Está en la página 1de 1

LA VOZ DEL INTERIOR

CÓRDOBA. JUEVES 8 DE MAYO DE 2008


Cultura 3 E

Libros

Ovidio, exiliado
en la eternidad
CARLOS SCHILLING POESÍA cos comparable. Es la clase de ca deja de resonar en los versos
DE NUESTRA REDACCIÓN poeta que parece dejarse arras- es una vertiginosa meditación
cschilling@lavozdelinterior.com.ar “Tristia/Tristes” (Libros 1 y 2), trar por sus palabras, sin perder por lo que dicen y hacen las pa-
por Ovidio. Traducción de Marta el dominio sobre ellas, aban- labras. Hay en Ovidio como una
Si fuese necesario probar que María Caballero, Ediciones Educc, donándose a la musa de las di- nostalgia persistente por la efi-
la literatura es lo que perma- colección De Puño y Letra, Córdo- gresiones y a la vez consciente cacia perdida del poema, pero
nece tras la muerte de una len- ba, 2007, 165 páginas. de cada uno de sus efectos retó- al mismo tiempo emerge la con-
gua, bastarían estas traduccio- ricos. ciencia de que las palabras ge-
nes de los dos primeros libros De alguna manera, las Tris- neran, al menos, malentendidos
de las Tristes de Ovidio para tes inauguran para la literatu- y uno de esos malentendidos es
confirmarlo. Los dos mil años ra occidental el tema del exilio, lo que él está pagando con la mo-
que pasaron desde el exilio del ya visitado con menos fortuna neda del exilio. Su deseo por re-
autor de Las Metamorfosis en por la filosofía griega. Pero an- vertir el curso de la condena de
los confines del Imperio Roma- tes que el dudoso privilegio de Augusto, lo hace tomar distan-
no –en lo que hoy es el territo- la originalidad, lo que se impo- cia de sus propios poemas, es-
rio de Rumania– son suprimi- ne en el poema de Ovidio es el pecialmente del Arte de amar,
dos no sólo por la sensibilidad desesperado intento de anular en un largo pasaje que el famo-
perdurable de los versos del po- con palabras la distancia entre so verso “mi vida es moderada,
eta latino sino también por la su persona y Roma. El siguien- mi Musa festiva” resume con
respetuosa gracia de la traduc- te verso puede leerse como el em- una elegancia no carente de de-
ción realizada por la poeta y la- blema de ese deseo: “Ojalá los sesperación.
tinista cordobesa Marta Elena dioses me permitieran ser mi li- Además de la fluidez notable
Caballero. bro”. La personificación del li- de la traducción, literal aunque
El tema obsesivo de las Tris- bro, habitual en la poesía latina, siempre poética, y rítmica pese
tes es precisamente la tristeza pecie de suspenso involuntario, es potenciada aquí por la íntima al verso libre, la versión de Mar-
que siente el poeta por verse obli- una reticencia interior que no proyección del anhelo del poeta ta Elena Caballero cuenta tam-
gado a pasar los últimos años de puede ser desplazada por la po- en su obra. Pero es una ilusión bién con una introducción histó-
su vida lejos de Roma, condena- derosa elocuencia de Ovidio y retórica, un viaje incompleto, rico literaria y con un minu-
do por el emperador Augusto por que para un lector anacrónico que no puede oponerse a la tra- cioso cuerpo de notas finales que
razones que nunca se aclaran en funciona como todo lo no dicho vesía del barco que lo lleva al informan sobre la cultura de la
el texto y que permanecen rode- (las elipsis), en las ficciones de exilio a través de mares tor- época de Ovidio –su religión, su
adas de misterio incluso para los Henry James. mentosos, también habituales mitología, sus rituales, su lite-
historiadores, aun cuando haya Si bien Ovidio se declaraba, en la poesía latina, aunque no ratura y sus costumbres–; las
dos versiones predominantes: irónicamente, incapaz de abor- menos ominosos por estar satu- discusiones filológicas y críti-
una que dice que fue desterrado dar asuntos grandiosos, como rados de literatura. cas generadas en torno a diver-
por el contenido licencioso del los “hechos de la patria” o “los Si bien abundan las escenas sos pasajes del poema, y abun-
Arte de amar y otra, porque méritos” de César, tal vez sólo de una intensidad memorable, dantes explicaciones sobre de-
habría sido amante de Julia, la Shakespeare en la historia de la como la descripción de la des- terminadas decisiones de tra-
nieta del emperador. Ese punto literatura universal ha mostra- pedida de su esposa en la Terce- ducción en los casos que pudie-
ciego genera en el poema una es- do una gama de recursos retóri- ra Elegía del Libro 1, lo que nun- ran resultar controversiales. Retrato de Ovidio realizado por Arthur von Werner.

¿Por qué dejé Un inventario


CUENTOS

“Los culpables”, por Juan Vi-


lloro, Editorial Interzona, Buenos

de ir a yoga, yo? de voces perplejas


Aires, 2008, 121 páginas. Pre-
cio: $ 30.

EMANUEL RODRÍGUEZ NOVELA


DE NUESTRA REDACCIÓN
erodriguez@lavozdelinterior.com.ar “Tuya”, por Claudia Piñeiro, Al- FLAVIO LO PRESTI grafía, la imaginación de cir- mediocampista defensivo es
faguara, Buenos Aires, 2008, 168 ESPECIAL cunstancias ajenas es una cons- una cancha sin rivales a los
La clase media engendra sus páginas. tante que se repite en Los cul- que marcar; el paraíso de un
propios asesinos: ¿su maquilla- Precio: $ 32 Dueño de una prosa filosa y ex- pables. mariachi es la estratosfera,
je cruel sólo puede sobrevivir traña, que se ha probado en to- Apoyado en su ejercicio de “viendo la tierra como una
bajo el signo de la amenaza? ¿Su dos los géneros, Juan Villoro ha la crónica y en un conocimien- burbuja azul en la que no hay
frágil, coqueto y superficial sis- construido su obra sobre su- to documental de mundos sór- sombreros”.
tema de valores es una cinta de puestos literarios muy distin- didos, la voz de Villoro se des- A esto se suma el recrudeci-
Moebius, una serpiente que se tos a los que definen la ex- dobla en boxeadores, camione- miento vertiginoso de la sensa-
muerde la cola? trañeza dominante en la litera- ros/traileros, guionistas, ma- ción de irrealidad. El mariachi
La primera, la mejor novela tura argentina. En ese sentido, riachis electrónicos y futbolis- filma en España y su miembro
de Claudia Piñeiro acaba de ser su lectura depende de la capa- tas sumidos en el dolor y al es “doblado” por un actor por-
reeditada, a la luz del éxito y los cidad de los lectores para co- borde del desastre, dejando re- no, lo que duplica el estereoti-
premios que la escritora co- nectar estos cuentos con tradi- gistro de la variedad de formas po del macho mejicano y le im-
sechó con la novela policial so- ciones casi perdidas. Leerlos, que puede asumir la experien- pide vivir su vida en paz; los que los personajes de Villoro
bre las miserias de la clase al- por ejemplo, como una cruza ra- cia tragicómica de ser mejica- personajes del cuento El deambulan como fantasmas
ta, Las viudas de los jueves, ra entre los mundos deprimidos no (y argentino, peruano o ar- crepúsculo Maya buscan “su- perplejos.
y Elena sabe. La estrategia de de Juan Carlos Onetti y la cua- gelino) en un mundo en el que mirse en la realidad” que se di- Todas las historias esconden
mercado sirve para mantener lidad dislocada de la prosa de las diferencias locales han sido suelve entre los rastros de una en su reverso la culpa que le da
el nombre de Piñeiro entre las Antonio Di Benedetto, pero confundidas por las formas pa- naturaleza perdida, para en- título al volumen, alguna for-
novedades editoriales, pero tam- atravesados por una sensibili- radójicas de la globalización. contrar que “los guías (turísti- ma de traición necesaria en un
bién recupera uno de los poli- dad que mezcla levedad y peso: En parte por esto (y porque cos) mienten: son peces ciegos”. universo en el que la amistad y
ciales negros más originales que Como pintura de época, Tu- una lente que aligera los rastros Villoro obedece a la máxima El cronista Samuel Katzem- el amor son pasiones ambiguas.
se hayan escrito en la Argenti- ya es terrible, durísima, y no (casi siempre falsificados) del según la cual siempre se narra berg viaja a México y sufre un Las formas de esa ambigüedad
na, una novela implacable so- siempre sortea los riesgos de los denso pasado mejicano. un crimen o un viaje) su obse- secuestro doloso, porque sólo se resuelven siempre según dos
bre los pocos límites que pue- lugares comunes. Pero como po- Las cualidades despreciadas sivo análisis del “ser mejica- el fraude está a la altura del ve- variantes: cuentos de una tra-
den tener los códigos de clase, licial es preciso, certero: sin fi- por los decálogos vanguardis- no” está mediado siempre por rosímil con el que los “gringos” gedia asordinada, con el final
y el agrio estofado que se coci- ruletes formales, Piñeiro logra tas muestran en la obra de Vi- un desplazamiento. Los perso- imaginan a México. De todos en “modo derrota”; cuentos en
na en sus trastiendas. la contundencia de un boxeador lloro su vitalidad particular. La najes de Los culpables están modos, en el medio de esas ex- los que “comedia” significa un
Tuya comienza con una es- paciente, seguro y poderoso. intriga es un valor en sus rela- casi todos en tránsito, y en ese periencias al borde del fiasco final levemente feliz, porque
cena poderosa: Inés encuentra Un hogar se cae a pedazos: la tos, y contra la supuesta obli- movimiento sufren una inten- se percibe la profunda particu- una manera no dolorosa de ca-
entre la ropa de su marido un tragedia de la clase media es ser gación contemporánea de re- sificación del dolor y el hastío laridad de cada vida, de cada riño actúa como mínimo resorte
papel escrito con rouge. En el su propia asesina, afilar fatal- ducir la literatura a la autobio- con el que conviven: el cielo del uno de los escenarios por los de redención.
papel dice “Te quiero” y está fir- mente la daga que terminará de
mado con la palabra “Tuya”. abrir la herida. La tragedia de
Después no hay respiro: asisti-
mos al relato de un hogar que
lo común es lo terrible que cre-
ce por debajo de los maquilla-
Publicaciones
se desmorona y un ama de casa jes. Tuya construye su peripe-
que hará lo imposible para evi- cia en el escenario de una hi- “Tragedias”, por Eurípides, tra-
tarlo. Un hogar que se cae a pe- pocresía de clase que no es la ducción, notas e introducción de
dazos como correlato de una de- excusa del desastre pero sí su Juan Nápoli, Colihue, Buenos Ai-
gradación social irremediable historia, el cimiento desvenci- res, 2008.
y perversa. jado en el que comienza el de-
Los fragmentos en primera rrumbe. Desde hace unos años Colihue
persona transitan un límite dul- Esta novela fue publicada por viene publicando nuevas traduc-
cemente irónico entre la cruel- primera vez en 2005, unos me- ciones de la literatura clásica
dad y la estupidez: la escritora ses antes de que su autora ga- griega y latina. En este caso, se
despliega la voz de la protago- nara el premio Clarín de Nove- trata de una impecable edición
nista sin ninguna concesión, sin la de ese año: su obra es un crítica de las tragedias de Eurípi-
indulgencias. Los desastres no diagnóstico social acaso exage- des, traducidas y anotadas por
tienen excusas, tienen historia. rado, a veces caricaturesco, pe- Juan Nápoli, especialista en len-
Y la historia de este desastre ro difícilmente discutible. Es la gua y cultura griega de la Uni-
cruza drásticamente anécdotas narradora de un país decaden- “El florete”, por Santiago Stu- “Josefine y yo”, por Hans Mag- versidad Nacional de La Plata.
de una familia comandada por te, y su escritura está compro- ra, Beatriz Viterbo, Buenos Ai- nus Enzensberger, Anagrama,
una mujer paradigmática. Los metida con esa decadencia, tie- res, 2008, 288 páginas. Barcelona, 2008.
paradigmas suelen ser exage- ne las marcas de lo que ya no “Mediodicho. Revista de Psi-
rados, extremos: Inés es una puede rearmarse. En el último piso de un exclusi- Joachim, un joven economista, coanálisis”, número 33, Córdo-
exageración maquillada, una Sin embargo no deja de ser vo club del barrio porteño de conoce casualmente a Josefi- ba, 2008.
persona que no tiene conflictos adictivamente entretenida: un Monserrat, dos esgrimistas fle- ne K., una ex cantante de 75
entre el ser y el parecer. Lo im- glorioso humorismo, mucho más xionan las piernas y apenas años. Ella lo invita a tomar el Este nuevo número de la revista
portante es parecer. negro que cualquier intento de cruzan sus floretes. Los cerca té y a partir de ese día Joa- de la Escuela de la Orientación
Piñeiro saca rédito de la ma- la vanguardia contemporánea, la tormenta más magnífica chim la visita todos los mar- Lacaniana Sección Córdoba tie-
nera en que los vínculos fami- hace de la trama de sus novelas que haya azotado alguna vez a tes. Tanto ella como sus hábi- ne como tema de tapa “Nuevas
liares definen un comporta- –sobre todo de Tuya y Las viu- Buenos Aires; los truenos los tos pueden calificarse de ex- intervenciones sobre el cuerpo”.
miento, y viceversa: una muer- das de los jueves– un recorri- acorralan, con detonaciones travagantes, políticamente in- En torno del psicoanálisis, su si-
te, un embarazo no deseado, los do seductoramente incómodo en cadena. Uno de ellos está correctos e irreverentes. En- tuación actual y sus perspecti-
extremos de una vida están cer- por el desastre que habita las dispuesto a ir más allá de la zensberger hace así un repaso vas, el staff propone textos de
cados por una sistema de valo- apariencias, por la terrible po- mera poulé honneur y se de la situación de Alemania y reflexión y clínica. La revista se
res decadente y violento, mal sibilidad de que lo normal sea apresta para el absurdo: morir se permite una mirada crítica puede conseguir en la librería El
perfumado con el aroma de las siempre el preámbulo de un de- o matar por una mujer. a la modernidad. Espejo (Deán Funes 163).
cosas artificiales. sastre.

También podría gustarte