Está en la página 1de 1

REPORTAJE

Da de Muertos
Tradicin de siglos que perdura
Por Daniel Dez
LAS RAICES DEL RITUAL
Se reconoce que en Mxico el culto a los difuntos existe desde la poca
prehispnica, aproximadamente 1800 aos a.C. Los mexicas, por ejemplo,
eran considerados el pueblo de la muerte. Su filosofa acerca de la
mortalidad e inmortalidad qued plasmada en diversos poemas en donde se
dice que la vida es solo un estado pasajero y la muerte, es renacer, vivir
para siempre. Los aztecas crean que, al morir, los difuntos tenan tres
diferentes destinos. Los guerreros se reunan con el sol, y tras cuatro aos se
convertiran en aves. Tlalocan, "El lugar de las delicias" era la segunda
regin y a esta llegaban quienes moran por enfermedades como gota,
sarna, lepra, ahogados o muertos por un rayo. En este lugar nada les
faltara. Finalmente, el Mitotlan o "Reino de los difuntos" -equivalente al
infierno- al que se llegaba despus de recorrer un camino lleno de peligros.
Por su parte, la tradicin Purpecha observa caractersticas especiales:
Refiere que en la noche de muertos surge la sombra de Mintzita, hija del rey
Tzintzicha y la de Itzihuapa, hijo de Tar y prncipe heredero de Janitzio, isla
de Michoacn. locamente enamorados, no pudieron esposarse por la llegada
inesperada de los conquistadores espaoles. Preso ya el rey por Nuo
Beltrn de Guzmn, su hija quiso rescatarlo ofrecindole el fabuloso tesoro
que se hallaba bajo las aguas. Y cuando el esforzado prncipe Itzihuapa se
aprestaba a extraerlo, se vio atrapado por veinte sombras de los remeros
que escondieron el tesoro bajo las aguas y que fueron sumergidos junto con
l. El prncipe se convirti en el vigsimo primer guardin de las riquezas...
En la noche del "Da de Muertos", despiertan todos los guardianes y suben la
empinada cuesta de la isla. En el panten, los dos prncipes recibirn la
ofrenda de los vivos, mientras que las llamas inciertas de los cirios ocultan
las miradas indiscretas y los dos espectros se musitan palabras cariosas. Es
una ceremonia que an se conserva, se llama Animecha, Kejtzitakua.

También podría gustarte