pertenecen les tgosutizados como verdeos invemales,prctica generalzada en los afos dela experimentacio. Gnipo IV. Adferencia de los precedentes, los clvares de este grupo no iene elastcidad de habtoy sus siambras deben hacerse en una fecha dpa, caso canraro, sus rendimientos dsminuyen sign calvamontoporinsatstaccion de necesidadesbioelmaticas pariculares, Son los més exgonts eno, por lo cual, las siembras posterior al iviemo muestan la mayor reaceién ala vemalzacén, de hasta unos 15 dias, En Buenos Aires, campo experimental del Facultad de Agroncmia, las siembras de mediados-nes de soptombre do osostriges, ain voralizados, olamontealcanzaren a encarar, pero no a espigt, lo que permite suponer que ftopariodo local de 145 nora del mes de noviembre seiaun factor iitante. Como consecuencia las curas do IH de las fases de desaroo, cuando acute, muestran ura Wutt infleén haga artba por al alargamiont del cil, La comprobacin de que el H es un indice biociatio signifcativo, se demosté porque adomas de ‘mantaner las curva tpcas a través de las as, también ograba expresién similar en dnfos lugares de siombra La Figura XVI 9 muestra como se genararon las mismas cuvas caracteristicas en Rafgelay Balcarce distantes unos 400 km al Ny al $ de Castola, En ambas localidades las cuvas do 3 cultivares do cada grupo fueron similares alos atronestpicos dela Figura XV. 8 287 ia ert 2-teamnosce ao vaurnieacnt- ce XM hac Brendes Racoinices Ano. Pesaro A Oana ; ; is lz i : Bd > > 5 8 ; fog ; ig = = i Se AMORE HEA A ARMLIL KER — MEN 17 : F 8 : bg : fo - J & a i : gab ; 7) : D8 ; py reas = ¢ 4 - — bos : iid Pen. cn nit on sean cg cen ye : a: ; : oF Las cance tosndias mosis proscar ps cata gupo pas conse ; > 3 cnn aos doses pans cls ees ceeds ied oer : 2 4 bioclimaticas desconocidas (Pascale, 1955). Como ejemplo, en fa Figura XVI.10 se reproduce la aphicacién : - 8 ‘del IH a los resultados de un ensayo de sieribras continuadas con un cultivar nuevo (Rafaela, MAG) realiza- a: * 2 do 0n dos estaciones agrometeorciégicas, en comparacién con los cuatro tinos bioclimatics tipicos. 2 288 29 AgROMETEOROLOIA ea May Ral MM De a cbsorvacén doa Figura XVI 10 surge que este clvar debe incluso on el Grupo ls dec, os Ln tig que no necesita rio pare comatar su dasarolo exigiendo, en camo das largosparaespiger. Por {eno octoas mas tajos que a cuva de comparacin puede afmarse que es més precoz que la Variedad tipo, cualquiera sea la époce de siembra, Estas deduocones confirma la bondad del IH como métode ds invesigacin bioomatca ‘ra apicacién de IH para el conacimiento do as exgencias bioeimdticas de un culivo invernal 5 ogra desdoblando el cio total en sus dos subperiodos componentes, a saber: nacimienlo-encafiazén y ‘encariezén-espigazon. Los IH que se computan hasta el momento fenodégien de observacion del primordo ‘oral indican al cumplimiante de las necesidades biocimatica para el desarolo, Sil cuvar ensayado requir Fo, la veralizacién artical product IM Ianto menoces cuanto mayor sea Ia exgercia, Ena Argentina también so uli2é ol IH para caracterizar las exigencias binclméticas en otras espa- tes, enre elias, el apicado a culivares de avenas, cebadas y centonos (Pascale y Damatio, 1960) nos texties y leaginasos (Pascale of al, 1967168) y abpiste (Pascale y Gioreano, 1961), 2Unidades fototérmicas Ctra expresin de indice combinado usado on la Agontina que elacona las suas de tomperatras ye fctoperiodo de cualquier subperiodo de un clivo son as Unidades Ftctéicas (FT) de Nuttenson (1255), urns CS ex de; d= fotopeiodo medio Como puede observarse las U.FT. son una generalizacién de os IH (sin dvr por clon) para aplcar contre fase y tase de cualquier eultvo, teniondo on cuonta las temporaturas bases partculares, Enla Figura XVI. 11 se muestra la ancacin de este indice a siombras coninuadas de cutvares de sola de grupos de maduracién de Oa Vl para el subperiodo naciniento-oracion, quedando bien ov denciadas las dletoncias de necesidades témmicas yfotoperéicas de los dsintos grupos sogin las fectas de siembra y las cisporibiidades clmaticas del lugar dl experimento (Pascale, 1870, 3-Escala de tempo biometeoroligico Enel caple de metodcogia se sup la invasigaion de Robertson (1968) para cloner su ma- el icundratio (8TS=Escala de ompo Bioreteoralégce) con ura érmula que relacon dl otperodo ‘ato F)canlastemperaturas maxmas (Thi) ymivimas (Tm) naasaras par completa cada svoperiodo vegotatvo. Para el tago Marquis consider: siombre-nacimont, nacmient-eneafazén, encafazén espazén. espigazén maduracién cétea y maduracion crea maturacion dura. Pera bs clelos em este modo Se uz a fu siguiente fotsperodo temperatura SSS Sas Di ray a9) + se (Fag 1 (1s (Eby) © By (TM Dg) by (Tbe by (T= By} |= 5 Siendo: e.&y, &y By By By, By Y be’ coaliciantes de regresién F:totoperiod valores reales do los afos y épécas da slemara ‘TE temperatura maxima dria } en lugares del experimanto ‘Tin: temperatura minima diaria Sy S¢:fochas de comienzo y finalizacién dol subperiodo on considoracién 290 18000 16000 2000, 2 LUNDADES FOTOTERNICAS SOBRE 10°C 3 ‘5000 4000) _ Fgura X91. Unisades ttémia ste 10° antes pre subpar en Buk Ake FAN), seain jo de cares oe oy Epa ce seta, rev pera 86263196970, Los cosfcentas de ragresion se calculan mediante la técnica de regresin iteratva que se repite hasta que se obtene a valor 1 (aportesclaros para complelar et subperiodn) ola matima corelacdn entre la duracién cbservada y estimada del subperio analizado, 0 bion hasta que el or estandar de estimacién se mantenga estable on su valor minimo, Para probar la generalizacién del BTS pata olos cultvos se lo utlzé en un enseyo de siembras ‘ontinuadas con soja (Ravelo eal, 1983). Se ubizaron re culvares del Grupo IV de meduracién: Clark, = Bethel y Scot. Se efectuaron entre 2 y 6 siemibras anvales en el camgo experimental de a FAV de 21 AcROWETEOROLOGIA Gunomo M uy -Rtat iaaoay ‘Buenos Aires, con un intervale de aproximadamente 3 semanas entre cada siembra y durante 7 camparias agicoas (1962069 a 1969/70), Del tla de as 26 feces de siambras, so oigioron es fechas al azar para ser utlizadas como tesigos ana vriicacin del modelo fenologico, Las fases fenlégicas consideradas fueron: + Comienzo de tloracién (CFL): cuando aproximadamente el 10% de as plantas tienen las premeras flores. Fin oe Fructiicalén (FFR): cuando fs dimes ramilles florals tienen los frutosformacos y de ‘aproximadamente 1 em de lngiud y no aparecen mas fres. = Comienzo de amarileo de las hojas (CAH): cuando aproximadamente l 10% de las plantas comien- 2a a cambiar el color de sus bojas Plenty caida dela hojas (PCH): cuando se han caldo més del 50% de as has de las plantas, Enel andlisis se utiz6 el promadio de las fechas de ocurrencia de las fasesfenoligicas correspon: Gntes alos tres cultivars considerados, Cadre XVLA, Funnel tpt (8) 8 mgs misma fy tempat iia, bara lssutpeoos inde “ceatonse EU gre lee aeons sereqreson “Sor GFLGFR OFFA —FFALCAN AMPH wert arzado® oars 80 oy Ay oatantat —atourto?—o,raxtat 18010" 0.210! fe agaayto? —060r10" —oosata 01204109808 8. osarata® —atsacio® —oigntat NSBR rzaO %, —gosnte? —agrario® —oyrane 860x109 108K jemi —anienin’ —osreaot 886605 aso asiaro3 —aaxio® —ozsrx2 ato? oatat0® acini’ 9206x104 —optante asst’ aseoto+ ‘css, POM gn cn stn. Los coeficentes de regresién dosarolados para cada estado fenoligio (Cuado XVI), fueron usa- dos para estimar el nimero de dias para cada subperiodo. La Fgura XVI.12 muestra una estrecha rela ‘ido entre ol nimera de dias estimados y al numoro de dias observados para las 62 épocas de siembra consideradas, En general la prcison de las estmaciones fue aproximacamente la misma para todos los subperodos, El modelo fenolégico BTS aplicado al culvo de a soja pemitié obtener estimaciones de subperodos 4alcutva lo sufcentemente precisa como para uflizaro en modelos de pronéstco de rencimiento © facitar la interpretacién de imagenes satetarias dl culo. Asimismo, conocidala fecha de siemba, 8 posible estimar las fechas de ocurencia de as istints fases fenologicas, 2m pe 2- Reena itn yoru: Bex Foss owrnadeca Aakers. Aron J Pascal Eames A Damo ie i é Fa X.12 Racin ee snore eds ees yen desea as 62 es ser cae 4-Unidades de desarrollo para la soja Es inpoant salar ue Sov (190) pu dard vars expinents as ques iden ccias para el cultivo de soja: . “ “ + Cuando aumetan us enpratuas dunes yroctnas, eesta menos cs para treat + Armed us aunt oprigo res ds par lear fron *+ Con rictoperods (inverso de fetoperiodo) de igual duracién, las temperaturas promedos del ‘subperiodo nacimiento‘foracién también son iguales. ets echsones ded qua ive dlricoperino es un nde de a vot coin. tp para oga frac en sj erin de auras de as erate acperoe rs, Es nn ale Bo saris wha do eal on a Senn Dvn Ut ), sei alos 10°C como ricial del procesobiolégico, 30°C como\a Splima y un rpidoefactodepresor del crecimiento a partir de esta temperatura. i ainiainn : £l indice biometeoroégico SDU se transtorm6 en uno agrectimético (suma de temperatura efeci vs) utlizado en ladeterminacion dela apttud sojera dl terorio argentino ania clasificacin agrcimatica ‘ara et cutvo de la soa (Pascale, 1969). 293

También podría gustarte