Está en la página 1de 202
Capitulo I LIMITE Y,CONTINUIDAD DE LAS FUNCIONES § 8. Limite de una sucesién 1, Concepto de limite. Definicién 1. El mimero a eva el nombre de limite de la sucesiin {z,} si para cada ¢ > 0 existe tal nimero natural V que para cuales- quiera n > N es cierta la desigualdad lan —a)ee Con ayuda de los simbolos ¥ 7 3 la definicién 1 se anota del modo siguiente: ol naémero @ es el timite do la sucesién (x, } si We > 03NWr > N: | zy -al N: xy € U (a). Teorema. Una sucesion sélo puede tener un limite. Si aes el Nimite do Ja sucesion {z,,}, ha de escribirse lim z,=a. nee Aquella sucesién que tiene limite recibe el nombre de convergen- te. Ejemplo 1. Partiendo de la definicién 1, demuestren que el nii- mero 1 es el limite de la sucesibn x, = nl(n + 1) (mp = 1, 2, .. .). AConsideremos el mddulo de la diferencia 1 |= 4 1 etl =|=y Tomemog al azar cl nimero e>0. La desigualdad |z,—1| <2 se cumpliré si ay it, es decir, inp n para todo n> 1, 1(4/3y* — 0 | = 2/3" << A/n, Sea e >> 0, elijamos tal n@mero natural N que 4/N < ¢. Entonces, para todo n SV, tendremos ja/3y* — 0 | 0 que para cualquier ni- mero naturel N se hallard tal ndmero nS N que lan — ale t En anotacién simb6lica, el nimero a no es limite de la sucesién z, } si Je>OWN3n > N: |t,—a | oe En el lenguaje de los entornos: el mimero @ no es limite de la su- cesién, {en } si existe un entorno del namero a fuera del que hay una cantidad infinita de términos de la sucesion. Una sucesién se denomina divergente si ningtin ntimero es limite de alla, con otras palabras: la sucesién {r,,) es divergente si para cualquier nimero a existe tal ¢ que para N natural hay somejante ASN que lan alee, *) Poof. N = & (1/e), dondo & (a) es In parte entera del nimero a. § 8. Limite de la sucesion 195 9 con mayor brevedad, Vaje > OVN3n > N: | z, —a |e. Ejemplo 3. Demuestren quo la sucesién {ear +4} diverge. AHay que demostrar que ningin néimero es el limite do la suce- sién dada. Marquemos en Ja recta numérica varios términos de Ja sucesién, Pej. a = 0,2, = 92, zy = —2/3, a = 5/4, a = —4/5, 2, = 7/6, y_ = 19/12, 219 = —12/13 (Fig. 55), Dicha figura nos sugiere que Ja distancia entre dos términos veci- nos de la sucesién es mayor que 1. Demostremos que esto as ‘sn efecto asi para cuslesquiera dos términos vecinos. De dstos, uno tiene niimero par a = 2k y ynitget. El término vecino ene el niimero impar 24+-1 (o bien 2k—1)y Fane —ttgg <0 (0 bien ty4=—t+g44<0). De aqui alge que |z,—Zpys| > 1. Para el nimero arbitrario 2 tomemos un entorno de largura unitaria, o sea, el intervalo (a— $ 7 a+). Cualesquiera dos i s = iia 5) =e Fig. 55 lérminos vecinos x, ¥ T,4, no pueden ambos hallarse on este entor- no, ya que la distancia entre ellos es mayor que 1. Por Jo menos uno de ellos yaceri fuera del entorno. Asi, pues, para todo nfimero a existe tal e = 4/2 que para cual- quier V natural podrd hallarse semejante n igual bien a NV, o bien a N +1 tal que |z, — a | > 4/2 = e. Esto significa quo Ia sucesién doda diverge. «& Teorema. Si una sucesién tiene limite ella es acotada. La acotacién de una sucesién es la condicién necesaria de su con- vergencia, es decir, si la sucesién es no acotada, ella diverge. is 196 Copttulo H Ejemplo 4. Demuestren que la sucesién {(n* — 10)/n} diverge. ADemostremos que la sucesién dado es no acotada. Tenemos. zan—-L>a-10. Sea C un nimero positivo arbitrario, Tomemos cierto niimero natu- ral ng > € + 10, entonces x, =n, — 10> C. Esto significa que la sucesion {(n? — 10)/n} es no acotada y, por lo tanto, diverge. Dejinicién 2. La sucesién {z,} lleva el nombre do infinitamente pequeria si lim z,=0. 7 Teorema. Si la sucesién {z,} es infinitamente pequefia, en tanto que Ja [y,}, acotada, entonces {z,y,} es una sucesiOn infinitamente pequefia. Teorema. Para que el nimero a sea el limite de la sucesién (r,} es necesario y suficiente que para todo n fh =atan donde {z,} es ums sucesién infinitamente pequena. 8.4. Para cada ¢ dado indiquen tal V natoral que i/n < e para cualquier a > N y rellenen la tabla £ |10] 0,5 9,09 | aetomt | Teton w | Ii oul | 8.2. Demuestren que lim z, = indicande para cada e> > 0 semejante N que para cualquier n> N sea cierta la desigual- dad |r, |< si: 4) x, =1/n. 2) cz, = a/n (a es el niimero arbitrario dado). a) re = (—1)"a. 4) x, = (2 + (—1) Vn. 8) z= (1 + (-A)")in, 8) ay = Loon, Marquen en Ia recta numérica [en el caso 2) tomen a = —4] los pri- meros seis términos de dichas sucesiones. 8.3. 4) Demuestren que para todo n €N nHiO. 4 a-17 T° Hallen todos los n € N para los que ati0 i = sate donde ¢ as igual a: a) 4/6; b) 4/10; ¢) 1/2 (2k + 1), KEN. §8. Limite de to sucesién io7 2) Demuestren que limpet +. 8.4. 4) Para cada e& ‘dado indiquen semejante N natural que [Sas + —2l WN y rellenen la tabla } 1) 1 ‘1 om | Ny lo 8.8. Daas que: 4) im aS =0. 2) ie a ees = 0. Vast 3) lim wo donde KEN. 198 Capteula If 8.9. 1) Para cada ¢ dado indiquen tal NV que | ya tl<: para lode n SW y rellenen la tabla 5 | 1 | 0,2 10-8 to N 2) Demuestre Mi aa = 1. ‘) muestren que a a 8.10. 4) Para la sucesién {x,} rellenon la tabla # [10] 0,5 | 0,03 | S-40-€ | 740-1 wl indicande para cada e dado tal N natural quo | z, |< © para todo n> N sia) t, = (—0,5)") b) 2, = (0,99)". 2) Demuestren que ~ a) lim (—90,5)"=0; b) lim (0,99)"=0. ame nese 8.41. Demuestren que si |g |< 1, entonces lim g"=0. woe 8,12, Demuestren que el ndamero a no es el Limite de la sucesién {an} sk 1) 4, =(-17 a=. 2) 2 = FP ad, 3) 2, = cos(nn/d); a= 1/2, 4) r= 20-0"; a =0. 8.13. Demuesiren que la sucesién {x,} diverge si 4) z,.=(—1). 2) =n, 4) y= sen (mm/2), 4) 2, = E ((—1)"/n). 5) a, =senn®. 6) y= ty eos 8.14. La sucosiin {z,,} diverge y la {y,,} es tal que existon seme- jantes p y mq naturales que y, = 7,4» (0 bien y, = Z,-p) para todo n Sng. Demuestren que la sucesién {y,,} diverge. Con otras pala- bras, la variacién (en particular, la eliminacién o adicién) de un nit- mero finito de términos de la sucesién divergente conduce a que ella lo siga siendo. §&. Limite ueeriin 199 8.15. Demuestren que la sucesién {x,} diverge si: 1) z,=(—1)"n. 2) x, =nk-0", 3) tq ES. 4) zy ntaen Sh, 5) y= (0,5)(-17"= 08, 8.16. Demuestren que {z,} es una sucesién infinitamente pequefia si; — 2n ) at. 2) ae SE. gt) eZ, [git 2n+4 4) =e: 5) za a: 8.17. Con el fin de que la sucesién (z, } sea infinitamente pequeiin es necesario y suficiente que la sucesién {| x, |} también lo sea. Demnéstrenlo. 2. Teoremas de log limites, ligados con operaciones aritméticas. 1) Si existe lim x,, para cualquier & tiene lugar n= lim (az,)=o lim z,. nae n+0 2) Si existen tim Za y lim y,, entonces =e a) tiene igor “ lim (z,--¥n)= lim z, + limy,; nsw nw pao b) tiene lugar lim (z,¥n)= lim z_- lim yas Rese nm nw c) si, ademis, y, 0 y lim y, +0, existird n= lim z, lim 28 = 472 nao Fa lia gn” = Ejemplo 5. Hallen cy Sn? Sink lia “aa ATransformemos la f6rmula para el término general a la forma g 3 is 7: ihr tn= 200. Capitulo IT ‘Tomando en consideracién que [1/n} y {1/n*} son sucesiones in- finitamente pequeias y empleando los teoremas sobre los limites, oblenemos 8 - 3 5—— lim (5—-—- lim —* te *) =$=5. 4 no" bop 8.18, Hallen lim x, sit nee atety : 1) = 2) m= ETE 3) aye gee oy -Bee. 9 a(t). 3. 7 oa 3 0) spe ER, 7) aye HEE ’ Sn? 8) 2-4 — mee ‘ ae 0) neater. i) n=. $283. Bet -_avi.gi gael 12) mae. 13) a= pe iat. 14) a 8.19, Es conocido que z,5£1, lim 2,=1. Hallen lim y, si: ase ee a= i 1) v=. 2) me SP n 37,42 3) yy hte? 4) Yq = eS 8.20, Sea a,, el término general y 5,,, la suma de los primeros n términos de una progresién aritmética, cuya rezén d= 0, Hallen; 4) im Sp, 2) tim 52 (a, 0). 8.21. Sea |g]<1, S.= § 8. Limite de le aucesin 20H 8.22. Hallen lim x, si: bu 1) te=O4t ... 4 . * 2) x, = Oris zy = 0,45; zy = 0,454; 24 = 0.4545; 2, = 0.45454; gmno A545... 45 . . O25 r, = 0,23; zy = 0,234; xy = 0,2342; xy = 0,29423; m2 Obga23h oy 23. Demuestren que lira —— ann aad aac 3. Teoremas de Jos limites, ligados com desigualdades, 1) Si iim i= iim z,=0 y pora todo nm, a partir de cierto de n= ellos, pa Khas entonces jim Yn =a (teorema de los tres suce- siones). 2) lim a,=a y para todo nm, a partir de cierto de ellos, ape o bien z,%>a@ (o bien lim z,<4), entonces, para todo n, a-partir de cierto de ellos, z,-> a (o bien x, 15 es cierta te desigualdad S/n <= 1/3 y, por ello, O< Gay < way" con n S15. Aqui, a la izquierda y Ja derecha, se hallan los términos de la sucesién cuyo limite es nulo. Por ello, de acuerdo con el teore- ma de Jas tres sucesiones, resulta que lim (S/n)"=0. & neato Ejemplo 7. Sean iim z,=0 y z,52—1 para todo a; supon- games que p es un nimero natural, Demuestren que lim YI>-z, = 1. A Si z, 30, 1ayits, —1i 1—1tn | 0, Demuestren que lim Ya = 1. nm AConsideremos a> 1, para otros a véase 8.26. Designemoa Yo—1=—a,, entonees, ¢,>0 ya= (1+ a4)" ac, (sogin la desigualdad de Bernoulli, §2), O patpta con n=2 (véase § 4). Como n—1p=n/2 conn>2, § 8. Limite de to sucesién 203 nnta4, de donde obtenemos Oe, <2/ Yn. Por consiguiente, lima,=0 y aco lim n= lim(i+a,)=1. & En los dos siguientes ejemplos se da la comparacién do Ia volo- tidad de crecimiento de tres sucesiones creciemtes {a"}, {a} ¥ (log, mj}, donde a> 1. Ejemplo 11. Sea a > i. Domuestren que lim (n/a") = 0, now & Como a—1>0, at = (1-a— 1)" 22S® (a — 1p (a4)? para todo m2. De aqui se desprende que O 0, ay 1. Demuestren que lim 2" —0. no OM AExaminemos ac 1, para otros a véase 8.31. Para la demos- tracién utilicemos Ja definicién de limite yel resultado del anterior ejemplo. Sea ¢ > 0. Sobre el conjunto de nimeros naturales n, la desi- gualdad ME ce es equivalente a Ia desigualdad n<(a*)", Como at>1, tenemos i =—-=(}, por Jo que existe tal N natural que para todo A ay apt es decir, n<N c-Met 1, la primera crece con rapidez noteriamente mayor que las otras dos, mientras que la tercera, con la mayor lentitud. Ejemplo 13, Demuestren que lim 5-0. A Si kA, Wk=t/2, por le que con n> an 8 2...2 4& (1 n-3_ 32/1 on Sar sels) =F(z) Como lim (5 )"=0, asimismo im Fat. « 8.24, Hallen 1) tim (= nee n YY. 2) tim (=) (a es un néimero arbitrario). n= 3) tim (2835)", 4 Jim (EL) (véase ol problome 8.3). 8.25, Hallen lim x, si: 1) =f 944. 2 m= (8—4)"”. = jab n+ dal ae. Vo -—1 i 1 5) = aT + tba 8)2z,=Vm—1 —n—-1. 9) 2,5/r+n—Vat—n. 10) xz,= fn 2n—n. 11) nak (Vise —1). 8.26. Sea O< ae i. Demuestren que lim Ya=t. $8. Limite de la meesin 208 8.27, Hallen lim x, si xz, es igual a: aye 2h ae Vio—2 NYE. 2 YOS. 378. 4) V2 5) Y2+t. 6) y=. i) Ves. OYFTE 9 Et. 10 ot TA) deenvineny, 12) (1 14 8piers, 13) a", donde a>0, p> 0. 8.28. Hallen lim 2, si x, es igual a: 1) re 2) Sm. 3) YOR. 4) Wn 5) "hr. ee eg aa ay t+ yan Vine. 10) Yara. 1h | es 8.29. Demuestren que 1) Him ng"=0, donde jg] <1. 2) tim Fr =0. 8) lim 7 0, * oe a wee 4) lim =o, donde |a/>1, kos un adimerc natural, wes 8.30. Hallon lim x, si x, es igual a: nto " 10 , ty = 2) ston 3) Vs pee nia afin .4 4) v= ae) aoa 8.31, Sea 00 existe semejante N natural que para todo nN es cierta Ia desigualdad 1t_ >t. En este caso se escribe lim z, = 0. La sucesidu {x,} Viene limite 4-00 (correspondientemente —oo) si para cada e > 0 existe tal N natural que para todo > N existe Ja desigualdad z, > & (correspondientemente x, <—). Esto so anola asi: lim z, = +2 (correspondientemente lim 2, = — 20). pares n= Ein todos los casos indicados suele decirse que la sucesién tiene Mimi- te infinite. En e) sentido de ladefinicidn 1, toda sucesién infinitamente gran- de os divergente. Ejemplo 44, Demuestren que lim Yn +00. A Sea e un mimero positive tomado al azar y N, tal ndmero netural que V>et®. Entonces, para cualquier nN sed clerta Ja desigualdad YnV N>e. Esto quiere decir que lim a= nae =o. # 8,35. Demuestren que: 4) lim n= +00. 2) lim. (5—0,5n) = — oo. nem a 3) lim (—1)"2=00. 4) lim a*=0o, donde | a] > 4. nm net 5) Km Yn—00 = +00. *) P. ej. N= E (et) + 1. § 8. Limite de la sucesion 2a 6) lim nF ax -- oa, donde, pen. ne 7) lim logn= 4-00. 8) lim log,n=-+-00, donde a> 1. Meeks 9) Him log,n= —oo, donde O0(0. Demuestren que lim z,=-++ oo (respectivamente lim z,= a nce = —0). 8.38. Sean dia: ¥n= +o y para todo n, a partir de cierto de ellos, | 2, | > ey, donde e>0. Demuestren que lim 2, = 00. nee 8,39. Demuestren que: 1) lim n= +00. 2) lim n= 00, donde pei. 3) tim (Qn —5)' = +o. 4) im (log mn}? = +00, 4) Lim (log, nj? + 00, donde a>, ppt. 6) tim (0,5—(=1)" Vn) = 00. 7) ‘im (—ny= oo. 8) lim (4Y¥n—2)= —o, 8.40, 1) Sean 2, 0, lim m=O. Demuestren que nee 1 lim ——-= co. n= tn 2) Sean x, £0, Jim Ep, =oc. Demuestren que — Kim +=0. 8.41. Demuestren que fr, ) es uo sucesién infinitamente gran- de si x, es igual a: H(z). 9a. ae. daw: 2 Ea 8 Saar Gr 7 <—. donde |@|> 1, KEN. 208 Capitula I 8.42. 1) Sean lim z,= +0 © y, pe para todo n EN. Demues- name tren que Jim (2, -+¥,)= +29. a 2) Sean lim z,=—0o e ya0, lim 7,4, =a. noe b) Si para cualquier n, a partir de cierto de ellos, y,.e<0, lim £,.¥,= —a@. 2) Sea lim z,—0o y para todo nm, a partir de cierto de ellos, nee lyn |e> 0. Demuestren que lim 2,¥, = 0. a 8.44. Demuestren que: 1) tim (2—n J=—oo. 2) lim (logn +2cosan)= +00. nae avi 9) Mim SYP = +00, 4) lim (an-+8)= +00 con a>0, Hm (an +b)= —oo con a 0 habré tal término z, de la sucesion que 2, <.—e. Para © = 1 habra tal término z,, de la sucesién que n, = —1, que tomaremos como primer término de la subsucesién. Entre el niimero finito de los términos de la sucesidn, con nimeros desde 1 hasta n, hay uno que es el mds poquefio y que designaremos con m,. Tomemos ahora e = 2. Del hecho que le sucesién e3 no aco- tada inferiormente se desprende que habra tal término z,, que Zq,<——2 y 2,,< my. Esto filtimo, debido a la eleccién de m,, significa que n,>n,. Tomemos z,, como segundo término de le subsucesién. De modo andlogo hallaremos los miembros de Ia sub- sucesiin tay, etc. Demostremos que semejante proceso no cesaré. Supongamos que hemos hallado el término z,,, #22 de la subsucesion, que satis- face la desigualdad x,,<— 4. Designemos con m, ¢] mis pequefio entre los términos de Ja sucesién desde x, hasta z,,. Tomemos e=k-+1. Debido a la no acotacién inferior, habré tal término de Ia sucesidn zy. que tm,,,<—(h-+ A) y tq... , y, por ello, Z,, . se puede tomar como el término (&+ 1)-ésimo do Ia subsucesién. ie—ogk4 20 Captiulo MN Asi, pues, existe semejante subsucesion (z,,} que z,,<—é para cualquier & y, por lo tanto, lim zp,= — 9. haee De forma andloga se demuestra que una sucesiém no acotada su- periormente, tiene una subsucesién cuyo limite es --o°.& Sea L ol conjunto de todes los limites parciales de la sucesién {z, | (junto con los ndimeros L alla puede contener tanto +00 como —oo). Para cualquier sucesién el conjunto L no es vacio. El limite superior de la sucesién {z,,} se denomina sup L y se de- signa con Tim aq, e9 decir, por definicién f-tee a lim z,= sup L; — por analogia se define e] limite inferior de una sucesion lim z,= inf L. iam P. oj., siz, =m, n€N, entonces £ = {+00} y, por consi- guiente, Tim z,= limz, = +o. a = Ejemplo 16, Para la sucesién a= {Seon (nnft}— yn tt | WEN hallen el conjunta de limites parciales, fim z,, Mim x, asi como A me sup{tah, int Eta} A Con n=4k, tenemos. zy Bttoeyt y, por lo tanto, jin T= 2, 2 0 existe tal nimero natural N para cualquier n > NV y cualquier m > N es cierta la designaldad \2, —tm |e. Con brevedal esto se anota asi; We >O03NY nS NVm > N: |t,—2n le. La condicién de Cauchy también se enuncia del siguiente modo; para cada e > ( existe semojante nimero natural NV que pata cual- quier n SN y para cualquier p natural es cierta la desigualdad lZngn — tn I N se cumple § 5. Limite de lo sucesién 243 Ja desigualdad 1/3" << e. De modo que si n > N y p es un nimero natural arbitrario, entonces | 2pp—8n | 0 que para cuelquier V natural hobra n SN y m > WN tales que lan — me | es mas brevemente 3eVN3n > Nam > N: | 2, — tm | >. Ejemplo 18. Demuestren que [a sucesién 4 mottetet bt, nen, diverge. A Estimemos la diferencia i i 4 Tarp tag tt ape tt aS 1 4 Papp tape het Si aqui tomamos p = a, obtendremes Zon — Tp anita +n) = 1/2, 2 EN. De aqui se deduce que la sucesién dada satisfece la negacién de la condicién de Cauchy. Precisamemte, con # = 1/2 para cualquier V natural tomames n= NV, m= 2N y, emtonces, tendremos 1 mob p l2an — ty | = tay — ty S 1/2. Esto significa, que Ja sucesién dada no tiene limite finite, o sea, diverge. A 8.58. Demuestren que la sucesién {z,} es fundamental si: 1 y 1) z-+, nen. 2) nae men 3) 2, =0,77 ... 7, nN. — aciin 204 Capitulo I 4) a, ~e+-aqg+...-+ ag, donde |g] <4, mEN. 5) fet 1) te 4s 6) y= 4, te— zea (—tpeo iin! (m= 2, 3, ...). 8.59. Sean ap) un niimero entero no negativo, {a,} una sucesién, cuyos términos son cifras. Consideremos una sucesién de fracciones finitas decimales z, =a, a@,... a, 2 €N. Demuestren que esta sucesién es fundamental. 8.60. Demuestren que la sucesién {z,} converge siz, ¢s igual a: BE, oe. 2 2) Za donde |gl<4, [a,x I<, KEN. Bera i i 4 Fn et i i+at...ta- & eg-gyt +a: 8.61. Demuestren que una sucesién fundamente! es acotada. 8.62. Demuestren que en una sucesién fundamental cualquier subsucesién también lo es. 8.63, Demuestren que para que ja sucesién {2,} sea fundamen- tal, es necesario y suficiente que se cumpla la condicién Ve> 03NWn > N: | 2, — ty |e. 8.64. Haciendo uso de la negacién de la condicién de Cauchy de- muestren que la sucesién {x} diverge si z, e3 igual a: 1) 02-0, gy BERT gy) (ays (t4t)". 4) (14-7). 5) ete tae: 7, Su¢esiones monétonas. Niimero e. Teorema de Welerstrass, Si una sucesién es mondtona, a partir de cierto namero, y acolada, ella tiene limite finito. En particular, toda sucegién monétona acotada tiene limite fi- nito. Ejemplo 19, Demuestren que la sucesién al * “—tepin * nen liene limite y hallenlo, *) (an + 4)ll es ol producto de los mimeros impares desde 1 hasta 2a + 1, inclusive. . &, Limite de la steestin a5. ACompongamos Ja razén Fae (a i-(2np i ont aq Geen Bes” Ya que (n + 1)/(2n +3) < 4/2 para cualquier ni, zay,< <$m < xq. Es decir, Ja Sucesién es decreciente. Es evidente que para todo n>>f se cumplen Jas desigualdades O< x, < x, = 4/3, osea, la sucesidn es acotada. De aqui se desprende que ella converge. Designemos c= lim Ty La sucesién {z,4,} es una subsucesién de la sucesién dads, | por lo que lim z,,,=¢. Pasando ahora al ne Hmite de ta igualdad 2y4, = 2,- a obtenemos lim Zeus clin. mast ate at on de donde emye, e=0. Esto significa que dia ry O. Ejemplo 20. Demuestren que la sucesién “fads donde x, = 0, Ina, = VO+=z,. 2 EN, tiene mite y hallenio. 4En el ejemplo 26, 1) § 7 fe demostrado que In sucesién dada estrictamente crece. Demostremos que es acotada, Es evidente, que para cualquier n EN tr PO vr = 6 +2, es decir, wz, —6 <0, de donde z, <3 Asi, pues, {x,} es una sucesién acotada creciente y, por consi- guiente, existe ‘im z, =e. Indiquemos que ¢> 0. Pasando al limite en la igualdad 234, = 6 oe =, ¥, tomando en consideracién que lim z,4,; = ¢, obtenemos e* = fi + ¢, de don- n= de hallamos c = 3. Esto quiere decir que lim z,=3. «& n= Un importante ejemplo de sucesién creciente es la siguiente aa(t+ty nen, Znti = In, 22, <3. E! limite de esta sucesién es un namero irracional que se designa con e, es decir, 1 = tin (44-5) <0 Sefialemos que ¢ = 2,7{8281828450045 . . . 46 Capitulo I Ejemplo 21. Demuestren que lim (t+<)" =e, donde KEN, k=2. A Es evidente que (444)" > Oy que de la desigualdad bede(tat) wen se desprende que (1+4)<(t4ty" see ate Tomando esto en consideracién, obtencmos a(a+e+i) \ott nk > maak ini) (a+) a atk oon alle] es decir, t,4,>>a, y. por ello, {x} es una sucesién creciente De lo demostrado se deduce que existe lim z,- ase Examinemos In subsucesién z,,=((4++)")" con n= ph, (1 +z) =e, lim 2y,=e. Esto significa que, lim ot ela a - nas §8 Limite de la aucesion a7 8.65. Demuestren que la sucesién {z,} converge y hallen st Himite si z, es igual a: Nae as. Geeta Bh cg yea BE. 8.66. Demuestren que la sucesién {z,} converge si z, es igual a: 1) eer: tbat te. a) itatet te 8.67. Demuestren que la sucesién {z,} tiene limite y hélenlo.si: 1) 2213, tage VTP ane 2) 2,= 5, ra4,—5z,, donde KEN. 3B) aye Ya, cago Oa, donde KEN, a>0, 4) tae pete— eh A) ryt b) = HI2 og) 2, = 7/6. 5) ap=4, rnp = 1+ t/zq, MEN, (Jndicacién: consideren las subsucesiones {z,} y (Z4-1}.) 8.68. Demuestren que la sucesidn {(44ty"} decrece mo- notonamente y que tin (14) me 8.69. Hallon lim z,, donde z, es igual a: O(t+apr) ken (AY 9 (Sy). 4) (1¢4)™ 5) (145). 6 (4-4)’. 8.70. Sea {k,} una sucesién de nimeros naturales, lim k,= = + oo, Demuestren que lim (1+ 7L)""=e. ‘eae (2n)i es el producto de todos los miimeros pares desde 2 hasta 2n in- ve. 218 Capitulo I 8.71. Demuestren que iim In (14+)=0 eee : 1 1 (indicacién: demuestren que in (t+4)< =a nen.) 8.72, La sucesién {x,} es convergente, lim z, =a. De- {lea 1} y¥ que muestren que tambiin converge In sucesié, lim [z_l = ja | aoe, 8.73. Aduzcan un ejemplo de la sucesién divergente {z,,} para la que la sucesién {|z, |} converge. 8.74. Aduzcan un ejemplo de semejante sucesién {x, } que Vian |z,| = Oy de dos sucesiones {sign z, }, ((sign z,)*}; 1) las dus convergen; 2) las dos divergen; 3) la primera diverge, la segunda converge. 8.75, Aduzcan un ejemplo de tal sucesién {z,} que: 1) a, > —! para todo nENy lim z, = 4. 2) 2, <2 para todo mn EN y lim 7, = 2. fiwso 3) cz, > 100 para —1,2,...,10y lim xz, = 0. as 4) lim 2, =5 y para cualquier V habra n> NV ym >N cd tales que z, <5 y tq > 5. 8.76. Aduzcan un ejemplo de tales sucesiones {z,} ¢ fy.) que: 1) c. y, para n=1, 2,..., 1000, pero que lim z,< < lim y,. = 3) taldn = tooo para cualquier a €N, pero que lim z, = no = tim y,. 8.77. Aduzcan un ejemplo de las sucesiones {z,} @ {y,} que ten- gan un mismo conjunto de valores y tales que: 4) fz.) © {ya} convergen, pero que lim x, lim y,. 2) {z.) converge @ {y,) diverge. = 8.78. Las sucesiones {z,} @ {yn} convergen y lim z, = lim y,, Los conjuntos de valores de estas sucesiones coinci- ee den. ‘Demuestren que dichos conjuntos son finitos. § 8. Limite de ta sucesion 249 8.79. Sean lim x, =z, mys inf {ay}, M, = sup {a}. nooo Apn hen mn EN. Demuestren que lim m,= lim M, ==. nso 7 8.80. En Ja sucesién {z,} las subsucesiones {t,} y {Zan} tienen un mismo limite. Demuestren que, asimismo, la propia suce- sin converge hacia ese mismo limite. B.81. La sucesién {z,)estalque lim 2, = 2, lim yy. = hos ao = b, a3 b. Demuestren que la sucesion {z,,} diverge. 8.82. Demuestren que la sucesién (x, } diverge si z,, es igual a: 1) log, (2+ (—1)""}, a> 0, ast. 1) ma ( 3h 2) arcsen =F. 3y ae 8.83, Demuestren que la sucesi 1) z=+5, (—1iye-*k, mEN converge. het 2) p= + 3) (— 1)", aN diverge. Awl 8.84. Demuestren que si z,20, a€N, lim z,=a, entonces 1) im ¥3,=Va. 2) lim a= Va, KEN. a 8.85, Demuestren que lim + 3) 1=0. =n a 8.86. Demuestren que una sucesién convergente alcanza por lo menos una de sus cotas: la superior o inferior. 8.87. Admzcan un ejemplo de la sucesién {z,) que satisfaga la condicién Ve>O03NWa>N: 2, <8 y que sea tal que: 1) ella no tiene limite; 2) ella tiene limite. ¢Puedo ser ese limite igual a 4? 8.88. Enuncien en el lenguaje + — Ne la negacién de que {z,} es una sucesién infinitamente pequefia y andtenla haciendo uso do los simbolos 3, ¥. 8.89. ¢Es el niimero a obligatoriamente el limite de la sucesién jz, ) si: 1) existe semejante numero natural N que para cualquier e> 0 y para todo n > NV se cumple la designaldad |z, — a |< 8; 2) para cualquier ¢ > 0 existen tales nmeros naturales N y n => NV que |z,—a| 0, n EN, lim x, = 0. Demuestren que: 1) WN3ng > NWn > ng: ty < Fn, 2) WN3n, > NWn (1 << no)! ty > tay. 8.91. Sea A el conjunto de todas las sucesiones convergentes y Ky, Ky... Ky, los conjuntes de todas las sucesiones que satisfa- cen, respectivamente, las condiciones: 1) Je > O3Nan > N: |x, |<. 2) Je > OANWn > lz. ie. 3) Je > OWNSn SN: |x, (O3N3n SN: |x, | OWNWn SN: |x, |e. 6) Ve > O3NWa > N: je, b OWN3n > N: |z, 1 OVNWa SN: |r, |e. 1) ,Cudles de las siguientes inclusiones son ciertas: a) Kyo Ry b) Kyo Kg ct) Kyo Ky d) Kyo Ki e) KO K,? 2) :Para qué j = 1, 2,..., 8 es cierta la inclusién K,c KX? 3) gCudles de los conjuntos X,(j = 1, 2, ..., 8) contienen su- cesiones tanto convergentes como divergentes? 4) (Cuales de los conjuntos Ky (j = 1,2, .. ., 8) contienen snce- siones no acotadas? 5) ¢Cudl de las condiciones 1—8 satisface cualquier sucesién? 6) ;Cudles de los conjuntes X, 1, 2, ..., 8) coinciden? §.92. Demuestren que si la sucesién [z, } satisface la condicién We> 03039NWe > N: |r, —al WaVN3n > N: |t,-—aloe (compan esta anotacién con la definicién de sucesién divergente, pag. 195). 8.94. La sucesién {y,} se ha obtenido permutande Jos términos de la sucesion {z,}, e8 decir, para cualquier n existe tal k, qie 2, = ys,» com la particularidad de que si ny ms, oe ee la \nversa, para todo & existe tal a, que y, = Fn, Ys Com ello, si ky ky my, 7 ny, Demouestren que: 1) Si lim z, =a, asimismo lim y,—a. nee a 2) Si {z,} diverge, asimismo diverge {y,)}. § 8. Limite de ta a1 224 Laz 8.95. Hallen lim z,, si x, es i noo al y a, 3) nsen nl avatyert 4) nage 5) «5 (—1)"s. 4) (2h om ime): 4 7) (46-0. 8) ( aH bi 9) (see! jee, 1 aT" 8.96. Sean c, 0 y lim |=. donde g> 41. Demuestren ae que lim a, =. 8.97. Hallen " = 4) lim Tare pay oO 2 lim ( ote +} Ee + + = ) new ORE) Wares tt tape 8.98. La sucesién {z,} liene el limite finito a. En el plano de coordenadas se han trazado las rectas AA, por tos puntos A (a; a?) ¥ Ay, (tai za), 2 EN. Sea, la abscisa del punta de interseccion de la recta AA, con el eje Ox. Hallen lim ay. n= 8.99. Hallen lim x, si x, es igual a: ery 1) (a 1)t—(n—t)" tiie 2 (in? +3m+ 4)" —(n?-+ dn—4y* ‘(al Sn-F 8p — (nt bn — 6) * Syl ste 4) n= 3 apt ntat © as ae 7 ww 5) (2-f nj 89389 ar jqht 8) Log? {lin we Tad iB “Tog? * 7) Jo (n?@—n+-4) 8) Nog (n?4-2n cos nt) in(a™ Pap * + log (nt) . 9) nt (( { +2)—(142)"), donde p, g€N. Copitute It ee 8.100, Hallen lim x, si +, 63 igual a: a=0 m4 = 9 Bei pent at a—o" 3) fae 4) Geer oe. 8.401. En un circulo de radio A esta inserito un euadrada, en él est inscrito un nuovo circulo, en éste un nuevo cuadrado, ete. Sea S, el area del primer cireulo (inicial), S,, la del segundo cireulo, etc., a, es el drea del primer cuadrado, o,, la del segundo cuadrado, etc. Hallen lim (S,-+ Sy... + 8,)) lin (0, +04... + 0)- eae a= 8.102. Hallen: 1 1 i 1) lin (ete texan): 1 1 4 1 2) tin So ys tye tte) 1 1 t 5) tim ( mata: +appiers): 8.103. Sea {c,} una progresién aritmdtica con razon da 0. Hallen §) Mn (Sastry bt apie) ee MEN 1 1 1 2 lings Tet Vase 4 Wa Vem 8.104, Sea a una cifra, 240. Hallen lim 10-"(a-+aa-+.,.+- aa... a) meats +... ). si a,>0, neN. ncifras 8.405. Sean py, Pa. +s Pas iy Gay ++ @y miimeros positi- vos. 2Existiré lim pratt + pay t+ pee? —~TSalapetd...e peace PASh Paty t+ PASE Si existe hallen dicho limite. § 8. Limite de la sucesién 8.106, Hallen lim x, si x, es igual a: nam 1) Vrepi—Vri. 2) fati-yn—t. 3) Vm+2) (n+ H— Vn. 4) Vy 1084 — nn. 5) nv (Vni-+Vn—1—2Va). 28/7 9 (VY 1+3-1)- 8.107. :Con cudles a la sucesién za Van? -in+2—n, n€N, tiene limite? 2A qué es igual éste? 8.108. Hallen 1) Lim (V GF ay) (Fa) —2)- 2) Mim (YG Faye) nF ay)—n). 3) Siu (pf (a+a,) (ma)... (a+ a,)—a), pen. 8.109. Sea z, =(n-+ 1)*—n*, mEN. Demuestren que: 1} lim z,=0 con O i. nse 8.110. Hallen lim z, si z, es igual a: 1 Vntzi-n ) nivnt—i—n) 3) Ynti-yn 9 SVE y VELVET 7a: Oe Vatfi-n Va-yuri ohn FRC » FR a$24+-Vn+t | 8.411. Hallen lim z, si z, es igual a: aoe 1 a®-} 3a—2 2 14345+...+(2n—1) rp: eee. 2A Capitulo I 1-2+4-3—...+(2n—1)—2a 1424 eat 3 ey _ 4 eet 1-242-8-+4...--a (a+) wy Ve eES a eta? a 184344... 4+h2n—1)* gy) Babe on gy WS na 142 242 —1\2 8) £((ere) tera y+ +(e F)’)- 8.112. Demuestren que la sucesién s=S DE. nen, int int tiene limite y hallenlo, 8.143. Hallen lim z, si: 2 1) n= (1-95) (*—g2) + (t-aeEHeEH) 2) z=, ae wee (1-4), nen, np 8.414. Sean x, 1, nEN, lim z,=1. Hallen nee ta tahtenteh—k an—t (2n— All (aay 8.116. éCudles es las siguientes afirmaciones son ciertas? 1) Si a2 +a, a,-+a. 2) Si al—-a?, a, +a. 8.417. Aduzcan ejemplos de tales sucesiones {x,} © (y,} que lim z,=lim y,=0 y nen, lim. 8.115. Hallen iin REN. oe hae 4) lim 28 =0; 2) Mm == nvm Wa eae Un 3) lim = nn +00; 4) lim a no existe. ne neve Yn 8.418. Se sabe que lim x,y, — 0. :Se desprende de aqui que nace 1) lim z= lim yy =0; 2) por Jo menos una de las sucesiones {z,} @ {y, } tiende a cero? § 8. Limite de la sucesiin Ezz] 8.119. Aduzcan ejemplos de las sucesiones divergentes (z,] ¢ Wn) para las que converge la sucesién: 1) fn + yah 2) (zne}s 3) (nlyn 8.4120. La sucesién {z, } converge, en tanto que la {y,} diverge. Demuestron que con 460 la sucesién {ar, + by, } diverge. 8.121. La sucesién {z,} converge y hie a, =a, FO, le sucesién {y, } diverge, Demuestren que la ‘sucesion fzn¥n} no con- verge. 8.122. Aduzcen un ejemplo de tales sucesiones {z,} © {y,} que {za} converge, {y,} diverge, mientras que {z,y,} converge. 8.123. Sea lim z,=2, 1,0, nN. — 1) éExiste lim ee ? 2) Demuestzen, que si dicho limite existe y es igual a g, entonces qist. 3) ¢Puede ser le sucesién {z,+,/z,) no acotada? 8.124. Hallen lim z, si z, e3 igual a: 1) Yo, 2 f/f ee af aeope apt 3) Ya", a0, b> 0. 4) Wet 2 SPOS &) —3 -— : k, mEN, 8.125. Hallen: 1) dim (14-2)". 2) Mim (1— J" Aa 3) Hin {4 +> 48h. Demuestren que: 1) Vim 2U¥% 4. 2) limat#=1, a>0. no n= 8.127. Sea lim z,=—0, a>0. Demuestren que lima“ = 1. n=» nae 8.428. Seam py, Par. +++ Phy Gy Gy, s+) Gy mimeros positives. dExiste Him pal al << Pao? Si existe hallen este limite. 150884 226 Capitulo If 8.129, Hallen lim 7, si 2, es igual a: 1) /n. 2) aP™) p, REN. 3) Vn-a. 4) Yano. 5) Vm—anp i. 6) mT. YP. aj/t—-z. maya 8 tes 9) Tees. 10) VS 44) Vee Vp. 8.130. Demuestren que ta / eR, nee Bat Phar ty... FO by donde p, g€M, ag/b, > 0. 8.191, Demuestren que si para cualquier n €N O< Figsenscin’, hk, PEN, entonces lim Vz, =1. nae 8.432, Demuestren que lim av¥*=4. +2 8.133. Demuestren que si lim, = -+00, 4, >0, nEN, entonces lim a}!*s = 4. neo 8.134. Hallen VTogr 1) lim n 2) lim re. ) tim m (SE eo (+4) 8.135. Sea |g| <1, Sa=q+-2gt+3g3+...-bng", nEN. Demuestren que existe lim S, y hallenlo. neem 8.436. Hallen log (Sn? + dn} 4) mere § 8. Limite de lo aucestén Zi ce 8.137. Demuestren que para cualquier a > 0,a1,a>0 fm 18 — 0, a nom 8.138. Sea lim x, = --oo ¥ z,>>0, n€N. Domuestren que para cualquier a> ie ai, lim Afa** 0, 8.139, Aduzcan un ejemplo de sucesién no acotada que no sea infinitamente grande, 8.140. Demuestren que toda subsucesién de una sucesién infi- nitamente grands es una sucesién infinitamente grande. 8.141. Enuncien on el lenguaje +e — Ne la negacién de hd {z,} #8 una sucesidn infinitamente grande y anétenla mediante los simbolos 3, ¥. 8.142. Demuestren que: j—n+3 F— 100 #) tin Spt te: 2) le Sere 8.143. gCon cudles a la sucesién et 2 t= Eee EN converge hacia 1) ++co; 2) —oo; ? a un limite finito? 8.144, 2Con cudles p y g de N la sucesién = agnP aynP") +... ag n-pap Fn “Rae ont Tp tly andy? ZEN donde ay 0, 5,0, viene: 4) limite finito; 2) limite ‘infinite? 145. Demuestren que: 4) Mm nl = oo. 2) Mim 27h po, — 7 3) lim eee +00, a>. 4) Him MS 400, neo 8.146. Demuestren que: a ) im n—Vn+t 2) Him 8 (np i—Va—Van—!) =—o. 8.447, :Con cudles « la sucesién x= Vere —n, nen =—-o, 228 Capitule converge hacia 1) +-00; 2) un limite finito? En el segundo caso hallen al limite. 8.148. Demuestren que lim zx, = -+oo si x, @s igual a; nae t) fot fh (08) Gomi) ae . 2) vai. 1 at { rs : a (144). 9 (14g). 9 SUEY E+... +m). 8.149, Sean lim z,—=00, y, 70, nEN y para todo nm, comen- I zando por cierto de ellos, |y,|. n= 2) lim r,y,=0o (respectivamente — oo, -+ 00) con z0. none S451. Sea lima, = oc, gEs cierto que: 1) Si lynl=, REN, lim spy, =o. 2) Si ypea,, WEN, Hen poaS; 3) Si lim y, =, lier (ee ea meet 8.162. 1) Seen i lim x, = + 00, Jim yx = +o © bien limz,=—o, my, = —oo. noe no Demuestren que dim 2,4 = + o9~ 2) Sean. limz,=— +00, iim y,=—99. ns nam Demusstren que lim £,i/, = =. 1" § 8. Limite de la sucesiin 229 $153. Indiquen tales sucesiones {x,} 0 {y,} que lim z,=-+o, limy,=+c y que 4) Mim (2,—uy)= Foe. 2) lim (z,—p,)=4. 8) Him (t,—y,)= — oo. 7 4) La sucesién {z, — y,} no tiene limite ni finite ni infinite. 8.154. Indiquen tales sucesiones [z,} e {y,} que * lim z,— +00, limy,= +0 a+ nee ¥ que 41) lim 2 =0. 2) lim=2=1. 3) lim = +00. nao i neo Hn neeto Hn 4) La sucesién {z,/y,} no tiene limite ni finito ni infinito. 8.155. Indiquen tales sucesiones (z,} ¢ {y,} que limz,=0, lim y,= 09 note noe y que 1) Kim zyyn=0, 2) lim zgyn=1. 3) lim x,y, = 00. nee wert wes 4) La sucesién f2,¥,} no tiene limite ni finite ni infinite. 8.156, Demuestren que si lim z,=0a, Ia sucesién {3 a} os n= Rai no acotada. 8.157. 1) Demuestren que si las sucesiones {z,} ¢ {y, } son ta- les que Hits (20+ dal — l#n—Yal) = +005 entonces lim [z, |= lim Jy. ]= lim ayy, = +o. ae new nae 2) Demuestren que la afirmacién inversa también es cierta. 8.158. 1) Sean lim z, = +0, m, = wat ftaj, WEN, Demuestren que lim Mi, = +00, na 2)Sean lim z=—oo, M, = sup {z,j, 2 €N. Demues- i Apa tren que lim M, = —o, f-vs 230 Copttulo Il 8.159. Aduzcan un ejemplo de sucesién divergente que sélo tenga un limite parcial. 8.160. Demuestren que una sucesién converge cuando y sdéla cuando ella es acotada y tiene un solo limite parcial. 8.461. En la sucesién {z,} las subsucesiones (z,,}, {t2n-1) ¥ {za,} convergen. Demuestren que la propia sucesion también con- verge. on. 162. Demuestren que toda sucesién no acotada bien es infi- nitamente grande, o bien tiene limite parcial finito. 8.163. Las sucesiones {24} @ {y,} son tales que para cualquier k existe semejante n, que yy = Zn,- Se sabe que la sucesién {x, } tiene limite. :Se desprende de aqui que la sucesién {y,} también lo tiene? 8,164. Hallen para la sucesién {z,} el conjunto de los limites parciales, Tim z,, lim z,, sup (2, }, inf (2, } siz, es igual a: 1) (eos (am/2y", 2) G1 + (—A)"n)in. 3) (= ayer, 4) L4-sen —(—1)") 2. Sf ia a, 5) “a (inert 9 Ver ez 2 a an, n—t — 8) $ (n—2—38 (=F+)) (n—3-38 (45+). 8.165, Hallen el conjunto de los limites parciales de las suce- siones: rid, 2, 4,4 2 8a 5 VUbewe Be Do Te Gs Toe Te cree Bra cee wat } os Sa eee} 123 4 2 8 4 9 1 2) {tz SE Pe Te Te Tee De ee Ge 2 Ea a celts 8.466. La sucesién {z,} es tal que z,=0, t= HEL, fan =lttn, REN. Hellen iim r,, lim 2, ie ee 8.167. Demuestren que si la sucesién {z, } no alcanza: a) su cota superior M, lim z, = M; b) la cota inforior m, entonces noo jim z, =m. "BAi68. Le sucesion {zn} y el nimero a son tales que Ve>Odn; |z,-al lim =, + lim y, *. == ms Ee 8.175. Sea zr, > 0, n EN. Demuestren que: 4) lim 24 t, — Gn, donde a,>0, Tim a, =0.Seana= lim z.,b= fim a,. De- co od 7 muestren que cualquier ¢, ae 0, n €N, {tn/¥,} es una sucesién fundamental. 8.184. Dos sucesiones {7,} ¢ {y, } se denominan equivalentes y se escribe {z,} ~ {yn} si lim (z,— ¥,) =0. eee Demuestren que 1) {z,) ~ ia (reflexibilidad); 2) si {z.} ~ ~ {Hn}, un} ~ Een} (simetricidad); 3) si {zu} ~ {un} Wn) ~ ~ fea}, {ta} ~ {8,} (transitividad). 8.185, El conjunto de todas las sucesiones equivalentes a pares recibe el nombre de clase de sucesiones equivalentes. Demuestren que dos clases cualesquiera de sucesiones equivalen- tes o se intersecan, o bien coinciden. 8.186. Sea A una clase de sucesiones equivalentes y supongamos que existe una sucesién {r,} €A tal que lim 2, = x. Demues- n= tren que pera cualquier sucesiin {y,} €A tiene lugar lim yy,= vee =z. Si existe tal {z,}€A que lim x, =, la clase A se de- nse nomina oula, 8.187. Sean A’ y A" clases de sucesiones equivalentes, {z,} ¢ A’, {zn} € 4". Examinemos dos clases de sucesiones equivalentes; A’ + A” es la clase que contiene {z, + 2,}; A’-A", la clase que contiene {p25}. § 8. Limite de ia sucestin 233 Demuestren que 1) la clase A’ + A” no depende de la eleccién de las sucesiones {z,}€A' y {z,} €A% 2) si las sucesiones que entran en A’ y en A“ son acotadas, la clase A’-A“ no depende de la eleccién de las sucesiones {z,} € A‘ y {z,} EA". 8.188, Demuestren que el conjunto de todas Jas clases de las su- cesiones fundamentales equivalontes de niimeros rationales es un campo con la suma A° + A” y el producto 4’-A“ de las clases in- troducidos en el problema 8.187, 8.189. Demuestren que si A es una clase no mula de sucesiones tundamentales Sarena de oimeros racionales, para cualquier sucesiém {r,} €A existe tal nimoro N que todos los términos de la sucesién r,, con niimeros n > NV, tienen un mismo signo, con la par- ticularidad de que ese signo no depende de Ia eleccién de la sucesién itn} € A. Si el indicado signo es «mas, por dafinicién, se supone que 4 >0 y si es «menos, A <0, 8.190. Demuestren que el conjunto de todas las clases de suce- siones fundamentales equivalentes de nimeros racionales con defi- nicién de la suma y el preducte (problema 8.187) y comparacién con el cero (problema 8.189}, forma un campo ordenado continwa, es decir, un campo de nimeros reales. 8.191. Demuestren que la sucesién {x,) converge si z, es igual a: a 1) Fae: TEM. 2) 3S) SE, donde Ja lce, KEN. mat i hel . 8.192. Demuestren que Jn sucesién {x, } diverge siz, os igual a: ) YH ST. 2) com, 3) (SEL) 2 4) Se (1+), pen, pos. 5) sen. % cos (an + 6), donde a, bE f, a x Qhn, k EN, tg. 8.193. Sea i,, 2 €N el nimero de mimeros naturales p que satisfacen la desigualdad 100n + 4 <= p* = 100 (a +- 4). Demuestren que la sucesién {1} diverge. 8.194. Sea [,, n €N el numero de mimeros naturales p que sa- tisfacen la desigualdad nha ds phic(a+ ty, donde k es el niimero natural dado, Demuestren que lo sucesién {i, } diverge. Pa Coptiuto N 8.195. La sucesién {r,} es tal que la sucesion {3,0} con= verge. Demucstren que lim z,=0. ans 8.196. La sucesién {z,} es monétona y lim z,=—0. Demues- tren que la sucesién S,=s,—t te. Fl —i) tx, aEN converge. 8.197. Demuestren que una sucesién monétona acotada es fun- damental, 8.198. La sucesién {x} es tal que |z,+; —2,|<— Ca", donde 0 0. 8) log, a, a> 0, al. 8.207. Demuestren que Ja sucesién {z,} eonverge si x, oF igual a: y dette te. Meet te. 9 (14-3) (1435) -- (14+9e)- 8,208. Sea {p,} una sucesién de nimeros naturales y, suponga- mos, que la sucesion weed te i= z +5, Teds » nem. converge. Demuestren que la siguiente sucesién también converge i £ 4 a= (f+ go (144)... (1+). nen. 8.209. Sea z, => 0 para cualquier any. Demuestren quo Ia sueesién 5, = >) xy, mEN tiene Mmite finite @ infinite. 8.240, La sueestén {2,} 0s acotada, Ya= mix [za}, seem mola (=), nen. 236 Capitulo IT Demuestren que las sucesiones {y.} y {%_} convergen. ¢Es obliga- torio que sus Hmites sean limites parciales de la sucesién {zn}? B21. Sean Typ Pav Yaar MEN y¥ ime, —yn}— 0. De- muestren que las sucesiones {z,} © {Yn} convergen y que limz,= noe =lim yn. nance’ 8.212. Hallen lim z, si z, es igual a: new 1 n 24-3 yn nthd yn ‘) (1+ aaaT) 3 ( Par): 3) ( wae) * nif a n?—nfi yn 4) (zereSF - 4) (45) 5 8.243. Demuestren que para cualquier m € N: aa o(tetfoet. atom (te t}, axel. naa 2) Nim mtn (4 ++). 8.215. Demuestren que para cualquier k €N lim (142) =/e Aim (4 bs ) ve 8.216, Demuestren que para todo niimero racional r > 0 rn lim ({+4)"=e". net 8.247. Demuestren que para todo niimero real 2 > 0 lim (1+ 2)" =e nao a 8:218. Demuestren que Iim(f 4- =)" ae si 1)z=—k, KEN; 2) r= — ilk, REN; 3) FER, 2<0. 8.219. Sea lim z,= +00, 2, >0. Demuestren que: tim ({ +)" =e. ae zt 8.220. Hallen: 1) tim (ZSt)*. 2) lim (St). § 8. Limite de une sucesién 237 8.221. Sea Se=1+D qe MEN. het Demuestren que: ie n+2 1) lim $,=e. 2) e—a- 8,222, Demuestren que la diferencia e—S,, aN (5, del pro- blema 8.221) decrece con e! crecimiento de nm con mayor rapidez que la diferencia e— (4 + 4)". 8.223. Demuesiren que a tim (1+ 3) Se nse 4 8.224, Demuestren que el nimero e es irracional. 8.225. Sea ” é ! a= 3-3 yernero: "EN het Demwestren que: 4) lim o, =e. 2) La diferencia o,, — ¢ decrece con mayor rapidez que la dife- rencia ¢ — §,, donde S,, se toma en el problema 8.221. 8.226. Demustren que para cualquier a € N e< (144) (144). 8.227, Demuestren que para todo n, a partir de cierto my, son ciertas las cesigualdades nme (a ay" n a SO Sarre Hallen my para la primera y nda desigualdad. 8.228, La sucesién {z,} tal que z = 4, ap4; = ge. +d, ne €N recibe el nombre de progresiin ariimético-geométrica con razon q ¥ diferencia d. Demuestren que: 1) con [gq | <4 esta sucesidn converge y hallen su limite; 2) con |g | > 1 y @ = d/(i — g) dicha sucesion diverge. 28 Capitule 1 8.229. Sea {z, } una progresién aritmétrico-geométrica con razén g1y diferencia d (véase el problema 8.228), 5, = 2, +... ay, nm EN. Hallen: 5, a a 8,230. En el triangulo ASC, se ha trazado la bisectriz C,C,, en el triangulo AC,C,, la biseotriz €,C,, en el tridngulo AC,C,, la hisectriz CC, ete. Demuestren que Ia sucesién de los valores de los dngulos Cy a,C,A,n €N, tiene limite y hallenlo si el angulo BAC, Sa— nay). es igual a a. #231. La circunferencia inscrita en el tridngulo A,B,C, hace contacto con Jos lades ByC,, C,A, y AyB, en los puntos Ay, By, Cy, respectivamente, Ja cireuntoreneia inscrita en el tridngulo A,B,C, hace contacto con sus Iados B,C,,C,A,, A,B, en los puntos A,, 4, Eq respectivamente, ete, Hallen el limite de la sucesién de las va- lores de los angulos #,A,C, con n= co, 8.232. En el trapecio ABCD (AD || BC) B, y Cy son los puntos medios de las diagonales AC y BD, on el trapecio AB,C\D By y Cy son los puntos medios de las diagonales AC, y B,D, ete. Halen lim |B,C, Jsi | AD | = cen los siguientes casos: a) | AD | > > | BC i b) [AD |< (BC I. See 8,233. Sean a>0, z,= Va, 2,,,=Va-2_, 2€N. Determinen que existe limz, ¥ héllenio. pers 8.234. Investiguen la convergencia de las sucesiones: att 4) 2,=0, trae Eh, nen, 2) m= 1/2, t= (l—z,2, nen. 8.235. Sean z, = a, 00, men. Demuestren gue existe lim x, y hillenlo, nee 8.237. Sean 2, > 0, Fase y (2b), neN. Demuestren que existe lima, y hallenlo. nw se — 8.238. Sean 2,—V2, ray V2+V aq, NEN. Demuestren que la sucesién {z,} converge. 8.239. Demuestren la convergencia y hallen el limite de las SsucesiOnes: 1) a,=a, O—1, aT § 8. Limite de una sucesién 239 8.240. Investiguen la convergencia de In sucesién (n € N): $ n y= 38 matteo. Bye a tn. 8 1 6 3 y= ap. ta=Go og: aes taw=4-ZT- 8.241. Sean x, > 0, Inset neN, donde a>0, b>0. Demuestren que la sucesién {x,} converge y hallen su limite. 8.242. Sean GER, r=, tyy=f+Z. Hallen todos los valores de a con los que la sucesién {x,} converge y hallen su limite. 8.243. 1) Sean O< x, <1, pay = 2, (2 — 2), WEN, a) Demuestren que la sucesién {z,} converge y que lim z, = nee =1. b) Investiguen Ia convergencia de la sucesién {z,} si z, ¢ (0; 1). 2) Sean 0 < z, < A/a, tna, = 2, (2 — az,), 2 € N, donde a > > 0. Demuestren que la sucesién {z,} converge yque lim z, = a = Ila, 3) Sean O4; bh) tim z,=:0con00, y= b>0, x,= $ (tnt Ya) Yuu nmeN, Demuestren que las sucesiones {z,} e fy, } convergen y que lim z, = lim y,. En el caso 2) hallen ese limite. 2rnyn fabian * "B.245. éCon ‘cudiles ay 6 de R converge o diverge Ja sucesién {z,), siz) =a, 2 = by 1) Sago 24 —Ze- 2) Trip 4Tnyy—STQ- 3) Tryp 2z ney Em A) Suge Ty + Any NEN? 8.246. Sean z, =a, 2,4, =2,/(4—2z,), 2 EN. Demuestren que la sucesiOn {x,,} tieme limite y hallemlo si: 1) O0. 2) ax —2, 3) -1i/2, 2) a0, 3) Oca < 4h. 8.253. Demuestren que si z,>0, tie (tetae), nen, entonces 1) limz,= +0 conapl. 2) lim z,=Vahica) conQca> b> —4i/4 converge; hallen su limite. 8,258, Sea 6 20, Ty = OT, + , nen, donde a> 0, & > 0. Domuestren que existe un limite finito o in- finito para esta sucesién y hiallenlo. 259. Demuestren que existe una dinica sucesion {z,} tal que % = 1, th =2n4) + 2n+q: Zn > 0, 9 EN. Demuestren que esta sucesién tiene limite y hallenio. 8.260. La sucesién x, es tal que Tha=p tatty MEN, 7=2. ¢Cémo hay que elogir z, para que esta sucesién converja? ,A qué serd igual su Mmite? 8.261. Demuestren que la sucesién —1y1 Sot 5+ eto, nen, donde a> 0 converge. 8.262. 1) Sea lim z,=0. Demuestren que lim (zy tayo. ban) =0. 2) Sea lim z,—a. Domuestren que Rese View 2 (ey tat b aaa. 3) Aduzean tn ejemplo de Ja sucesién divergente {z,} para la que existe Vim © Gary yh eee tb ta)e neve 8.263. Hallen fat i 4 lin (t+ pte +e): 16-0084 242 Copttulo IE 8.264. La sucesién {z,) es tal que lim (z,4;—2,)=4- ne Demuestren que lim =*-=a. a= 7 8.265. Sean z,>0, nN, limz, =a. Demuestren que n= Jim =a. Rem ce EE isin ae a 8.266. Sean lim z, = 2, Ni va =H ne donde yt Oe yy toy t es a para cualquier mn ¢N. Demuestren que lim xyteyt-- stn neco Vata eet en ¥ (aqui y es un némero, z, Un miimero, + oo © hien — oo). 8.267. 1) Sea lim 2,=1, z,>>0, m¢N. Demuestren que hoe lim Vimy... en =A nw 2) Sea lim z,=2, z,>0, n€N, x30, Demuestren que nm Vim 'V xyey ++ n= nee 3) Aduzean un ejemplo de la sucesién divergente {x,}) para la que existe Mim Ymyty ee Tae n= 8.268. Sea z,>0, 2 EN, y Mm Bt =z. nse Fn Demuestren que lim fz, =2. new 8.269. Hallen: 1) un YS, 2) iim $5 £8. Limite de ung sucesién 243 ‘S) Mim LY REN OTR va dam). Vim 4" Fal 4) Yin 5) Nim Se nse (aa) asa A 8.270. (Teorema de Stolts). Sea la sucesién {x,} estrictamente monétona a pactir de cierto mimero y lim z,=-+ oo. La suce- sin {y,} ea tal que Lim #821" ea, n-= 2m Fn Demuestran que, asimismo, lim 22.4 fee {aqui a es un nimero, + 0, — o o bien oo), 8.271. Sea {z,} estrictamente monétona a partir de cierto ni- mero, lim z,=—0. Sea que lim y,=0 y nse nace lim ea oe new Fnt1— 25 Demuestren que, asimismo, lim B == a, donde a es un nimero, foe +00, —oo © bien oo, 8.272. Sea p € N. Hallen: 1 (1 BP. payne tt, perl {) lim 2) tim (Sp (42-+.bm)— hp). 8.273. Sea lim z,=a, lim y,=b. n-+00 awe Demuestren que Mim Zilia tsvnea b+ P nerve bendy op n-o0 ® 8.274. La funcién f ea no acotada superiormente (inferiormente) sobre el conjunto X, Demuestren que existe tal sucesién {z,}, a EX, nN que lim j(z,) = +00 (respectivamente Nm jf @,) = —e0). 4 Capltulo I 8.275, Demuestren que si una funcién es no acotada sobre un seg- mento, hay un punto de éste tal que en cada entorne de este punto Is funcién 68 no acotada. gEs eierto esto para un intervalo? 8.276. Sea lim z, =0, Sy =m + 2g +.++ + an mn EN. n= ¢Puede In sucesién {5,,} tener sblo dos limites parciales si 1) x, gon nimeros reales; 2) z, son mameros complejas? 8.277. La sucesién {z, is tal que para cualquier kK > 1,k €N su subsucesién {z,,} tiene limite igual 1. :Se desprendedeaqui que, asimismo, la sucesién {, } converge hacia 1? 8.278, Demuestren que toda sucesién acotada puede dividirse en un conjunto numerable de sucesiones que tengan un mismo limite. 8.279. Sean {z, } © {y, } sucesiones acotadas con conjunto comtin de limites parciales. Demuestren que habra tal permutacién {z, } de la sucesién {y,) (véase el problema 8.94) que lim (tf, — t,) = 0. 8.280. Esta dado um conjunto numerable de las sucesiones {22} (dk =4, 2, ©...) tales que 2? > 0 para cualquiera nm, k EN y lim zi’ = +0 para cualquiera & €N. Domuestren que exis- te sucesién {d,} tal que Him 6,=0 y thin = 0 para todo KEN. n= 8.281. Aduzean un ejemplo de la sucesién ecreciente acotada ea) tal que fa sucesién {(m + 1) (tna. —Zn)) Sea mo acotada, 282. 1) La sucesién {z,,} es acotada. Demuestren que la su- cesién {nm (tn 4; —2,)} no puede tener el limite -+oo. . 2) Aduzcan un ejemplo de la sucesiém convergente {z,} para que Lim A (rp44—2) = 99. 8.283, Demuestren la convergencia de una sucesiém acotada su- periormente que satisface la condicién: 1) Enei— fn — gee MEN. 2) tau—ta BB — te, NEN. 3) Znei—Z_ = &,. MEN, donde &, son tales que Ia sucesién {5 | converge, § 8, Limite de una sucesi¢n 245 8.284. La sucesién f{z,} es tal que para cualquier m, mn €N 0< %m4n S tm + tn- Demuestren que Ja sucesién {z,/m} converge. 8.285. Sea {z,} wna sucesidén ereciente no acolada, z, 0, n€N, Sea X,, el nimero de términos de dicha sucesién que ne so- brepasan n,n € N. Demuestren que si existe uno de los limites lim X20 bien im— , n= new 7m existiré también cl otro y que estos limites sorin iguales, 8.286. (Criterio de Leibniz). La sucesién fa, } es tal que lim (4p, —4n)=9, Manse 4nsal S l2nen Sal (@n42—Ones) (ngs — On) SO, REN. Demuestren que Ia sucesién {a,} converge. 8,287. La sucesién {x,} tiene varlacién acotada si la sucesiéa Oy = [te — elt ley + + + tnt tn hh nen, también lo es. Demuestren que 4) Una sucesién monétona acotada tiene variacién acotada. 2) Una sucesién con variacién acotada es convergente. 3) Para toda sucesién con variacién acotada.existen las sucesio- nes crecientes acotadas fa,) y {b, } tales que x, = a, — by, m EN. 8.288. Sea zr, #0, nm EN, Tw 224 0, ag>0, neEN, y supongamos que lim b,=6, b€R. Demuestren que a lim ata =a’. 246 Capttulo HW 8.29, Hellen 1) lim n(ev’*—4). noe 2) lim C2, donde C9 = SED eet) aeR, 8.292. 1) Demuestren que la sucesién maitt+t+: . -+t=inn, neEN, tiene limite (!lamado constanie de Euler), 2) Demuestren que Min (Shape thee) 2 8.293. En el tridngulo ABC se han trazado las medianas AD, BE y CF. Enel lado AC se toma el punto My, My # A, Mp #C ¥ por él se halla en el lado AC el punto M, del modo siguiente: se han trazade los segmentas iat, Hl [CF] (N, € AB), a continuacién [VoPol It (AD) (Po eB) y, por fin, [PMf,] || (BE). Partiendo del punto M,, de forma anéloga, hallamos el punto M,, etc. Demuestren que la sucesién de puntos {M,,} converge y hallen su limite. 8.204. Un punte esta en movimiento uniforme y rectilineo en uo circule, rebotands contra su limite segin la ley de reflexién. El angulo central bajo el que se ven los dos primeros puntos de en- cuentro con el limite del circulo es igual a 1 rad. Demuestren que en cualquier sector habran puntos de encuentro con el limite. 8.295. Demuestren que lim a((n +1p—nt)= +0, O 0, b>0. 8.297. Demuestren que de cualquier conjunto infinito de inter- valos, cuya unién sobrecubre el segmento [¢; 6], ea posible formar z Bicoatam finito de intervalos, cuya unién también sobrecubra a; ab). §9. Limite de uma funciin 247 § 9. Limite de una funcién 1. Definiciones fundamentales. Primera definicién del Umite de una funcién (definicién de Heine). Sea quo el campo de definicién de Ja hee! (+) contiene al intervalo (a; f) salvo, puede ser, el pun- to zp € (a; B). El nimero @ recibo el nombre de limite de la juncién { (z) en el punto z, (o bien con z —+ zq) ai para cualquier sucesiém (x, }, tz, € € (a; B), Zn & To, COnvergente hacia z,, la sucesién ff (x,)} con- verge hacia a. Be la definicién se desprende que la funcién no puede tener dos limites diferentes en un mismo punto. También se deduco de la de- finicién que los valores de la funcién 1) en los puntos z yacientes fuera de cierto entorno del punto z, y el valor de la funcién f (2) on el punto z, no influyen ni sobre la existencia ni sobre ol valor del limite de la funcién f (z) en el punto 2). Con el fin de demostrar que la funcion / (z) no tiene limite en el punto z, es suliciente indicar cierta sucesion {f (z,}}, que no tenga limite, o bien indicar dos sucesiones {f (z,))} y {f (,)} que tengan diferentes limites. Se definicién del limite de una funcidn (definicién de Cau- chy). El nimero a recibe el nombre de limite de la funcidn f (2) en et punto x (0 bien con z-» z,) si para cada nimero ¢ > () existe tal numero 6>> 0 que para todas las z que satisfagan la condicién O< |z—-2z,|<6 se cumple la desigualdad | f(z) —-a| zm ee Ve > 035 > Ve (0< jx—z,| |f(ry—al Je > OVS > 032 (0 < [z—2,]<5 A | f(z) —2 > &)- (2) Katy Ejemplo 1. Hallen el limite de la funeién f(z) = punto z = 4. 4 Hagamos uso de la primera definicién del limite de una funcién en cierto punto. Vamos a considerar la funcién dada en cierto entor- 248. Copitute it no del punto z = 4, p. oj., em el interval (3; 5). Tomemos cual- quier sucesién x, € (3; 5) tal quez, 4 y lim z, = 4. Enton- ces, basdndonos en los teoremas de los Mumites de las sucesiones, tendremos 2 lim za--4 a8 znt4 _ nme Ka fella Sea ea nae Debido a que hemos tomado Ia sucesién z, al azar, de acuerdo con la primera definicién dol limite de una fumcién en un punto, zl 7 Kim Sa 2. Bar xi Ejemplo 2, Demuestren que linge =? empleando la se- gunda definicién del limite de una funcién en un punto. A Annlicemos Ja funcién f(z) = 3=5 en cierto entorno del punto z=4, p. ej., en el intervalo (2; 5), Tomemos al azar un ndmero positive « y transformemos | f (z) — —a|conz4 de la forma siguiente: [Sai —a] met] aes, Tomando en consideracion que 2 € (2; 5), obtenemos la desigualdad zt—i6 2)< jz—41 wae“ de la que se deduce que si tomamos 6 = 2e, para cualquier z € (2; 5) y que satisfacen las desigualdades 0 < | z — 4 |<6 se cumple la desigualdad s=t —2 | = gae. De acuerdo con Ja segunda dafinicién del limite e] nimero a=2 eg el limite de la funcién ha=- Soe en el punto r= =4. A lo 3. Demuestren que la funcién f (z) = sen (m/z) no tiene limite en el punto z = 0, ATomemos dos sucesiones z, = i/n y x, = 2/(4n + 1) que con- vergen hacia el punto z = 0. Consideremos Jas corraspondientes sucesiones {f (zn)} ¥ {f (ta)} de Jos valores de la funcién. Como la sucesién j (z,) = sen nt con- § 9. Limite de una fanetén 29 verge hacia cero y la sucesién f (z_) = sen (m (4n + 1)/2), hacia lo unidad, ol limite de ls funcién f (r) = sen (m/z) en el punto z = 0 no existe. & 2, Teoremas de los limites, Teorema del limite de la suma (diferencia) y del producto de dos fener Si las funciones f (x) y g (z) tienen nites en el punto zy, las funciones f (z) + g (x) y f(z) & S smite tienen limites en el punto z,, con la particularidad Jim (f (2) ag (2)) = lim { (z) ae lima (z), 8) Aim (7 (2) (z)) = (im f (2)) (Lim g (2). (4) En particular, para cualquier nimero C lim (Cf (z)}=C lim f(z). (5) — — Teorema del limite del cociente. Si las funciones f (x) y g (x) tienen Umites en el punto z, y te (zt) % 0, la funeién f (2)/g (z) también tiene limite en el punto Z y, con ello, ja Jee jim Fay = Tim For * (6) ie Teorema del limite de la composicién de funciones. Sea que existen lim f(z) =a (f(z) Aaconz~-z,)y lim’ g (y); entonces en é) punto @, existe el limite de la composicién g ef =gif @)), con la particularidad de que Nm #(i(z))= him g (uy) (7) Este teorema permito calcular los limites pasando de la variable x a una nueva variable y = j (z). En el caso de fa continuidad de la funcién g (y) en el punto a la igualdad (7) puede ser escrita en forma de la formula img (f(2)) =e lim f(a), 8) de lo que sigue que el signo de limite (lim) y ol signe de la funcién (g), cuando ella es continua, puede ser permutade. 3. Limite de una funchén con z -+oo. El oimero a lleva el nombre de limite de la funcién f (z) con z—+ oo si para cada nimero &>-0 existe tal ndmero 6>0 que para todas z, que satisfagan la condicién |z|=> 65, se cumple la desigualdad |f (z)—a [<< «. 20 Capitulo It Si el nfimoro @ es el limite de la funcién f(z) con x -+ co, se escribe lim f{z)= 00. 4, Limite infinito. Se dice quo el limite de la fumeién f (z) en el punto z, es igual « la infinidad y se escribe lim /(z)= 00 =a Si para cada ndmero e > 0 existe tal ntimero 6 > 0 que para todas las x, que satisfagan la condicién 0 <= | z — 7» |< 6, se cumple la desigualdad | / (z) | >. De modo andlogo lim f(z) = oo si para cada namero ¢ > 0 oxiste tal niimora 6 > 0 que para todas las x, que satisfagan la condicién | z | > 6, se cumple la desigual- dad | f (z) | >t. La funcién f(z) recibe el nombre de infinitamente grande con E> 2, i lim {{z)= 00. ity La foneién / (z) Neva el nombre de injfinitamente pequefia con zx al lim f(x) =0. B=, De manera andloga se definen las funciones infinitamente grande y pequefia con z-+ 09. 5. Propiedades de las funciones Infinitamente grandes y pequeiias. 1) La suma (diferencia) de funciones infinitamente pequefias es una fancién infinitamente. pequofia. 2) Si la funcién f (z) con z— zp os infinitamonte pequefia y la funcién g (zr), em cierto entorno del punto zo,, satisface In condicién lg (z) |<, 2942 (¢ és cierto mimoero positivo) el producto j (z) g(z) con rz, es una funcién infinitamente pequefia. Asi, pues, el producto de una funcién infinitamente pequefa por une funcién scotada és una funcién infinitamente pequefia. En particu- lar, el producto de funciones infinitamonte pequefias es una funcién infinitamente pequejia, 3. Si la funcidn f (x) con z + 2, 08 infinitamente pequefia, mien- tras que je funciém g (z), en cierto entorno del punto zp, satisiace la § 9, Limite de une funcién 254 condicion | g (z) | > c, z 3 z, (c es cierto niimero positivo) el pro- ducto f (x) g (z) con z —» z, es una funcién infinitamente grande. En particular, el producto de funciones infinitamente grandes es una funcién infinitamente grande, 4) La funcién f (z), dofinida y- mo igual a cero en cierto entorno del punto x,, salvo, puede ser, en el punto z,, es infinitamente pe- quefia con x —» x, cuando y sélo cuando Ja funcién 1/f (z) con x + x4 es infinitamente grande. La suma (diferencia) y el cociente de funciones infinitamente gran- des no son obligatoriamente funciones infinitamente grandeg. P. oj., F(z) = tz y g (z) = —1/z con x0 son funciones infinitamenta grandes, pero f(z) + ¢ (z) con x-+0 no es una funcién infinita- mente grande, Alcalcular lim (f (z) + g (z)) en el caso cuando f (x) y g (2) zx son funciones infinitamente grandes con z+ z9, el teorema del Ii- mite de una suma (diferencia) no es aplicable directamente. En Semejantes casos, so suole decir que la suma f (x) + g (z) 0 que la diferencia f (x) — g (z) con z+ z, es una indoterminacién tipo oo + co y o9 —o0. Del mismo modo se dice que el cociente f (z)/g (z) es con z-»z, una indeterminacién del tipo = si f (=) y g (x) son funciones infinitamente grandes con z+ z, y una indeterminacién del tipo + si f (z) y g (z) son funciones infinitamente pequafias con £-+ Z,. El célewlo de los limites se Hama con frecuencia en estos casos «resolucién de la indeterminaciéne. Ejemplo 4. Hallen: ‘ Fee) 4 9) lim Sor: 4) lim Soe. 41) Aplicando el teorema del limite de una diferencia (3) y de ‘un producto (4), hallamos el limite del denominador tim (2?—x—2)= (lim z) (lim z)—limz—lim 2= — 2. a=! mod xt xed xen} El limite del denominador no es igual a cero, por lo que, segan el teorema del limite del cociente (6), obtenemos dim (z*#—4) =k ea = Tim =t—2— wet 4 2) Aqui el numerador y el denominador tionden a cero: lim (xt—4)=0 y lim (22@-2—~2)=0, a-2 mod 252 Coptiule es decir, obtenemos una indeterminacién del tipo s. El teorema del limite de un cociente (6) no es aplicable directamente. Para la «re- solucién de la indeterminaciéns transformemos a funcidn dada divi- diendo el numerador y denominador entre z — 2, con x 2. Obte- nemos Ja igualdad Como a ( -+ 1) 90, segdn el teorema del limite de un co- ciente (6), hallamos i 2 lies (z+2) ‘ lim St = lim 242 = = a pe a Ht Tmera 3° 3) El numerador y denominador con x - oo son funciones infi- nitamente grandes. Por ello, no es aplicable directamente el teorema del limite de un cociente (6). Dividamos e] numerador y denominador entre 2? y aplicando a la funcién obtenida el teorema del limite de ‘un cociente (6) 4 7 4 B48 tig — ial *) mast 1 2 is iar lim (t-4-5 jim = ami. 4) La funcién dada puede representarse como el producto de dos funciones f (z) = 4/(z + 4) y g (z) = (z* — 4)(z — 2). La funcién J (x) = 1x + 4) con z+ —1 es infinitamente grande, la funcién g (z) = (z! — 4)/(z — 2) en el entorno (--3/2); —4/2) del punto z= —1, satisface la condicién [esbfeteeti>s. Por consiguiente, de acuerdo con la propiedad 3, el producto f (z) g (z) es una funcién infinitamente grande, es decir, ee im 37 = A ze-t Ejemplo 5. Hailen: 1) tim ERS, a0. 2) tim VERRY 3) im dete 4) tim (Vee ES VTA. x6 $9, Limite de una fanelén 253 A4) Aqui tiene lugar una indeterminactén del tipo -y. Transfor- memos la funcién dada, descomponiendo el numerador en factores: ea (VENI ta ya ye \2_Ve s+ ¥e. Aliora, hallamos lim —= yea ii him (V+ Ya= lim Vi+ Va. soe VE Haciendo uso de la continuidad de la funcién Vr en el punto a (véase (8)), obtenemos lim Vr= Y lime tim z= Va ree y, por lo tanto, 2) Para la eresolucién de la indeterminacidns del tipo = multipli- quemos y dividamos la funcién dada entre Vert +2Vz—-Tf Entonces, con z+ 5, teridremos Wetti—2Vs—1 atit—4(z—1) — tee 3 SS =i (825) (+142 V e—1) 3 Sine (+5) (Vepi+2Ve—1) A la funcién obtenida es aplicable el teorema del limite de un co- ciente (6), por ello tm VFEN—2V ei _ ia SR a re ee lim@to(vreateaye— || 5 Al calcular el dltimo limite empleamos ta continuidad de la funcion V= en los puntos x = 16 y x = 4 (véase (8). 3) Aqui es cémodo introducir una nueva variable. Hagamos y = = W324 y, entonces, obtenemos Vaets—2 = 2 i: ft = dim ES lim art pp ey oA Capitulo JT 4) En este caso tiene lugar la indeterminacién del tipo co — oo. Transformemos Ja funcién dada de la forma siguiente: VFeFy3- Vere mS Bm (et 7 WYreiepstyete V w+ Vite 5 Como lin (7 +r)=7 tin f+ Se =V lin(t + ete )=t tim 14 =) tin (t+ 5) 1+5)=1, entonces, lim (Vee $3 — VF a) = 72. x 6. Ciertos limites notables. En muchos casos, el cilculo de los limites se efectda con ayuda de dos importantes férmulas: lim =2* 1, 3) z=) Mim (1-2) =e. (10) zo ‘También se emplean con frecuencia las siguientes formulas que son el corolario de Ja férmula (10): He (te) =e, (41) se or =p: o> 0 antl, (12) lim = 4 ina, a>. (13) a0 En particular, con a =e tim Jets) 4, (14) lim Sata. (15) §9. Limite de une funcidn 255 Ejemplo 6. Hallen: sonar cos dz— cos Tx 4) tim zo 90. 2) in SS, x0 art; a 3) im z 4) Jim etg 22-c1g (j-— 2). Al) Haciendo ax = y, de acuerdo con la f6rmula (9), obtenemos lim #222 =o Nim S22! =a lim S24 a. x0 x=6 yo =O 2) Como 60a 3s —cos Tr =2 eon Se sen 2x xz ~~ = z y lim “8% —5, lim S82%—2 on = zo | 06 cor « Pe 4)), entonces, segiin el toorema del limite de un produc- to » hallamos Hm e832 cot 7s _ og, x=0 3) Pasemos a una nueva variable y= arctgr, entonces, obtene- mos Mim SEES = Him — = tim SL, mye neyo nay ¥ De la continuidad de la funcién cos y en el punto y = 0 se des- preade que es cosy = 1. De acuerdo con Ja férmula (9) Py im = = 1. Por ello, segdn el teorema del Ifmite de un co- ciepte (6), obtenemos lim cosy Mim S882. we? —_ay ee yo yo 4) La funcién dada es el producto de Ja funcién ctg 2z, infinita- mente pequefia con z—+ x/4, por la funcién clg (a4 — x) infinita- mente grande. 2 Capitulo IT En semejantes casos, se dice que tiene lugar la indeterminacién del tipo 0-0. Para calcular e) limite pasamos a la nueva variable yonii—z lim ctg 2z-ctg (=- z }= smh = - fen dy | cory i n ete 2y) clgy = a. ip oat Como lim m2 y lim yeh entonces, ve wo sendy cos sen 2 7 Zi din ay easly Remy” ety = Ejemplo 7. Demeesiris las formulas E: 2 0, a #1): 4) lin eee titot = =~: 2) lim x=0 a0 Al) ® citanies Jo funcién dada en la forma log, i +2)". Debido a la continnidad de la funcién logaritmica (véase (8)) im log, (1+ 2)'* = log, lim (14-2)"* | zoo x0 1 Ina. y, como de acuerdo con la férmula (10), Jim (1+2)!*=e, enton- x ces, Him lee t+-3)_ = x0 2) Para la demostracién pasemos a una nueva variable y = =f—1. Entonces, z = log. (1+ y) y si z2—~ 9, enlonces, asimismo, yo; por esto =log,e= 5+, tim = iin lim eT en {py elna. rN Ejemplo 8. Hallen: 1) lim (1—229'*, 2) lim (cos x)'**, =-0 x0 vs = 3) lim 4) lim m (ey ty', At) Segin Ja definicién de una funcién exponencial-potencial, tenemos a —223)'" bsg glint Bathe § 9. Limite de una functén 287 Haciendo uso de la continuidad del exponente (véase (8}), escriba- mos Ia igualdad tim (— 25)? — Pn nti -2x4y/x* Con el fin de calcular el Ultimo limite hagamos y = —2z', entonces (véaso la f4rmula (14)), obtenemos Kim 52) _ 2 jim HEY _ 2, =o * y=0 v y, por consiguiente, Hm (1 — 229)" = et, =o 2) Empleando }a definicién de funcién exponencial-potencial y la continuidad de) exponente (véase (8)), tenemos lim (cos x)!/*" = en ane =D Para calcular lim (ln cos z)/z* escribamos la igualdad x= Incosz __\n(i+cosz—1) comz—1 a east CU touz—t = Como iim RM Aeo eH) jm Ete, zoo ah COU coe t —2sent(z/e) ot sen (z/2) \? iL tig SSS Neg Bee =F im (SGP) entonces, segtin el teorema del limite de un producto (4), obtenemos li lo cos 2 i in“ =—7- Por Jo tanto, lim (cos 2)'** = e- 4/2, z+0 3) Representemos la funcién dada en forma de la diferencia de dos funciones: fea) Beast 2) — 2 ad ae xi-4 2-2 r—2 * Como lim 424 4 im >t a4 In2, xei yO 170686 258 Copltulo MN (formula (13), a=2), oer gets. entonces, segiin al teoréma del limite de una diferencia (3), obtenemos --— lim 2=F 4m 2—4. 4) Pasemos a la nueva variable y= {/z: tim (ev 4)" tim (ery). v0 zm De acuerdo con La definicién de ln funcién exponencial-potencial y, debido a la continuidad del exponente (véase 8)), tenemos How (tne! by) lim (ot yjuv er? aia wo Con el finde caleular lim (In (e” -+ y)V/y empleamos la igualded wed In (ey) _ In peVpy—1) py t yd yd . * Haciendo t = e* + y — 4, obtenemos In(i-el yt) __ In (f+2) ig BED = Bt Hallamos wey) a tig #45=t mtg (14 SF) = Segiin ol teoroma del limite de un producto (4) Mim Jetty) 9 yo y, por Jo tamto, el limite buscado es igual a e*. A 7. Limites unilaterales, Sea que el sanipe de definicién de la funcién f (x) contione ol intervalo (a; 29). nimero a recibe el nombre do [mite por la (squierde de la funcién jf (z) en el punto x, {o bien con z > zy — 0) si, para cada nimero ¢ > 0, oxiste tal ‘ni- mero 4 > 0 que para todas las x, que satisfacen las desigualdes z, — —6<2< 2p, se cumple la desigualdad | f(z) — a | < e. El limi- te por la izquierda de la funcién / (z) en el punte 2, 0 se designa lim (z) 0 bien jf (x, — 0). Siz, = 0, se escribe lim f(x) 0 Bien 7 (0). =e § 9, Limite de une fancién 250 Por analogia, cuando el campo de definicién de le funcién f (x} contiene el intervalo (zp, B) se introduce la nocién de Iimite por la derecho. Este se designa asi: lim 7 (r)o bien (z, + 0) siz, #0 sete y lim f(z) 0 bien f (+0) si x = 0. a + “La funcién f (z) tiene limite en él punto z, cuando y sélo cuando existen los limites por la izquierda y por la derecha y ellos son igua- les; con ello Vim /@) = | e— 0) =F (zo + 0). Para aquellas funciones cuyo campo de definicién contiene el intervalo (2; +00) o bien el intervalo (—oo; fi), se introduce la no- cién de Mimite con x + -+oo y, respectivamente, con z+ —oo. Estos limites se designan Farol ity Be f(z). P. ej., el nitmero 4 a a ileva al nombre ‘a limite de Ja funcién f (x) con ag — +00 si para cada nimero ¢ > 0 existe tal nimero 6 > 0 que para todas las z, que satisfagan la desigualdad z > 6, se cumple la desigualdad | f(z) — a |< e. Para los limites unilaterales son validos los teoremas de los li- mites de una suma (diferencia), un producto, un cociente y del limi- te de una composicién de funciones. Por analogia, con los limites vnilaterales finitos se definen tam- hbién los limites unilaterales infinitos: lim {(zj=™, te f(zj=— 0, lim f(z)= +o, ate. rae 0 P, ej.. la anotacién ae f(z) = —o significa que para cada xox nimero ¢ existe semejante ‘pumero 6 > 0 que para todas las z, que prusiagen a las desigualdades zy < << z, + 4, se cumple la de- sigualdad f{ (z) < e. Ejemplo 9. Demuestren las formulas: 41) lim at#=0, a4, 2) aim arctg t= =F. x-=0 4) Tomemos ¢ > 0 y para ae 0 resolvamos la desigualdad @* 4, la desiguaidad es cierta para toda x < 0. Por ello, para cada e > 1 como 6 podemos tomar cualquier nimero po- sitive, p.ej., 6 = 1. Si e <4, tomando el logaritmo de ambos miem- bros de la desigualdad, obtenemos = Ina > a Asi, pues, del mismo modo, para « <1 existe tal 6 y, me 260 Capitule I precisamente, 6 — - > 0, que para toda x, que satisfaga las desigualdades —§ <2 <0, se cumple la desigualdad a/* < e. Por Jo tanto, el limite por la izquierda de la funcién a*, a > 1, en el punto z = 0 es igual a cero. 2) Tomemos el nimero positivo ¢ y, para z > 0, resolvamos la desigualdad | arctg +— 5 0. Por ello, para todo « Sr x/2, es posible tomar en calidad de 6 cualquier nimero positive, p. ej., 6 = 4. Si e < 7/2, al resolver la desigualdad (16), obtenemos x 4 i F—arelg + pe, tot (Z-e), r 0 hay tal nimero 6 que para today las x que satisfagan las desigualdades 0 < 2 < 6, se cumple la desigual- dad | aretg + — | i +2yVP—2+2 son una indeterminacién del tipo 06 — oo. Para calcular el limite § 9. Limite de una funcién 264 pasemos a la nueva variable t = —z: ¥Ysth+s Beit Win Vests OPP elim LYPER) (VOTH VR) tae (VP 2— OV P28 (VEE) (1 +4) = lim ——__*_—_ - -1, tre —2(1/ 14-4841) i eect toe 3) Mm th = Jin Sapa =m ae at ya que lim e*= lim e!/'= (0 (ejemplo 9, 1)). a+0 t+-0 1 eae eed 4) Mo tho= Mo Sepere = lim aap ya que lim 2 =(0 (ejemplo 9,1). & 8. Comparacién de funciones. Simbolos O(f) y off). La funcién & (r) se denomina acotada en comparacién con ia funcién f (x) con I— 2», $i existe tal intervalo (a; B) que comtiene el punto x, y tal constante C que lee ls) zeta By, zea. La acotacién de g (z} en comparacién con / (z) con z+ xo 8e escribe con brevedad del modo siguiente: g(t) =O @), rte (17) Esta anotacién se lee: «g (x) es O grande de f (r) cuando z tiende a tyr. Por analogia se define el sentido de la anatacién g (x) = 0 (f (2)) con E+ ry — 0, 2 zy + 0, zr 00, r+ —00, t+ $00. En caso particular, cuando f (zr) = 1, la anotacién g (z) = O (4), r=» Zo sign que en cierto entorno del punto x, que no contiene 2 la fumcién g (z) es acotada. Si g (z) es acotada en comparacién con / (z), mientras que f (x) es acolada en comparacién con g (x) con x -+ x, entonees g (x) y f (x) Nevan el nombre de funciones de un mismo grado con x —+ x4. En semejante caso se escribe &() Rf) z+ 2 (18) 282 Capirato fi Teorema. Para que las funciones g (z) y { (z) sean de un mismo grado con z— x, es suficiente que con z— zp exista el limite finita y no igual a cero de la razon entre dichas funciones. Ejemplo 11. ;Cudles de los siguientes pares de funciones son fun- ciones de un mismo grado con z+ (: 4) f(y =e, wiz) = 10042. 2) f (2) = 43/x, g (z) = 1/ln (1 + 2). 3) f(z) = 2 (2 + sen (4/2), @ (x) = = 4 fas g@a2r Af) Como tim £2). = lim 225 100, x=o ro @ = 100-2, 2-0. 2) Come tim 4) Jim Bes) 43 =o) sae ' 13/2 = 1/In (4 + 2), + 0. 3) En este caso f(z) 2 a sean ete) no existe. Pero, a pesor de todo, las funciones dadas son funciones de un mismo grado. En efecto, ya que \t3 =2tant <3, 2960, la desigualdad lF@Isele@! se cumple con © = 3 y, por consiguiente, la funcién f (z) = «(2 + +- ba (1/z)) es ecotada en comparacién con la funcidn g (z) = x con z—>0. Por otro lado at) tts} =—1-<1, x#0, ae 1 at+sen > es decir, la dosigualdad Ig (a) 1S |fiz)| es ciertacon C = 1 y, por lo tanto, la funcién g (z) = x es acotada en comparacién con la funcién f (z) = x (2 + sen (1/z)) con zx + 0. Asi, pues, x (2 + sen ({/z)) Xz, r+ 0. § 9. Limite de una funcidn 263 4) Las funciones dadas no son de un mismo grado con + 0, ya que cualquiera que sea la constante C la desigualdad lz|sC la], 20 no se cumple, por lo visto, en ningiin entorno del punto z = 0 y, por consiguients, la funcién g (z) = z no es acotada en comparacion on ie funcién f (z) = 2con 7+ 0K i E(x) @— 7)" MEN, rz, (43) entonces, la funcién g (x) recibe el nombre de infinilamente pequenia Hal gras focon E> ¥5. Si ely ate, MEN, ray (20) la funcién g (x) lleva el nombre de infinitamente grande del grado n con F—* Fp. P. ej., les funciones. fa@=% y 8 =a con +0 (ejemplo 11.2)) son infinitamente grandes de i** grado, en tanto que las funciones f(z) = x (2 + sen (4/z)) y g(t) = = con z—0, infinitamente pequefias de 1* grado (ejemplo 11-3). La funciém g (z) s¢ denomina equivalente (asintéticamente igual) a la funcién f (z) con z+ xq si en cierto intervalo (a; B), que con- tiene el punto 2, existe tal funcién @ (z) que gz) = 9 )i), cei; Bram y lim @ (z) =1. (21) Si g (z) es equivalente a f (z) con x— x4, se escribe a(x) ~F (xz), t+ re (22) La relacién de equivalencia de las funciones ea: 4) reflexiva, es decir, f(z) ~j (2), t—> x9: 2) simétrica, es decir, si g (z) ~ f (x), x —~> xp, entonces f(z) ~ ~ E(t) > o55 4) transitiva, es decir, sig (z) ~f (x) y f(z) ~h (z) cont —~ xa, entonces g (z) ~h (z) con £— Zo. De forma andloga se define la equivalencia de las funciones en los casos cuando r—+2,—0, r+, +0, 2-00, 2+ —o0, zr +00, 264 Capitulo It Teorema. Para que las funciones f (x) y g(x} sean equivalentes con «== 2, es suficiente que el limite de su razén con z—~ x, sea igual @ uno. z—+ 0 son validas las siguientes equivalencias que encuen- tran frecuente aplicacién: zasenz ~igr ~ arcsens ~ arclgz ~ In (1 + 2) ~e" — 1, (23) Ejemplo 12. :Cuales de los siguientes pares de funciones son equi- valemtes con z— 0: 1) f(a) = eg (2) = 2 + 1 QiG@ps VetV= a= Vz 2 f)—a—1,a>0, a4; ge) =z 5 sen x si x és racional, ) a= ‘0 si z es irracional; x si x es racional, 0 si z es irracional? ary! woah a(z)= A t) Como lim 4 Dim tt t zo e~ 22441 con eg 2) Como im 12) FLVE im Vinee tp He iin VERVE atin V TVS Vit s~Vs conz0, 3) Como tim £2) lim “>t ena, zo zo las funciones f(z) = a* — 1 y g(z) = 2 con cr 0 son equivalen- tes cuando y sélo cuando a = e. 4) En este caso no existe lire (f (2g (z)). Pero, a pesar Me todo, las funciones dadas con z= 0 son equivalentes, ya que con eet existe la funcién p (z) y, precisamente @ (z) = (sen z)/z, tal que #(2)= ea) 1 (2) ¥ Lim g(z)=1, Jo que significa que g(x) ~ f(z), z—* 0. § 9. Limite de una funcién 265 La funeién g (zx) se llama infiniiamente pequefia en comparaciin con la funcién f (x) con x -+ zp, si en cierto intervalo (a; B) que con- tiene el punto x, existe tal funcién » (x) que g@)—pizfiz, ré (i B. te zy he (z) = 0. (24) De esta definiciin se desprende que cuando fiz) 0, ze (a; Pp), re zy, la funcién g (x) sera infinitamente pequefia en comparacién con f (x) con z=+z, cuando y slo cuando fm £02 Hm jp Si g(x) es una funcién infinitamente pequéia en comparacién con f (xz) cuando z— zo, se escribe EG) =o @). tz (25) Esta anotacién se lee: eg (z) es 6 pequefia de f (x) cuando z tiende a oye. De manera andloga se define el sentido de la anotacién g (x) = =o(f (z)} con czy —0, try +0, r+ 00, r+ —on, rs + +o. En caso particular, cuando f (z) = 1, la anotacidn g (x) = a (1), a+ xo significa que la funcidn g (x) es infinitemente pequenia con r+ dy. Si g (z) = o (f (z)), 2 — 2, donde f (z) es infinitamente pequeiia con t—+Zq, g£ (x) eva el nombre de infinitamente pequefia de mds alte grado en comparacién con jf (x), cuando x-+ 9. Ejemplo 13. Demuestren o refuten las afirmaciones: 1) son z? = o (z*), r+ 0. 2) x? =o (sen 2), r+ 0. )it+e—o Gis), c+0. 4) 2D (z) = 0 (zD (x), +0, donde 1 si ¢ es racional, ae 0 si x es irracional. Ad) La afirmacién es cierta, ya que sen x? sen zt = “li =0. He SS tin i 2) La afirmacién no es cierta, ya que Mim x0. 3) La afirmacién es cierla, ya que Kim 244 = im 2 (2+ 1)=0, xe xo Tie 266 Capitulo Jt 4) Aqui la funcién 7 (z) = xD (z) se reduce a cero en los puntos cuan se quiera préximos al punto z = 0. Por ello, hagamos uso de la definicién del simbolo o (f). Ya que existe tal funcidn g@ (z) y, precisamente p (x) =z, que sQ=2De)—eeiey im 9G) =, entonces z'D (x) = o (xD (z)), z— 0, es decir, Ia afirmacién ca cierta. A Al hacer uso del simbolo o (f), s+ 24, es conveniente tener en cuenta las siguientes reglas: 1) o (Cf) =e (f), C es una constante. 2) 0U) +0 () =o if). 3) 0 (f)-0 (a) = a (f-8). 4) o (0 (ff) = 0 (f). Debido a estas relaciones, ol primer miembro de cada una de es- tas igualdades puede ser sustituido por el segundo; hablando en ge- neral, no se puede sustituir el segundo miembro por el primero. En miltiples casos, el cdlculo de los limites de les funciones ae simplifica notoriamente si se hace uso de Ia equivalencia de las funciones, las reglas de empleo del simbol o (jf) y el siguiente teore- ma: g(r) ~} (2), t+ 2», cuando y sélo cuando Biz) =f iz) tol), roo Al caleular el limite del cooiente de dos funciones, con frecuencia, resulta ser Gti] e] siguiente teorema: Sif ()~f (ely g (2) ~ (2). t+ toy si existe Jim ae enlonces: 40) ty ff Min Fey = him ey Ejemplo 14. Calevlen: 4) Mim sen te} 2 arcig 3s det 0 Tn (i+ Se} sen! 2) -2e* * In cos x = 2) iim Se 8) fim 2(1n (1+ 4)—1n 3). 4) bin (4 + 22}F*, e & 1) Con z—+0 tenemos son 2z—22, arctg 3r~3r, ze™ ~ x. Como In (1 +u)~uconu+, entonces In (1 + 32 ++ son? z) ~ 3z +- son? z ~ 32 con z+ 0. § 9. Limite de una funcién 267 Por lo tanto, sen 22 = 2x + 0 (22), arctg Sz = Sz + 0 (Gz), In (1 + 32 + sen? 2) = Br +0 Gr), re® = x +0 (2) y, por ello, sen 2e}-2arctgSet3s* _)) 2efo(2s)-Gr+2-0(Bx)3s¥ din Bi tis potatoe p= lim Syed tatee) 842 atti 2h) eo a-D Fg, os) Bz+eo(z) _ ~ie area ie ee) aa : 1 Aqui hemos hecho uso de la relacién o (22) + 2-0 (Sz) + 327 = =o (z) y o (Sz) + 0 (a) = o (x) con z+ 0. i“ solucién puede escribirse de manera mascorta. Como conz—+ + sen 2x + 2 arctg 3x +- 3a" ~ Bx, In (1 4-32 + sen? x) + xe* ~ dz, weatedZarcig See Be Mm qyqipde-peentay-pace — lim Ge = 2. 2) Hacemos uso de Ja equivalencia entonces 2 In cos z = In (1 — sen? x) ~ — sen? x ~ — 2*, tg 2? ~ zt con z+ 0, obtenemes Incosz of In (1—sen" 2) __ fin Sgt or ig ee —1+- 2 stile SS ie =e 3) ties = (In (44 =)—S)= Lim, zln (t+2)= aoe a Ere) ae See 4) Um (14 28) no, xed 2a Capitulo If donde - 2 In(i-ezt) 2+otsh) = jin i Trey ia aE Por lo tanta, el limite buscado es igual a1. & 9. Limite pareial de una funeién. El ndmero ¢ recibe el nombre de limite parcial Fae la juncién { (z)conc— x, si existe Ie sucesién (ra), Zn #2 tal que zt, zy y lim f (z,) = 2. De forma anaéloga se definen los limites infinitos y parciales unilaterales. Los limites parciales minimo y maximo de Ja funcién f (z) con z== zy se denominan mite inferior y superior de la funcién y se designan kim fay Tim im f (2). Ejemplo 1a ib. Halen "todos tos limites parciales de la funcién fz) = sen (1/z) con z+ 0. A Si Jal 0 hallen tal namero 6 > 0 cor el que de la desigualdad 0 < |x — 4 |< 6 ge deduce la desigualdad 32t—tz+1 ——— —2\ 0 hallen tal nimero 6 > 0 con el que de la desigualdad 0< |x — 3 | < 6 se deduce la desigualdad § 9. Limite de una funcidn 208 32? —s| ge 9.5. 2Con cuales 5 do la desigueldad |x | > se deduce le desigualdad 1/(i + .2*)<«, donde e es cierto numero positive? 9.6. Con cudles 5 de la desigualdad z < 6 se deduce Ja desigual- dad arctg x + 1/2 < ¢, donde ¢ es cierto niimero positivo? gA qué es igual lim aretg 2? 9.7. Demuestren que lim { (2) no existe si: 1) J (z) = arcetg (i/x). 2) f (z) = sign sen (1/2). 9.8. Demuesiren que lim f(z) no existe si: ate 1) f(z) = cos, 2) f(a) = = — F (2). 9.9. Sea que las funciones f (x) y g(x) n0 tienen Mmite en el punto zy. 2Se desprende de esto que f(z) + ¢ (z) yf (=) & (z) tampoco tienen limite en dicho punto? 9.10. Demuestren que si para cualquier sucesién {z,}, conver- gente hacia el punto z,, la sucesién {f (x,)} converge, entonces, lim # (x) existe. *““§.41. Demuestran que si de cualquier sucesién 5 af: conver- gente hacia el punto z,, es posible former la subsucesion (x, } para la que lim f (t,,) = @, entonces, lim jf (z) = a. hae xax9 9.412. Demuestren que si la funcién f (z) Hone en el punto x, Limite finito, { (2) = O (1) con 2 zp, 9,13. Demuestren que si la funcién / (z) satisface la desigualdad J ()> C, z € (a; B). tt € (a; B), C es une constante y existe lim jf (z}, entonces es valida !a desigualdad cry lim f (z)€. x-r5 9.44. Demuestron que si la funcién j (z) tiene en el punto ro limite finito positive igual al nimero a, entonces, existe tal inter- valo (a; B) que contiene el punto zy, que f(e)>a@l2, r€(ai Ph, zeae 9.15. Demuestren que si en el intervalo (a; B} que contiene el] punto zg, es valida la desigualdad asf @)< es), TAI i las funciones g, (z) y #2 (#) tienen en el punto x, un mismo limite inito igual a a, entonces iho f (z)=e. 270 Capttulo IT 9.46, Enuncien las afirmaciones: 4) lim eas 2) lim {(zj= 00. naz Ratt 3) Mim caeseen: 4y Mim (2)= — co. 9.17. Haciendo uso de los simboles de logica escriban las afir- maciones: 1) Vim f(a)=0. 2) Mm J(2)=4. 3) “lim Le “o) Ifa f(x)= 00. 9.48. “Hactendo uso de los simbolos de ligica escriban las afir- maciones: t) jim. fiz)s40. 2) Jim Flzyp zed. 3) “ie I (z)4#— 00. D im a Ls) Fee. aol 9.19. Haciendo uso de loa Himbolos de légica escriban las afir- maciones: 4) La funcién f (z} tiene en el punto z, limite fini 2) La funcién f (z) no tiene en el punto x, limite finito. Hallen los limites de las funciones (9.20—9.38): 9.20. 1) tim SSE, 2) tim ASRS 3) tim HERES a = ap4e—5 4) in 2h Stat ast tte 9.24. 1) lim? SE 2) tim Bate a gest 322 9) in Sa 4) Vien ae 5) Him 0 = (xt de)t— 14 (24-22) — 15, 6) im Md 7) lim (gets). 8 lim(gtatacigs)- 9) lim (SE a aere) 9.22, 1) lim (xf 5)h be he ED ® it (FIR @—70 Mr (222 Fem ip! : ) tim =a) Nm game ap 4) ifm lim Se 5) “im (Sa —z). 6) lim m ( we B est) § 9, Limite de une fanctén a4 9.23. lim re Ne ee ++*b by son polinomios. 9.24. 1) lim Sh n, KEN. x1 ghtlf shasta —t a = ' 4 tae xed [= — 4) im (oe rs nm, KEN, +n, REN, koa. 9.25. 1) Vim VE=3=2 | st =6 2) Vi ee V ae 1° 5) tin SPE. 4) tm VERE Oa -V¥z = — Vit —-Vitste iy ua Et ey ee ze 7) lim VOpete47 aot Vis+ar+i * Pi0e | i— 7s?) 10a 4 ay im = if tae Seti oe eye” 2 eer eet 3) lim ee. 4) so Fees” a ce 4 Hae 8) lim Peryie : eee 9.27. lim (Wa? —1—V FM). x=00 2) lim (VRP EST VR TIMD), 272 Capitulo IT 3) Kim (Yr TdT ~ 224), 4) lim (WF RR TEE VBI TH). 5) tim (1 #+ VB VR VP). 6) tim (Ve ye +i—y a). 9.28. 4) lin P=, nm, REN, 2) Vim VERS PEs EN, a>0. 8) im YA ter— yt rbe Vire-Vi Tet on, REN. zt 4) lim ———=——_—, n, ken. 1 virevoea' ""S 5) Him (yiterey iyi ra) neN. 8) ik (VORP =. pay — zi), sen Br 9.29. 1) Tim. 2) in 3 Ree sen or 3) lin xetg Sz. 4) im Soe #0. sen 2 1 5) Nn sae Eaae 8) Um ( Seabees at) con 32° — 1 1 in SBS fen { 2-2) sen (2 p2r)—1 eg ee 2-0 eens tg (12) te (1—2)— tg t 9) Kim BUTS eet xf in s r 9.90. 1) lim SE 2) lim a 3) lim zsen(n/z). 4) lim 2? (cos (1/2)—cos (3/z)). zat a tte? oo (2) —tglz 5) Ph Vicosz—i- 5) ie Va—2eosz * § 9. Limite de una funcién 273 7) lim (~2>—2rtgr). ani? 1—coa z cos 2x cos Sx 8) lim eae se aa 931. 1) ip yany Trea” 2) lim Vip Seen Se— y i— Teen be ant sen br a 2! tea 2) in VEEL i—cos x )'cos ae Vane—j/ome eee) eae 6) Him (sen Vxt+i—sen Yi). 9.82. 1) lim “S222 | xe 1 —~ 4 arctg — ig 2z—Saresen 4z et itz 2) Jim —faretg 7 * 3) ia —— =. 4) lim yd aresen s — T+ aretg ae x6 V 1p arcigdz— 1 —aresen dz” x 4 yte+t) 9.38. 1) hm (sei) 2m (J. 2) im (sy) 4m (754) oe Igz—4 ‘9.34. 2) Li . ) din “210 2) Mien Wide sh Set at tn (t= Beta) zo 42 Vi-s—i—sens 3) Mm zlogs se + 4) Im a Intg { D442 5) gel) 6) Vien 1e088= 0 x0 7) vy, tool - x 7) lin 8) lim +#lneos. 9.35, 1) lim42=!. 2) tim 2(3*—1). roo 0 Bt 3) Nim a2 (4* — 4000), 4) Mim So xo xp | RE seen be ghee at acess) eae” 16-0085 a4 Capitulo ff e Sm cot 7) tim +6 Vs" mae 9.36. 1) tin (3244) + 2) Yim (VT Fe —2)™. 3) lim(i+acsy"*""*, 4) Nim (1-betg zy". 0 a—ay: 5) lim{eosz)7""". 6) Lim (sen x)"*"*, wad x=nj2 7) lim (cos Gxy"*"*, 8) lim (In (e+-2))"**. =o zl 3) lies ( at ve 40) Vim (cos.x-+ arctg? +) choe—t Inch Se conz— 4” 4 lim a+ tyarety a 9.37. 1) Hn me. 2) Mim eat 4) tig OP 5) lim (22— In eh 24). ch dx \!/2" fee nia 32) che 2 “ a ,a>d. 9.38. 4) lim 2) in a>0, b>0, ab. x0 ao 3) tim( EF)", aso, b>o. zot 4) lim » a>0, b>0. 9.39, ‘Halien a) #(—0), b) f{ +0): 1) f(z)—=5LEL. 2) 7 (2) arecon(x— tp. 3) f(zy—en Wa, 4) f(z) = 28", 9.40, Hallen a) {(z.—9), b) f(z) +0): 1) f(y SS el = ai + T= TZ, i olives amas 4) f(z)= =ZPanes 2 =3. 9.41. Hallen a} f(xy—0), b) f(x 0): Ni@=-s5. a= 1. 2) Heyer +le, zp = 10. 3) ia)=lim ES. n=1. a( =F ead ir §9, Limite de una fanciin 215 4) i(2)=lim =? nat. 9.42. Hallen a) lim f(z), b) Mm f(2): 1) J(a)=arctgz, 2) f(eymanrenig si 3) flzj=e. 4) f(x) =arcsen ct: . 5) fey =( c 6 faj= (14+ 7b) 1) Najn VTP ey Tape 8) f(xy— BOE) 9.43. Caleulen los limites: 1) lim (VF ETI VE TET). 2) tim (r+ / SSE), 3) lim (2 V7? =TeF7). pes F+i 5) Nim ties 2 4) Jin aresen (V2 2+ 2). ato e—reos Vz * 6) li 4+-sen z— cos ae 7 i In (2-+ V2) . 1 lie (Tees) 7) Mee eS In (4-+-5e™) arceos (f— xr) li a lit = 5) Olin Tre 9) in 10) lim —V2= Varco x48 Ver+i 9.44. :Cudles de Jas siguientes funciones son infinitamente pequeiias: art 1) f@j==S rat 2) f@y=VEFi-g a) ec —+4oo, b) r+—oo. " i— cos 3) f(r) = EE 0 4) flebsppei a) zr boo; b) amon, 5) { (2) = sen In (22 + 1) —sen In(at#—1}, at = 00, , In (z7#— 2 6) Halm-magery zt 9.45. -Cudles de los siguientes funciones son infinitamente randes; ) Message ate: ok tae 276. Capitulo Ml 2) faj=r (VET — 2): 8) a eboo, b) r+ 4 cos 5 3) 1S > a/2. 4) f(@) = che she: a) a> + 00, b) re = 0, 5) fap= (GEE): ay rete, by e-em. 6) f (x) = t — xy; a) > + 0, b) > — 0? 9.46. (Con qué valores de @ y fi la funcién J (z) seed infinita- mente pequefia: 1) F(a) ae —ar—B 2 0, X fly VaF try i—er—f a) r—++oo, hb) r+—on. 3) {23 /F—P—ar—f; r+. 4) fay 5) {() = (e+ 4ev*—ar— Bi a) zoo, b) r+ — 0. 6) f (2) = In (L + 4) — or — B; a) r+ + 0, b) r+ — 0. 7) { @) = a arelg x — ar — ft a) r—» + 09; b) z—> — oo? 9.47, ;Con qué valores de a y f Ia funcidn f (2) es infinitamento pequefia con r=» + O: 1) f(z)=xtsen(t/xh). 2) f(a)= --az—fh a) t—+-foo, b) z—+—. In (+2) aa an: MD) f(z) =a aretg (t/eh). 4) f(a) = (1 — 9.48. Determinen el orden v de la funcién infinitamente pequetia con c— 0: 4) flz)=3sen?st—5e, 2) f(z) = VI +2. 3) f(z) = 1 —2t— ens x. 4) f(z) = 2 sen r — tg Or. 5) f(z) =sen(VE+9 —3). 6) f(t) 27-1. 9.49. Determinen el orden n de Ja funcidn infinitamente grande: 1) (eater t+ 2) f(zj=VR Pet], zo. SS ee 3) [@= Sm ystiare’ z—++00, 4) faye, tort. 5) F(t) = etgis", 2-0. 8) (2) REVERE yO, 9. Limite de tina funcién a7 _ 9.50, Establezcan cuales de las siguientes afirmaciones son clertas: 1) 2? = 0 (z) con a) r+ 0, b) zr oo. 2) = 0 (z*) con a) r-+0, b) 7-00. 3) VFT —x=o(f) con a) r—++e0, b) r+— oo. 4) In (1 - e*) = 0 (1) con a) r— + oo, b) r+ — oo, 9.51. Sean r+ 0, n EN, KEN, nok, Muestren que 4) o(z")+-0(2")=0(") 2) ofx")-o(xk) = ole"). 9.52. :Cudles de los siguientes pares de funciones son de un mis- mo orden: 1) fizpert—2—att, g(zj=2—2, abr i, b) « -+ 09, 2) fey BS. gtyets ead, bee. a fyeV eel —VF—T., g(ejatle, 2 0. 4) Ma=VEH1 —s, g(x) 1/2; a) c+ +00, b) 7 +—o, 5) (e) = SESE g(zynt, >. 6) { @) = 208 (A/z), g @) = 2, 2-0? _ 9.53. Establezcan endles de las siguientes afirmaciones son ciertas con I—* oo: 1) 100 2+ x senz = O (x). 2) c = O (100x + 2 sen 2). 3) a2 + arson zc =O (2). 4) «=O (z= + czena). 5) VEFi— |r] =e). 6) /z—0(Y FF1—] 2). 9.54. Demuostren: 1,00) =O(f. 2) 0M) =o. 3) Ola(f)=olf)- 4) off) -FO (=A). 5) o(f)-O(f) =0(F). 9.55. Sean sO, mn EN. KEN, hk. Muestren que: 1) O(2")+ O(2)=0 (24, 2) O(2")-0(24)=0 (2). 9.40. Sean ro, nm EN, KEN, n>. Muestren que: 1) O(2") +0 (x*)=O(2%, 2) O(2")-O (24) = O(a"), 9.57. Determinen con qué valores de a y B las funeiones / (2) y 2 (z) = az son equivalentes: 1) f= e4Va+Ves 40, b) zm, 2) f(zj=Vi—te —YI—e, r+ 0. 3) f(t) —2e*+ (cos e—iptac8—2, r+ 0. m8 Captiule IT 4) f(z)=sen? 22+ aresen? 42 arelg 2?) 2 0. 5) f(x) =1—cos(1—cos(t/x)), 2 — oo, 8) F(zy=E (tis), t+ 0. 9.58. Caleulen: 1) Kim arctg (2— 2) + sen (x — 2)" — 7 * xt 2) lim FTA +e m0 ncos x 2) Feosr+sen?s 3) Ua i—Vi¢s 4) lim teen V t+) 2+In(i+z) . aot rtVeVr a 3) Lim Ve aresen Vz te" * — 5 —S wep gy x-In(1 + 3rh : (sen 2r—2 ty 2)? (1 —cos 2}? i) Mim Tg’ Grpaen 5 9.59. Sea lim @ (f)=«. con la particularidad de que ap (t) econ tt, en cierto entorno del punto t,. Demuestren que iW si ! (z) = ¢ (g (4) con x= ro, entonces f (p (1) = 0 (a (@ (1) con t=» tgs 2) sif (x) = 0 (g (z)) con a+ xq, enlonces f ip (t) = O (a (w (8) con f=» ty. 9.60. Hallen el lim f(z), 46%, st Ezy i/g con r=pig, donde p y q son niimeros enteros fizy= primos entre si Q con = irracional. 9.61. Sean im f(zj=a y Him g(t)=2,. Ge desprende de aqui que ae fle (t)) 0 existe tal 6 > 0 que para cualquier 2 €D (/). que satisfaga la condicién | 2 — 2, | < 4, es cierta Ja dosigualdad | f(z) — f (xo) |<: abreviando Ve > 036 > OWED (lz—-2 | = lf @—f ee) |<). La diferencia x — x, \leva el nombre de ineremento del argumento y se designa Ar, en tanto que la diferencia f (x) — f (1,) se denomina 0 Captiulo II incremento de la funeién, correspondiente al incremento dado del argumento Ax, y se designa Ay, es decir, Ae a— tq, dy =f (ty + Ar) —f (op). ‘Con semejantes designaciones, la definicién 1 tiene la forma: Dejinicién 1*, La foncion f, definida en ef entorno del punto z,, se denomina continua en el punio a, si lim 4y=0. asso La funcién f, definida en el intervalo (a; zo], Leva el nombre de continua por la izquierda en el punto 7, si lim f(z) =f (e)- ong La funcién /, definida en el intervalo ly; 6). Heva cl nombre de continua por la derecha en el punto ry Si lim f(r) = 1 (2%). xexpt0 Ejemplo 4. Deniuestren que la funcién Vr es continua en cada punto 25 > 0 y continua por la derecha en el punto zy = 0, & Demostremos la continuidad de Vi on el punto sy > 0 hae ciendo uso de ladefinicidén 1, Transformemos y estimemos el modulo de ta diferencia: 0<| VF-VR|- be+V% Como el lim |z—z,)=0 y 1/ Vx, es constante, entonces wowsg tim 21 =0. seme V5 De aqui se desprende que lim | WE Vx |= 4, z-%9 por lo que lin Ven VE f De modo que Ia funcién Vz es continua en cada punto r_ > 0. Demostremos que la funcién Y= es continua en ol punto +, = 0 por la derecha, Sea £ un nimero positive tomado al azar. La desi- ualdad | WF —0)]< ees aquivalente a la desigualdad O= x <= &*. Tosietsoe 6 = «*, entonces de la desigualdad O<. 2 <4 so deduce 40. Continuidad de na funcién 284 la desigualdad Yz 0) del valor y, = af! no sobrepase #, es decir, que de la Gesigualdad |¢—t, |< 6 se desprenda la desigualdad lyO—wal 0, esta definida del modo si 5 6 (xq) es el mayor de todos los nimeros 6 tales que, para cualquiee + €D i), de le desigualdad | z — x» | <6 se desprende la desigual- dad | f(z) — f (xo) |< 4/2. Construyan el grafico 6 (2,), 2) > 0 si: De {2) == fz. 2) f(x) = Vn 10.5, Demuestren que la funcién y (z) es continua cn cada punto de su cenps. de del on siz Nyste—t. Qy=2. y= Va ayy ite 5) y - ar+b. a0. 6) y= |x|. Ng=r. By= YR Oy = 1iz 10.6. Haciendo uso de la desigualdad | sen x |= | | domues- tren la continuidad de la funcién yen cada punto del campo de defi- nicién siz 1)y—sen zc. 2} 9 = cosz, 3) y = sen (ar + db). 10.7. Enuncien en el lenguaje «e —é», la defi én de continui- dad (1) por la izquierda, 2) por la derecha, en el punto x, de In funcién y escribania empleando los simbolos 3, V. 10.8. 1) Demuestren que la funcién fa es continua en cada punto x, <4 y continua por la izquierda en e] punto ry = 1. 2) Demuestren que ta funcién +£ (x) es continua por Ja derecha én cada punto ry =n. n € Z. 10.9. Haciendo nso ce las propiedades del limite y de los resul- 284 Capitato If tados de los problemas 10,5—10.6, Jemuestren la continuidad de la funcién y (2) en cada punto del campo de definicién si: 1) yo St. 2) yetgr. 3) yest 2sen er. 4) y=Vrsen2r. Spy=r" neW, 6) ya tic", nen. 10.10. Empleando la monotonia de Ja funcién y = a", 2ER, yque fim a" = 4 (véase §S ejemplo 9 y el problema 8.26), demuestren lo continuidad en cada punto r ER de la funcidn veo. c€R. 10.11. La funcién f esté definida en cl entorno de} punta ty, salvo en el propio punto zy. Realicen la definicién edefinitivas de Ja fwncién f, prefijando f (rq) de modo que la funcidn obtenida sea continua on el punto rp si: ) May Sebo ye 2) y= Seb. aot sens oe ee o. a faye a0. 4) f= ~ =z 8) f(z)—reigaz, 2=0. 6) fay 4882, x ~0. 10.12, Enuncien la dh haciendo uso do la definicion de limite de una fu (es decir, en el lenguaje de las siicesiones), 10.13. Demuestren que si la funcién es continua en wn punto, entonces ella es acotada en cierto entorna de dicho punto. 10,44, Sea In funcién f continua en el punto zy y f (ty) = Mh Demuestren que existen un uimero € > 0 y el entorno del punto ry tales que para cualquier x de ese entorno es cierta la desigualdad on de funciom continua en un punta, én segin Heine HE @ lec. 0.45. La funcién / es continua ew el punto xo y en cualquier entorno de él hay tantos valores de zen los que la funcién es positiva, como valores de « en los que la funcién eg negativa. Hallen [ (o)- 10.16. Sea que la funcién esta definida en el entorno del punto ry Haciendo uso de los simbolos 3, ¥ enuncien Ja afirmacién de que Ja funcién no es continua en el punto zy. 10.17. Demuestren gue la funcién / no es continua én el printo x! construyan el grifico de esa funcidn si: #+i, z>0, 1) 1)=| wa, 20, span fiz, 20, AHA=| 0, rue0, 220. of (z)=sign(z+1), = —1. § 10, Continuided de uno funcidn 285. dizt, x5£0, ALAC. em! gypectli 5) flz)= BE (2), t9= 2. 2. Puntos de discontinuidad de uma funcién. Definieién 2. Sew que la funcidn f esta definida en el entorne del puste xy, excepto, posiblemente, el propio punto zy. El punto x9 se denomina punto de diseontinuidad de ta funcién { en los casos si- Hientes: ' 1) la funcion f no esta definida en dicho punto: 2) Ja funcién f esta definida en el punto x4, pero a) no existe Jim f (x). b) existe lim f (2), pero lim f (x) sf (eo): Si existe Vim f(x), pero bien f(z) no esté defi la en el panto rq O ‘bien Tim f (2) * f (x9). entonces 2, se Hama punto oe de descontinuidad evttable Si en ef punto de discontimtidad x, existe Jim §(- fly— 91. 6) J) Fear (8) enlonces z, se denumina punto de discontinuidad de primer género, micutras que la diferencia AF (te) — ftp + YU) —F ly — 0), (7) sillo de la funeiém fen el punto a. So designa también A,, J. Si enel punto de discontionidad x, no existe al menos une de los limites lim f(z)o bien lim f(z), entonces ro recibe el nombre Ase nox de punto de discontinuidad de ‘segundo género Sicl punto ity es el punto de digcontinuidad de wna funcidn, ésta ieva el nombre de discortinua en el punio x9. Se emplean Jos términos: funcidn continua, junetén discontinua. Se denomina continva una funeién continua en cada punto del campo de definicion (si la fv yest dofinida en el extremo del intervalo, se Liene en enenta fac widad por la izquierda y por la derecha, respectivamente). Se denomina discontinna tna funcién que tenga al enes un punto de discantanuidad. Ejemplo 4. Hallen fos puntos de discon! estahlezcan su género, caleulen los sallos et linnidad de Ler género, construyan el grafico: dad de la function, puntos de discon-

También podría gustarte