Está en la página 1de 590
DISENO DE ESTRUCTURAS METALICAS Estados Limites LRFD MARIA GRACIELA FRATELLI Arquitecta Ingeniera Civil Mster. Scient. en Ingenieria Estructural Mster. Scient. en Ingenieria Sismo-Resistente Dra. en Ciencias ‘Copyright 2003 hy Maria Graciela Fratelli Revervadks tos Tox derechos de autor y de ediciin para todo el mundo, Depsicite Fepal ISIN 9R7-A3-5569-7 Fata obea.ex propiedad intelectun de su autora y los derechos de publicacion le pertenccen. Prohibida su reproduccién total ¢ parcial, ast como su transmisiin mediante cualquier sistema o método electronico 0 mecinico, incluyendo el Fonvcepinde, Ia grabaciin o cunlguicr otra sistema de recuperacién y/o slmacenamiento de informacién, sin cl ‘eoneentimicnto dado por escrito por Ia autora Indice Capitulo 1 Produccién de acero 1.1 Referencias historicas 1.2.- Desarrollo siderirgico 1.3.- Produccién de acero 1.3.1.+ El alto homo a) Materiales de carga b) Combustibles ©) Materiales refractarios 4) Inyeccién de aire caliente ©) Materiales de descarga 1) Procesos de reduccién 1.3.2.- Refinacién del arrabio Hoos tipo Siemens-Martin El convertidor Bessemer El convertidor Thomas 1.3.3.- La tereera reduccién 1.3.4. Reduccién directa con. hornos eléctricos 13.5.- Procesos posteriores para tratamiento del acero 1.4 Clasificacién de los aceros ‘A) Composicién quimica de los aceros B) Contenido de dxidos C) Propiedades mecdnicas Tabla 1.1. Propiedades del acero estructural Tabla 1.2.- Tensiones cedentes y de agotamiento de los aceros 1.5. Productos comerciales del acero estructural Capitulo 2 Cargas y criterios de disefto 2.1.+ Tipos de cargas y acciones 2.1.1.~ Acciones permanentes 2.1.2. Acciones variables ‘2) Acciones variables gravitacionales b) Empujes laterales de tierra, granos o fluidos ©) Los efectos reolégicos d) Las acciones térmicas e) Los asentamientos diferenciales 1) La presién del viento g) La accién sismica Pagina 15 16 20 21 2B B 24 24 25, 26 26 26 27 30 30 31 32 34 34 34 35 35 36 4B 52 52 33 53 55 38 35 37 37 58 Ir 2.1.3. Acciones extraordinarias 2.2.- Criterios de diseiio a) Disefio en rango eléstico b)_Disefio para los estados limites El estado limite de agotamiento resistente Tabla 2.1. Factores de resistencia El estado limite de servicio 2.3.~ Combinaciones de cargas factorizadas Ejemplos 2.1 a 2.4 de combinaciones de cargas factorizadas 2.4.- Economfa estructural 2.5.- Clasificacién de las estructuras Tipos estructurales de acero ‘Tipos de estructurales mixtos de acero-concreto 2.6. El nivel de disefio 1 de diseito 1 de disefto 2 Nivel de diseiio 3 Tabla 2.2.- Niveles de disefio para las estructuras de acero Tabla 2.3.- Niveles de disefio para las estructuras mixtas de acero-concreto 2.7.- Los tipos de construccién 2.7.1.~ Estructuracién con conexiones rigidas Tipo 1 2.7.2.- Estructuracién con conexiones flexibles Tipo 2 2.7.3.- Estructuracién con conexiones semi rigidas Tipo 3 2.8.~ Clasificacién de las secciones 2.9.- Elementos comprimidos rigidizados y no rigidizados Tabla 2.4.-Relaciones de ancho-espesor para elementos comprimidos no ri- gidizados. ‘Tabla 2.5.- Relaciones de ancho-espesor para elementos comprimidos rigi- dizados. Capitulo 3 Conectores mecénicos 3.1. Clasificacién 3.2.- Remaches 3.2.1. Tipos de remaches Tabla 3.1.~ Resistencias tebricas a traccién y corte en los remaches 3.3.- Pasadores 1 ~ Bielas simples o barras de ojo 3.2.- Bielas compuestas 3.3.3.- Planchas conectadas mediante pasadores 3.4.~ Capacidad resistente de los miembros conectados mediante poasadores 3.5.~ Especificaciones de montaje Ejemplo 3.1.~ Disefio de barras de ojo 3.6.- Pemnos o tornillos Tabla 3.2.- Pernos estructurales 3.6.1.~ Instalaciones y ajuste de los pernos Tabla 3.3.- Apriete final de los pernos Tabla 3.4.- Fuerzas minimas de traccién Ty, en los pernos 38 59 59 61 68 66 67 70 1 aT 4 76 16 1 1 8 8 9 19 80 81 3 85 III 3.6.2.- Tipos de agujeros para pernos Tabla 3.5.- Dimensiones nominales de los agujeros ‘Tabla 3.6.- Métodos de perforacién de agujeros 3.6.3.- Longitud de los pernos Tabla 3.7.- Longitudes de los pernos de alta resistencia A325 y A490 3.6.4.- Espaciamiento entre conectores Tabla 3.8.~ Gramiles usuales en perfiles laminados y armados 3.6.5.- Diferentes tipos de juntas 3.6.6.- Areas totales, netas y efectivas 3.6.7.- Bficiencia de una conexién segin la ubicacién de los pernos 3.6.8.- Forma de trabajo de los pernos Tabla 3.9.- Capacidad resistente delos pernos 3.6.9.- Falla en las uniones con conectores mecénicos ‘Tabla 3.10.- Disefto de pernos 10.- Capacidad resistente de las uniones con conectores mecdnicos jemplo 3.2.- Disefto de pernos a traccién Ejemplo 3.3.- Disefio de pernos a deslizamiento critico Ejemplo 3.4.~ Disefto de pernos a corte y aplastamiento Ejemplo 3.5.- Disefio de planchas al apiastamiento Ejemplo 3.6.- Capacidad resistente de las areas gruesas Ejemplos 3.7.-Capacidad resistente a traccién en las dreas netas con trayectorias rectas. Ejemplo 3.8.~ Capacidad resistente a traccién en las éreas netas ‘con trayectorias en zig-zag. Ejemplo 3.9.- Capacidad resistente por bloque de corte Ejemplo 3.10.- Disefto de uniones empernadas de planchas y perfiles 3.6.11.- Pernos a traccién y corte combinados Tabla 3.11.- Esfuerzos limite a traccién F, para los conectores con conexiones tipo aplastamiento Ejemplo 3.11.- Disefto de uniones empernadas a traccién y corte 3.6.12.- Pernos combinados con soldaduras. Capitulo 4 Soldadura Generalidades Procesos de soldadura 1. Soldadura a presién 2.- Soldadura a fusién 3.- Soldadura por calentamiento y fusién 4.3.- Clasificacién de las soldaduras .~ Tipos de juntas b.- Tipos de soldaduras c.- Posicién para soldar 4.- Orientacién de las soldaduras efectos en uniones soldadas .5.- Inspeccién de soldaduras 4.6.- Tensiones residuales en las soldaduras por efecto térmico Tabla 4.1.- Temperatura minima de precalentamiento del metal base 4 4 100 101 101 102 102 103 105 106 108 113 4s 116 119 126 127 127 129 130 132 133 134 135 137 137 140 141 142 146 147 147 147 148 150 151 151 151 153 155 156 158 160 161 Iv 4.7. Soldaduras de ranura, a tope y en T Tabla 4.2.- Capacidad resistente de las soldaduras Tabla 4.3.- Espesor efectivo de la garganta de soldaduras de ranura de penetracién parcial Tabla 4.4.- Espesor minimo de la garganta efectiva de soldaduras de ranura de penetracién parcial 4.8.- Soldaduras de tapén, de canal y de muesca 4.9.- Soldaduras de filete Longitudes minimas y méximas de los cordones ‘Tamaiios minimos y méximos de las soldaduras de filete Tabla 4.5.- Tamafio minimo de las soldaduras de filete Tabla 4.6.- Tamaiio maximo de las soldaduras de filete Soldaduras intermitentes de filete Electrodos para soldar Tabla 4.7.~ Compatibilidad de electrodos 4.10.- Capacidad resistente de las conexiones soldadas ‘Tabla 4.8.- Esfuerzos en el metal de aporte en soldaduras de filete Tabla 4.9.- Resistencia de disefio por cortante en las soldaduras (SAP) 4.11. Cargas excéntricas Tabla 4.10.- Simbolos basicos y suplementarios de las soldaduras 4.12.- Combinacién de soldaduras y soldaduras con pernos Ejemplo 4.1 a 4.3.~ Diseiio de soldaduras de filete en uniones de planchas Ejemplo 4.4 a 4.5.- Diseiio de soldaduras de filete en uniones de planchas ‘con perfiles Ejemplo 4.6.- Disefio de soldaduras con muescas Ejemplo 4.7.- Disefio de soldaduras a traccién y corte Capitulo 5 Miembros en traccién 5.1.- Generalidades 5.2.- Criterios de diseiio 5.2.1. Capacidad resistente de los miembros traccionados Tabla 5.1.~ Radios de giro aproximados para secciones combinadas $.2.2.- Esbeltez limitada 5.2.3.- Deformaciones compatibles Ejemplo 5. 1.- Disefio de conexién para tensores de perfiles angulares 5.3.- Disefio a traccién de varillas o barras circulares Ejemplo 5.2.- Disefio de barra circular roscada 5.4.- Tensores de perfiles compuestos Ejemplo 5.3.- Disefio de tensor de un arco parabélico 5.5.- Miembros solicitados a flexo-traccién Ejemplo 5.4.~ Disefio del cordén inferior de una armadura de techo Ejemplo 5.5.- Disero de perfiles soldados traccionados 5.6.- Planchas de nodo Ejemplo 5.6. Disefo de los tensores de un puente grita de un galpén con plancha de nodo y barra de ojo. 162 164 166 166 168 169 m1 172 172 172 173 174 176 176 17 181 181 183, 186 186 189 190 191 193, 197 197 198 199 199 199 200 201 201 203 205 207 208 209 a Capitulo 6 Miembros en compresion 6.1.- Generalidades 6.2.- Columnas largas. Pandeo eléstico. Ecuacién de Euler Coeficiente K de longitud efectiva Tabla 6.1.- Factores K de longitud efectiva en columnas Tabla 6.2.- Factores & de conexién de vigas en pérticos 6.3.- Columnas cortas. Pandeo ineléstico. Teorias de Engesser y Von Karman Teoria del Médulo tangente ‘Teoria del Médulo reducido 6.4.- Diferentes tipos de pandeo 6.5.- Capacidad resistente a compresién por pandeo flexional 6.6.~ Capacidad resistente a compresién por pandeo torsional 6.7.~ Capacidad resistente a compresién por pandeo flexo-torsional 6.8.- Verificacién a pandeo local 6.9.- Factores de minoracién $,,¢. ¥ dx Factor de minoracién de esfuerzos 4, para elementos no rigidizados Factor de minoracién de dreas 6, para elementos rigidizados Factor de minoracién de esfierzos , para secciones con elementos com- binados Ejemplo 6.1.~ Disefio de la estructura de una valla en barras macizas Ejemplo 6.2.- Disefio de columna en perfil tubular Ejemplo 6.3.~ Diseffo de columna en perfil doble T Ejemplo 6.4.~ Disefio de columna de un pértico rigido Ejemplo 6.5.- Determinacién de los factores de longitud efectiva K en pér- ticos Ejemplo 6.6.- Anélisis de una seccién comprimida I de planchas soldadas Ejemplo 6.7.~ Anélisis de una seccién comprimida en forma de cajén Ejemplo 6.8.~ Disefio de un puntal de un sistema aporticado Ejemplo 6.9.-Disefio de una columna en perfil angular de lados desiguales 6.10. Miembros compuestos Miembros compuestos formados por perfiles y planchas en contacto IL Miembros compuestos formados por perfiles y planchas alejadas Perfiles con planchas de relleno intermitentes Ejemplo 6.11.- Andlisis de cordén de reticulado formado por éngulos ‘Columnas con presillas, rejllas y celosia Ejemplo 6.12.- Disefio de columna formada por dos canales con rejillas ‘Columnas con placas de cubierta o cubreplacas perforadas Tabla 6.3.- Relaciones de esbeltez de perfiles simples y compuestos Tabla 6.4.- Factores 6, de minoracién de esfuerzos en elementos no rigidizados Tabla 6.5.- Factores , de minoracién de areas y ancho efectivo reducido b, en elementos rigidizados Tabla 6.6 a 6.9.- Valores de $. Fx para elementos comprimidos de aceros con F, = 2.500 a 4.200 Kg/em? 216 219 221 223 227 230 230 231 233 236 236 238 239 241 241 242 243 244 244 245 246 248 251 253 255 257 259 262 263 265 267 272 274 216 218 279 280 VI Capitulo 7 Miembros en flexién Diseho plastico de vigas y pérticos rigidos 7.1.~ Generalidades sobre vigas ).~ Clasificacién de las diferentes vigas en planta b)- Secciones usuales de las vigas metélicas ©).- Diferentes tipos de flexién jes principales de inercia de secciones asimétricas Ejemplo 7.1.- Hallar los ejes principales de inercia de una seccién com- puesta d),- Vigas isostiticas e hiperestéticas Ejemplo 7.2.- Trazado de diagramas de caracteristicas de vigas isostéticas Vigas Gerber Ejemplo 7.3.- Trazado de diagramas de caracteristicas en viga Gerber ‘Vigas hiperestaticas Tabla 7.1.- Momentos flectores y fuerzas de corte para vigas y losas conti- ‘nuas Ejemplo 7.4.- Trazado de diagramas envolventes ¢) Vigas homogéneas e hibridas 7.2.- Flexién de vigas en régimen eléstico 7.3.- Estados limites de resistencia en flexién ~ Control de flechas Tabla 7.2.- Flechas méximas recomendadas y relaciones L/d bajo cargas uniformemente distribuidas Ejemplo 7.5.- Verificacién de resistencia de vigas isostéticas Contraflechas 7,5. Comportamiento plastico de vigas compactas La articulacién plastica _Ejemplos 7.6 y 7.7. Determinacién del M, de diferentes secciones 7.6.- Condiciones para aplicar los criterios de plasticidad .9.= Criterios plisticos para resolver sistemas isostéticos ¢ hiperestaticos Principio de los Trabajos Virtuales Teorema de los Limites superior, y de unicidad 7.10.- Anilisis y disefio plastico de vigas isostéticas Ejemplos 7.8 y 7.9.- Disefio plastico de vigas isostaticas 7.11. Andlisis y disefio plastico de vigas hiperestaticas L- Método estitico Ejemplos 7.10 a 7.12.- Resolucién de vigas mediante el Método Estético T1.- Método de los Mecanismos Ejemplos 7.13 a 7.15.- Resolucién de vigas hiperestiticas mediante el Método de los Mecanismos Ejemplo 7.16.- Hallar cargas méximas en régimen de plasticidad 7.12.- Anilisis y disefio plisticos de pérticos rigidos Ejemplos 7.17 y 7.18.- Disefio plistico de pérticos rigidos y diagramas de interaccién mediante el Método de los Mecanismos combinados 284 284 286 288 290 291 292 293 294 294 295 296 297 297 298 299 301 303 303 305 306 308 309 310 312 314 315 316 318 319 319 321 321 322 327 330 333 336 339 VIL Capitulo 8 Vigas compactas, no compactas y esbeltas 8.1.- Comportamiento estructural de las vigas 8.2.- Limite de resistencia por cedencia 8.3.- Inestabilidad por pandeo local 8.3.1.- Vigas compactas 8.3.2.- Vigas no compactas 8.3.3.- Vigas esbeltas 8.4.- Capacidad resistente a corte Ejemplo 8.1.~ Disefio de vigas compactas Ejemplo 8.2.- Andlisis de vigas formadas por planchas soldadas 8.5. Pandeo lateral torsional 8.5.1.- Torsién clisica o de Saint Venant 8.5.2.- Torsién de alabeo o torsién restringida 8.6.- Capacidad resistente a pandeo lateral torsional Casoa)- Ly L, Ejemplo 8.3.- Determinacién del factor Cy Ejemplo 8.4.- Determinacién de la distancia entre soportes laterales Ejemplo 8.5.- Andlisis de vigas formadas por planchas soldadas Ejemplo 8.6.- Andlisis del pandeo lateral torsional en una viga Ejemplo 8.7.- Disefio del entrepiso de un edificio Ejemplo 8.8.~ Disetio de una escalera en perfiles de acero .~ Vigas armadas y vigas esbeltas Tabla 8.10.~ Valores méximos de la Felacién h/ ty 8.7.1.- Resistencia a flexién Estado limite por cedencia del ala traccionada Estado limite por pandeo del ala comprimida para el estado limite de pandeo local del ala comprimida F,_ para el estado limite de pandeo lateral torsional del miembro 8.7.2.- Resistencia a fuerza cortante Disefio a corte mediante el Método Convencional Disefio a corte mediante el Método del Campo Diagonal de Tracciones ‘Tablas 8.11 a 8.14 Diseo a corte segiin el Método Convencional Rigidizadores intermedios de corte Interaccién entre el corte y la flexién en el alma de las vigas 8.10.- Rigidizadores de carga 0 de soporte Disefio de los rigidizadores de carga 0 de soporte 8.11.- Criterios para predisefio de vigas de alma esbelta Tablas 8.15 a 8.18.- Disefio a corte con el Método del Campo Diagonal de Tracciones CDT ‘Ejemplos 8.9 a 8.11.~ Diseftos de rigidizadores en vigas de alma esbelta Ejemplo 8.12.~ Disefio de una pasarela peatonal con vigas de alma esbelta 8, 8: 349 350 351 352 353 354 355 356 387 358 361 363 364 365 365 366 367 368 369 370 371 374 375 378 380 381 383 383 383 384 385 386 388 301 394 398 401 405 408 409 413 417 viii Capitulo 9 Miembros en flexo-compresién 9.1.= Conceptos generales 9.2.- Modos de falla en vigas-columnas 9,3. Momentos de I" y 2° orden. Efectos P5 y PA Caso 1). Vigas-columnas no desplazables sin cargas intermedias en ta tuz, Caso 2). Vigas-columnas no desplazables con cargas intermedias en Ia luz Tabla 9.1. Valores de F” para todas las calidades de acero ‘abla 9.2.- Valores de C', en vigas-columnas no desplazables con cargas intermedias en ta luz 9.4. Vigas-columnas de pérticos desplazables Fjemplo 9.1.~ Analisis de viga-columna en pértico con ccargas y rigideces :jemplo 9,2.- Analisis de viga-columna en pértico desplazable apa I. Pértico sin desplazamiento tapa I- Pértico desplazable Ejemplo 9.3.- Anslisis del cordon superior de una cercha tipo Howe 9.5.- Disefio de un miembro en flexo-compresién, Método de la carga axis equivalente sjemplo 9.4.- Diseflo de viga-columna de un pértico usando el criterio de {In carga axial equivalente Ejemplo 9.5.- Disefio det cordén superior de una armadura de techo de cordones paralelos, etrfa de luces, Capitulo 10 Miembros en flexo-torsién 10.1.- Conceptos generates 10.2.- Resistencia de los miembros sometidos a solicitaciones ‘combinadas con torsién 10.3.~ Anslisis de ta torsion ‘Tabla 10.1.- Constantes de torsién y corte méximos 10.4.- Andlisis de la flexo-torsién Vigas tubulares Vigas doble te sjemplo 10.1,- Diseflo de voladizo en secciones tubulares a flexo- Hjemplo 10,2.- Disetto de voladizo en secciones doble te a flexo- torsién Ejemplo 10.3.- Diseito de vigas simplemente apoyadas o continuas con momento torsones de miembros independientes Ejemplo 10.4.- Disefto de vigns simplemente apoyadas o continua ‘con momentos torsores de miembros rigidamente vinculados 434 435 438 440 440 441 4az 443 444 447 447 448 451 453 454 437 459 461 461 463 465 465 466 469 470 an 473, Ix Diagramas de flujo Diagrama de flujo # 1.- Disefio de pernos a corte Diagrama de flujo # 2.- Disefio de uniones soldadas en miembros traccionados Disefio de uniones soldadas a corte y flexién Diagrama de flujo # 3.~ Diseito de miembros traccionados Perfiles simples Barras circulares o varillas, Perfiles compuestos Planchas de nodo Perfiles simples o compuestos en flexo-traccién Diagrama de flujo # 4.- Andlisis en compresién axial Perfiles laminados simples doblemente simétricos Secciones tubulares Diseifo en compresién axial Perfiles laminados simples doblemente simétricos Secciones tubulares Diagrama de flujo # 5.- Analisis en compresién axial Perfiles laminados simples con un solo eje de simetria Disefio en compresién axial Perfiles laminados simples con un solo ee de simetria Diagrama de flujo # 6.- Andlisis en compresién axial ‘Seeciones laminadas simples asimétricas Diagrama de flujo # 7.- Pandeo local Perfiles con planchas esbeltas en compresién axial a) Seeciones con elementos esbeltos no rigidizados (alas) b) Secciones con elementos esbeltos rigidizados (almas) Diagrama de flujo # 8.- Andlisis y diseiio en compresién axial Miembros compuestos formados por planchas o perfiles conectados Diagrama de flujo # 9.- Disefto plistico dé vigas hiperestaticas. Método estatico Diagrama de flujo # 10.- Diserio plistico de vigas hiperestéticas. Método cinemitico Diagrama de flujo # 11.- Diseito plistico de pérticos rigidos Método de los mecanismos combinados Diagrama de flujo # 12.- Disefio de vigas compactas y no compactas para seceiones I Diagrama de flujo # 13.- Disefio de secciones armadas y de alma esbelta I simétricas y homogéneas Diagrama de flujo # 14.- Andlisis de vigas-columnas no desplazables Diagrama de flujo # 15.- Andlisis de vigas-columnas en pérticos desplazables Diagrama de flujo # 16.- Disefio de miembros flexo-comprimidos ‘mediante el Método de la carga axial equivalente Diagrama de flujo # 17.- Disefio de tubos estructurales en flexo-torsién en volados Diagrama de flujo # 18.- Disefio de perfiles doble T en flexo-torsién en volados Diagrama de flujo # 19.- Disefio de vigas simplemente apoyadas flexo- torsionadas con tramos independientes a los lados del perfil Diagrama de flujo # 20. Disefio de vigas simplemente apoyadas flexo- torsionadas con tramos rigidamente vinculados a los lados del perfil 479 480 480 481 481 482 482 482 483 483, 484 484 485 486 487 489 439 491 493, 494 495 497 500 506 507 508 509 510 su 312 Apéndice A Tablas de perfiles estructurales Perfiles Sidetur IPN, UPN y éngulos de lados iguales Perfiles Sidetur UPI. Perfiles Sidetur Angulos de lados iguales Perfiles UPS Perfiles electrosoldados Properca VP y CP serie estandar Tubos estructurales Conduven de seecién circular Tubos estructurales Conduven de seccién cuadrada y rectangular Perfiles AISC W norma americana Perfiles AISC WT norma americana Perfiles AISC canales misceléncos MC norma americana Perfiles AISC éngulares de alas desiguales ‘A de Enronorma Perfiles # Perfiles IPE: de Euronorma Perfiles IPN de Euronorma Apéndice B Pesos unitarios de materiales de construccién Pesos de tabiques y paredes de mamposteria Pesos de losas nervadas, placas de concreto armado y pavimentos Pesos de cubiertas y cielorrasos ‘Cargas variables sobre entrepisos Apéndice C Momentos, reacciones y flechas en vigas flexadas Vigas simplemente apoyadas Vigas apoyadas-empotradas Vigas doblemente empotradas Vigns en voladizo Tablas de rigideces angutarcs 0 flexionales de las vigas Tablas del Centro de corte , la Constante de torsién J y del médulo de alabeo C,, de diferentes secciones Referencias 513 515 520 526 327 528 532 533 534 535 536 537 538 548 568 578 579 579 580 581 583 583 584 585 586 587 588 589 15 Capitulo 1 Produccién de acero 1.1.— Referencias histéricas El origen de la obtencidn det hierro, en forma similar a la del vidrio 0 Ia cerémica, se remonta a la Edad de Piedra, cuando entre las cenizas de una fogata casualmente encendida sobre piedras conteniendo mineral de hierro, aparecié el metal en bruto. En algunos casos, estas piedras con mineral de hierro pudieron provenir de meteoritos, lo cual se evidencia por el alto contenido de nique! que se encuentra en las herramientas y objetos prehistéricos hallados en las excavaciones arqueologicas. No se conoce a ciencia cierta, sin embargo, cual fue el primer pueblo que inicié la obtencién deliberada del hierro, dando lugar a la llamada “Edad de Hierro” alrededor del ato 1.000 A.C. En Ia Gran Pirdmide de into, por ejemplo, se hallaron dagas y brazaletes de hierro de 5.000 aflos de antigledad, y en Ninive, en Mesopotamia, el rey semita Saigén I, de Ia dinastia de Ur, ya poseia un incalculable tesoro de piezas de este material, halladas en tumbas de 3.000 afios de antigiedad, entre otros objetos de oro, cobre, bronce y piedras prociosas, Usado con diversos fines ornamentales 0 bélices, el hierro jug6 un importante papel_en la historia de Ia humanidad, marcando et progreso de Ia civilizacion desde los tiempos més remotes. Entre otros muchos igemplos, se pueden citar In victorin de fos griegos en la batalla de Maratén en el afto 490 A.C. frente a los persas, debida en gran parte a los escudos, cascos y espadas de hierro que portaban los helenos, y el éxito de las incursiones de los romanes hacia el norte de Europa, transportando un pesado armamento de hierro, con el cual conquistaron sin dificultad a los pueblos barbaros de las regiones més allé de los Apeninos. ‘Al comienzo, el proceso de obtencién del hierro era sumamente precario, con elementales hornos de carbén similares a los usados para Ia elaboracién del cobre. Estos primeros hornos se ubicaban antiguamente en po7os , utilizando fosas naturales del terreno, o bien construyéndolos en arcilla o piedra, donde el combustible cera el carbén de lefta. En Siegerman, Alemania, fue descubierto recientemente un antiguo horno del afto 500 ACC. , el cual, a pesar de sus reducidas dimensiones, da testimonio de los comienzos de la produccién de hierro cen la antighedad. La siderurgia fue desarrollandose lentamente basada en descubrimientos casuales, observaciones y ‘experiencias , en especial en aquellas regiones ricas en mineral de hierro y con suficientes bosques para obtener In lela necesaria que aportara el carbén vegetal para el tratamiento del metal. Son los llamados hornos bajos, con tiraje natural. Sucesivamente, para aumentar la, eficiencia del tiraje, se emplearon fuelles manuales, ‘obteniéndose un producto de esponja ferrosa mezclada con escoria, la cual se eliminaba luego de sucesivos calentamientos. Cuando en el tardio medioevo los fuelles comenzaron a accionarse con agua, fue posible el empleo de hornos cada vez més altos mediante la ayuda de la energia hidrdulica. La introduccién del alto horno transformé profundamente la técnica de la siderurgia pues permitié aprovechar las altas temperaturas para una mejor fusion del hierro tanto en estado pastoso como liquido. Sin embargo, el producto extraido inicialmente de los primeros 16 altos hornos era demasiado rico en carbono y dificil de forjar, por lo cual se desarrollaron técnicas para refinarlo © purificarlo. Mediante este proceso de refinacién, el hierro colado, fundido o pudelado se podia liberar de ‘lementos extrafios, tales como el exceso de carbono, silicio o manganeso, mediante un recalentamiento con carbon a lefia en hornos de reverbero y se le insuflaba aire en una atmésfera rica en anhidrido carbénico y oxigeno. La produccién industrial del hierro fundido apareeié simulténeamente en el siglo XIV en Alemania y ‘en Italia, utilizindola en la fabricacién de balas de caiién. Antiguamente, las sucesivas fusiones se lograban fefundiendo el hierro colado en lingotes 0 cascotes, en hornos de fuego bajo, para obtener campands, estufas ¥ tensillos. Posteriormente, la escasez de lefia y las sucesivas crisis econémicas de los siglos XVII y XVIII Getuvieron el desarrollo de la produccién de este metal, pero el uso alternativo del coke como combustible en el alto horno, produjo una radical transformacién de la siderurgia a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Por ‘iltimo, la invencién de la maquina a vapor dio el impulso definitivo, permitiendo el uso de fuelles mas eficientes ¥y maquinas laminadoras cada vez més avanzadas y de mayor capacidad productiva, 1.2.- Desarrollo siderargico La fabricacién de los materiales ferrosos en la edad moderna fue impulsado por el avance tecnokigico que permitié la instalacién de los altos hornos, el primero de los cuales se erigid en Gleiwitz, Alemania, en 1742, Tograndose con ello un notable ineremento en la capacidad productiva del hierro forjado y la fundicién. El primer puente de est dltimo material se construyé en Shropshire, Inglaterra, con luces de 33 metros sobre al rio Severn. Figura 1.1.- Gran Pabell6n del Jardin Botdnico. Paris 1833 17 Asimismo, el hierro fue utilizado inicialmente en construir cubiertas, cipulas y naves en edificios industriales, y s6lo mas tarde, cuando se perfeccioné el funcionamiento de los elevadores, se lo us6 en cedificaciones de varias plantas. La Revolucién Industrial del siglo XIX en Europa, permitié el avance masivo en la produccién de los materiales ferrosos y con ello se propicié 1a construccién de numerosos puentes, pabellones, almacenes comerciales, depésitos y estaciones de ferrocarril. Uno de los primeros ejemplos de este avance tecnolégico es el Gran Pabellén del Jardin Boténico de Paris, de 1833, construido con una estructura metilica de sutiles columnas que sostienen las armaduras del techo, como muestra la figura 1.1. Asimismo, la fabricacién de perfiles standard 'y seriados de hierro, aunada al planeamiento racional de los procesos de transporte y montaje, permitié la construccién de grandes edificios en tiempo cada vez mas breve. ‘ Miia Figura 1.2.- Palacio de Cristal. Exposicién mundial de Londres, 1851. El primer ejemplo histérico de ello es el famoso Palacio de Cristal de la Exposicién Mundial de Londres, en 1851 (ver figura 1.2), que utiliz6 piezas prefabricadas en gran escala, logrando al mismo tiempo gran rapidez de ejecucién y nueva transparencia y luminosidad interna debido a los techos y paredes de cristal que permitian ‘conectar visualmente el espacio interior con el exterior, en forma ininterrumpida. ‘A esto se sumé una larga serie de construcciones, tales como Le Bon Marché de Paris de 1876, que se muestra en la figura 1.3, y el edificio del mercado de Les Halles, en 1881, de figura 1.4. En las sucesivas Exposiciones Mundiales de Londres y Paris entre 1855 y 1889, se hizo alarde de una técnica cada vez més 0,52 Pobre Las Normas y Reglamentos que rigen los procesos de sokiadura indican Ins posibilidades de seleccién de los electrodes recomendados para cada tipo de acero estructural. Ver Capitulo de Soldadura, donde se especifican ademés las sodaduras més adecuadas para las diferentes uniones y conexiones, su forma de ejecucion yy Ia inspeccién exigida en obra 42 Formabilidad Es la facilidad con que el material puede ser cambiado de forma sin fracturarlo ni producirle dafio. Un ejemplo es Ia accién de los trenes de laminacién. R : : La capacidad de resistencia al deterioro en la intemperie 0 medio ambiente agresivo, define la durabilidad y resistencia a la corrosidn. La corrosién es el resultado de una compleja accién electroquimica por efecto de la humedad y se mide por el espesor del material perdido, en. mills (milésimas de pulgadas). La presencia de oxfgeno, vapor de agua, sulfatos y otros agentes corrosivos en la atmésfera, disminuye la resistencia a fatiga de un elemento estructural de acero. La falla del metal causada por la accién simulténea de cargas ciclicas y agentes corrosivos se conoce por fatiga corrosiva. La forma més usual de proteccién es el uso de pinturas anticorrosivas sobre capas protectoras, a las cuales se debe dar un eficaz y continuo mantenimiento. Las aleaciones de cobre y plomo mejoran notablemente la resistencia a la corrosién de los aceros, favoreciendo la formacién de una capa transparente autoprotectora que no deja pasar cl oxigeno. Un buen acabado superficial incrementa la eficacia del proceso. 1 iy [ Impacto es la aplicacién sibita de una carga viva, 0 accién dinémica. La capacidad de absorber la energia provocada por este tipo de cargas es la resistencia al impacto, y resulta siempre un valor comparativo, Estructuralmente, este efecto se toma en consideracién como un esfuerzo adicional al de las cargas vivas aplicadas, mediante el incremento de la magnitud de las fuerzas estiticas entre un 30 a un 100% de su valor. La resistencia al impacto se reduce al disminuir la temperatura. Los puentes de ferrocarril, los puentes ‘carreteros, las rampas y las grias son estructuras en las cuales se debe tomar en cuenta la resistencia al impacto. Eresabilidad y Trabajabilidad La facilidad con que un acero permite ser taladrado, fresado, labrado o trabajado sin que se vean afectadas sus propiedades mecénicas, define su fresabilidad y trabajabilidad. Esta propiedad reviste fundamental ‘importancia en Ingenieria Mecénica. jistencia a fatic ‘Cuando un miembro estructural o una conexién soportan cargas de variacién ciclica, con elevado ‘imero de repeticiones durante su vida itil, pueden fallar por fatiga, con esfuerzos muy inferiores a los correspondientes a la falla bajo cargas estéticas. 43 Ciclos pulsantes Ciolos alternadas Figura 1.19.-Variaciones ciclicas de esfuerzos La fatign esté siempre asociada a fuerzas de traccién y Ia falla por fatiga comienza donde existe una fisura inicial en el metal, por defectos en el acabado de los bordes cizallados o donde se producen muescas 0 cambios bruscos de seccién, La resistencia a fatiga se define como el esfuerzo méximo que puede ser soportado durante un determinado niimero de ciclos. sin fractura del elemento estructural, La vida en fatiga es el niimero de ciclos que tarda en romperse. La figura 1.19 muestra algunos tipos de solicitaciones repetidas que pueden producir fatign Ver el Capitulo de Fatiga. Fractura fréall En general, el acero se comporta en forma plistica, y cede, cuando mas allé de su punto de cedencia, ‘ocurre un deslizamiento por reorientacién de cristales lo largo de ciertos planos de fractura, con elevados cesfuerzos cortantes. 1 méximo esfuerzo de traccién correspondiente al instante en que se produce Ia fractura, se designa por resistencia a la fractura frégil, y el esfuerzo cortante méximo que actin al ocurrir el deslizamiento, es el esfuerzo de cedencia por corte. Sin embargo, el comportamiento de un mismo material puede ser plistico 0 frigil dependiendo del tipo de solicitacién y de la temperatura, ast como también influye la presencia de cesfuerzos residuales. Por ejemplo, una uniin soldada a temperaturas bajo cero, con esfuerzos residuales altos, puede sufrir fractura fragil bajo cargas muy inferiores a las que producirian la falla en el miembro sin soldar,a temperatura normal, 44 nsibilic entalladura. La sensibilidad a entalladura es la tendencia a la fractura frégil en presencia de muescas o entalladuras. La prueba de Charpy de la muesca en V de figura 1.20, es una forma de medir cuantitativamente la capacidad de tun acero para soportar cargas de impacto, en funcién de la calidad del acero y de la temperatura La prueba evalia la tenacidad del acero, o resistencia a la fractura en presencia de una muesca y se realiza_con una pequefia barra rectangular con una muesca en V en su seccién media, de dimensiones especificadas y simplemente apoyada en sus extremos, la cual es fracturada mediante golpes de impacto de un péndulo que se deja caer libremente sobre la muesca. La cantidad de energia requerida para romper la muestra se calcula en funcién de la altura necesaria alcanzada por el péndulo para partirla, y varia con la temperatura. iia Tatmicaca en Figura 1.20.- Prueba de impacto Charpy, de la muesca en V. Creep o escurrimiento Se define por creep la cedencia gradual, o la variacién en las dimensiones, bajo carga sostenida constante, En el acero, el creep no reviste importancia a temperatura normal. Si por el contrario, la temperatura es elevada y los esfuerzos altos, la velocidad del escurrimiento producido se incrementa. Relajacién Relajacién en la disminucién de las cargas 0 esfuerz0s bajo una deformacién sostenida constante. Adquiere importancia bajo condiciones similares a las descritas para el creep. 45 Efecto del trabajo en ftio El trabajo en frio afecta las propiedades mecinicas del acero, endureciéndolo, ¢ incrementa su esfuerz0 de cedencia F,, si bien reduce sensiblemente su ductilidad. La figura 1.21 indica el efecto del trabajo en frio sobre el diagrama esfuerzos-deformaciones del acero con bajo contenido de carbono. ee m: deformacién por endurecimiento Increnento del esfuerzo _n : deformacin por envejecimiento Limite Deformaciones: ° 1h—Ductilidad—i | ‘final 1 bh —— puctilided inicialk ————+4 Figura 1.21.- Efecto del trabajo en frio sobre el diagrama de esfuerzos-deformaciones. En este diagrama, la curva OA representa el comportamiento del acero en la prueba de traccién uniaxial conocida. Pero si en un punto del rango endurecimiento, se descarga el espécimen, el diagrama recorre el camino indicado por B, segiin una recta de igual pendiente a la del rango eléstico del diagrama inicial, hasta alcanzar el punto 1. Al recargar nuevamente la probeta luego de un cierto periodo de tiempo, el diagrama sigue ahora la trayectoria IC, con un incremento en el valor de su esfuerzo de cedencia F, y del esfuerzo de agotamiento Fy. Una parte de este incremento se debe al trabajo en frfo, y una parte al envejecimiento del material. Sin embargo, Ja ductilidad del acero se ve drasticamente disminuida. Otro fendmeno de especial interés es el efecto Bauschinger, con notable reduccién del médulo de ‘Young, que se observa en la figura 1.22, para el cual la probeta se descarga en forma similar al caso anterior, pero se Ia continga cargando en compresién en ausencia de pandeo, y luego se la descarga. Después de varios dias a temperatura ambiente, se la recarga en traccién, observindose la variacién en la forma de la curva indicada en la figura. 46 Deformacién, mim Carga en compresion Figura 1.22.- Efecto Bauschinger. EI enfriamiento no uniforme de los perfiles de acero laminados en caliente, origina la presencia de esfuerzos residuales de traccién y compresién, que influyen en el comportamiento posterior de las secciones, alterando su capacidad resistente. La figura 1.23 indica la distribucién de estos esfuerzos residuales, los cuales se suman a los esfuerzos debidos a las cargas impuestas bajo régimen de servicio, en las secciones transversales indicadas. La presencia de soldaduras también origina esfuerzos residuales, variando la curva de esfuerzos-deformaciones y reduciendo el valor del limite de proporcionalidad. La exacta determinacién de la magnitud de estos esfuerzos no es fiicil de determinar. Sin embargo, no es usual tomar en cuenta los esfuerzos residuales en el disefio de miembros estructurales. Figura 1.23.- 4) Distribucién tipica de esfyerzos Fesiduaiss en un pex1°Y Yandado 47 Concentrackin de esfuerzos Cuando se interrumpe In uniformidad del drea transversal de un miembro cargado, ocurre una perturbacién en la distribucién de los esfuerzos resultantes. La presencia de agujeros y bruscos cambios de Seccién produce una alia concentracién de esfuerzos, los cuales pueden alcanzar su magnitud de cedencia bajo cargas de servicio. in embargo, el Mujo pléstico local no ocasiona Ia fella y con inerementos posteriores de carga, Ia distribucién de esfuerzos se hace gradualmente més uniforme, segin se muestra en Ia figura 1.24. nL pies tiotles plastlen ”) aa oa ») p % Figura 1.24.- Concentracién de esfiuerzos. Efecto de la temperatura 2) Baja temperatura El descenso de la temperatura favorece la rotura frégil del acero estructural, especialmente cuando ste ha sido previamente deformado en frio. La temperatura de transicién es aquella que marca una disminucion de la ductilidad del metal y se produce rotura frégil sin cedencia del acero. El comportamiento de las secciones puede mejorarse bajo condiciones severas en climas {rlos, mediante adecuadas aleaciones del _accro, como por ejemplo el ASTM 663. b) Alta temperatura El acero no es un material inflamable, pero su resistencia se ve afectada por la temperatura, segiin se indica en Ia figura 1.25. A 500°C la resistencia a traccién desciende al 75% de su valor con relacién a ta de la temperatura ambiente. : ‘A 800°C Ia resistencia es sélo del 18%. Por esta razén las estructuras metilicas deben protegerse adecuadamente del fuego, ya que un incendio no controlado puede ocasionar el colapso de un edificio, o una deformacién excesiva de los miembros estructurales, que exige su posterior remocién, 48 Se han establecidos diferentes tipos de protecciones para las estructuras metilicas con el fin de controlar las altas temperaturas. Ver Ref. 22 Capitulo 3, El efecto de Altas Temperaturas y La Accién del Fuego, donde se indican los criterios a seguir para la adecuada proteccién del acero en estos casos. El procedimiento standard de prueba usa la clasificacién de incendio de dos horas de duracién para determinar el grado de riesgo correspondiente, Esfuerz0s (Kg/an2) 000 Curvas envolventes de 1a \ feslstencia de ‘cedencia de Toe aceros a tenperatures x efevans 4000 ~ Aoero ASTM 36, ——— 2oero ASTM A 442 3000 \. \ 2000 YY N 1000 KC °, — °c ‘0 Yoo 200300400500 600700 00 S00 1000 Ti00 - ‘Temperatura Figura 1.25.-Bfecto promedio de la temperatura sobre la resistencia del acero. 1.5.- Productos comerciales del acero estructural Las secciones comerciales de acero se obtienen generalmente de los lingotes de las coladas continuas, que son posteriormente tratados y conformados mediante laminadoras hasta darles la forma y dimensiones finales. Para esto los lingotes en caliente deben pasar a través de rodillos que comprimen el material, dndole la forma transversal deseada. El laminado en caliente permite mantener la ductilidad inicial del acero, que se pierde ‘cuando el tratamiento es el laminado en frio. Luego los productos comerciales son cortados segiin las longitudes requeridas para cada estructura en particular. En la figura 1.26 se muestran secciones transversales de algunos de los productos laminados en caliente ‘més usuales. Cuando las placas delgadas, luego del laminado en caliente, se someten al proceso de laminado 0 doblado en frio, Los productos obtenidos se pueden clasificar en : Planos No planos Tubulares Barras 49 Los productos planos son las laminas 0 planchas de diferentes espesores, que se clasifican en gruesas, ‘medianas y finas, segin sus dimensiones. Los productos no planos son los perfiles y las barras. En la figura se vven algunas de las secciones transversales de los perfiles estructurales més usados en la practica. Por lo general los perfiles se designan por la forma de sus secciones transversales, tratando de obtener grandes momentos de inercia en relacién a sus reas. El perfil (a) es un doble T, con dos alas paralelas, una superior y otra inferior, unidas por un alma delgada. Las diferentes partes del perfil se indican en la figura. El perfil (b) ¢s una T, obtenida a partir de un doble T cortado horizontalmente por su eje medio y el caso (¢) es un perfil doble T de alas anchas, mientras que el (d) es un canal con una sola alma y dos alas paralelas. Otros perfiles muy atiles en la construccién son los angulos de lados iguales (¢) o desiguales (f) y los perfiles Z (g) usados como correas de techos inclinados de galpones. Entre los perfiles americanos, los tipo S son los standard, y los tipo W los de ala ancha. Estos iltimos perfiles son los Grey en Ia norma europea. Ademés, las caras internas y externas de las alas de los W son paralelas, mientras que en los S las caras internas son inclinadas con respecto a la exterior. En el esquema (h) se dan ejemplos de barras de seccién cuadrada, circular y rectangular, y en el (i) de una plancha (o placa) delgada, con las cuales se forman los perfiles armados, como los de la figura 1.27. “ de alas (g) Perfil 2 a te) anggo,geose 8) gue glas (8 ss (i) Plancha Figura 1.26.- Perfiles laminados, barras y planchas. eee 50 En el esquema (a) de la figura 1.27 se muestran secciones huecas de acero circulares, cuadradas y rectangulares que pueden producirse en dos tipos diferentes : * Secciones tubulares de acero con o sin costura ‘© Tubos de hierro centrifugado Los tubos con costura se fabrican curvando las placas en la forma deseada y soldando la unién posteriormente, bien en forma de espiral o recta. Los tubos sin costura son el resultado de un trabajo en caliente posterior, y los tubos de hierro centrifugado se fabrican con esa técnica, apenas colado el metal. Los perfiles armados se obtienen mediante la unién de planchas soldadas entre si, pudiendo adoptar una amplia y variada gama de formas, segiin las necesidades del disefto. En el esquema (b) de la figura 1.27, se ve tuna viga doble T formada por placas, y en el esquema (c) una seccién cajén, apta para trabajar como columna. ‘Ademés, se pueden lograr perfiles compuestos a partir de perfiles laminados reforzados con placas soldadas, como por ejemplo el caso (d), donde las platabandas agregadas a las alas del doble T incrementan su ‘momento de inercia, para flexién. Por ltimo, os perfiles laminados pueden combinarse entre si, como en el caso de los dos canales formando un cajén (esquema e), con lo cual se obtiene una seccién de dptimo comportamiento en compresién, o la unién de una viga T y un canal soldado a su ala comprimida, logrando con ello que se incremente notablemente su resistencia a flexo-torsién y alabeo. Ver esquema (f). OOO) Perfiles tubulares (b) Perfil debe T (e) Columa ameda ‘amodo con planchas ‘con planchas (@) Viga con platabandas CJ “Lo | as (e) Seceion ama con (£) Seocién ameda con un ‘doe canales eoble Ty un canal Figura 1.27.- Secciones tubulares y secciones armadas. 51 Otra categoria de productos de acero para uso estructural son los perfiles formados en frio con planchas delgadas, como se indica en la figura 1.28. Los perfiles de este tipo se conforman doblando liminas muy finas en la forma deseada, sin calentarlas, y su uso se restringe al caso de solicitaciones de limitada magnitud. Una de las ventajas de estas secciones es su versatilidad, ya que cualquier forma puede ser facilmente lograda. Adicionalmente, el trabajo en frio incrementa su esfuerzo de cedencia F, pero reduce su ductilidad. Debido a su espesor reducido, el principal problema de inestabilidad de estas secciones es el pandeo local, por lo ‘cual deben ser cuidadosamente verificadas. En el esquema (a) se muestra una seccién canal de este tipo de perfiles formados en frio, apta para soportar flexiones de reducida magnitud y en el esquema (b), dos canales colocados de espalda con dos puntos de soldadura intermedios permiten su uso como viga doble T. Para incrementar la resistencia de la seccién, el caso (c) corresponde al de la misma seccién pero con alas mis extensas y bordes doblados, lo cual permite resistir mayores flexiones. En el esquema (d), la forma de la seccién es mas racional para resistir flexin, por tener una sola alma pero su fabricacién es més costosa que en €1caso anterior, donde se sueldan directamente dos canales. Por iiltimo, el caso (f) corresponde a una plancha delgada formando cajén abierto, que facilita la instalacién y paso de tuberias y cableados, y recibe el nombre de viga sombrero. Esta forma de la seccién la hace apta para resistir bien el pandeo lateral , razn por la cual necesita menos soportes laterales que una viga doble T. Una de las grandes ventajas de este tipo de secciones es su elevada relacién resistencia/peso. En el Apéndice A se dan las caracteristicas geomeétricas y resistentes de un grupo de perfiles laminados estructurales venezolanos, americanos y europeos, de modo de guia para resolver los ejemplos que se desarrollan enel libro. I oe {b) (c) (d) (e) (o) Figura 1.28.- Secciones formadas por liminas delgadas dobladas en frio. 52 Capitulo 2 Cargas y Criterios de Disento 2.1, Tipos de cargas y acciones En virtud del cardcter aleatorio de algunas de las cargas que solicitan una estructura, generalmente resulta dificil determinar con exactitud su magnitud, especialmente a priori del célculo. Tal es el caso, por jemplo del peso propio de la estructura, el cual se debe asumir en forma aproximada al comenzar el disefto, para luego ser verificado al finalizar el mismo. Cuando resulta gran discrepancia entre ambos valores, o si el peso propio ha sido subestimado, el célculo debe rehacerse. En otros casos, las acciones pueden determinarse con gran aproximacién, como ocurre con ciertas ccargas permanentes cuyo peso y ubicacién son conocidos en forma precisa. Es aconsejable adoptar siempre con la mayor exactitud los valores correctos de cargas y acciones segin las caracteristicas de la estructura y su uso, de modo de no excederse en su determinacién, 1o cual redunda en estructuras sobredimensionadas, ni estimarlas por defecto, dando por resultado estructuras débiles. Las cargas y acciones que actian en los edificios se pueden clasificar en ‘© Acciones permanentes © Acciones variables © Acciones extraordinarias 2.1.1.- Acciones permanentes ‘Se designan por acciones permanentes el peso propio de la estructura y todos los restantes componentes fijos del edificio, soportados en forma invariable en el tiempo, tales como las placas y losas de concreto armado, los sobrepisos, los pisos, los cielorrasos, las paredes de mamposteria,- los tabiques divisorios anclados, las aislaciones, los revestimientos, las instalaciones sanitarias, eléctricas, de gas y aire acondicionado, las maquinarias fijas adheridas a pisos 0 paredes, y todos los restantes elementos estructurales, no estructurales u ornamentales, cuyo conjunto conforma un edificio en forma inamovible. Los valores del peso de los materiales de construccién usados en la préctica, se indican en detalle en la Tabla I del Apéndice B. Estos valores deben especificarse en el andlisis de carga que precede a todo disefio de ‘structuras, para determinar las cargas permanentes. A continuacién, estas cargas se combinan convenientemente con las acciones variables y efectos accidentales, de modo de tomar en cuenta la més desfavorable combinacién de las mismas para el disefio de los sistemas estructurales resistentes. 53 En el caso en que sobre las losas o placas se ubiquen tabiques o paredes de mamposteria en forma permanente, cuyo peso no exceda de 900 Kg/m lineal, puede estimarse su influencia como una carga equivalente Uuniformemente distribuida igual al peso total de los tabiques dividido entre el rea del panel de losa 0 placa sobre la cual apoya. Cuando el peso de los tabiques o paredes de mamposteria supera los 900 Kg/m, su efecto deberd determinarse en forma mas precisa, como carga lineal sobre la longitud de apoyo. Si estos tabiques apoyan directamente sobre las vigas, su peso se tomaré como carga uniforme sobre la misma. En el caso en que el peso de estos tabiques no se conozca a priori del disefio, ni su ubicacién en planta, pero se presume que serin colocados a posteriori, se adoptard una carga distribuida equivalente no menor a 150 Kg/m’ sobre la losa o placa de apoyo. Pero si son del tipo liviano, con peso unitario menor a 150 Kg/m, la carga distribuida equivalente puede reducirse a 100 Kg/m*, 2.1.2.- Acciones variables ‘Todas las cargas y acciones no contempladas en el item 2.1.1, son variables. Dentro de esta clasificacién se pueden mencionar : Las cargas variables gravitacionales Los empujes laterales de tierra, granos 0 fluidos Los efectos reolégicos Las acciones térmicas Los asentamientos diferenciales Las presiones y succiones del viento La accién sismica 2.1.2 a) Acciones variables gravitacionales Son las cargas y acciones debidas a la ocupacién y uso de las diferentes areas de tna-construccién, de acuerdo con el destino previsto. Contempla el peso de las personas, los vehiculos, tos muebles, adornos y accesorios, materiales de trabajo, etc. Estas cargas se diferencian segin el uso u ocuptcién a que se destine la construccién, en la siguiente clasificacién Residencial : Viviendas, albergues, hoteles Institucional : Escuelas, universidades, cérceles, cuarteles Sanitaria : Hospitales, clinicas, ambulatorios Profesional : Edificios de oficinas Mercantil : Tiendas, negocios, mercados, centros comerciales Industrial : Fabricas, edificios industriales, talleres Reunién o esparcimiento : Teatros, cines, auditorios, museos, iglesias Investigacién : Observatorios, centrales nucleares, estaciones meteoroligicas Acopio : Depésitos, galpones Estacionamientos : Garages, rampas En general, las cargas vivas gravitacionales se especifican en las Normas (Ver Referencia 5), y algunos de estos valores, para los tipos de locales y éreas comunes usuales en la practica, se dan en la Tabla II del Apéndice B, segin el uso ocupacional asignado. En todos los casos, se expresan como cargas uniformemente 54 distribuidas ocupando toda el area en planta, o su parte mas desfavorable, y sus valores han sido obtenidos ‘mediante envolventes, analizando situaciones de plena ocupacién de las éreas involucradas. Entre otras acciones variables gravitacionales se deben tomar en cuenta el peso de los tabiques removibles, los materiales en depdsito no permanente, la carga gravitacional de los fluidos contenidos en los tanques o piscinas que forman parte de la estructura, asi como el agua que puede empozarse en azoteas, volados ‘y comisas, por inadecuada pendiente de los mismos, 0 desagiie insuficiente, Este efecto de empozamiento se conoce también como encharcamiento y corresponde al agua de lluvia estancada o agua acumulada por cualquier otra causa, debiéndose aplicar las adecuadas impermeabilizaciones para evitar que los efectos de la humedad provoquen corrosién en la estructura, y prever los suficientes desagties para un rapido desagote de las aguas pluviales en casos de lluvias torrenciales. Dentro de esta clasificacién de acciones variables gravitacionales se incluye ademés el peso de la nieve y el hielo que se adhiere a las construcciones en techos y balcones en los paises frios o en las zonas de altas ‘montafias que soportan temperaturas muy bajas durante gran parte del afio, con valores variables dependiendo del lugar, de la pendiente de los techos, y de la orientacién de las fachadas con respecto al viento. También se toma como accién variable gravitacional el peso de las maquinarias méviles, grias o puentes gia, y de los vehiculos terrestres y aéreos en rampas, estacionamientos, hangares y helipuertos. Adicionalmente en estos casos, se deben considerar los efectos accidentales que pueden producirse por el impacto de colisiones o choques debidos a falta en los frenos o mal manejo de los méviles. En general, los ascensores, montacargas y gras desplazables, tienen especificaciones dadas por los fabricantes de los equips, acerca de las cargas que se deben tomar en cuenta en el disefio por efecto de las vibraciones que produce su operatividad. Las estructuras que soportan cargas vivas con posibilidad de producir impacto, se disefiarin con sus cargas nominales incrementadas en los siguiente porcentajes : ara soporte de ascensores y maquinaria elevadora wu 100% Para. soporte de maquinarias livianas, con drbol de transmisién 0 moto 20% Para soporte de maquinarias alternantes o unidades impulsoras. 50% ara conexiones que soportan cargas suspendidas, como pisos o balcones 33% ara soporte de griias méviles, con cabina de operacién 25% Para soporte de grias méviles, sin cabina de operacién 10% Adicionalmente, en las estructuras destinadas a soportar grias o cualquier otro mecanismo similar, se tomardn fuerzas horizontales como cargas laterales, iguales al 10% del peso del carro, aplicadas en el borde superior de cada riel. Para minimizar el impacto, se deben colocar defensas frente a los elementos expuestos a Jos choques. En los estacionamientos para automéviles, las columnas esquineras y laterales se disefiardn para cargas horizontales de 6 y 3 toneladas respectivamente, aplicadas segiin los ejes principales, a 1,2 m de altura del suelo, En los antepechos y barandas de terrazas, balcones, pasarelas y escaleras, se debe tomar en consideracién una ‘carga horizontal en el borde superior de los mismos de 50 Kg/m para viviendas y edificaciones de uso privado, y de 100 Kg/m en el caso de uso pilico. 55 2.1.2 b) Los empujes laterales de tierra, granos o fluidos Los empujes laterales activos 0 pasivos de tierra, granos o fluidos tales como el agua contenida en los suelos, 0 el nivel fredtico, se estudian con detenimiento en la Ref. 29, “Suelos, Fundaciones y Muros”. fn las construcciones en general, esta accién horizontal actia en los muros de contencién 0 los de s6tano, por lo cual se la debe tomar en cuenta ‘inicamente en las estructuras ubicadas bajo tierra. Cuando corresponds, se debe verificar Ia estabilidad al volcamiento y al deslizamiento, considerando tun factor de seguridad minimo de 1,5. El caso del empuje pasivo, sin embargo, sélo se presenta cuando existen deformaciones apreciables de la estructura, por lo cual éstas deben ser compatibles con las condiciones de servicio exigidas. Para el disefio de pisos de sétanos y superficies horizontales de la estructura ubicadas por debajo del nivel fredtico, se deberd considerar las subpresién del agua como presién hidrostética actuando sobre el drea total del piso. En ef caso de los granos, el problema de este tipo de empujes es tema de especial interés s6lo en el disefto de silos y depésitos sobre-elevados, apoyados en el suelo o enterrados, y no en el de edificios 2.1.2 ¢) Los efectos reol6gicos Las acciones reolbgicas de la retraccién y el creep no son muy acentuadas en el acero, pero aleanzan magnitudes considerables en las estructuras de concreto armado. El conereto es un material que se expande ‘cuando aumenta la humedad ambiental y se contrae cuando ésta disminuye, dependiendo de la relacion gua/cemento, Ia calidad de los componentes y agregados, y el porcentaje de la humedad ambiental. Este efecto se conace por retraccién, ‘Adicionalmente la retraccién, cuando actiian cargas exteriores sostenidas sobre los miembros de cconcreto, se producen los siguientes efectos + Una deformacién inmediata, conocida por fluencia répida 4 Una deformacién dependiente del tiempo, que continiia por aflos, lMamada fluencia lenta 0 creep Para el lector interesado, el tema de las acciones reoligicas de retraccién y creep se analiza detenidamente en la Ref. 24, “Edificios Altos” Capitulo 7, asi como el de otros efectos secundarios de variaciones de temperatura y asentamientos diferenciales. 2.1.2 d) Las acciones térmicas Los efectos que las variaciones de temperatura producen en las estructuras de acero se pueden icar segiin : ‘Variaciones moderadas de temperatura ambien (entre -15° y +35°C) Tal es ef caso de los edificios ubicados en zonas con variaciones climaticas bruscas, o calentamientos excesivos por radiaciones solares, etc. También se incluyen en este grupo las torres de enfriamiento y las estructuras ubicadas en un medio ambiente con abundante vapor de agua 0 depésitos digestores de alimentos. En estos casos - 56 de variaciones moderadas de temperatura, se adopta el coeficions de diataciin térmica de la Tabla 1.1. Las dilataciones y contracciones producidas en la estructura deben ser compatibles con la condicidn de servicio Temperaturas alias actuando en forina continu o wleatoria, (entre BO°C y 300°C) el calentamiento qué suften los silos durante la descurga de los yranos o el cemento, en especial tujo condiciones de caldairregulares o defectuosas del material de acopio. Entre ols casos a mencionar, etn fas catructuras de Ins fabricas donde funcionan los altos hors, los estanques de aguas termales, las chimaneas de edificios industriales, etc. accidn directa del fuego, en el caso de js. (entre AOU y 1.200°C) Se designa resistencia al fuego de un miembro estructural, el tiempo durante el cual puede continust cumpliendo se ese Te nonates de servicio, mientras se halla expuesto a ls accion del fuego. Tanto ls estructvas Ge aa ae iopese las de acero se ven afectadas por la accid del fuego, el cual werma su resistencia y raves #0 médulo de elasticidad. Sin embargo, la accidn directa del fuego sostenido durante el incenio en una estructura Us asst ot proteccidn, puede ene efectos desvasiadores,y producire colapso del sistema en un pun relaivamenie Sorte La figura 2.1 muestra las curvas correspondientes a los diagrams de esfuerzos-deformaciones paru el acero sitas temperaturas. El acero conformado en trenes de laminacin en caliente rocobra A ress nedente original luego que s¢ 10 expone & temperaturas de haste 700°C. WN tut fas aceros Trabajados en fro, el efecto endurecimiento increments la resistencia temperatura normal, pero sufren regresiones si se los expone a mAs de 400°C. Para temperatures menores a eat valor, se produce un endureciminto residual cuando cl entriamiento © rapido, eompanedo do una pérdida de ductlidad, El valor del mdulo de clastichiad Tongitudinal en estos casos puede Considerarse igual al correspondiente al esfuerzo de codenci tilt 5000 250 4200 ee 3500 2800 2100 1400 700 beformec. onan x 10-2 Figura 2.1.= Curvas esfuerzo-deformacién para el acer A 36 en ensayos con altas temporaturas 57 La aislacion de Ins estructuras de acero con recubrimientos de morteros 0 revestimientos ignlfugos y pinturas resistentes a Ins altas temperaturas, se da en detalle en la Ref. 22, “Reparacién de Dafios Estructurales”, Capitulo 3, asf como el monitoren de estructuras incendiadas y las técnicas de rehabilitacién de los deterioros ccasionados por el fuego. 10s edificios altos en especial requieren de protecciones contra el fuego cuidadosamente estudiadas y ejecutadas. 2.1.2. ¢) Los asentamientos diferenciales Un suelo de fundacién inestable 0 compresible puede producir, bajo la accién de las cargas actuantes, asentamientos diferenciales de Ins bases de una estructura, Estos asentamientos pueden se uniformes 0 no, segin las caracteristicas del suelo y de las cargas impuestas. En general, los asentamientos y rotaciones de las. fundaciones producen grandes deformaciones en el sistema resistente, y los diferentes casos de asentamientos tolerables se indican en la Ref. 24 “Edificios altos” Capitulo 7. En ef caso de suelos inestables se debe proceder a aplicar algunos de los numerosos métodos de mejoramiento de suelos, antes de construir el edificio, y luego verificar mediante ensayos el incremento de In resistencia resultante. En la Ref. 29 “Suelos, Fundaciones y Muros” se detallan todos los métodos que se pueden aplicar para mejorar los suelos, de modo de evitar los asentamientos diferenciales, tales como apisonado mediante paso de rodillos, precarga, vibro compactacién, vibro flotacién, pilotes de compactacién, consolidacién dindmica, inyecciones de lechadas, estabilizacién electroquimica, mezcia de aditivos, drenaje, uso de geotextiles, electro ésmosis, estabilizacién térmica, congelacién del suelo, ete 2.1.2 f) La presién del viento El comportamiento de una estructura bajo la accién del viento es andlogo al de un objeto estacionario inmerso en agua que fluye. El viento es esencialmente aire en movimiento y todo edificio representa un obstaculo que obstruye su libre paso, desviéndolo de la direccién original. ‘Al chocar contra Ins paredes a barlovento, la energia cinética del movimiento del aire se transforma en energia potencial de presién, mientras se produce succién en las caras @ sotavento. La intensidad de estas presiones y succiones depende de Ia velocidad del viento, de la densidad de la masa del aire y de Ia orientacién, forma y dimensiones de las éreas expuestas. La correcta determinacién de las acciones del viento sobre un edificio resulta un complejo problema aerodinémico. Para simplificarlo, es préctica usual el convertir la accién dindmica derivada del empuje de las rifapas de viento, en fuerzas estéticas equivalentes, que actian siempre perpendiculares a la cara expuesta. Ver Ref. 2. En Ia actualidad, la tendencia al disetio de edificios altos, esbeltos y livianos, da por resultado estructuras flexibles y proclives a sufir severas oscilaciones debidas al viento. El estudio detallado de estos efectos, asi como el de los ciclories, anticiclones y tornados, y el comportamiento de las construcciones en zonas de fuertes vientos, es tema especial de estudio en Ref. 24, “Edificios Altos”, Capitulo 5, donde también se analizan las aceleraciones producidas por el viento, segin un andlisis dindmico, y se dan los limite admisibles de oscilaciones en los edificios. Cuando estos limites son excedidos, se deben instalar amortiguadores o arriostramientos adicionales. fe 2.1.2, g) La accién sismica : Un sismo es un fendmeno de vibracién del suelo producido por un impacto en la corteza terrestre. Este impacto puede ser causado por una erupcién volcénica, una falla local en el interior de la corteza por abrupto cedimiento de la placa continental u oceénica, 0 un deslizamiento relativo entre ellas El impacto se propaga en forma de ondas que producen vibraciones en todo lo que apoya sobre el drea circundante, y cada edificio responde a este movimiento de acuerdo a su rigidez, su masa, su altura, y la distribucién y orientacién de sus elementos resistentes en relacién a la direccién de propagacién de la excitacion, El andlisis se realiza de acuerdo a los diferentes modos de vibracién de la estructura, entre los cuales el primer modo resulta generalmente el fundamental. Segin el tipo y las caracteristicas del edificio, se analizan ademds del modo fundamental, de 2 a 4 modos superiores, ya que los restantes no aportan informacién significativa al andlisis, Las fuerzas de sismo que actiian sobre las estructuras consisten en fuerzas inerciales de masa, producen efectos translacionales y torsionales, en funcién de las rigideces respectivas del sistema resistente. general, los edificios se diseftan para que no sufran dafios bajo la accidn de sismos leves, pocos daftos reparables fen elementos no estructurales bajo sismos de mediana magnitud, y dartos algo més severos pero limitados, bajo sismos fuertes, con la condicién de permanecer en pie para salvaguardar las vidas de los ocupantes. Para ello, es exigencia que toda estructura posea suficiente reserva de energla potencial para incursionar en rango ineléstico, con capacidad de metastasis para soportar incrementos no previstos de cargas ids alld de su limite eléstico. Esto es posible en las estructuras de acero, yracias a la ductlidad que caracteriza a este material , en especial cuando tiene bajo contenido de carbono, como se detalla en el Capitulo |. El andlisis y disefio de estructuras de acero bajo la accién de cargas sismicas se indica en el Capitulo 2, segiin los diferentes rmétodos de la Norma de Edificaciones Sirmorresistentes de Ref. 3 2.1.3. Acciones extraordina: Son aquellas cargas 0 acciones que no actiian normalmente sobre una estructura durante su vida Gtil, y ‘que sin embargo pueden presentarse en casos excepcionales, tales como las explosiones por escape de gas, ‘choques de camiones que transportan grandes cargas, a alta velocidad, descarrilamiento de trenes, caida de ‘aviones, explosiones atémicas, voladuras de edificios cereanos, explosiones por acciones terroristas, volcanes en ‘erupeién y otros accidentes similares. Todas ellas son acciones aisladas que debén ser tomadas cn cuenta cuando existe Ia posibilidad de ‘ocurrencia. Al diseflar una estructura en funcién de cualquiera de estas posibles acciones accidentales, el crterio ‘seguir es analizar la intensidad de las ondas explosivas sobre el edificio o parte de él, de modo de evitar ef colapso progresivo con fallas estructurales irreversibles y pérdida de vidas humanas. En estos casos, la capacidad de absorcién de energia y la ductilidad del sistema son caracteristicas cesenciales, atin cuando el riesgo bésico de destruccién permanece latente. En todos los casos debe asegurarse Ia integridad estructural, Ia resistencia y otras defensas, de modo que estas acciones peligrosas puedan reducirse a niveles aceptables segin la buena préctica de la ingenieria La prevencién de dafios por cargas accidentales se analiza en la Ref. 24 “Edificios Altos” Capitulo 4, donde se dan las pautas del comportamiento estructural en estos casos, y de las diroctivas a seguir para evitar en lo posible los datos ocasionados por este tipo de desastres. 59 2.2.- Criterios de disefio I criterio de diseflo estructural consiste en seleccionar las secciones éptimas de los miembros, con sus correspondientes uniones y conexiones, entre un conjunto de alternativas para cada caso en particular. Para ello se pueden emplear métodos que tomen en consideracién el comportamiento de la estructura en rango puramente eléstico, 0 métodos que permitan Ia incursion de algunas secciones del sistema en rango ineléstico, a) Disefio en rango elastico Las normas que permiten el diseflo de Ins estructuras aceptando su comportamiento en rango eléstico exclusivamente, se basan en las cargas de servicio actuantes en los diferentes niveles del edificio, y en los cesfuerzos admisibles de trabajo, que resultan una fraccién de los esfuerzos de cedencia. En este caso, todas los miembros de la estructura deben cumplir con las hipdtesis basicas de las leyes de la elasticidad que se enumeran ‘a continuacién + Es vilida la ley de Hooke, que implica la proporcionalidad entre los esfuerzos y las deformaciones. + Los valores del médulo de elasticidad longitudinal E , del médulo de corte G y del coeficiente de Poisson v. permanecen constantes durante la respuesta del sistema bajo las cargas aplicadas. 4 Es vélido el principio de superposicién entre causas y efectos. secciones planas antes de Ia deformacién continiian planas luego de ¢ hipétesis de Bernouilli. Igual criterio rige para las secciones circulares 4 Se desprecia In influencia de los esfuerzos residuales o los efectos derivados de las oncentraciones de esfuerz0s en el diseio. + Es vilido el principio de las deformaciones virtuales, para el cual su magnitud en muy pequetia en relacién a las dimensiones de los miembros solicitados. Por ello Ins ecuaciones de equilibrio se plantean en el cuerpo sin deformar, con un andlisis de primer orden. Los eriterios elisticos han sido usados durante muchos aftos con éxito en el disefio de las estructuras de acero. Surge entonces la pregunta .porqué en la actualidad se prefiere Ia aplicacién del criterio de los estados limites? La respuesta es muy amplia. Ante todo este altimo criterio permite tener una visi6n més general del problema, cuando un sistema estructural, bajo cargas superiores a las previstas en el andlisis, plastfica algunas de sus secciones en una redistribucién interna de esfuuerzos, de modo de recurrir a su energia de reserva de deformacién para continuar resistiendo y mantener la estructura en pi Las estructuras de acero, en especial las de bajo contenido de carbono, tienen una suficiente ductilidad que les permite comportarse de la forma indicada, y oftecer un factor de seguridad adecuado para la més desfavorable combinacién de las cargas exteriores actuantes. De modo que tanto los criterios elésticos como los de estados limites nos permiten disefiar estructuras suficientemente seguras. Fn algunos casos, ademis, estos diltimos criterios permiten un cierto ahorro de material segin el tipo de estructura, en especial cuando las cargas vivas son pequefias comparadas con las permanentes. 60 b) io para los estados limites La nueva norma de Estructuras de Acero para Edificaciones, Método de los Estados Limites, Covenin- Mindur 1618-98, de Ref. 1, se basa en la consideracion de los estados limites de utilidad estructural. El estado limite es la situacién mas allé de la cual una estructura, miembro o componente estructural , no es mas apta para satisfacer la funcién previs Entre los limites de utilidad estructural se pueden mencionar : El limite de resistencia, el limite de deformabilidad, la fractura frégil, el colapso plastico, las vibraciones excesivas, la fatiga, la inestabilidad, el volcamiento, el deterioro, los efectos que sobrepasan las méximas condiciones aceptables de servicio y confort, ete. Por lo tanto, ef objetivo del andlisis y disefio segin la teoria de los estados limites, es mantener la estructura alejada de la probabilidad de superar la frontera de utilidad, asegurando, tanto en forma local como global, ta estabilidad, la resistencia y la rigidez de sus miembros, para cualquier combinacion prevista de las solicitaciones que se pueden presentar durante la vida util de la edificacién ‘Ademés, la estructura debe tener suficiente capacidad de absor disipacién de energls para asegurar un comportamiento dictil del sistema durante la més desfavorable posibilidad de accién de las cargas fexteriores actuantes, en un tiempo aleatorio. Ello exige no sélo el fiel cumplimiento de las exigencias de las mencionadas normas, sino también la ptima calidad de los materiales empleados, una correcta fabricaciin y tensamblaje de los miembros y una adecuada inspeccién y mantenimiento preventivo, para lograr tos resultados deseados. Para ello se consideran basicamente en el disefo : El estado limite de agotamiento resistente El estado limite de servicio a if rente Esté relacionado con la seguridad y la capacidad resistente de cada miembro, sus uniones y conexiones, para lo cual deben tener una resistencia de disefio mayor o igual a la resistencia requerida que se obtiene al yyorar las cargas nominates. La capacidad resistente se define por ef producto Ry, siendo Ry la resistencia tesrica, nominal © de disefio, y 4 un factor de minoracién de la resistencia, que varia segin el tipo de solicitacién actuante, que se da en la Tabla 2.1, La resistencia requerida o demanda, resulta el proxucto Zy,Q, y su magnitud se selecciona para la més desfavorable combinacin de las cargas factorizadas. Q, son las acciones nominales (una carga © un momento) yy ¢s el factor de mayoracién correspondiente, que resulta un factor de seguridad, y se da en el item 2.3. LI subindice i representa el tipo de carga : permanente, variable, temperatura, viento, sismo, etc. Los factores 7, y $ toman en cuenta la imprecisiOn de la teoria, de las dimensiones de los miembros, de las caracteristicas resistentes de los materiales, de la incertidumbre en la determinacién de las cargas, de ls calidad de la mano de obra, etc. En todos los casos net @st 61 EL principio fundamental para aplicar cl criterio del estado limite de agotamiento resistente est dado por Ia relacién : a o Qa Cargns factorizadas Resistencia factorizada Z7Q, es Ia demanda sobre Ia estructura, sus. miembros, conexiones o components 4R, es In capacidad resistente o resistencia de disefto de los miembros, conexiones o componentes Tabla 2.1. Factores de resistencia > GASOS 1.00 | Corte en conexiones a deslizamiento eritico para agujeros estandar. ‘Traccién en miembros conectados mediante pernos o soldadura. Traccién 0 0.9 |compresién paralelas al eje de Ins soldaduras de filete. Resistencia tedrica a flexién. Corte en el alma de las vigas fexadas. 0.85 | Resistencia a compresidn axial en ef limite del agotamiento resistente por pandeo, Traccién normal al érea efectiva en soldaduras acanaladas de penetracion 08 1. Corte sobre el frea efectiva dé soldaduras acanaladas de penetracion completa Corte en conexiones tipo aplastamiento. Traccién en érea neta efectiva de 0.15 | miembros. Pernos trabajando a traccién, Corte en conexiones soldadas, Corte paralelo a las superficies de contacto en soldaduras de tapén o ranura, 0.7 [Resistencia a corte en agotamiento resistente a deslizamiento eritico para agujeros de ranura larga transversales a la direccién de la carga. 0.6 — | Resistencia a corte en agotamiento resistente a deslizamiento critico en agujeros de ranura larga paralela a la direccién de la carga. ____ Los criterios generales de diseflo se muestran en la figura 2.2, donde R representa la resistencia de un elemento estructural (0 la capacidad) y Q el efecto de la carga (demanda). La curva fen forma de campana que representa cada uno de estos parémetros segin una distribucién probabilistica, tiene valores promedio Rm ¥ Qu Y una des R-Q20 In(R/Q) 20 62 DEMANDA Frecuencia ‘cAPACIDAD Qs Rn Acctones "iia RESISIENCIA Figura 2.2.- Definicin de la seguridad estructural Donde se cumple : R0,125. | Para Ny/dNy>0,125 en solicitaciones Wt combinadas de flexién y carga axial 1600) N,_| | 1600) y, 233- 2,33- iF VF AN, 2120 2120 e ale 86 TABLA 2.5. Relaciones ancho/espesor para elementos comprimidos rigidizados (cont.) ‘Valores limites Relacién | Seceién plistica | Seccién compacta |Seccién no compacta Elemento Ancho/ et dy a espesor ‘Compresién axial Todos los demas wt elementos rigidizados Jen compresién ° 2120 uniforme hte Ve |Secciones circulares ‘Secciones circulares s, | Dit 91400, 91409, hhuecas en compresién 232000, a 7, 7, "Ye jones ci 91400, 146000, Secciones circulares c % %, huecas en flexién 6310094, y _ 87 Capitulo 3 Conectores mecdnicos 3.1.- Clasificacion Las juntas rigidas, flexibles 0 semi rigidas detalladas en el item 2.7, se materializan conectando los diferentes miembros estructurales mediante diferentes tipos de unién, que se clasifican en : Conectores mecdnicos Soldaduras Los conectores mecénicos se tratan en detalle en el presente Capitulo y las soldaduras en el Capitulo 4. Los conectores mecnicos son de tres tipos : © Remaches > Pasadores & Pernos o tornillos En todos los casos, se exige que las uniones sean resistentes, dictiles, de alta calidad, facil montaje y ‘méxima economia. La inspeccién de la calidad de las uniones resulta de primordial importancia para asegurar su 6ptimo comportamiento estructural. Ademés, el detalle de las conexiones debe mostrarse explicitamente en los planos de disefio, en especial en los miembros principales aporticados en la estructura, 3.2.- Remaches Constituyen el medio de unién més antiguo en las construcciones metélicas, ya que se los usa de hace més de 150 afios materializando conexiones fijas, no desmontables. Un remache consiste en un vastago o espiga cilindrica de didmetro d, provisto de una cabeza manufacturada, el cual es calentado al rojo cereza , a unos 980°C (la temperatura no puede exceder los 1.070°C ni descender por debajo de los 550°C) e insertado en los agujeros previamente punzonados o barrenados de las piezas a conectar. Estos agujeros tienen una sobremedida de 1/16” con respecto a d. Luego de ser colocados, los remaches son estampados en caliente en su extremo libre, con un proceso de forja que tuvo su origen en un martillado manual y luego evolucioné al uso de pistolas remachadoras. Estas pistolas remachadoras pueden ser activadas mediante energia neumtica, eléctrica o hidréulica y se usan las portitiles para uso en el campo y los remachadores automiticos de presién en el taller. Las primeras presentan una depresién en el extremo, para darle a la cabeza una forma adecuada luego de imprimir una 88 sucesién de golpes sobre ella, mientras que los remachadores ejercen fuerzas de 50 a 80 t y colocan cada remache de un solo golpe, acelerando asi el tiempo de colocacién. Cabeza manufacturada Largo Diametro a Holgura rupee P/t, Gy — fe da 4 1/16" Agujero con sobredifmetro Cabeza manufacturada a Jasarre easel P P cabeza Saachade VY G ex P/24 TISCTNG © pe PY C TP pe 3 Ss 2 Figura 3.1. Remaches solicitados a traccién y corte por aplastamiento. ‘Como los remaches luego de ser colocados y estampados se hallan en estado plstico, el proceso de forja a que son sometidos forma simultineamente la nueva cabeza y expande la espiga hasta llenar completamente el agujero. Luego al enfriarse, el remache se encoge originando traccién en el vstago y aplastamiento entre las planchas, con las cabezas en pleno contacto con las piezas a unir. Esta “Accién de Agarre” puede hacer saltar las cabezas de los remaches defectuosos. Si el remache no queda bien ajustado al colocarlo, se detecta por el sonido hueco al golpearlo con el martillo y se lo debe retirar para lo cual es preciso cortarle la cabeza y reemplazarlo por otro nuevo Mientras se realiza la operacién del remachado, todas las partes de los miembros a conectar se sujetardn firmemente entre si ‘con pasadores o pernos, para evitar cualquier desplazamiento entre las planchas. Se ha desarrollado ademas otra técnica de colocacién de remaches en frio, que utiliza enormes presiones y esta limitada sélo a remaches de pequefio didmetro (1/2” a 7/8") que exige el empleo de un equipo especial de prensas hidrdulicas y una alta calidad de mano de obra. Pero como en este caso no existe el efecto posterior de enfriamiento y traccidn en vastago, no quedan bien ajustados. Sin embargo, en este caso se elimina el costo del proceso de calentamiento y resultan remaches de mayor resistencia, sin tensiones residuales debido a que el acero se trabaja en frio, si bien hay una reduccién de la fuerza final de agarre. 89 3.2.1. Tipos de remaches Los remaches usados en conexiones de acero estructural son generalmente del tipo de cabeza redonda 0 botén, pero si se desea se pueden obtener de cabeza aplanada (cénica) y avellanada, Ver la figura 3.2. Este ‘iltimo tipo exige recortar la cabeza luego de instalado el remache en el agujero de modo que quede embutida en el hueco. El recorte a ras se hace con cincel luego que el remache ha enfriado, por lo cual el costo de esta conexién resulta sensiblemente superior a los otros tipos de remaches y ademés su resistencia se reduce en un 50% pues no tiene drea suficiente de apoyo, por lo cual resultan débiles. eee niemiy YY vy obera de volén Figura 3.2.~ Diferentes tipos de cabezas de remaches, El acero usado generalmente para los remaches es el ASTM ASO2 grados | y 2 y los diémetros varian entre %5" y_ 1%", En general en los edificios se utilizan los de 3/4” y en los puentes los de 7/8”. Los remaches se fabrican de dimensiones con incrementos de 1/8” y se utiliza un solo tamafio en toda Ia construccién, evitando la confusién que se puede crear durante el montaje, al emplear diferentes medidas. Los tres tipos de remaches de uso estructural clasificados por la ASTM son : Remaches AS02 grado 1 ; Tienen un contenido de carbono del 0, ccomiin, si bien son muy dictiles y de gran facilidad de colocacién. lo cual lo hace més débiles que el acero ‘Remaches AS02 grado 2 : Son de acero al carbono con aleacién de_manganeso, por lo cual son més resistentes ‘que los de grado ly pueden usarse con aceros de alta resistencia. Su mayor capacidad de carga permite realizar tuniones de menores dimensiones con un reducido niimero de conectores., Remaches $02 grado 3 : Tienen \a misma resistencia nominal que los de grado 2, pero el metal offece una alta capacidad anticorrosiva por la aleacién del acero al carbono con cobre, que lo vuelve hasta 4 veces més resistente a la accién desintegrante de un medio ambiente agresivo. : Los mas cominmente usados son los de grados | y 2, y sus caracteristicas mecénicas se indican en la 1a 3.1 con relacién a sus resistencia a la traccién y al corte por aplastamiento. El disefio de los remaches es lar al de los pernos comunes A 307, con Ia diferencia del valor de su resistencia nominal, por lo cual no se presentan aqui ejemplos numéricos de remaches. Ver item 3.4 90 TABLA 3.1. Resistencias Nominales a Traccién y Corte de los Remaches Tipo de remaches Resistencia a la Traccién Resistencia a corte (Instalados en caliente) (Kg/em*) por aplastamiento $=0,75 (elem?) 4 = 0,65 REMACHES A 502 GRADO 1 3.150 2.500 REMACHES A 502 GRADOS 2 0 3 4.200 3.350 Cuando en una conexién se coloca un grupo de remaches, su baricentro debe coincidir con la recta de accién de la resultante de las cargas. Si esto no ocurre asi, debe tomarse en cuenta en el disefio la excentricidad existente, que da lugar a momentos flectores o torsores no previstos en el analisis. A pesar que los remaches has demostrado a través de los afios un excelente comportamiento estructural, especialmente en el caso de miembros solicitados a fatiga, hoy en dia se prefieren las conexiones de pernos de alta resistencia. Los motivos del desuso de los remaches se debe a diferentes factores prdcticos y econémicos que se enumeran a continuacién ee & & * Los altos costos de la mano de obra especializada El niimero elevado necesario de operarios por cuadrilla de remachadores ‘La minuciosa inspeccién y revisién exigida en las conexiones remachadas La remocién de los remaches defectuosos que “tintinean” al ser golpeados por el martillo ¥y su reemplazo por nuevos remaches, lo cual dilata y encarece la construecién EI que representa para los operarios el manipular los remaches a elevadas temperaturas La contaminacién snica provocada por el estampado de las cabezas y Ia forja de los vastagos, en una operacién muy ruidosa y molesta para los ocupantes de los edificios vvecinos y los transeiintes de las zonas urbanas Elalto costo de los equipos de remachado y las pistolas neumaticas El acabado de obra de los remaches no se adectia a las construcciones donde prima la. es- tética arquitecténica. En general, los remaches han sido usados con mayor profusién en puentes y construcciones militares. a1 3.3.- Pasadores ‘Los pasadores son conectores mecénicos que permiten materializar rétulas o articulaciones para unir dos 0 més miembros de una estructura o apoyos simples a tierra. Los miembros conectados mediante pasadores se clasifican segiin dos tipos Los que giran grandes angulos Los que giran pequefios &ngulos En el primer caso se los conoce por mufiones como por ejemplos los de las griias utilizadas en el montaje de estructuras y movimientos de cargas, 0 las partes de maquinarias de grandes dimensiones. Usualmente esté sujetos a fatiga y gran desgaste, con impactos y vibraciones constantes, y se los debe lubricar periddicamente. Entre los miembros conectados con pasadores que giran sélo pequefios Sngulos se pueden citar los de fos arcos triarticulados de grandes naves de andenes 0 edificios industriales, las armaduras de techo y los apoyos articulados, Cuando se oxidan, crean esfuerzos secundarios por friccién en los nodos. Los pasadores son vistagos cilindricos que se introducen en agujeros previamente taladrados 0 sopleteados en las planchas o los miembros a conectar, de modo de permitir la rotacién relativa entre ellos. Dentro de los huecos de una conexién, los pasadores deben girar libremente, y como un solo pasador cillndrico sustituye un grupo de pernos o remaches, su tamafto es generalmente considerable para resistir los grandes esfuerzos y el aplastamiento contra las paredes internas de Ia conexién, {Los miembros que se conectan con pasadores son : 1 Bielas simples o barras de ojo 11 Bielas compuestas 11 Planchas convencionales 3.3.1: Bielas simples o barras de ojo Las barras de ojo, también conocidas por clevis o barras de argolla, son barras de espesor uniforme forjadas o cortadas a soplete, de cabezas circulares con periferia concéntrica con el agujero del pasador. Ver la figura 3.3 a). Este tipo de conectores trabaja bien a la traccién y se debe verificar su resistencia tanto en el érea neta de ta seccién de la argolla como en el brazo, asi como su capacidad de resistir solicitaciones de compresién, corte y aplastamiento. Las exigencias geométricas y de dimensiones de las barras de ojo se detallan a continuacién : © El radio de transicién + entre la cabeza y el cuerpo de la biela no seré menor al didmetro exterior de la cabeza D 12D © Elespesor 1 de la plancha de la bila no seré inferior a 12 mm_ 212mm 92 © Elancho d del cuerpo de las bielas no excedera de 8 veces su espesor t : @ El didmetro del pasador d, no ser menor que 0,9 veces el ancho del cuerpo d: 42090 @ El didmetro del agujero del pasador d, no excederd al didmetro de éste en mas de 0,8 mm 4, 4.920 Kg/om? se cumpliré y el ancho del cuerpo se reducira proporcionalmente @ Designando por a la distancia del borde del agujero al borde del miembro, en la cabeza de la barra de ojo, medida paralelamente a la direccién de la fuerza se cumplira : 3 2 3a>a>2a Wee ane En el caso de las barras de ojo, a=b 3.3.2.- Bielas compuestas Cuando el espesor de las barras de ojo resulta insuficiente para resistir las cargas de disefio, se puede reforzar el area de la cabeza que rodea el agujero del pasador, con otras planchas soldadas ¢ igualmente perforadas, de las mismas dimensiones. En este caso, las barras de ojo se conocen por bielas compuestas 0 reforzadas y se disefian igual que las planchas conectadas con pasadores. Las bielas compuestas también pueden obtenerse soldando, remachando o atornillando las partes adyacentes, 0 pueden forjarse con una argolla en el extremo, utilizando una plancha de mayor espesor que el cuerpo de la barra de ojo. En estos casos, se debe prestar especial atencidn a las uniones entre planchas, dado que pueden resultar puntos débiles en el conjunto estructural de los miembros solicitados axialmente. 93 3.3.3.- Planchas conectadas mediante pasadores ‘Son miembros unidos con pasadores que estén formados por planchas cuyas cabezas son rectangulares, de ancho total igual al del cuerpo, y que ptieden tener las esquinas recortadas a 45 °. Por lo general, las cabezas se refuerzan con planchas adicionales soldadas, similarmente perforadas. Ver la figura 3.3. b). El agujero de! pasador se ubica equidistante de los bordes del miembro en Ia direccién normal a la fuerza aplicads. Con excepcién de la condicién : r2D, todas las demAs exigencias goométricas y de dimensiones de las barras de ojo son igualmente vélidas para las planchas conectadas con pasadores. ‘Adicionalmente, para estas iiltimas se debe cumplir : © Fl ancho a cada lado del agujero, medido normalmente a la fuerza aplicads, no superaré cen 4 veces el espesor total t, de In cabera bi =b $41, HI ancho a en el extremo del agujero del pasador, no serd menor que el ancho efectivo ber a. ambos lados del agujero: a 2h, siendo be = 21+ 16mm © Fl dren de la scccién neta en el extremo del agujero del pasadot Aw, medida sobre el eje del miembro, no ser& menor que 0,7 veces el drea de la seccién neta Age a través del agujero : Aua= 8 ty Are = (bi + b2) aa 20.7 Age © En planchas conectadas con pasadores recortadas a 45° en el frea de la cabeza, el ancho ‘by medido perpendicularmente al corte, debe cumplir bot, 2al, 3.4.- Capacidad resistente de los miembros conectados con pasadores In capacidad de resistir cargas de los miembros conectados mediante pasadores debe cumplir las siguientes condiciones dadas por los estados limites : I).- Tracci6n en el drea gruesa 4, F, yo dt, MN). Traccién en el drea neta efectiva 4, = 0.75 fact = 2 betty Ni = Avr Fy =2 (2t, + 16mm) t F, 94 Mp Corte en drea efectiva $s =0,75 4, 4, Mam Dy(at Ni =06 AgF,=0.6 (a+ 5 )25F, IV).- Aplastamiento sobre el area proyectada del pasador 4 =0,75 Awe tedp Ry = Ap Fy = ty dy Fy En las condiciones precedentes , se sustituye el espesor t, por t para las bielas simples o barras de ojo. En todos los casos, N, 0 R es la resistencia tedrica|, y @ el factor de resistencia. Se debe cumplir : oN = P ° oR > Py Barras de ojo Planchas conectadas con pasadores b) Figura 3.3.- Miembros conectados con pasadores 95 3.5.- Especificaciones de montaje En las barras de ojo y planchas conectadas con pasadores en general, las limitaciones de los espesores se pueden obviar cuando se provean tuercas externas para apretar las planchas del pasador y las de relleno hasta lograr un ajustado contacto. En este caso, el esfuerzo limite de aplastamiento sera 1,8 F, La figura 3.4 a) muestra un pasador con tuercas y la b) otro con tapas y perno interior. Sin embargo, cuando los miembros deben tener rotacién relativa entre ellos, no es conveniente la accion de apriete. Los pasadores usualmente tienen didmetros que varian entre 1 ’4" a 2”, si bien existen pasadores de hasta 20”. Cuando el didmetro excede de 10” se usa el tipo b) de figura 3.4, con perno interior. En ciertos tipos de estructuras, tales como las armaduras de techo, cuando los miembros concurrentes al pasador no estén en un mismo plano, el disefio debe tomar en cuenta estas fuerzas no coplanares. Las conexiones de pasadores que materializan la articulacién en un solo plano, no aseguran la rigidez del nodo en otros planos. Por ello se deben considerar las cargas transversales y longitudinales producidas por el transito, el viento y el sismo, que provocan esfuerzos secundarios en los nodos. Figura 3.4.~ Pasadores con tuercas o tapas y perno. EI disefio de las barras de ojo est determinado por el tamafio del pasador y por el area de la seccién transversal del cuerpo principal de la barra, necesaria para transmitir la carga. Los esfuerzos resultantes en las planchas alrededor de la perforacién del pasador tienen una distribucién compleja. y no uniforme. En el pasador nunca se producen esfuerzos internos de traccién, sino que se los disefia en base a su resistencia a la flexién, corte y aplastamiento. Otro factor importante a tener en cuenta durante el montaje en obra de los miembros conectados con pasadores, son las dimensiones de los miembros, pues si los mismos tienen longitudes no adecuadas, deberdn ser forzados para su colocacién, lo cual origina esfuerzos secundarios indeseables en la estructura. Para solucionar este problema es conveniente usar tuercas intermedias ajustables que permiten eliminar las diferencias de longitud no previstas en el disefio de este tipo de conexiones. En las estructuras convencionales ro es usual el empleo de pasadores, si bien se los utiliza con frecuencia en eslabones tipo cadena de puentes colgantes, 0 en tensores de sujecién anclados en las pilas de soporte. 96 Ejemplo 3.1.- Disefio de barra de ojo Disefiar una barra de ojo de acero AE2s que soporta las siguientes cargas de servicio : CP=60t CV=105t —_Eldidmetro del pasador es d, = 29 em y el espesor de la plancha : t= 5 em [ 23d, =2n290~ 9,33 cm F,=2.500 Kg/em? Se elige 20cm Correcto, Fy = 3.700 Kg/em? | sd 3x30 =22,5 em = 29,06 em <4, + 0,8 =29,08 em 2mm d=30em<8t=40 em 4,= 290m > 0,9d=27 em Area gruesa: A=dt=30x5=150cm* /\ Cuerpo de la biela Areaneta : Ag=2bt =200 cm? d=30cm 1,33 A=199,5em’ < A, S 1,5A=225em’ Bien > F D=2b+ d=2.x 20+ 29,06 = 69,06 om +>. q ia Seadopta: + =70.em>D = 69,06 em a t=5em © Capacidad resistente de la barra de ojo Py=1,2CP +1,6CV=1,2x60+ 1,6x 105=240t 1) Traccién en cl drea gruesa —, = 0,9 Resistencia tedrica : N, = AF,=150x2.500=375t 4. N,= 0,9 x 375 = 337,5 t> P, 240t Tl) Traccién en area neta efectiva = 0,75 Ancho efectivo : by =2t+ 16mm = 11,6 em ‘Area neta efectiva : Ayer 2 bert = 2x 11,6 x 5= 116 cm? Ny = Asee Fa = 116 x 3.700 = 429,21 GN, = 0,75 x 429,2 = 321,9t> Py=240t IMD) Corte en el area efectiva z= 0,75 Area efectiva: Ay=2t(a+d/2)=2 x5 x(20+ 14,5) = 345 om? Ny = 0.6 Age F, = 0,6 x 345 x 2.500 = 517,5 $a N, = 0,75 x 517,5 = 388,12 t> P,=240t IV) Aplastamiento sobre el rea proyectada del pasador 4, = 0,75 ‘Area de aplastamiento : Ay, = td, = 5 x 29 = 145 em? Ry= L8 Ap Fy=1,8x 145 x2.500= 652.6 t 240t 2. La barra de ojo es resistente 4p Ry = 0,75 x 652,5 = 489,3t > P, 97 3.6.- Pernos o tornillos ‘Se designan pernos o tornillos los dispositivos mecénicos de conexién, con cabeza cuadrada o hexagonal formados por un véstago cilindrico con roscado exterior en su extremo libre, que se insertan a través de agujeros pasantes en placas 0 piezas a unir y se ajustan con tuercas 0 arandelas de apriete en su extremo sobresaliente de rosca. Ver Ia figura 3.5. Segin sus dimensiones, los pernos se clasifican en : + Normales + Pesados + Semipesados En las estructuras se utilizan pernos hexagonales normalizados debido a que las cabezas hexagonales son més faciles de ajustar y necesitan un espacio menor para girar con las aves de apriete. Las tuercas también pueden ser cuadradas o hexagonales. Segiin sus caracteristica mecéinicas, los pemnos se clasifican en grados : © Pernos A 307 Pernos A325 ® Pernos A 490 4 : didmetro nominal del perno Figura 3.5.- Perno de cabeza hexagonal ‘Los perno A307 son conectores normales sin tornear, conocidos como pernos standard o comunes, elaborados con acero de bajo contenido de carbono, disponibles en didmetros entre ‘A” y 1 %4". Se usan en miembros secundarios de edificios industriales con cargas estéticas de limitada magnitud, 0 construcciones precarias o provisionales, de corta vida y fécil desarme. Como su apriete no es muy ajustado, se pueden producir desplazamientos entre las planchas o miembros estructurales que conectan, por lo cual se exige calcularlos al aplastamiento, y no se toma en cuenta la fuerza de traccich en el vstago, resultante del apriete de las tuercas. Por ello los pernos. A307 se diseian a traccién 0 al corte en conexiones por aplastamiento, y los respectivos esfuerzos Fy F, de su capacidad resistente se indican en la Tabla 3.9. Los pernos A 325 y A 490 son de alta resistencia, elaborados con aceros de medio carbono aleados, templados y rev Tienen un uso especifico estructural, con campo de aplicacién en juntas 0 nodos de pérticos de edificios, puentes, armaduras de techo y galpones. Usualmente requieren el uso de un rondana 0 arandela de superficie endurecida bajo el elemento que se hace girar, el cual puede ser indistintamente la cabeza ‘ola tuerca del perno. Cuando seemplean pernos A 490 para conectar miembros con F,< 2.800 Kg/em’, se 98 deben colocar arandelas en ambos extremos del perno. La Tabla 3.2 indica los esfuerzos de agotamiento a traccién F, de los pernos estructurales. TABLA 3.2.- Pernos estructurales ESFUERZO DE AGOTAMIENTO GRADO DIAMETRO NOMINAL EN TRACCION Fy, (Kg/em’) 4307 wr< ds 314" i: ve 5.424 aur12d control con Ilave calibrada ' 100 TABLA 3.4.- Fuerzas minimas de traccién Ty en los pernos Didmetro del perno dy Pemos A325 Pernos A490 mm ____pulgadas Ty(Kg) Ty (Kg) 3 V2 5.440 6.800 16 5/8 8.620 109007 19 34 12.700 15.900 22 78 cue 7.7001 22.200 25 1 23.100 29.000 29 Ag 25.400 36,300 Goapele Us _ 32.200 46.300 35 138 38.600 54.900 Sree UA = 46.700 67.100 ‘Se deben usar arandelas debajo de Ia cabeza o tuerca del perno que gira durante el apriete con Ilave calibrada, y éstas serin de acero endurecido cuando se utilicen pernos de acero A 490 0 A 449. Las arandelas en los pernos colocados en agujeros standard se usardn : ® Debajo de la cabeza y de la tuerca de pernos A 490 que se utilizan conectando miembros de acero con F, < 2.800 Kg/em’, ® Se colocarén arandelas biseladas para compensar la pérdida de paralelismo en las supcrficies que tengan pendientes mayores al 5% con respecto al plano normal del eje del " # Para las especificaciones de arandelas en pemnos colocados en agujeros agrandados o de ranura, consulte la Norma de Ref. 1 item 22.7. El nimero de pernos A 307 colocados en una conexién, cuando aportan a la capacidad resistente de la misma, debe aumentarse en 1% por cada 1,5 mm adicionales al grosor de las planchas conectadas, cuando éste exceda de 5 didmetros. 3.6.2.- Tipos de agujeros para pernos Los agujeros para pernos se obtienen mediante taladrado, sopleteado, punzonado o escariado Segin su forma y dimensiones, los agujeros se clasifican en : 4 Normales o standard © Agrandados De ranura corta # De ranura larga Las dimensiones nominales de los agujeros d, dependen del diémetro nominal del perno que alojan, y ‘us valores se indican en la Tabla 3.5 Los diferentes tipos de agujeros se grafican en la figura 3.7. El método de obtener estos agujeros, en funcién del espesor de las planchas, se indica en la Tabla 3.6. En el presente texto, se tratard Gnicamente los ‘agujeros normales, si bien los agrandados se ulilizan generalmente para las bases de columnas y los de ranura corta o larga para materializar apoyos deslizantes, cuando se exige la libre dilatacién o contraccién de las barras por efectos térmicos. 101 TABLA 3.5.- Dimensiones nominales de agujeros Dimensiones nominales de los agujeros Diametro nominal dy (mm) del perno dy Normales ‘Agrandados Ranura corta Ranura larga mm pl. (idmetro) (diimetzo) (ancho x largo) __| _(ancho por largo) 13__(iy 143 159 143x175 143x318 16 Gi) 175: 20,6 175x222 175 x39,7 19 Gia) 20.6 Be 20,6x 25.4 20,6x 47.6 22 (7/8) 238 21.0 23,8x 28,6 23,8.x 55,6 25 (i) 27.0 318 270x333 270x635 29 (2118) | &*2mm EES mim [Ge rSmmpx(a,r9,Smmy | (Gr mmx, dy) + choy, ae, ¢ i, f } Bla en Jena : SL s 2 Normales Agrandados De ranura corta De ranura larga Las lineas punteadas indican las dimensiones para el célculo de las areas netas de item 3.6.6. Figura 3.7.- Tipos de agujeros para pernos TABLA 3.6. Método de perforacién de los agujeros Espesor de las planchas “Agujeros: ‘t(mm) td+3mm Taladrados, subpunzonados yy escariados t > 13mm Taladrados (Acero A 514) Designando por A, la variacién en la longitud del miembro por efecto de una diferencia de temperatura, resulta : AHLAG 0 @ 2 2A +2mm Gl a, €5 el coeficiente de dilatacién térmica del acero, dado en la Tabla 1.1. Un ejemplo de agujeros de ranura larga se da en los apoyos deslizantes del cordén inferior de las cerchas sobre las columnas de los galpones, para evitar que el calentamiento por los rayos solares que dilatan la estructura, produzca un empuje horizontal en los extremos superiores de las columnas perimetrales. La diferencia de temperatura usualmente se adopta A= £20°C 102 3.6.3. Longitud de los pernos El espesor de !as planchas a conectar determina en cada caso la longitud necesaria de los pernos. De la Jongitud total de la rosca y Ia longitud de apriete depende sila rosca se halla o no incluida en los planos de corte. ‘Cuando se halla incluida, el drea de la seccién transversal de la barra recalcada del cuerpo roscado, es menor que en el cuerpo sin rosca, por lo cual la resistencia a corte por aplastamiento disminuye. La Tabla 3.7 da las dimensiones de los pernos de alta resistencia A 325 y A 490, para el diseflo de las conexiones. Ver la figura 3.8 4d, 4, didmetro nominal ae L longitud total © del cuerpo T=, 1 longitud de apricte 1 longitud de rosea Lye" T +84 2e T agarre espesor de Ia arandela TABLA 3.7 Longitudes de los pernos de alta resistencia A 325 y A 490 a e ‘a minimo ‘b minimo mm pulgadas mom pulgadas rom pulgadas 13 a1 18 6 25 1 16 5/8 22 778. 32 Tia 19 3/4 25 1 35 13/8 2 8 29 18 40, 12 25 i 32 1/4 45 13/4 29 ve 40 Tia 50 2 32 14 a2 15/8 50 2 35 tae | _4s 13/4 35 zie a0 in 50 1778 35 208 Durante la fabricacién de los pernos, éstos reciben un tratamiento y recubrimiento especial que los protege de la corrosién en ambientes normales. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que cuando la proteccin es a base de galvanizados, se produce una disminucién de la ductilidad y vida util de los pernos, especialmente cuando se los emplea en conexiones tipo destizamiento critico En estructuras especiales, ubicadas en ambientes muy agresivos con peligro de corrosién de los pernos yy miembros conectados, pueden emplearse los pernos fabricados con aceros inoxidables, los cuales, sin embargo, no estén considerados en el presente texto. 103 3.6.4.- Espaciamiento entre conectores Toda conexién debe resultar suficientemente resistente, diictil, compacta y efectiva. El espaciamiento entre conectores est regido por las siguientes consideraciones : % Silos conectores estin muy juntos, se produce interferencia entre ellos, por superposicién de los esfuerzos debidos a la friccién de apriete, 4# Un espaciamiento demasiado cercano trae dificultades al instalar los cconectores, ya que en el caso de los pernos la cabeza de la llave requiere un espacio minimo de operacién, y en los remaches la pistola remachadora debe poder usarse sin interferencias entre cabezas. % Una distancia pequefia entre el conector y el borde cargado axialmente, puede producir desgarramiento en las planchas. % La excesiva proximidad entre conectores disminuye el area neta de la seccin transversal, al aumentar el niimero de conectores por hilera, Con ello se favorece la falla por traccién en cl area neta de los miembros. 4% Cuando el espaciamiento es muy grande, el peligro reside en que en miembros comprimidos, se puede producir pandeo local de las planchas entre conectores 0 separacién por levantamiento de los bordes, cuando la distancia al borde es excesiva. La experiencia en la construccidn de estructuras metélicas y el amplio uso de los conectores mecénicos, hallevado a definir ciertas distancias maximas y minimas en el espaciamiento de los conectores para materializar uniones de planchas o perfiles laminados y armados. Estas distancias se conocen por : Paso_s : Es la separacién centro a centro de los agujeros, medida paralelamente al ¢je del miembro y a la direccién de la carga aplicada. Gramil g ; Bs la separacién centro a centro de los agujeros, medida normalmente al eje del miembro y a la direccion de la carga aplicada. Distancia al borde Le : Es \a distancia entre el centro del agujero de la fila extrema y el borde adyacente de la plancha, medida paralela o perpendicularmente al eje del miembro y a la direccién de la carga aplicada. Figura 3.9.- Espaciamiento entre conectores. 104 La figura 3.9 grafica estos espaciamientos. La distancia minima Ly mis @ los bordes (cualquiera de ellos) se indica en la Tabla 3.10 para bordes perforados, escariados o taladrados, y bordes cizallados o bordes sopleteados, {que son los cortados a la flama. Es prictica usual el colocar los conectores a una distancia minima del borde de In placa igual o mayor a 1,5 0 2 veces el diémetro del perno, de modo que el metal en esa zona ofrezca una resistencia a corte por lo menos igual al de los conectores. Las exigencias relativas a limit desgarramiento de las planchas por la excesi fin de Ia resistencia de las conexiones. la distancia L. a los bordes trata de proteger a los miembros de! proximidad de los huecos a los bordes, que puede ser la causa del También se especifica una distancia méxima a los bordes y se debe cumplir : 120 Ls G3 1S em Los agujeros tampoco pueden punzonarse muy cerca de la unién entre el alma y el ala en los perfiles doble T 0 T niien la unién de los lados en los perfiles en dngulo, pues resulta dificil ¢ incémodo ajustar las tuercas en el escaso espacio disponible, ‘Adicionalmente, la distancia libre L, medida en la direccién paralela a la carga aplicada, del borde del agujero del perno al borde de la placa o al borde del agujero adyacente se obtiene : Para los pernos extremos: Le = Ly~ dy/2 4d, €5 el didmetro nominal del agujero G4 &y dado en la Tabla 3.5 Para los restantes pernos : Le=s La separacién minima longitudinal s entre los centros de agujeros de remaches y pemnos en las uniones de elementos en contacto continuo formados por una plancha y un perfil o dos planchas, no ser menor que 2,7 veces el difmetro nominal de los mismos, ni mayor a las distancias que se indican a continuacién : 4 En los miembros pintados y no pintados expuestos a corrosién , s no excederd de 24 veces el espesor de Ia plancha més delgada, ni de 300 mm. 24 tan 2.1 Ss S Gs 30 cm 4 En los miembros no pintados de acero resistente a la corrosién, ss no excederd de 14 veces el espesor de la plancha més delgada ni 14 tan 2IdS 8S G6 18cm Para mayor uniformidad en el diseflo, se adoptard en el presente texto una separacién Gnica para pasos y gramiles . =3d, G7 donde dy es el diémetro nominal del perno, es decir el didmetro en la parte sin rosca. La Tabla 3.8 indica los sgramiles g usuales en perfiles y la distancia w para pernos y remaches. 105 TABLA 3.8.- Gramiles usuales en perfiles laminados y armados (mm) Perfil zg Perfil 8 [Pefl | 2 | Anchodeala] 8 40x40x4 2 80x42 2 80x35 20 100 60 x6 50x50x4 30 100x50 %6 100x40 2 10 60 x5 x7 120x58 30 120x45 25 120 70 65x65x5 35 x6 140x66 40 140x50 30 140 70 x7 75x75x7 45 160x74 45 160x50 30 150 80 x8 90x90X7 60 180x82 45 180x55 30 160 80 100x100x8 | 65 x10 200x90 50 20x60 30 180 90 10x110x8 | 70 120x120x10] 75 240x106 60 240x65 35 200 90 xI2 300x125 7) 30x75 40 >200 140 7 —————]__Ancho del ala a Didmetro del perno w (mm) 290 a 350 50 sie” 25 350 a 400 70 34 32 > 400 0 718” 35 fa 37 Altura del perfil & 11s" 40 14 43 150 60 13/8" 44 200 100 112 8 250.0350 130 106 Los agujeros de los pernos deben tener su eje baricéntrico coincidente con el eje baricéntrico de los miembros que conectan, el cual conti ademés la fuerza axial solicitante. Si esto no ocurre, se debe tomar en cuenta en el disefio la excentricidad estdtica producida, que da lugar a esfuerzos secundarios por flexién en las uniones. En la figura 3.9 a) los conectores se han colocados en los vértices de una cuadricula y en el esquema b) segin una secuencia lineal. En todos los casos es exigencia ubicar como minimo dos pernos en la direccién de ia fuerza aplicada. En la figura 3.10 2), los conectores se han distribuido en tresbolillo y en el esquema b) en forma alternada, En ambos casos, se da lugar a la trayectoria oblicua o en zigzag de los esfuerzos en el plano posible de fractura. Ver In Seccién 3.6.6. le 6 8 8 a) Distribucién en tresbolillo b) Agujeros alternados Figura 3.10.- Pernos distribuidos en forma alternada 3.6.5. Diferentes tipos de juntas Las uniones remachadas o empernadas permiten lograr diferentes tipos de juntas : + Juntas solapadas % Juntas a tope + Juntas en doble plano Juntas mitiples } + een + 7 +to- s : oo + tee + i PpOuns pee = as b) dunta a tope #) aunte solapeds Miembro Planches de | Mienbro Figura 3.11.- Juntas con planchas en solape y a tope 107 Juntas solapadas ‘Son las juntas donde las planchas o los perfiles y las planchas estructurales se superponen o translapan, manteniéndose en contacto en toda el area. Ver la figura 3.10 a). Este tipo de unién presenta el inconveniente {que los ejes donde actian las fuerzas en ambos miembros no son coincidentes, por lo cual se producen esfuerzos secundarios de flexién que usualmente no son tomados en cuenta en el andlisis. Por esta razon, este tipo de junta no es comiin en miembros principales. Juntas a tope Este tipo de junta se grafica en la figura 3.11: b) con planchas de enlace simétricamente ubicadas & ‘ambos lados de los miembros a conectar. Una de las ventajas de este tipo de unién es que aqui los pernos trabajan a cortante doble y aplastamiento, por lo cual se necesita la mitad de los pernos que usualmente trabajan a corte simple. ‘Ademis la transmision de las cargas entre miembros se realiza en forma siméirica, cuando las planchas tienen el mismo espesor. Con ello se eliminan los esfuerzos secundarios de flexion que se originads en las juntas solapadas. nm FF - a = PA —P/3 P Pie —S Ps Pz iE— 8) Junta en duble b) Junta multiple plano Figura 3.12.- Juntas en doble plano y de cortante maltiple Juntas en doble plano Es el caso de las conexiones simétricamente cargadas, donde las filas de pernos trabajan a cortante simple y aplastamiento, pero en dos planos diferentes, en ausencia de flexion. Un ejemplo se da en ta figura 3.12 1), donde se conectan planchas con las alas de perfiles doble T. Juntas multiples Los tipo de juntas mAs usuales son la de solape y a tope. Sin embargo, pueden presentarse en la prictica otros tipos de uniones, cuando se debe conectar un mayor numero de planchas, con un agarre de considerable espesor. En estos casos, los pernos estén sometidos cortante miiltiple, como se indica en la figura 3.12 b), con los conectores trabajando a corte en cuatro o mAs planos diferentes, Sin embargo, es préctica usual en estos casos ro tomar en cuenta el corte en més de dos planos, ya que resulta improbable que la falla ocurra en los pemnos en tres o mis planos simulténeamente. En el caso de pernos muy largos conectando miltiples planchas, se debe verificar ademds el vastago de los pernos a flexién. 108 3.6.6. Areas totales, netas y efectivas ‘Area total o drea aruesa El rea total o drea gruesa de la seecién transversal de un miembro estructural, se obtiene sumando las fireas parciales de cada una de sus partes componentes, en ausencia de perforaciones. En cada caso, las dreas resultan del producto de su espesor t por el ancho b respectivo, el cual se mide perpendicularmente al eje del miembro, En el caso de los Angulos, el area gruesa es el resultado del producto del espesor t por la suma de sus lados menos el espesor. Area neta La presencia de agujeros en las uniones, disminuye el frea total inicial del miembro, ocasionando un incremento en los esfuerzos, con concentraciones de éstos en los bordes de los huecos. Los esfuerzos se suponen ‘sin embargo, uniformemente distribuidos en las secciones netas calculadas, en rango eléstico, para simplificar el ands No obstante, cuando el material se carga més alld de su punto de cedencia, los esfirerzos en los materiales dactiles incursionan en régimen inelistico, y los resultados de los ensayos han demostrado que la distribucién de los esfuerzos resulta uniforme en las Sreas netas. El frea neta de la seccién transversal de un miembro es el Area total o dea gruesa, menos el érea de las ranuras, muescas y agujeros. Al calcular las dreas netas de los miembros a tracciin 0 corte, el didmetro de los agujeros d, que se adopta en el andlisis es el siguiente : 4, = dy + 2 mm = dy + 3mm Gs 4 €s el didmetro nominal del agujero, dado en la Tabla 3.5 y d, es el diémetro nominal del perno, que se obtiene de la Tabla 3.10. En la fabricacién de las estructuras metélicas empernadas, los agujeros se suelen perforar 1/16" mayor {que el didmetro del perno, pero al punzonarlos se destruye algo més del material circundante, usualmente otro 1716" adicional, Por ello al calcular Ias Areas netas, el didmetro de los agujeros se adopta igual al didmetro ‘nominal del perno d, + 1/8", es decir dy + 3mm. Para obtener el drea neta, el drea que se resta por agujero de! drea gruesa es rectangular, ¢ igual al producto d, t, donde t es el espesor de Ia plancha. Cuando hay una sucesién de agujeros ubicados en forma ‘alternada, el érea neta puede obtenerse mediante una trayectoria Recta @ En zigzag @ En diagonal ‘Cuando se analizan las trayectorias en zigzag o en diagonal, para cada tramo inclinado en Ia sucesion considerada, se debe afiadir el término s°/4g donde s es la distancia del paso, y g la del gramil. La figura 3.13 muestra las trayectorias posibles en una unién solapada con pernos colocados alternados, y en cada caso se detalla el rea neta correspondiente segiin los criterios enunciados. La menor de esas freas netas seré el drea neta critica, En ningin caso el drea neta critica se tomaré mayor al 85% del érea gruesa de la seccion transversal del miembro. A, $085 A G9 109 Las dreas netas definidas por trayectorias rectas perpendiculares al eje del miembro y a la direccién de las cargas aplicadas, soportan esfuerzos de traccién inicamente, mientras que las trayectorias diagonales resisten esfuerzos de traccién y de corte simulténeamente, Sin embargo, estas iltimas reas netas son més resistentes a la falla que las primeras, por Io cual soportan mejor las fuerzas de traccién impuestas. Por ello se permite adoptar en el disefio un area equivalente igual a s’t/4g, que resulta sélo una aproximacién o simplificacién de la compleja variacién de los esfuerzos presentes en los miembros con distribucién alternada de pernos o remaches. La experiencia ha demostrado que cuando el paso s es grande, la posibilidad de que el érea neta critica corresponda a una trayectoria en diagonal o en zigzag, es Iejana. Por el contrario, cuando los agujeros estén alineados en hileras perpendiculares al eje del miembro (en cuadricula) y en la hilera extrema hay un niimero de perforaciones igual o mayor que en las demés hileras, esa trayectoria es la que define el area neta critica y no es necesario considerar ninguna otra. Suponiendo agujeros normales 0 standard, todos iguales en tamaiio, de didmetro d, obtenido segin la ec. 3.8, dispuestos en forma alternada, el érea neta en cada trayectoria potencial resulta A =A-mdt+ > —t G.10 A 4 Lag Ay: drea neta ‘A: érea total o area gruesa Ss: paso ‘m: niimero de agujeros que contiene la trayectoria analizada g: gramil ‘n : néimero de tramos oblicuos de la trayectoria th be 3 T T T he ooo! Soo | Yo 004 Bl oo ee ae ce na Coc oon Poo, looo ; Boo! boo! | cf ol ooo! oo I oo! Te! pe 1 i a : L = iz 13 te ia b) Trayectoria en zigzag a) Trayectoria recta €) Trayectoria en diagonal Figura 3.13.- Trayectorias potenciales de falla Las dreas netas de las diferentes trayectorias de falla de la conexién de figura 3.13 son 1. Au = [b-2¢,] Trayectoria recta 2 ten [b-aae2e Trayectoria en zigzag 8 2 3. Ao [baa] Trayectoria diagonal 48, 110 Cuando en la conexién de un miembro traccionado, el drea neta critica resulta muy pequefia, los ‘esfuerzos axiales se incrementan considerablemente. En este caso es aconsejable disminuir el nimero de ‘conectores aumentando su didmetro dentro de los limites permisibles y variar su espaciamiento y distribucién. Debe recordarse que el érea neta se toma en consideracién en miembros traccionados, ya que en el caso de miembros comprimidos, el disefio de la conexisn se basa en el érea total o rea gruesa, siempre que en todas tas perforaciones se coloque un perno o un remache, La figura 3.14 muestra Ins trayectorias posibles que definen Ins dreas netas en perfiles angulares y la 3.15 en perfiles doble T laminados o formadas por planchas, ee a1 ha le I3 Figura 3.14.- Trayectorias de falla en angulos Las dreas netas de las trayectorias de falla posibles en los Angulos, mostradas en Ia figura 3.14 resultan 1 Ags A=dytTrayectoria recta 2 2 2. Age A~ 340+ | 2 | ‘Trayectoria en zigzag 4g Me tes-9), 3. Ag 24, + ———— ‘Trayectoria diagonal MeN TGR | y 9 = a nS Ba oy 4 fa 2 a 9 91 Figura 3.15.- Trayectorias de falla en perfiles doble T. qi Las dreas netas del perfil de figura 3.15 son : 1. Ag = ty h+2(br—2d,) te Trayectoria recta 2 2 Aaa = teht2 (br 4 + I Trayectoria en zigzag Bi 3 A= tah #2 (b= 34, + = It ‘Trayectoria diagonal By Area neta efectiva Diferentes factores influencian el comportamiento de una conexién, determinando su eficiencia. Entre ellos, se pueden mencionar la ductilidad del material, la distribucién de los conectores, su espaciamiento, y el retraso de cortante. El retraso de cortante representa la reduccién de la resistencia de una conexién, cuando sélo algunos de los elementos que forman los miembros estén conectados entre si mediante pernos, remaches 0 soldadura. De esta manera, hay elementos que no presentan ningiin vinculo. Tal es el caso, por ejemplo, de uniones con perfiles de doble Angulo conectados a través de uno de sus lados, o juntas con perfiles doble T que tienen tinicamente las alas empernadas a planchas o canales, etc. La consecuencia de esta unién parcial es que en la vecindad de la conexién, los elementos resultan sobrecargados, mientras las restantes dreas, més alejadas, no alcanzan los esfuerzos previstos en el disefio. Por lo tanto, no es posible lograr el 100% de efectividad. Para tomar en cuenta este efecto, se acepta afectar el area neta calculada A,, por un factor de reduccién C, < 1, de modo de obtener el area neta efectiva A,. Resulta asi Ac= Cr Ay Gul Para -( : ) £09 G12 Donde : : excentricidad de la conexién. LL : longitud de la conexién medida en la direccién de la carga En conexiones empernadas L se mide desde el centro de un perno en un extremo de la conexién, hasta el centro del perno més alejado de la misma fila. El valor de L que se usa en la ec. 3.12 corresponde a la fila con mayor nimero de conectores. La figura 3.16 muestra algunos casos del valor de L que se debe adoptar, para pemnos dispuestos en cuadricula o distribuidos en forma alternada. a —— : e000 opctoem) —> oo0°0 e000 =. Figura 3.16.~ Longitud de la conexion. 112 X representa la distancia entre el baricentro de la seccién conectada y el plano de transferencia de I cargas. La figura 3.17 grafica algunos ejemplos de cémo obtener esta distancia. Cuanto menor sea el valor de X, mayor resultard el érea efectiva del miembro. Por ejemplo, en el esquema a) de la figura 3.17, el éngulo esti ‘conectado con la plancha a través de su lado corto. En consecuencia, el baricentro se halla alejado, y el valor de es considerable. Si se invierte ahora la posicién de! Angulo, y se lo conecta en su lado largo, el esquema b) indica que el valor de x ha disminuido, por lo cual aumenta el factor C, y el del drea neta efectiva. Asimismo, a ‘mayor valor de L, el rezago de cortante disminuye. eG a) ¢) Tratar cow T vb) Figura 3.17.- Valores de x para obtener e! Area neta efectivs Con base a los valores promedio de x/L correpondientes a diferentes tipos de conexiones de miembros traccionados empernados, s¢ pucden adoptar los siguientes valores de C, que se indican en la figura 3.18, para Jos casos que se han tomado en cuenta, y que pueden resumirse como sigue : by 2 ‘® En perfiles doble T y perfiles T recortados de los anteriores, con relacién ar 2y y la conexién se realice solo en las alas, con tres 0 mas pernos o remaches por fila en la direecién de Ia carga : 9 D ® En perfiles doble T o perfiles T recortados de los anteriores, con relacién 7 < y otros perfiles, incluyendo secciones armadas, con tres 0 més pernos o remaches por filaen Ja direccién de la carga : C= 085 Para todos los miembros con sélo dos conectores por fila paralela a la carga : C= 0,75 Para aplicar estos conceptos, Ia figura 3.18 da algunos ejemplos de cémo adoptar el valor de C, en un conjunto de conexiones usuales en la préctica 113 YTS ©) Cun todas Joe elementos actin conectaice cent by ce = 0.89 mel Co j. goo }F ce = 0478 2) crmexién ort 1) conaaten te0ye ce = 0,88 Figura 3.18.- Valores de C, para hallar el area neta efectiva. 3.6.7.- Eficiencia de una conexién segiin la ubicacién de los pernos ‘Cuando hay diferentes trayectorias potenciales de falla, para hallar el area neta critica en una conexién, ‘todas las posibilidades deben ser investigadas, y deberd usarse en el disefio la correspondiente a la de menor capacidad de carga. Como se acepta el criterio de que todos los conectores resisten igual carga, cada trayeetoria, de falla potencial soportard un porcentaje diferente de la carga total aplicada. Por ejemplo, en la conexién de la figura 3.19 a) con 10 pernos de didmetros iguales, cada uno de ellos transmite una carga igual a P/10 a la placa ubicada debajo. En consecuencia, el érea neta de la trayectoria 1 debe resistir la totalidad de la carga P aplicada, mientras que el érea neta de la trayectoria 2 (igual a la anterior) resiste s6lo 3/5 de la carga P, debido a que los 4 conectores ubicados delante, ya han traspasado 2/5 de la carga a la placa inferior. Por iltimo, el drea neta correspondiente a la trayectoria 3 debe resistir tinicamente la carga igual a P/S, debido a que los 8 conectores anteriores ya han traspasado 4/5 de P a la placa inferior. Por lo tanto, esta rea neta no sera la critica, ya que con mayor drea neta resiste s6lo una minima parte de P. El area neta critica en este caso es Ia de la trayectoria 1, la cual es igual a la de la trayectoria 2, pero debe resistir la carga P total que solicita la conexién. 14 — 3} oe a1 13 i TT et 1 - 1 | mi | : ' ¢ $4 ! : pa Con | 9 oo ee ae 1 1 oe | S eet ai ot 1a wit a Pps 3P/10 : 2P/5 a) b) co) Figura 3.19.- Eficiencia segin la distribucién de los conectores Los esfuerzos en cada caso se obtienen et f= 3P/SAg. fy=P/SAgs EL mayor de estos esfuerzos resultard el que controla el disefio. Igual razonamiento se sigue para determinar la eficiencia en la distribucién de los conectores cuando hay trayect con tramos diagonales o en zigzag, como se muestra en la figura 3.19 b). En este caso, se han mantenido los mismos 10 conectores, pero se los ha distribuido en forma diferente, Ahora el érea neta de la trayectoria 1, con 3 huecos, debe resistir Ia carga total P, pero la trayectoria 4 cen rigzag, con 5 huecos, también debe resistir la carga total P (dado que no tiene ningin conector ubicado delante), de modo que el esfuerzo en cada una de ellas dependeré de Ia magnitud de su area neta resultante, cobtenida con ta ec. 3.10. E] drea neta de la trayectoria 2 debe resistir 7/10 de P, y el érea neta de la trayectoria 3, s6lo 3/10 de P. En cada caso, los esfuerzos se obtienen f= PIA f= 7PN0Ag 3PNOAg f= Pin Haciendo razonamientos anélogos se obtienen los esfuerzos en las éreas netas segin la distribucién indicada en el esquema c) f= PlAa = 4PIS Ao f= 2P/SAy =PiAw El mayor valor de f; obtenido de los casos que se analizan, corresponde al que controla el andlisis. Si bien ef razonamiento expuesto no concuerda exactamente con los resultados experimentales, se lo adopta en la préctica como criterio de disetto. La falla en las freas netas de los miembros traccionados, se produce por lo general en las dos primeras hileras de pernos, normales a la direccién de las fuerzas aplicadas, y junto al extremo cargado. No es necesario, por lo tanto, extender el célculo a las hileras internas. Para aumentar Ia resistencia de una conexién, es aconsejable ubicar los pernos en zigzag, evitando su ubicacin segun hileras con elevado niimero de perforaciones. 11s 3.6.8.- Forma de trabajo de los pernos Los pernos estructurales pueden trabajar bajo las siguientes solicitaciones : * Traccién axtal Conexiones tipo deslizamiento critico * Cone Conexiones tipo aplastamiento * Tracclén y corte La figura 3.20 muestra conexiones de pernos trabajando a traccién (A), a corte (B) y a traccién y corte (C). Nétese que los pernos nunca trabajan a compresién simple ni a compresion combinada con corte.La capacidad resistente de los pernos a traccién F, y a corte por aplastamiento o deslizamiento eritico F, se indican en la Tabla 3.9. Figura 3.20.- Diferentes formas de trabajo de los pernos. Permos a traccién axial Al ser colocados, los pernos se solicitan inicialmente a traccién en su vastago, producida por el ajuste de las tuercas, con los valores dados en la Tabla 3.4. A estas fuerzas se suman las producidas por la accién de las cargas exteriores, como en el caso de los pernos (A). Pemos a corte por desiizamiento critica Cuando en una conexién empernada se ajustan las tuercas con clevadas fuerzas de apricte, no 3 produce ningin desplazamicnto relativo entre las placas, las cuales quedan perfectamente ajustadas. Esta es la condicién de deslizamiento critico, © deslizamiento impedido, que exige que la trasmisiOn de las cargas se efectie por una gran fuerza de friccion entre ellas. Unicamente se exige un buen apriete de tuercas, con eficiente accién de agarre, que da lugar a elevados esfuerzos de traccién en los pernos de alta resistencia. Por esta razén 1no se permite el uso de los pernos comunes A 307 en conexiones tipo deslizamiento critico. 116 La fuerza de traccién T en las conexiones de deslizamiento critico mantiene en contacto las planchas y produce esfuerzos que se aproximan al 80 0 90% de la resistencia a cedencia F, por traccién del pero. Por lo tanto, éste permanece rigido, en rango eléstico, sin deformaciones plisticas. Ver la figura 3.21. La resistencia de una conexién a deslizamiento critico depende de : 1. La fuerza de apriete de los pernos 2. La condicién de las superficies de contacto 3. Es independiente de los esfuerzos de diserio en los miembros conectados mt A yr2 pP— i Te Stet ah? lp 7/2} {re Figura 3.21.- Pernos en conexién de deslizamiento critico. TABLA 3.9.- Capacidad Resistente en los Pernos Corte en conexiones tipo | Corte en conexiones tipo Traccién aplastamiento destizamiento critico (a) Descripcién de los Factor de resistencia Factor de resistencia Factor de resistencia conectores =0,75 75. o=1 Capacidad nominal Capacidad nominal Capacidad nominal F, Kylen?) F, (Kg/em) F, (Kelem?) Pemos A307 (CR)y GR) 3.160" 1.690" Pernos A 325 (CR) 6.330 eae Pernos A 325_ (SR) 6.330°* 4.2204 1.195 Perno A490 (CR) 7.940°* 4.220%°* Pernos A 490 (SR) 7.940°* 5.720°°* 1.480 (CR) rosca incluida en los planos de corte. (SR) rosca excluida de los planos de corte. * Unicamente para carga estitica ** Para pemnos sujetos a régimen de fatiga, ‘*** Los valores tabulados se reducen en un 20% cuando las conexiones tipo aplastamiento utilizadas para unir miembros en traccién tengan una disposicién de conectores cuya longitud, medida en la direccién paralela a la fuerza, sea mayor a 127 cm. (Ver Tablas 22.5 y 22.8 de la Norma de Ref. 1), (@) Para cada plano de corte y considerando superficies clase A. La experiencia ha demostrado que las superficies pulidas offecen una menor resistencia a friccién. Cuando se aplica a la conexién una fuerza P perpendicular al eje del perno, ésta se transmite por friccién entre las superficies de contacto mientras se cumpla, para un plano de corte : P< kT a aay Donde ky €s el coeficiente de friccién de la conexién, que se toma conservadoramente : k= 0,35 Si la carga P sobrepasa la resistencia a friccidn de la conexién, el trabajo de ésta cambia fundamentalmente. Comienza a producirse un deslizamiento entre las planchas, que gradualmente lleva al perno ‘entrar en contacto con las paredes de los agujeros en los miembros conectados. La conexién entonces empieza 1 trabajar al aplastamiento, etapa final del proceso iniciado por friccién. Por lo tanto, el trabajo por friceién del perno se mantiene mientras P tenga una magnitud inferior a la carga que da lugar al destizamiento entre las planchas. Ver la figura 3.21 En consecuencia, el perno no esté trabajando tedricamente ni a corte ni al aplastamiento, pero debe tener suficiente capacidad para resistir ambas solicitaciones, previendo el caso eventual de un ineremento no previsto de las cargas exteriores aplicadas en el sistema. La resistencia al deslizamiento critico debe verificarse tanto para las cargas en régimen de servicio como para las factorizadas en el agolamiento resisente. Cuando las estructuras deben soporiar el efecto de le fatiga, como en el caso de los puentes de ferrocarril con elevado nimero de ciclos de inversion de los esfuerzns durante su vida ctil (entre 20,000 y 2,000,000 de ciclos), se exige que las conexiones sean del tipo de deslizamiento critico, para impedir que se produzcan corrimientos entre los miembros con sentidos opuestos en ‘ada inversign de las cargas actuantes, con el correspondiente desajuste en el apriete de las tuercas, Pernos a corte por aplastamiento Cuando los pernos o remaches no transmiten una ajustada accién de apriete entre las placas, o cuando la fuerza P supers la resistencia a friceién de la uni6n, las placas comienzan a deslizar ene si, y los vistagos de Ios sonectores entran en contacto con las paredes de las perforaciones de los miembros solicitados, Son las cconexiones tipo aplastamiento, para las cuales se cumple Pemk, YT, G4 Donde m es el nimero de planos de corte y T, las fuerzas de pretensién en los conectores de la junta. Inicialmente, al producirse el desplazamiento gradual de las planchas, las tensiones son resistidas en parte por fricelén.y en parte por corte y aplastamiento. Comienza este proceso en los pernos extremos y continia hacia el centro de la unin. Con sucesivos incrementos de la carga, ésta termina por transmitirse por aplastamicnto en la totalidad de los conectores, al producirse Ia redistribucién interna de 10s esfuerzos. El mecanismo de falla plancha- Conectores por aplastamiento, no puede sez representado mediante un modelo matematico simple ni directo, ya ‘que depende de numerosos factores, como por ejemplo la longitud de la unién, la calidad del acero de los constr, ‘rea total a corte y la relacién existente entre el Area neta y el drea total de la seccién transversal IA. Los esfuuerzos F, para los pernos en las conexiones tipo aplastamiento se indic an en la Tabla 3.9, y para su determinacién no se toma en cuenta ni la pretraccién en los conectores ni la resistencia al deslizamiento de la junta, La distribucién de los esfuerzos de aplastamiento a lo largo del vistago del conector no es uniforme y depende de su comportamiento a flexién. cuando se cumple la relacién : in embargo, generalmente se desprecia la flexién en los conectores 118 Longitud de agarre _ Yt Didmetro del perno” d, Ge Ademés, la flexién se evita hasta cierto punto por la friccién entre los miembros conectados. Ver la figura 3.22. Esfuerzos de aplastamiento P/2<— P/2 <— b) “ok = Be ©) — ‘Scecién transversal del Aplastamiento Aplastamiento Aplastamiento conector deun punto distribuido—_supuesto Figura 3.22.- Pernos trabajando al aplastamiento Cuando comienza el desplazamiento de las planchas, en el punto de contacto se inicia el aplastamiento del vistago del perno contra las paredes de la perforacién, con una distribucién de las tensiones de aplastamiento de forma aproximadamente triangular, como muestra el esquema c) de la figura 3.22. ‘A medida que la carga se incrementa, y con ella aumenta gradualmente el desplazamiento de las planchas, el contacto entre el véstago y Ins paredes de la perforacién se extiende un mayor nimero de puntos, hasta aleanzar la mitad de la circunferencia de la seccién transversal del vastago. La distribucién de las tensiones de aplastamiento tiende a hacerse cada vez més uniforme, y a los fines de disefio, se supone la distribucién rectangular indicada. En general, ta falla por aplastamiento consiste en la deformacién del agujero de la plancha en forma gradual y progresiva, es decir falla el miembro antes que el conector. Esto se debe a dos razones. Primero, el cero de los pernos o remaches es por lo general de calidad superior al de las planchas. Segundo, el vistago queda confinado por las paredes de la perforacién, lo cual incrementa su ductilidad, evitando una falla por corte, que es sibita y frégil. Las planchas, al aplastarse, originan corte en los ppernos, por fo cual en las conexiones por aplastamiento, se disefian los pernos a corte y se verifican las planchas al aplastamiento, en un Area A, que es la proyeccién sobre un plano perpendicular a la carga, de la parte del perno en contacto con ta plancha, como indica la figura 3.23. El érea de aplastamicnto entre cl vistago del conector y las paredes de la perforacién es Ay Ande 6.16 11g Véstago del conector a Figura 3.23. Area de aplastamiento Ay. En virtud de que la fricién y el aplastamiento son dos etapas del mismo proceso, la figura 3.24 grafica la gradual transferencia de esfuerzos en una unién con pemos de alta resistencia, para una carga paulatinamente reciente, que solicta a la junta en su plano. Esfuerzo de corte en los pernos: Fractura de la plancha o agotamiento por corte del perno Resistencia por corte y aplastamiento R a Deslizamiento de las planchas Resistencia por friccién Deformacién en la conexién 1ra 3.24, Comportamiento de una unién con pernos de alta resistencia. 3.6.9.- Falla en las uniones con conectores mecinicos El agotamiento de la resistencia de una conexién se puede producir por = Falla por traccién a) Falla en los conectores 4 Falla por corte Falla por aplastamiento ‘Aplastamiento de las planchas Desgarramiento del material b) Falla en los miembros conectados {Falla por traccién en el drea gruesa Falla por traccién en el drea neta Falla por bloque de corte 120 a) Falla en los conectores Ealla por traccién en los pernos. Accién de palanca. El apriete de las tuercas de los pernos, asi como el enfriamiento de los remaches luego de su colocacién, origina fuerzas de pretraccién en estos medios de unién. Si a estos esfuerzos iniciales se suman los debidos a las fuerzas exteriores de traccién sobre los conectores, y Se supera su resistencia al agotamiento a da en In figura 3.25, te of t a \ T tra Figura 3.25.- Falla por traccién en el conector. Sin embargo, los esfuerzos adicionales debidos a las fuerzas exteriores aplicadas, son generalmente reducidos y no se llega a exceder el limite de resistencia. Esto es debido a que las Normas limitan los esfuerzos de traccién a valores relativamente bajos y con ello se protege también su capacidad para resistir corte, Por lo tanto, las pretracciones en los pernos no reducen su resistencia a traccién, si bien en algunos casos es necesario tomar en cuenta la accién de palanca que incrementa la magnitud de las fuerzas de tracci ten los conectores. A este efecto se lo conoce también por accién separadora. La accién de palanca se origina porque las fuerzas P no se aplican directamente sobre los pernos, sino a través de éngulos de conexién o alas de perfiles T y doble T, los cuales pueden suftir deformaciones por flexion que modifican la distribucién de los esfuerzos de aplastamiento entre las cabezas del conector y las planchas. Por ello, sparecen fuerzas de palanca Q que se suman a las fuerzas F de traccién en cada conector, dando por resultado las fuerzas T T= +Q GAT Si existe simetria F= Pf Gs ‘Siendo n el nimero de pernos solicitados a traccién. Las rigideces de las alas y de los pernos son los factores de mayor importancia en Ia magnitud que alcanza la fuerza de palanca Q. Cuando Q es pequefia, puede despreciarse, pero en algunos casos representa una parte importante de la traecién en los conectores, reduciendo la resistencia de la conexién. Luego de numerosos ensayos de laboratorio, se han propuesto las vvalorar Ia magnitud de Q : (es relaciones empiricas para 121 Para pernos A 325 : 100 6 dj ~ 18 L'e A Wad; +21L't; Para pernos A 490 100 b dy -14 L't} ce 62a dj +21L'th ° Las distancias a y b se muestran en la figura 3.26. L’ es la longitud tributaria del ala por cada pero y tr ces el espesor del ala. d, es el didmetro del perno, y si Q resulta negativa se adopta Q = 0. ; ha i L Q i7ie" af Le 1) conexi6n de Ltan/e 4 pernos ») petatle twee, | SSS i ¢) Conextén de VP 6 pernos Figura 3.26.-Conectores traccionados. La figura muestra como los bordes externos de la conexién se comportan como volados de longitud a, en cuyo extremo se halla aplicada la fuerza Q. Por lo tanto, el ala de la T flexa segin un diagrama de momentos donde My y Mz son los momentos miximos de signos opuestos, e! mayor de los cuales controla el disefio. M=Qa M;=Qa-Fb G21 El diagrama de momentos en el ala de la T de la figura 3.26 a) es lineal y debe verificarse que los ‘momentos criticos no superen la capacidad flexional del ala que se analiza. La distancia a debe cumplir : 2 Sie G2 1,256 y se adopta generalmente : 122 b es la distancia entre el eje del perno y la cara interna del dngulo de conexién o alma de la T, dejando una luz de 1/16” = 2 mm. Sobre ese eje se toma el momento M;, por ser la linea de carga. La fuerza de palanca cobienida mediante las ecs. 3.19 y 3.20 supone que las conexiones se hallan aplicadas a un medio rigido, como muestra ta figura 3.26 a). Si el medio se considera flexible, el valor de Q se incrementa notablemente. Algunos autores aplican Q. en Ia mitad de! volado a, disminuyendo con ello la magnitud del momento M,. Aqui se ha tomado su punto de aplicacién en el extremo del volado, en una solucién més conservadora. ‘Al tomar en consideracién la accién de palanca se ha supuesto la fuerza F igual en todos los pernos, pero si ademés de la fuerza de traccién P se aplica un momento exterior , la fuerza F debe incrementarse por efecto de la flexién. ‘Al mayor de los momentos M, o M; mayorados, se lo designa por M,, Para soportar la flexién impuesta cen cl ala del perfil conectado, el espesor de este ala debe cumplir : 6M, LOOF, 2 (3.22 ‘Cuando los pernos de alta resistencia estén solicitados por fuerzas de traccién repetidas, o en régimen de fatiga, las fuerzas de palance Q que se originan producen un alargamiento de los pernos y une pérdida de la ‘accién de apriete de las tuercas, que favorece la fractura de la conexién en un tiempo breve. Cuando se tienen dos lineas de conectores en cada lado de la conexién (ver figura 3.27), los exteriores no son muy efectivos, pues casi no colaboran en la resistencia a la traccién, sino solamente al corte, pues los ensayos indican que la fuerza de palanca Q aliviana el trabajo de los pernos exteriores, aplastando la plancha contra la unién, ‘Al flexionar el ala de la conexién, se trata de arrancar primero los pernos més cercanos al eje de accién de Ia fuerza P, y estos protegen a los exteriores. De esta manera, no fallan los cuatro simulténeamente. Este tipo cde conexién resulta poco eficiente, excepto que se la rigidice con planchas intermedias o rigidizadores laterales como muestran los esquemas c) y d) de la figura 3.27. ESE SHE= =a s ») Plavcha intermedia gidizadores °) a 7 1 Figura 3.27.- Conexiones traccionadas con dos lineas de conectores.

También podría gustarte