Está en la página 1de 425
ot MARIA GRACIELA FRATELLI ARQUETECIA ee INGENTERA CIVIL MSTER, SCIENT, EN INGHNIERIA ESTRUCTURAL MSTER. SCENT. EN INGENIERIA SISMO RESISTENTE, Dea. BN CIENCIAS, AGRADECIMIENTOS A todos los profesionales y eqpresas de ingenieria (gve ventilnente preporcionaron inforracién para la Healizaciva de este’ Libro, mi mis sentido egradeck- niente por permit iime utilizar dicha informaci6n. 3 CAPITULO. CARACIERISTICAS DE LOS EDIFICIOS ALTOS La. Generalidatles 1.2.- ja seguridad estructural LI3.- EL confort de 10s acupantes LIAL. 1 montenimiento preventive AISI nesena histGrico de los eliticios altos YEN Peesente y Futusy de los edificies altes TUPOLOGIA, ESTRUCTURAL ~eriterios generates Porticos rigidos Rérticos erriostrados con diagonales POrtieos con purcs diakragra Pontallas o muros estructurales mecizoe ures acoplaos . Sistams duales de portious y pantalla 218.7 Estrusturas Lubulaves oporticales 219.2 Sistera Uutulares interconecledos 2110- Sisteras tubo en tubo 2111- Nielecs estructucales. 21127 Estructuras suspendidas 2013+ Estructuras Lipo espina 2UVI- Reticulades espaciales 2115: Sisters hibrides o conbinados Bigs Alturas €e edi Licios seqin el tipo estructural ZUID. Clasitieagion de edificies seqtin us Tait lelus residenciaies| Tai! wien de olicinas y espactos cunerciales Paiticien de ocupsesén mixte fiticios industriales, de estacionandente y dey dsites ut NDIPICLOS INTELIGENTES = Instalaciones de alta tecnologia Predicciones para el futuro: = ulitselas cabligices TT thecalacion vertical. Elevadores veloces Ascengores ¢@ Uso mULLSple Seguridad y contort en los elevadores veloces gat. ia prevencién contra €l fuego “Gelepso estructural debide 2 incendios Su. EL sitalzene del edificio enferro ‘hire comatiinado y polucida arbientel Justeteiones de aire acendicionade cenkral Vent ilacitn y polucién interna en los edifieios Olores uelestes Pagina a 2 a 5 16 Py 2 31 38 38 40 a 2 a a 9 sl 54 4 55 56 7 i contavinacion acistica Centaninacién Lueinica Conteniinacién polvo 7 xedivciones electrunagnéticas Espacica encerrados Vibraciones y oscilaciones del edificio Recavendaciones CAPITULO _4.~ CARGAS PERMANENTES, VARIABLES Y_ACCIDENTALES 4.1.- Carges actuantes en Ios alificios 4.2.= Gargos grovitecionales: . Garga morta o penrtanente erga viva 0 sobrecarge de uso Cargas de construccin 4.3.- cargos accidentales Gorgas de impacto Expiosiones nociones extraoniinarias 4.4.+ Prevencién de dans por cargas socidentales CAPETULO 5. ACCION DEL VIENTO = 1 naturales del viento = Gielones, tornados y huracanes = entudias sobre viento en Ja antigilodad Propiciedes climatologicus del viento ta accién del viento Sobre les edificics altos Clasificacicn de las construcciones segin uso Factor de inportancia edlice Clositicacion segin carecteristices de respuesta Velovidad bisica del viento ‘5pos de exposicién iSpos de exposscién para componentes y cerranientos 5.11 Acviones por efecto del viento 5llz- Sistemas resistentes al viento 5113: Accién del viento sobre les componentes y cerremientos Thcciones ¥ suuclones sobre cowponentes y cerranientor Biageara de f10jo 5.2, Acciones del. viento sobre elenenlos. resistentes Liagraw de flujo 5.2, Acciones del viento sobre los calgaentes y cerranientos Ejenplo 5.1 5.1d- Respuesta dindmica de los edificios a la accia det viento 5.15- Andlisia Gindnico simplifiado para 1a accién del viento Respuesta en la diroccidn del viento Respuesta nomal a la diceczicn del viento Diegrena de flujo 5.3. Acelerasiones cn los edificios debidns al viento Ejemio 5.2 ‘Tineles de viento Criterios de confort en ofificios ave escidun Condiciones clinatolagicas en Sreas peatunvhes roprliguaiento en las estructura ivel ee confort tneno con criterio de disero CAPLYUO G.- CARGAS SISHICAS Distribuciin geografica de zonas sisnicas odes sismic Causes de terrenotos Intensidad y magnitud de los sisvos Pagina 86 87 88 89 1 a1 4 4 98 203 302 102 405 99 a2 us 122 a2 123 423 aaa laa a5, 126 130 332 a3 ae us a0 13 haa a7 uae. as 150 354 156 437 153 160 LoL 163 6 Hse Pagina Espectros de respuesta 365 Respuesta de las estructuras a les m.vimientos sfsmicos 168 Sistanas de un geato de Liberte 169 Crilerios de disero sisno-resistente an Yonificacién sisnice 14 Nolicacién de tas Nonmas para edificaciones siewo resistentes ty Clasificacién de 1a edificacion sogin uso 75, Clasificacién segin el nivel do diseno 76 Clasificacién seqin el tipo de estructura 7 Factores de ductilided 177 Factor de reduccién de respuesta 378 Clasificacién segin 1a regularidcd de la estructura Le Terraros de tundacisn ao Licuetaccisn de svelos so Fuerza de corte basal pt Cargas pemnanentes y voziables iat spectros de disero ez Requisitos geverales 383 Etenentos no estructuales lsd G.11- Bétodos de andlisis 185 Método estdtico equivatente 186 Perlodo funanental estirado lass Ruerzas estaticas equvalentes 187 Faventos de voleamiento 187 Ralody ostético sinplirlesio 188 Matodo de superposieién pedal. con un grado de Libertad 18 Método para detecninar 1a torsicn estatica equivalente 180 Método de swerposicic: mdai vou tres grados de Libertas 193 Control de 105 desptuzanientos Luterales 193 Separaciones minines a Linderos y alifivios alyacentes 195 6.12- Gentes de masa 9 centro de geevadad de tn piso 196 Centro de cortantes 196 6.13- Rigides de tos entrepisos para desptazamiientos Jaterales: 197 . 6.11- centre-de rigide © centue de torsidn 198 . 6115+ Superpsicién de efzctos iss Diagrara de Mujo 6.1, Detenmieneséa de as fuerzas cartantes pes aecién ssenica 202 Ejeuplo 6.1 204 Ejenpio 6.2 205 Hauple 6. 207 Bemlo 6.4 28 iones reoldgicas, 2 y asentamientos diferenciales variacigu de temparati + class ticacién de os efectos secundarins 21s ~ Accivwes reologicas + la retraceién y 21 creep 220 Influcneia det evere de refuerze en Ia eitaceiéa y el creep 223 Diegea de flujo 7.1. Detoniecivies residuales por retrecciga y creep, 2s 2 Ejemlo 7.2. 226 5 Tai.- Flectos de las diferencias de aiperatuso. Bjenplo 2.2. 28 To Helos de le Lanperature en coltsincs -stucstas de edificios aites 232 é Wélodo iterative 233 Diayrata de Cujo 7.2. Anblisis ue lus efectos térmicos nediante el aétodo iteretive 235 Fjenplo 7.3 236 E Netodo sinplificado 233 . Diagrara de flujo 7.3, Analisis de los efectos Lérmicos : nediente el método Sinplificase 243 Belo 7.4, 244 7:5. Efecto de las diferencias térmicas en eleventos no estructurales 7:7. Asenvanientos diferenciales Cedimientos de 1as furdaciones beslizaniento horizontal Asentanientos diferenciales verticeles Rotacién angular de los apoyes: CAPLTYLO G.~ PORTICOS RIGIDOS B.1.- Consideraciones generales 812.- Resistencia y estabilidal de los particos Rigider y Clexibilidad de ios po=t Desplozanientos laterales adnisibles hétedo cirecto de andlisis Pb Dactiliead de las estructuras hecién de cargas gravitacicnales Bjawplo 8.1. .B.- Rocign de cargos Jaterales 191 EL nétodo del portal Diagram de flujo 3.1. Método del. portal Ejerplo 8.2. Ejerplo 8.3) 8.10- sétodo de Bosman BILL étedo ded volado Diagrana de flujo 8.2. Método del volado ejemplo 8.4 8.12- Mitodo del pértico equivalente Portico sustitute de un tran Portico de un tran y mltiples niveles Mélide directo paca obtener los desplazanientos Laterales Dingcara de flujo 8.3. Nétedo del portico equivelente Ejowplo 8.5. Bede Moteaty dhe lg ¥igas coneenbragas BI1G- Método del nedlio continuo equivalente Dingrara de flujo 3.4. Método del nedio continue equivalente Bjerplo 8.6 8.15- sbtedes execlos DL16- anche colaborante de placas de entrepiso Ejenple 8.7 B.17- Vigas altas de transivisn CAPITULO 9.~ PORTIGOS DIAGONALIZADOS 9.Le= Geueralidedes 912.- Piferentes tips de diagonsles 31 Aélisie de les fuerzas 9 las diagonales ceuzades Cargss verticales Auerzas cortentes yerticales 4. aFlexiones en portivos diagonalizados 415.- bosplazamientos loterales en pOrticos gon diagonales betenninacién de 1s curponente flexional Deteneinacién de 12 componente debida al vorte Diagraxa de flujo 2.1. Nétodo para delenminar el desplaze~ mmiento lateral en pérticos diagonal izados Ejerplo 9.1 9.6.~ Sistemas dunes Con ndcless dagonaLizados 9.7.~ Rstructuras con diagonales de grandes dinensiones 9.8.- Conexiones en las dlagonales 9.9.- Reporneion de datos estructurales mediante diagonales 246 247 250 250 250 251 232 254 235 257 259 261 262 263 265 287 220 mn 2 26 26 277 28 200 280 282 285 288 283 233 295 233 298 300 305 305 307 309 10 33. 313 a 315 3? ne 321 328 Es) 10, io. 10. 10. 10! io. 12.3, 12a. 12.5. i ' CAPITULO 10. PORTICOS CON MUROS DIAFRAGHA ‘ceneralidades 10.2.- Gomportaniento de Jos mures diafragna 40.3.- Fetuerzos cdnisibles en 1a nerposteria ios. Falla en les murcs diafragma bajo cargos laterals Falla por corte Falla en diagonal Fells por aplastaniento de las esquinas 10.5.- Conportawiento de los portices bajo caryas intersies 10.6.2 Comportaniento de los pOrticos bajo caxgas verticales ‘Diagrane de flujo 10-t.Resistencia de los porticos con mares Oiafrogra bejo cargas laterales Ejenplo 10,1 Ejanple 0:2 CAPITULO 11,- ANALISIS DINAMICO Lia. Fuerzas snercieles [1z"- Sistemas de un sole grado de Livected 113.2 Vibeaciones Libres sin omortiguamiento: ILL. Respuesta a un colo impulso, Ejewplo 13.1 1113.2 Vibracicnes Libres con awortiguaniento, Sistema sobreanrtiguado Sastena criticanente anortiguado Sistera subanortiguaco 1L.6.- Resonancia Lil71- Respuesta estructurel @ sismos TERI. bepoctzor de renpuesta. Pseud> velocidad y psculo aceleracién Bjerplo 11.2 31.9. Sisteras con miltiples gragos d= Iibertad UNO: seaos de vibrecién y frecuencies TLIie reriedo Gel nodo fundasental de vibracién Caso 1: Eouatadn de Tayleigh Caso 2 ¢ Beusciones empiricas para edificios usvales re 9 f pevaciones cmpiricas para estruciure particulares roctures de amrtiguaniento de las estructuras \1SpAO_ESTRUCTURAL EN CONCRETO NIMADO conceptos basivos fepectficuciones sobre el refusrz0 Carinacdones de barras de difeceates aidretcos Distritelén de las berrss de acero en placas y miro fesistencia requerida y resistencia de diseno Factores de mayoracién de carges Factores de minoracién de resistencia Leds Plexién sinple Secciones, sinplevente amedes sjeiplo 12.1 y 12.2 Sezclones dobleente axrades Fjawplo 12.3 Ejarplo 12.4 Sevuiones. Ty Le Ejenplo 12.5 Ejenplo 12.6 Reredura de parerento ~ Resistencia a corte Ejanplo 12.7 Y2.6.- ULongited de deserrollo y amnlnes de arvaducas negles précticas para tas longitudes de desoxrollo de les scnaduras 12.3. r Pagina 332 334 336 - 337 338 rr 3 342 343 6 347 3S 350 382 352 353 354 356 337 361 363 365, 365 365 367 368 369 3 372 33 a4 aa 398 316 316 385 386 387 386 368 3a 3a 393 395 20 lai. Disteibueién del refuerzo en loses macizas Sees eeerange envolventes de maventos flectores y fverzes de corte Bjaplo 12.8 32.10- Mierbros en compresicn ejerplo 12.9 Ejenpio 12.10 42.21- Mierbros en Elexocompresion Plexoconpresion normal Bjenplo 12.12 Diagrares de interacci¢n pjerplo 12.12 FlexoourpresiCn oblicua 0 esvieda ejemplo 12.13 12.12 Golmmas esbeltes Foctores K de longitud efectiva Nowograna pare valores def 12,13+ rétade de anplificacién de wanentos Ejanpio 12.14 pibliografia pogina 387 399 400 40 404 405 406 406 403 an 43 414 as a8 49 20 ah 22 425 Norte desarr pora 1 eatin zaciéa tives, creat CAPITULO 1 Caracteristicas de los Edificios Altos GENERAL IDADES bora da ingenieria estructural, un eificio se considera alto cuando su altura canst itaye on pardnetro de diseno, Todo edi ficio alto debe soportar las carges grovitacionales See [letnas adi¢ionales de viento, simp 0 mpactos, ast cam efectos weolégicas ¥ Tees ie de tarperatusa, sin exceder loo Liisites admisibles de solicitacionss que aseguzen cae a tata resistencia en todos sus secciones, suficiente estabilidad local y global ded EIS Tinsenda desplneabilidos, de malo de logear 1a seguridad, el bicnestar y el contort Se sus ucupontes durante toda le vida Gtil del edificio. para otis ras de ia fugenieria. sin aibergo, un efificio resulte alto coals exige Soluciones extraordinarias ex determinadas instalaciones 0 servicios, como por Welle Tu -cireulacion varticel, ventilociones forzadas, proteccidn especial contre incendios, ei . th geero), para el anéLisis estructural, se ecepta que un oiificio es alto Gumby wr altura cupere Lue 20 piss o Jus 60 ii de altura Libre y su esbeltez cumple la relacin fet Y's aicnde 11 larebtwa del edsficio y 1. la mayor dinensién cn planta, La elevcicn de Ja foma “structural de los edificios altos exige tmar en eacila Jo siguientes Factores las prigorciones en plauto y 1a esbelten del coajunto La ubisacién y orientecin del edificto Ta naturaleza y wagnited de las cargas actuantes Ll materia constrictive mis edecuedo y etsciente To bane calidad de lus zularioles estructurales erplecdos Ta ingtalacion de servicios interiios Euncionales El trovawiente amuitectaico de las fachadas tos efectos suaudarios / Ins accicnes aleatories [a eleccisn de 1a inéreestiuctura segin el tipo de suelo + 2 Gemportaniento dindnive del cenjunto $i bien 1a eastruceién de Glificies altos cavenzé en los Estados Unidos de torte mgtica # fines del siglo KIX, en le actualided ningin pais acapara el mnopolio del seene dito Lecnoligice qle amputea esle tiny de eiificaciones que en la ectuolided alcarza yey pers 03 00 m Ge altura. Tor ello tanto en Jos poises asistices, cure en Anérica o Europes 8@ cere canstruyendo meguadiFicios en 125 ures deisavente pobladas. Jo cva exige 1a especials ~ sate de levtgrotesionales de ia ingenieria en las diferentes raras de les técnicas construc ~ The! de modo de auner eefuerzcs para Iogear resultades de avanzada que permite 1a renovada - creativided de estas disciplines. vara ello nacenario en estos cases + f EL empleo de wateriales de construcciée de alta resistencia y reconocida ural Lidad | m ba eplicucién de métodor de andtisis y diseto cade ver was sofisticaies ¥ precisos Feria oncies de roma: de edificacign ajustodas 2 les necesiaies de cis regién 1 Oe rata ejecuctén @ snapeccién de dara, 694 camo un periéaico mantent niente de las construcciones Iuego de fineLizodes entre Ics ebjetivos prilorsiales que se deben tener én cuenta en el dsete de jos edificios de gran altura se pucden mencionar + te seguridad extmicroral El cenfort de los coupantes Ey ctlolencia del mantenimiento preventive co debe contenglar la amonia de las ‘stituye en un centro urbano vn mboliza , cure bs ocurrido en paicicnalnente, 2b diseflo arguitecténi fomas y divensiones, ya que todo edificio de gran altura con fommos Gia veces distingye a le clurlad, y Taste Ja 634 vanerobas uvortunidades @ Io largo de le historia. bin edificio de gan aitura crea un entora ée fontes,, especies ¥, FATT Soe poate eunpararse 9 na bella sinfenia musical Pure alent es a ‘sinfornia es el. resultado de amie cuter apstracta del compositor, ek editicio es, el result’ de le creacién de te ee Gee wgawtenoa que ainan @afuarzos pare malerielizar 12 cbs ‘besdndose en 1a téenicor y el equilibrie. te esta minora, los principios norfotecténicos snter-releeiqny 39% noteriale 4 tos principles vonteveclves ow 1a exprasign estética a tra OW ‘proceso de disero que y Jos principles, Sottais y lo téenica ext fone miltidisciplinaria, Pars 10952 ‘eoluciones Tinticnales, versatiles y arminicas. iso para los megaediticios del siglo be ello se éaduce pn enone potenciol de ‘Tones del mundo, en 10s grandes mix ois, cur czpeesien del poder ecundnico ereciente de Tas noe hens arbres. _ua SEGURTDAD_ STRUCTURAL iu supurided eoteuctural, invaluece Los siguientes condiciones + 4+ rstabilidad Tocal de Jos micriso~ + tstabilidad global del cdificio 1 Kecwda resistencia y rigides estructural + Uimitades desplazemientos y vibiaciones 1 ftefomabilicad de nodes y conexiones 4» Sabiciente ductilidad de conjunto | lode fella de wa ectructuca iavolucra algina forma de inestabllidad, ™ cetobiiient de Me iGtoro Sigrifica eu copaciéad do rosistir carges aciales. rentenisisoss cptabi Ge) oe oe Goalguiee magnitid de igo solicitacfones actvantes, y sin peligro de PIFKE tacidn de Ia resistencia, © partes. paiclonalnante, 1a estabi2ided global de un edificio implica que ne se prodscs eateetltgido bayo Jed corges Interales..gixénda alrededor de elgin panto ‘Glgin punto eritico intermedi, de fagure el equilibrio del coajun- ay valeanionte caro a eeeStructura, que usualmente es el edtraro de una base, “ge el wenento equilibeante super® el manent voleeior ¥ a La inestebiLidia global de una estructura puede praduciese asimiaro por asenta- smiont Jali ‘sopor Jos a doten oto gel 3 vient aingn ficio adici zada + stest ‘odes tes ¢ ‘teuct nes 2 se pe facto ols secet todas isto Anevi cargs vidas mient elece el re siste suelo suele, sos, yaw ta en 850 we is no ‘a ese wea Ato- io, 8e agune ata Fa ndentes © vulinienlus notables del terredy de funtacién, cuno sucede por ejemplo en el casa de fla Lieuetaceién de los suolos granuleres. la resistencia estructural 95 la capacided de Las seuciones de un sistena para soportar Jos cargus exteriores impuestas, en su ombinacién més desfevorable, y transmitirias a Jes epoyos sin superar el tango eléstioo, ain para incramntos moderedos de ios misnas. tre pardnetro immortante en una estructura os la rigides de los mienbros que 1a caiponen, y para cada tipo de solicitacién inpuesta, Las secciones involueredas poseen una Setemiineda rigidez. Se piede asf considerar la rigide: axial, flexionel, a corte © torsional- de los nierbros, si bien en editscioa de gran altura interosa especialmente 1a rigisez ataral~ Gel cunjunto, que resulta 1a capacidad de desplazaniento horizental bajo les cargas inruestas de Viento o visto, Oe esto fome ee limita 14° anplitud méixina de las oscilaciones bajo cargas Aindnicas de ncdo que las vibraciones inducidas no afecten el confort de los ocupentes del efi- ficlo ni se altere el buen fimeienamieto de 1a instrurentacién sensible instelade en el misto. Aivicholrente se previene asimism le prewaturs aparicion de fisures 0 la plastificacién local zea de ciertas sevcicnes cxiticanente solicitedas en el sistema. Los ndes y las conexiones de los sisters estructurales écben ser suficienteren le rigides @ Snuefomables de mda do esequrar lo perfecta continvided de los micnbros ef tacos tos Lianne. fn muchos cases, unienes defectucsas hen sido la causa de colopsos incipien ~ tes ane pevairesiviente Geasionan Ja folla de una ostuucture. Esto ocurre especialmente en es _ tructuras ce acere, donde 14s Conexiones pueden zesultar los puntos dédiles de los sisters. ta duct i1idad es 1a propiedad de wi material de soportar grandes defornaciones - ris alld de sv Limite elation, bajo la accida de cargas gradualnente crecientes, antes de que fe pruduza io rina de la seceion Uwoluerada. (stalmnte Ge seocia esta propiedad con el factor de ductilided de lus estructuras, que resulla la relacion que existe entre le deformacin bla curveiiza Linite en'#l sister, y la corresprdicnte & la cedencia inicial de elguna de sus Us sistena estauctural hiperestéticarente vingulada se considera dictil cvendo pumite 18 euvesiva fomecién de axticulacicnes pldsticas en 1as secciones criticamente solick~ falas por vargas crecientes estaticas o Gindmicancnte eplicadas, hasta la fommacién de un meca~ nisin cinensitico, por metastasis. be esta forma, el eistone se transionma en hipostético, y el colepso resulta heviteble. ta ventaja de les esteucturas dict lus es que se conoce con certeza el factor de seinriogd que se aplica en el Gisefo, de modo de alejar la posibilidad de ruina bajo las Guo peenales de servicio, £@ evita ssi la olla sdbita y catastréfica que puede sogar Vilas bawnas y eaugar Gantionos dahos materiales. lr aspaio inportente que invelucra ta seguridad estructural es el canporta, - nente del suelo de fusdacion. En el diseto y eyecucién de edificios de gran elture se exige tt esuiiu detallade y minveioso de lee carecleristicas del suelo, de modo de proceder @ la eceicn de lo Infraestructura edecvada eu cada cso. (Ver ref. 6) Fano el endlisis 4stético camo el dinénico eben tomr en cuenta 1a inter-rela~ evin existence etre la supecesumuctuta y las Tudeciones, ya que 1a respuesta del sistema es fel resullaln de la avciée conjunta de aubes, con inCluexcia recfporca en el conportamiento del sistema global. Los megaedificios inponea al, suelo de fundecién grandes cargas que usualnente son resistidas mediante fundaciones curbinades de placas, cabezales y pilotes. A su vez, el guclo pueda sufrir cambios morfoldgicus y de cunlenido de humedad a través del tiempo, que Suslen ocasionar asentamientes diferencieles en ta estructura. Oada 12 gren altura de los ‘eaifi ties, Lodo descenso diferencial constituye un peligro latente para le seguridad de) sistema, ye que ipene estados de solicitacion a veces mucho mayores que los que se hun taredo en cuen ten el disero. i EL_CONFORT DE LOS OCUPANTES nl cunfort de os cevpantes de los grandes edificios se besa furdarentalente fen tres aspectos Désivos + La Libre disgonibividad del espacio interno: + EL acceso @ inetalaciones y servicios eficientes J ip Linitacién de las vibraciones y oscilaciones de 1a estructura . io arqutecténice, 18 Libre disponibi: tdad ‘soribucién de Jos anbientes y le posibili- ‘Gobrix 1s necesidedes de cada uno de Jos pesde el punto de vista del dise! dei espacio interno iwplica 1a funcioneliged en Ja dit God Get une oran flexibilioad de eleceidn para lograr Peuarios et 135 areas involueredas. esta caracteristica dopende fundanentalnante Ge 1a disposicia de ice quenentos estiucturties, y 28 el e880 Epico de los plantas de los enificios de cm Pare elonentos estructuitless ¥ Susi en estos casos el uy de elarentos resistentes per: tgs 5 9 Ge 1a tabiqueria diviseria, Sfoucios interiores Libres, que perniten una posterior distribucion lie aspecto nportante 23 1a instolacién de servicios eficientes, tales S02 aisiocicn de los Foslacionce solares excestves, protezcién de 20s eccesos, mest circuitos aisincicn de 16" Felon, ceveccion de anoneabidedes en las dress, uso de sscenvres, alta CEERI oe tee entra incendios, Lolo los donés servicios que s° datatlan en el Seen il del Capitulo 3. pate 1a ingenieria estructeral, el ccnfort y bienestar de 10s ocurantes Ge OP atit eto alto epee on eapucig) de Ia pouiblidad de Linitar tas oscilaciones Vitec anes cee eee et wiento otros agenten clinalo:syicos, Si bien le, Sse preva eee dehos ebiticies ep alge personal y subjetivo. no se deben sparse, “Tos Limites pemi- movimiento Oe 108g a esica efector. tn €) presente, el tana continta siento jet de continua ices oe SfaveaLigaciones clentifices. (Ver item 3.4 del Capitulo 3)- probiena se agrava en 16a eBificios my exbeltos y 1ivianos, usednenrs on energia de defoara = qetrvctura resistant etélica, que poseen pora copacided de disipactin Oe estructura ‘eruanienio, en 1os cuales 1s vibrecienes boje cargas de viento, Sis © ‘dindmicas CiGn otal vesulvan ingortentes. Un ejemplo de ello son tos edi ticies oon, Foe ‘caracteristicas - 20 Serer hatha juntow vies do traLico de vahfchlos o tenes, 9 equipadosoos miavinns aes A ores’ y que syurtan cualquier olxo tipo de excitaciones persistentes- fos en necesarie apiicar aigin corrective, camo par ejemplo + kn eatos cast fh variag 1a configuracién gconiLrica de 1a estructura i wigidizar Jas conexiones y notos del sisters } Increrentar ef nguero de mizos estructurales | Golocar mutos diafragna © 10s sistenas aporticados | inetalar atriostramiestos con diagsnales eruzotas | REP aroreigexiores eetivos 0 pasivos en puntes diseretos de Ja estructura. sqcava cvendo existe fronca enminetria 6e En algunos casos, el problema se a ‘3 las translacio- cargos y ée cigidecos, dando ugar a que les frecuencia torsionales s¢ sare args oF resultado de excesivas aceleraciones del. edificio. : {dai de 1a estructura puede ocasionar Adicionalnente, una notable fiexibsl que exigen un alto sto Fisuracion, agrietantento y calencies en algunos mierbros Gel sister, de nanteniniento durante 1a vida oti del adificio. Aisminuyen sensiblencn- fs inportante aleds tener en cueita que estos efectos to a riglder initial’ Se lg estmvetura, lo coal infliye en @2 diseho estructurel: ¥ Oceen 2tse tee gio jamal funcionaniento de elenentoa no estructurales, camo cenranientog ¥ tooerias (Bhucidos, 0 distorsionar los rieles de los ascensozes proble rest inst tar & produc progtt preci viente qe axieh Bi bi el ca mente resul ealib eléct Eisic siste para defor vient vbice de le 3 Lid. EL MANYGNIMIENTO PREVENTIVO 103 eaificios de gren altura deben prever on su diserio 1a poaibilided de ina Feogusae 1S SAtGes, tanto de 2a estructura como de iat ingtolaciones y seeleion ae mele ssegurar 1a efectividad global de la construccién, durante eu viea sbil’ tiicnes SRUrteS, Fatiga en los materiales, carbonatacion, pexiteabilided Maeetee, wee de cittepise ate UStOrSIGn de cexremientos, rtura Ge vidrios, deflexion cacestve oe scene de entrepiso, ete. Juspeceicnes deben preverse desde €l punto de vista orgauizative, ténico niente’ invegular © descuidado fecilita el avence de las deteriores yoy Sables Cece aude Considereble, 22 reparacin puede iesultar muy enueruurdane tasers Daleras Wéuicus dilielies de resolver. ae et (igritoren mencicuados deben estar provistos de miltiples senso ineurtmaneccicatde Mates Siseratos de le estructuta, y ulilizanto, teenicas eee eS Lat locaton ee ens Dead, conestedcs @ curpatodorus paca poder procesat «Gatton. Lar atevunimente los resultosos ebtenides, a geral Jo Sensores se instalan en les ywntos de 1a esteuctura donde se pray nar eamtatttwcianes de estuerzos © sixinas defomacionas. tn tedog lo catees oe dees Ince sii, On Pies 42 venitorea a largo plezo, con instnanontos confisbles yde Gunvnices brersrin. (8a Gstablccen @1 plan de monitorea, se sche definir clarauante el tipo-de- Vicktor por targasetural que se decea analizar. Pur’ ejerplo. el estado de soliciteciar we be [US nor debioeetteetovales, por varfaciones de tanperctira, etc. y la respuesta busca, qe Jusie ser defloxiones, defomaciones axiales, distorsiones o rotecientay eléctrira. fare controlar la calidad de los materiales, le fisurecién, las caractertaticas sites’, Gibiane de tos materioles, y Ia perwesbiliced, se vlilizan senctlloe weeeckee ae tee Breede NAGS SE Sittones a8 alamss autocontréteies para detectar los valores, ce eek we wiuisibles yuon copacidad de realizar nediciones en puntos lejance- cee enditte Gstectar variaciones de temeratura, se enplean texmeuplas y para te caggtiaGlones profucidas por esta causa, sencores opticos, transduccees oe Tepueets Sind ieiPe, HeauetINO © de rosistencia, ayes ¥, Laser © Salar, for ots cee, Se lone. La nadie a ae uerhre pEsoritaria en estructures' Livianes y esholtas bajo Larges Oo Weicad 2 dieign de tes presiones del viento so realiza tsuainente utiiiswo toni Bias sategcl, (ORE ee les construceianes, conectodas con anentmetros que aden Me ey Ge las ratagas. Estos taras se analizan en detalle en la Ref 8 br pspirebo lograr a perfeccién y Ja pureza ds] espixitu en las alturas. ‘También los egipcics co- Genzaren la construccica de pirdvides hice 5.000 aioe. La figura 1.2 muestra la Piranide de Ke- 16 mode lus albores de la civilizecidn, #1 hmubre demostxd su deseo e clevar sus constroveiones al clelo. tn ejewlo de ello es ia witica Torre de Gobel (#tguza 1-1) qe i i i | b t t eat tee atta cys eh el Walle del Mio, de 199 m de altuna, (aguisateite @ un edificio de 50 pisos) ceteata oe LEA ghcctinee: elvasglilerto de les prone pirates eo el antigo ed Covet sow oh Alem entee ou pce Figice 1.2 : Pirgmides en el valle fel malo tenbséy on Nesopotania 1a construccidn de sigrate two aren eoplendor. « pectic - det teroer wilenio hc. stants la prinera Gina ie de Unk, eam msetra te Higa 1.5. Pero ian tcae ool tna Se tauban Date ioe celles. ine padasegigds sem waco Ge" enone Dledron Gus tgetor trenaportedae por eetlovos durante lasgee aioe y eoloeades en so Dagar con Ecrbresa precioian, awmlownds coldarae'y cntsapeme, baste grendes eotures soore el tecrona,de 20S, Pt edo de lograr construcciones to mds alas y verticaler posible. fueron a , Figura 1.3 Medan We eae & Zigurat de Babiionia Da ey eis. bas Figura 1 cortespande @ un (roto del wis antigua edligo de construceién = Goosido, do 1a eee de llammitabl, gue kein ex fabilenia entre 10s ahos 1790 y 1750 A.C, el fon rena erect senelLlarenibe + 'Si un ematnictor consLewe vie casa pera un hatbre, y no lo hace conrectanen tavse derrute por ro padecse iantener Fire on el terreno, y mate 2 3 lord tuibidn sontencind. a merle." Aforuunsdanente en nuestros dias este estricto oodi~ eye “Ojo por-eio® ne se splice, si bien cn la ‘satu! did 208 dios causatos por descuido, Sreaggeeteuwia oslo bon notiws de causes de dstcals loyal y penal. Fae Figura L4.- digo de consti ein de Namurabs (1,790-1.750 A.C.) ses ang leg prlmeros materiales utslizedes por el Powlire pora sus viviendas, tewplos y wenumentos a0 fwerch la piedra, 1a tadera o nisticos bloques do arcilla y paja secados al sol 0 en ruxtimenta- ios harnos prinitives. a8 Ninguuio de estos materioles permite elevar construcciones habitables més alld . Ge unos paces pisos. m 1a antigua Foma, por ejemplo, abundaban las casa de madera de heata 4 das isos, donde se hacinaba gran parte de ia poblacién pobre de la época, luego del eran incanito aie Ge Nerén, an el sigio 1 de nuestra exa, 92 reconstruyeron as viviendas sustituyéndoloa, Por otras de pigiza y bloqwes de arcitia, com profusién de areas de carn corride y ctucetia, Por Jo cual ofcecian mayor seguridad estructural y resultaban menos vulnerables al fuoyo, ai bien belt su considerable pc2o tendia a sobrecargar los soportes inferiores. Ver figura 1-3. ze char r Figura 1.5.+ Construcciones rnanss de areos y bivedas de pledra lo Vrisqueda de la vertical{dad se cicuentre tanbiéa en otzas culturas, como tor ejeuple cu lus pirdnides mayas, Caio muestra la Figura 1.6,0 las pagodas chinasde Figure Wt cin i el tal dando ee hie puente actual @o y pe cién de ares, « Figura 1.6 Pirdwide yaya Figura 1.7 Pageda china de ner | | | oy ‘eds estes construccines buscsban elevorse por encima de Ja altura media de Jas edlificacicnes vecinas, an un aédn por destacarse y rarcar un hito en el horizonte obligydo ale vista u dirigizse hacia laa mibes- fb ou bisqueda de elevarse aun ids al cielo, @1 medioevo nos regalé la visién de bellas valedrales gSticas con sus aguios arcos o}svales, ‘sus torres, sus conpanarios y Ligeras arbotentes que yemiiten translucir la luz can delicades encajes de piedra, itichas de estas: tatedrales se tin transfommado en él sintolo de le clidaz, com ocue oo Colonia, Reins, Charlies o hile. vor figura 1.8. * a calehial de Hil lone a) b) Catedral de Colonia A urincipios del siglo x2X, les avances tecnolagicas que trajo consigo la revolu- industrial en Inglaterra, permitio grandes innovacicnes en el cago de la construccién, trnsrorte y In eleciricicad. Ello [avorecsé 1a ereacicn de especion més amplios y luninosos bs Lome a tin lenguoje arquitecténico desconecido pora la esa epoca. La mesive preduccién err precadic) por algunas décades a la de aceros de alle calidad, con fines estructurales. ta mayor estructura de hierro en los albores de la revolucidn industrial fue el Bante de Coalbroukdale en 1779, priner puente etélico de! mundo. Gon 30 m Ge lve, ofrecia lua wove cuncepeiGn estricturel, con combinacién de esfuerzos de traccién y campresi¢n. En 1a eclusiived ain estd en servicio, matrando su silueta elegante y resistente. [1 1949 se construyé en Paris 1a primera ostavién de trenes con techo de entrana- 4 y yertiles 1 de 140 mn de altura y 5,4 mde luz. Se civ inicio asia la era de 1a glorifica- cidndelnetal y el Vidrio que tuva su mixina expresién en 185] en Ia exposicién mundial de ton- Ges, om la consi mecicn del Palacio de Cristal en HyJe ark, con una Filigrana esteuctural de heres. autsyeortante, ver Ligaea 1.5. Figura 1.9 Polacto de Cristal ee Londzes fur 1856 s¢ covenzé a producix en Inglaterra acero con el método Bessemer, ©) fu} swstlluté nipideerente al hiecra, si bien an cubinué el uso de columas coledas haste Cumennes del Siglo Xk. EL peiner @iFicio alto se censtmyé en Chicago en 16¢3, eh cuad pudo anwar Ja altura Ge WO pisos gracias 4 los avances téenicos enla ‘de ascensores hidrauticos polentes y segures. agar @ dutaa, tue la consinucciéy de 1a Torre Eiffel para la Exposicion isdial de Paris en 1869 (Eiguea 1.10} la que did el wayor inpulso a Ja industria de 16 edi — Ji en alluica. Dorente 4 décadas, fue esla torre le 300 m la construcciéa més alta del - coulona de 1a estabilidad bajo ompujes 12 ‘nina, y Su Fetlevlado ebierto al viento resolvic eb teratess foe olva parte, 1a iuperiosa necesidad de espacio en 12s grandes civdades de Jog Estados Unidos Tavorecis én poco tietpo 1a constiuccién de rascaciclos con esqueletos de ‘acero y orvesas paredas de wamposteria que daban estabilidad al edificio con su gran peso mucrle, frente a las solicitecicnes eebidas al viento. i 1891 se construyd en Chicngo el edilicio Nadadnock, e rats alto de su época, con paredes de namosteria autapartente de 2m de esyesor en los pisos bajos y fue el ultina alificio de este tipo. A partir de entonces, los nuevos maleriales y el evance de 1a tecnologia permitierca el use de esqueletos Livianos de acero cau grandes espacios interes Libres, si biea continud el empleo de grueses paredes de wanpcsteria para cerramiantos, que a su vez carplian Ja Euncion ce dar estebilided al edificio con au gran peso. Asi, en 1904, se construyé Ja torre de! ‘Times square on New York (figura 1.11), de 114m de altura , y en 1908, 1a vetropolitan Tew, de 200 m de altura, superada sdlo en 1913 por el edificio Koolwrth en ei baje Hanlinttan de tes York, de 234 m de altura. Ver figura Le. score bas: nieria. 3 Fig Figura 1.10 ‘torce Eiffel is tsta torre asevbré al mulo de su época por Ja esadfa de su estructura metalica sure lases de conereto annado y fue considereda por 135 de 20 alos el mayor avance de 1a inge- let ig. Ain hoy contanda en pie ofzeciendo excelente wnportaniento estructural. y servicios. gu 1.11 ‘ives Square (WY) reefs La éyoca de oro de los rascacielos anericanos sbrié un paréntesis 2 causa ae 1 pesnera eet 8 2 28 2 nee eels SC _— ae a geiora gue rad pa Sve eee oe Se aie Seis nae SaaS | BBS Secpetae eel I oe ere Semi tee whdie ef eS share Gee Hla 10, 8 Oe & Is oaeiaes oe eeu atias fp Sette Jen ley pla 08 ae 2 OP a wa eae — set oe | elevacié | ae sire iid ito Gale") ghey 114 ite Stats Bg i odo vescacioice poke un eje vertical, el taxsa mudi" que busca nectar core C7 HLIS, SE eae atch talks Stes samy, Shamu: kere co ees cote: nels Wier see 8 79 po ES ASTSHR AS Ro eer aay ot De tess saris sun oorge, pean gucra méseh tao ue ue deren etna doin enane vse) TRIBE, mae mts nese em os GS Stas PSE SE RE SO Sd ea Seat Se eset voce de te wep gcce mt, on cmeneson «cots ents tf Slt Bo wets tr tomes BOLE GEOR ULES meigee | Be ite tr nea eile oles se Scr tutta lia yg | lng Tells te ste, comrine en AP eects | Be Seria oom iodo nlene y count ome Sr ia faa Eve asa eran ea ee eae gO aa pend est tt ier, mate ue mines ore aren, Sete Peng te fgets Ss wee 2 sur «1 entietio, Jo eicion wees de gon nts sien eo ptn cette oncecene poe Bae MS at aes ee, tat acide erm oteane ps 3 Dae Ge ome SLRS fers taoaure ae fete Meeps ae 9 en 5 a ie aig mats | lew ies sii se asleies cbaigies 2 eects | ee set os eto: ie, un Bek nae 4. de (Belo wy senate osti- et iguos ‘daa. wecia vaan p las vert tas Li ante forma 23 on respecto a tos materiales estructurales, a fines de ios afes 40 el concreto auido ccnendd @ Lonar auge en 1a censtrvocidn de edificios siguiendo el patria de las eatructu ras de acero, con vigas, columas y loves de ent repiso. Bn Brooklyng en 1950 se usd por primers veo el tipo de entrepisos si: viges y a finales de esa décata se utilizeron los muros do eauctele para dar rigidez lateral a les edifices de gran altura. 2 pocos afos el concrete darostr) al mundo sus cuelidades de material resisten- te, Lecilulad de moldeo, seguridad contra el fuego, textura agtadaule y buen camportamiento ante Las inclemencias ¢lindticas. los primeros edificios de geen’ altura construidos en concreto amads fueren las tore Genelas de Marina City en Chicego, de 64 pisos y 180 m de elevavion, editicadas en 1962. con una amtbinscidn de entrepiscs sin Vigas y mizos de concreto. Ver figints 1.15. Plante Figura 1.15 Eifscio de Merina City en Chicago Goutinuando con elavance tecnolégico, en 1960 se construyeron los peimeros elificies de geen altura con estiucturas cubulares, les ‘cunles dewostraron un pti conportas ignles pava ‘carga gravitecicnales y Jaterales de viento © sisi, con altura de mis de 60 pisces. SuuallAnesrente se volvié préctica el suregar nicleos interiores de concreto armado 0 sislaias ssirueturales mixtos con pirticos rigids de acero y ndclecs o muros perinetrales, 10~ geenéo con ello wn notable incranente en la resistencia y rigides del Conjunto, M el campo de iss estructuros watélicas de gran altura, la fabrieacion de pertiles de acero tipo Grey de alas anches y considerebles dimensiones, ound 0 los procesos ‘ovanaades Ge soldadura de arco eléctrico y el usu de aceres especiales permitis notables avan ces en la industria de la construccian de megaedificios. Un ejemplo é¢ ello es cl elificio John Hancock en chicago, de 110 pisos. con estniclura resislante tusulac en acero y acriostravicntos exteriores de fechada uadiante diago- tales crwatas. 1a planta es Lroncopiranidal co vina bose de 80.2 x 50,3 my un Lope ds 48.8 x 30,5 m La Lriengulacién confiere al tubo una rigidez tel. que todos leo pilares vacticales y las diggonates actdan solidarianente tanto pare cargos gravitacionales eco de viento. Ver tigi ra 1.16. . ee Fy potalie Figura 1.16 doles Rancock Canter Chicago PRESENIL ¥ FUTURO DE LOS EDIFICIOS ALTOS Innurezebles sdificios de gran altura se estén construyendo en el mundo en la actualidad. ta figura 1.17 mestea us perfil de Ja ciudad de New York @ orillas del Rio Hudson— {Ja figura 119108 lorces del World Trade Center de 417 m de altura y 1.100.090 m2 de superficie cubierta. Figure 1.17 Vista del centro de manhattan ‘desde el Bmpire State Bui que fue ai Bdificio ¢ con 450 igure 119 BE i ‘Torre Sears Figura-Leb8 ‘Torrens del wuld Trot Gner (01) sox ru 1974 se construyd 2a Torre Seors en Chicago, de 320 pisosy 443 m de altura eee | ges tur wurante 20 ahos @). ediCicio mie alin ded mado. Ver figura, 2-0; OTs ‘actualided el Se ie ec aliura eon las torres gavel. de Kuala Kanpur, constrvias en 1996 en Yalesie cease ede wikma, disefiadys por el Acq. Coser Felli, (Figura 1.20). Pigtee 1-20 Planta, ng Torres Gah Veteonia de Kuale Kener 26 petes torzes superan cn 7 m al edificio Sears y son e} sinbolo del répido Ge cee pais astatico, Su eldborado perfil can reniniscencias orientales crecimiento econcinicy wy edifieios de gran altuce cel wundo.ldndoles un toque personal. Yee diferencia Ge los daw gus forms estén basodas en le tralicién Sslémica y el Puente pestonal que jag wee a nivel del piso 40 cepresenta ainboLicarente Ja puerta del cielo, en canexién con eb 1a wi Pine) coustruidas con estTuctuba mixte de acero y concrete Liviano de moto de elim = deat ENE Golrccazga de peso twerto que recurgoria la estructura y padrfa egotar pramatur iene Ta Tesistencle Gel suelo de furdaciéa. Con sus 130 pias “pueden alpergar S0-000 personas. fates torres, sin enbargo, no serdn por micho tiempo el adificio mis alto det modo, pics en ta actualidad 82 estén construyendo Otros dos megasditicios, Uno, e= t= See eae ae ‘sod m de altura en welbeane, Australie (ver figure 3-21) y otro eb Shiney Tere “fighcsise cr Tokio, Japa, oo 580 m de altura, como muestra la Figura 1,22, los cuales patardn babilitodes cu 1998. ico 126 " | fieettongate” olbetnae ante elon 4.4000 02 za sotecieh Piao 3 * Plantae 6.200 02 tt ptactont gts ouso ‘olan 30 120 rultinle pstecimanlento Sohne de nel igure 1.22 Torre shinieu (aep6n} Figura 1.21 Grolle lover (Avstea}ic) Fignt materi: de uni: gepore cance Sel ma profus, mee a ar un eonstn er a7 ta Ligece 1.23 mestra un esquena cxpacalivo de los edificios mis altes que Se han consteuide haste el presente. 00 m 400 m 300 m9 200 m oa iiaito hoor] expice state T seven aig, uctio Toser Fo: Hearts 242 NY. 380m” | chiens 443 Melbourne 500 1 lorie Eiffel horld Trade rorees. Petronia trin 290'N- Cente NAYs 41) mrt Reng 430 Poa Las Bilis tos factares que influyen e) Jes avances de la ciencia que pemmiten la vidnacien de editietos cada vez de wayor altura se pueden enurerar t EL erpleo do nodemas técnicas constructivas robsticas LL uso de welerisles de vonstruccids afieientes y de alta resistencia El desarrollo de inétodias de diseno exactos y confiablas, que tren en cuenta ja incursion del sistera en zenyo ineléstico para cargos extraordinarise {a wlilizacion de concretos y materiales livianos estructurales ¥ 1 estcic- \uraies que eliminan carga nuerta superthu . * G1 usu de grios para elevecion y transporte de materiales extensibles haste grades eliuras, en forna rdpida y segura [4 empleo de elevadores presurizedos Ge gvenzade tecnologia BL iso de sateriales prefabricados cuz permite acelerar el proceso construc iw! su gran escala, con aborro da Ciuipo ¥ nino de obra, con medics de coy pexicn mojores y dé seguros * Elvis ajustado eonosimiento Gel ccer.ortamienta dinditico de los sisters es- Cecturales Sh raxén del explosive euge econdnico que se avecina para el siglo Xx1, se puede prececit que los iucvos materiales, métados constructives mde avanzados y veloces y Jos mation de wun pretabeicades y seguros, pemnitiran optinizar Ja industria de 1a construccicn Ge ino regealitivius en el munda, im goieeiol en lus grandes centros wbome orientales. como Tokio, lkng Kong, Sin ‘tattn, Bangkok, Shangai o Pekin entre otros, el gean desarrollo eountmiee ay = Presperidad careccial, da adelanto als congtsuociGn de les hes altes oditioos spire, mania Ceivald ye de Gel stands 14 Ligero 1.24 muestza un perfil de 11 ciudad de Singapore en Ja actualidad, con begtision de exittccoss de gran altura, y la Figura !.25 el Centro dus Noo, en Shangal ee Soe bale oLtanu, os 8U.UU m2 de superfitie cubierta. ii la mayoria de los ‘casos ae besa ce fu tutse ovlentul @ la arguilaclure de Jas facl,cdos, si bien la tecrologis epleale en ia Hucuias os unterset. duct solic Piqua 1.28 BLiCeie vin fue. Stmgnty China fee een ew een eng ea Eee 4 e 29 CAPITULO 2 Tipologia Estructural LES. Aegaica de Je eslivctura cesisienis més adecumis para que un edificio alto Tis que. lo gol el Mis desfavoreble ge las cara grovitacionalos. latersles sere foie henctatae Sita” Gucanle su vide Gti2 devenda de mmervsos factores, entne tar eee ee * tas divensiones en planta y Ja usteltex de la esteuctura * El Lipo de maverieles enpleados y e1 méledo constructive * Hl disefo arquitecténico det eilicio y 10s espacios Livres intemes * EL cima locol y el Lipo y eriontacién de las fachadas * las caracteristicas del suelo de fuxtacica * la wbiencién de Jos servicios @ instalaciones especiales * EL costo de la construcci¢a y 1a mang de obra * 12 constrituesén estetica de lus estructuras al proyecto anguitecténice Trento, ee Ste ebe ofrecor sutinionte resistencia, estabilidat, cigides y Nici peace pat Ree, 8egurar el eoitit de sue oxupntes pure cuslevier Pines ah solicitactn prodicida ‘por La cargos actuantos gobte ei siete ZUNE tim wariola wiltipticided de svivciones,se pueden enmorar los siguientes sistots ect suclurules pare materializar edifictas ce yean altars s W irs portioes rigidos f es picticos arriostrados con dinysialee 4 tos wicLicos esa autos eieeragi 1a Eontatou 0 minos estivcturatee racizus « lus muros acopiedos simples © een ntios B tvs sistenus dustes de portices y jastalias 4 ve eotinctures fulnlares port ie f los sistoias ttolares sntercenect le Hr tos sistenas tuco en tate f les micleos estructurales resister 4 lee estructura suspendidas t ff Las estructuras tipo espina ! 4 tos reticulades espaciales ls sistenas hIbrides © ecabinados

También podría gustarte