Está en la página 1de 26
MANUAL DEL INSEMINADOR 2P4 EDICION LAS LILAS GENETICA S.A. Un compromiso con la técnica. Con gran satisfaccién presentamos la 2" edicién de nuestro “Manual de! Inseminador”. Quisimos, desde un ‘comienzo, prepararuna guia técnica que se destaque por su soncillez y facilidad de intorprotacién, pero que al mismo tiempo reina todos los detalles relacionados ‘con una correcta aplicacion de la técnica de inseminacién artificial Nuestros destinatarios son los hombres de campo que tongan la cuota de inquietud y responsabilidad para asimilar el progreso, a través de la aplicacién correcta de esta valiosa herramionta de seleccién. LAS LILAS GENETICA SA, como empresa proveedora de ‘genética bovina para razas de came, esté comprometida ‘con el progreso de la ganaderia argentina ‘Nuestro objetivo es que usted puede lograr animales més d. productivas, que le aseguren una mayor rentabil Esta es nuestra razin de exist. Con la vocacién y la tradici6n ganadera, de una empresa argentina compro- ‘metida con la excelencia. Staff Jorge 0. Carcano, Gerencia Ger Gorencia Comercial Claudio C. Fiorett Direccién Gonéti Manuel A. Mat Gal B. Set Atencién al Cliente ida Sanchez, Direccién Técnica Centro de Genética Las Lilas Guillermo Garcia Ro: Producei6n y Administracién Centro de Genética Las Lilas Las Lilas Genética SA. Entre Rios 1771 CHT33AAF, Bs. As.« Argentina Tel/Fax: (011) 4305-5227 inseminaci6n@lasilas.com.ar wurwlasilas.com Manejo del rodeo de vacas del establecimiento Otros aspectos importantes para una correcta implementacién de la técnica Instalaciones para la inseminacién artificial Aparato genital femenino Deteccién de celo: Introduceién El celo de la vaca Factores que afectan la deteccién de celos Factores que influyen en la capacidad del animal para expresar el celo Frecuencia de deteccién, tiempo asignado y momento de la detecci Eficiencia en la deteccién de celo Métodos de ayuda pa la efi icia de detece’ Momento de la inse EL manejo de las vacas en celo La hemorragia luego de finalizado el celo Calidad y presentacién del semen Cuidado y manejo de termos Manipulacién del nitrogeno liquido Limpieza del termo Cuidado del termo Acce: Manejo del semen congelado El inseminador: Interés, responsabilidad, preparacién e higiene Secuencia de la inseminacién artificial Tnseminacién con pajuelas El buen inseminador debe recordar que Conclusiones finales Informacién técnica cial a tiempo fijo (IATF) paige pig. pag. pag. pag. pag. pag. Pag. pag. pag. pag. Pag. pag. pag. pag. pag. paige Pag. pag. Pag. pag. pag. pag. pag. pag. Pig. pig. Pig. pag. pig. 12 13 B 14 15 15 15 16 16 17 18 18 18 18 19 20 21 24 24 25 oo Historia de la inseminacién artificial. Segiin una leyenda, la inseminacién artificial fue uti lizada por primera vez en el ao 1332 en los equinos, porlos arabes. Cuenta la historia que tun ganadero de aquella época extrajo con un pafio semen del fondo de le vagine de una yegua, la cual acababa de recibir servicio con tun padrillofamoso, para luego colocario en la vagina de su propia yegua, logrando as! fecundarla Si bién el acto mecénico de la maniobra del traspaso de semen fue muy rudimentario, el principio de ha- cerlo fue, ya por aquél entonces, el mismo que ha logrado que en la actualidad se haya producido un crecimiento importante de la técnica en ol mundo entero: “Difundir las virtudes productivas de impor: tancia econémica a través de la genética” Hoy en dia, muchos productores tienen bien on claro y con resultados a la vista, las ventajas de Ia imple- mentacién de esta técnica. En 1780, el fsidlogo italiano Lorenzo Spelanzani logré fecundar arificialmente a una perra con semen sin diluir. Desde entonces comenzaron, en forma ver- tiginosa, numerosos trabgjos de investigacién en otres especies En 1914 se inventé la vagina artificial, con lo que se facilité la correcta extraccién de semen. En 1940 le utilizacién de la yema de huavo y luego la posibilidad de congelar el semen, facilitd un rapido crecimiento dela técnica Actualmente se estima que alrededor de 80 millones de vacas son inseminadas anualmente en ol mundo. En nuestro pais, la actividad cooperativa auné ol estuerzo de muchos productores con vocacién ganadera, que provocé el crecimiento de la técrica, En la década del 70, la actividad comercial a través del trabajo de los centros locales de inseminacion artificial y luego debido al ingreso de semen importado de alta calidad genética, posiciond a la actividad en un lugar de privilegio. ‘A pesar de todo esto, queda ain un argo camino por recorrer. Nuestro deseo y compromiso es el de dosarrollar un papel fundamental en el crecimiento de la inseminacién artificial en la Argentina. Por el bien dol pais y por una ganaderia mas productiva y rentable. Definicién. Podemos dafinira la inseminacién artificial como un ‘método reproductive que consiste en la introduccién de semen en el aparato genital de la hembra me- diante instrumental adecuado, en el lugar indicado y ‘en el momento oportuno, Con esta técnica sustituimos la cOpula o apa- reamiento natural entre el macho y la hembra, por un ‘método instrumental En ol presente manual desarrallamos todos aquellos puntos que consideramos de importancia para lograr ‘al éxito en la implementacién de la técnica Muchos de ellos dependen sustancialmente del tra bajo de los técnicos inseminadores. ‘Todas las precauciones que ellos tengan en la manipu- lacién y descongelado de las pajuelas, en la correc- ta deteccién de celos en la exacta deposicion del semen, asi como también en el orden de los registros y la higiene del instrumental, impactarén en el éxito del programa de inseminacién artificial Es por todo esto que podemos asegurarles que el ‘mejoramiento zootécnico del ganado, y por lo tanta «al progreso econémico posible de obtener, parte en primer lugar de un correcto trabajo y formacién dal técnico inseminador. Ventajas de lai ‘+ Mejoramiento genético del ganado en poco tiempo Ya bajo costo a través de la utilizacién de semen do toros probadamente superiores para produccién de leche y cari * La uilizacién de toros, tanto de leche como de carne, que no ocasionan problemas de parto. + Pequefios productores tienen acceso a estos toros “superiores", diversificando inclusive el uso de los + Enrodoos de came, gracias ala insominacion artificial, ademas apravechar los beneficios (vigor hibrido) del cruzamiento, sin tener la necesidad de contar con rodeos de diferentes razas. + Podemos aumentar la cantidad de vientres produc- tivos del establecimiento, al eliminar un porcentaje de los toros del rodeo (servicio natural) * Con la aplicacién de la técnica incrementamos ta posibilidad de utilzacion de un reproductor, inclu: sive él mismo puede ser aprovechado luego de desa parecido. * Como ojemplo hoy on dia existon varios toros. padres que han sido utiizados en of mundo entero (mas de 60 paises), habiendo superado al millon de dosis de semen comercializada: * Control de enfermedades venéreas, Se definen a éstas como aquellas que se transmiten por la monta de los toros. Al eliminar a los toros del rodeo, hacemos un corte en la via de transmision de estas dolencias. * Gracias @ la insominacién artificial es posible ta aplicacién de programas de sincronizacion de celos y de sistemas de insominacién a tiempo fio. *+La técnica “nos obliga” a llevar registras que, como consecuencia, nos permite conocer en detalle la situacion reproductiva del rodeo. les necesarios para la inseminacién artificial ‘= Termos criagénicos. ‘Semen congalado. = Pistolete. +*Vainas para pajuelas. = Guantes. ‘= Termo para descongelar. ‘Termémetro += Cortapajuelas. += Pinzas pare pajuelas. + Rollo de papel descartable. + Librota dol inseminador. Caja dol inseminador. Para que el éxito de los Programas Inseminacion Artificial esté asegurado es esencial que los realice personal idéneo en establecimientos dotados dela infraestructura necesaria para efectuar la deteccién de las hembras en celo y una correcta técnica de inseminacion. Inseminaci6n artificial. Manejo de! Campo + Técnica + Calidad de semen + Trabajo dol inseminador = RESULTADO. Esta ecuacién resume, en liness generales, los fac- tores que inciden en los resultados de la imple- ‘mentacién de.un programa de inseminacién artificial Esto significa basicamente, que el éxito de esta tec- nica, esta sustentada en el correcto manejo del rodeo de vacas del establacimionto, en la fortilidad y garantias del semen utiizado y en la eficiencia dat técnico insominador. ‘Si cada uno de estos factores se combinan en forma correcta, el éxito de la inseminacién esté asegurado. Debido a la importancia de cada uno de estos puntos, desarrollaremos brevemente algunos conceptos referidos a los mismos. Manejo del rodeo de vacas del establecimiento. Comprende un concepto muy ampio y esti referdo todas as actividades vinculadas con el rodeo de vacas y «quo se aplican on forma rtinaria, Un buen manojo esté intimamente relacionado a una correcta asistencia técnica, En el pasado, muchos establecimientos han tenido malas experiencias con la técnica de inseminacién attficial, justamente por no contar con un correcto asesoramiento profesional, Hl tacto preservicio para lograr el ata reproductiva de fos animales a insominar os la primera sugorencia a tener en cuerta. Dol mismo modo, las vacas paridas con més de 90 dias sin manifestacién de celos, vacas con ciclos irregulares y vacas con infeccién, repetidoras o con alguna otra alteracién, deberdn ser identficadas para facilitar la tarea del profesional veterinario. Es muy importante lograr una comunién de objetivos entre el veterinarioy el inseminador, ya que ambos desean el éxito del programa de inseminacién. Una buena comunicacién entre ambos sera fentonces, muy importante. Es necesario definir en forma programada con él 0 los responsables del establecimiento, las normas més adecuadas de manejo, sanidad y nutricion, Buenas pasturas, suplementacién mineral adecuada, aguadas do buona calidad y un buon manejo ton- dierte a lograr el confort del animal, asegurarén una buona produccién de leche, on rodeos de razas do came una adecuada ganancia de peso y fertiided. Otro punto importante es contar con un programa sanitario preventive adecuado (vacunaciones) y un estricto control de parésitos externos e internos. En tambo, para un buen manejo ordenado dol establecimiento, se hace necesario contar con cate- gorias de animales separadas segin los diferentes estadios productivos (rodeos de terneras, vaqui- lNonas, vacas en produccién y vacas secas). Es muy importante contar con una correcta identi cacion del rodeo a través de caravanas con nimeros bien visibles y que no den lugar a contusiones. Es recomendable la creacién de una ficha para cada animal, donde se registran todas las novedades rela- cionadas con su vida sanitaria, productiva y ropro ductiva, Hoy en dia existen modernos programas de com: putacién que permiten, en forma muy gil, realizar un seguimiento exacto de la performance de cada ani mal del establecimiento. Otros aspectos importantes para una correcta implementacién de la técnica. + Vacas preparto: Deberan manejarse adecuada- mente, en un piquete cercano a la persona respon- sable, con la intencién de observar y detectar la necesidad de una posible asistencia para el parto. + Terneras recién nacidas: Verificar la ingesta del calostro inmediatamente después del nacimiento (anticuerpos y vitaminas) y desinfectar correcta- monte el ombligo + Secado de las vacas: Las vacas locheras deben secarse con por lo menos, 60 dias de anticipacién a la fecha de parto. * Vaquillonas: En rodeos carne, un adecuado desa- rrollo corporal y genital y un minimo de edad y peso son fundamentales para un adecuado servicio y un poste- Tior exitoso parto Planilla de servicios por A. beta del inseminadorh Una forma préctica y confiabe de registracién, * Alimentar correctamente a las fuuras vaces produe- toras de leche dol establecimionto, deberia conside- rarse como una buena inversién. Proceder a insemi- narlas una vez que las mismas hayan alcanzado ol desarrollo y peso adecuado. + Descanso posparto: Con el objetivo de lograr una correcta recuperacién del animal y una adecuada involucién uterina, se recomienda esperar 45 - 60 dias para iniciar una nueva gestacién. + Crianza articial de temeros: El objetivo es lograr, con todos los recaudos sanitarios necesarios, una répida transformacién de la ternera lactante en ternera. ru miante, Mucho del esfuerzo puesto en un correcto pro {grama de inseminacién artificial se desperdicia por una elevada tasa de mortandad de terneras en la guachera Dobemos prostar especial atencién y no descuidar an ningiin momento esta etapa de la vida del animal (ctia y recria. para la inseminacién artificial. Para lograr un buen desempefio de los trabajos de inse- rminacién arifcial las instalaciones recomendadas son: ‘* Manga con una buena casilla de operar (cepo, apreta ‘vacios, puertas laterales y ataja patadas 0 patero), que sea segura a efectos de inmoviizar el animal y res ‘quardar la integridad fisica del inseminador. Las buenas ‘yseguras instalaciones, facilitan las tareas, dando con- fianza al operario y estrasan menos a los animales. Todo esto contribuye a obtener mejores resultados. (Fg. 1) a1) Una casila al lado de los bretes para guardar ade- cuadamente el termo y los materiales para le insemi- nacion artificial + Dispon lidad de agua corrionte y uz oléctrica, I requerimiento minimo de instalaciones es muy senci- lloy tienen por objetivo colaborar en el éxito de la imple mentacién de esta técnica, Una manga en buen estado, con cepo cubierto, protegerd el semen del efecto dafi- no de la luz solar directa. Una casila conla deseripcién de la Fgura 2, es mas que suficiente para resguerdar en forma adecuade todos los materiales vinculados con la implementacién dela ‘técnica de insominacién artificial (Fg. | | i CORTE LATERAL, : Aparato genital femenino. La Fgura 3iustra ol aparato reproductivo de la vaca, De todas las porciones del aparato genital el cuelo uterino ‘cervix es el de mayor importancia. Esta estructura es la base para todos los trabajos de insominacién artifical, por lo tanto es de mucha impor- tancia que el tecnico la conozca muy bien al tacto, El conocimiento previo de iteros (con recto y vulva) provenientes del matadero y la practica posterior con vvacas es de fundamental importancia para el correcto cconocimiento y localizacion del cervix (culo uterino). 93) 90 po worse Este esté formado por anillos cartiaginosos ciculres, dando al mismo una consistencia dura y que se diferencia perlectamente al acto delrestodelas estucturas vecinas. Ettamafo yforma del cervix deren de un animal a oo. Incluso existen diferencias en el tamafio del cuell en las ciferontes razas bovinas. En las vaquillonas, las astruc turas son mucho més finas y, con los sucesivos partos, at ‘rosor va aumentando. En la parte préctica se ensefia fundamentalmente los procedimientos para lograr introducir, en forma adecua~ a, la pistola de inseminacién. Es muy importante, una vez identicado el cuello, empujar el mismo hacia ade- lante con la idee de tensar la vagine, con a consiguierte eliminacion de los plegues que representan comin ‘mente obstaculos para el avance de la pistola, Una vez fijado el cervix, y desplazando el dedo pulgar hacia atris es posible reconocer el orficio extemo y a punta de la pistola enfrentado a éste. introduciendo la misma con suaves movimiontos de avance, retroceso y lateralidad, se “monta” ol cull uterino sobre la pistol En caso que ol canal cervical presente un recorido tor- tuoso y cfc, debido a la existencia de pliegues cervi- ccales muy pronunciados, se debe insistir con los ‘movimientos, pero siempre trabajando sin violencia ni tratando de vencerlos por la fuerza. Una vez alcanzado el “blanco del inseminador” (imte entre el cervix y al cuerpo del itera), se detiene of ‘vance de la pistola. El semen no debe avanzar més de 1 cm de este punto, chequeando el lugar correct p deposicién dal semen con el dedo indice de la mano introducida a través del recto. El semen debe depositarse muy lentamente, contando mentalmente hasta diez mientras se siembra, Esaconse- jable depositar la mitad de la dosis, revsar la ubicacion dela pistolay entonces depositarlamitad restante. Todo el semen debe depositarse en el cuerpo del itera. Una ve? conclida la deposicion, se extrae la pistola lenta ‘mente y con la mano ubicada en ol recto se ejerce una firme prasién sobre ol cervix con el finde evita el barr- do del semen por aspiracién, Luego se masajea el cervix de atrés hacia adelante intentando que el semen avance. Exraida la mano del recto recomendamos masajear durante 5 segundos y con suavidad el clitoris para lograr por excitacién {y consiguiente contraccion de su apara~ to genital) un adecuado avance del semen hacia el cuer- poy cuemnos del itero. De esta forma estaremos favore- ciendo el encuentro de los espermatozoides con el 6vulo, ‘aumentando el porcentaje de prefiez Es muy comin que en este procedimiento el técnica inseminador cometa dos errores: ‘En primer lugar, a introduccién de la pistola profunda- mente dentro del titero puede provacar lesiones del éendometrio(tejido det itero). ‘+ En segundo lugar, es muy posible que, através de este manejo inadecuado el semen sea introducido dentro en uno de los cuernos uterinos. Este hecho puede perju dicar el éxito de la inseminacién artficial, sobre todo ‘vando la ovulacién se produce en el ovario del euerno ‘puesto. Cuandoelsemen es depositado, en ellugar co rrecto{" blanco del inseminador”), siempre habré esper matezoides avanzando por ames cuernos con el objti- wo de fortlizar el 6wulo Uno de los puntos précticos a recordar en las tamadas “Jornadas de Actualizacion para Inseminadores” es jus tamente éste: repasar con los técnicos experimentados ellugar correcto para la deposicién del semen. Otra consideracién es que el aparato genital cuando la vaca esta en celo, se encuentra agrandado y lubric con lo cual se hace mucho mas sencillo “enhebrar” el cum S vcauoan D> Deteccién de Celos” Introduccién. La deteccidn de hembras que se encuentran en estado de celo 0 estro es uno de los aspectos més importantes en los programas de inseminaciin artificial (A), ya que nnormalmente a partir de dicha manifestacion se planii- cael momento de la siembra de semen. Por oste motivo, en ol presente “Manual dol Insami= nador” le hemos dedicado un espacio especial tanto en axtonsiin como en contenido. Mas del 60% de las falas ‘on los programas de inseminacién arificial estan rola- cionadas con errores en la deteccin de clo. Es responsabilidad del inseminador implementar con POR ANIMAL ‘SOWDETECTADAS ” — PRENADO eco ‘MAYOR WOE DESCARTE NJUSTOD Figura 4: Falas en le deteccién de celos. Si bien la observacién visual es una metodologie sim- ple y préctica, se producen importantes pérdidas sconémicas dedido a su mala implementacin. Aproximadamente, ontre un 20 2 un 50% de vacas lechoras que se encuentran on colo pasan desapercibidas al momento de la LA. y alrededor del, 10% de los animales inseminados no se encuentran en el momento adecuado para ello. Por lo expuesto, las fallas en la deteccién de celos pueden darse tanto en la cantidad comoen la calidad de celos detectados (Figura 4), lo que esté directa- ‘mente relacionado con en el intervalo parto concep- cidn, nmero de inseminaciones para lograr prefiar y porcentaje de descarte de hembras por fallas en la concepcion. Las fallas en la cantidad y/o en Ia calidad de los celos detectados producen considerables pérdidas econémicas, (+ Caden, Coop Sy Cains, 208 Mo Inset ci para Terie Inernadres. Aven de Reproduced, acetate Gone Vtiatat UNCPBA. Tn E| celo de la vaca. El celo en las hombras bovinas se repite regularmente cada 21 dias, aceptindese como rango normal entre 17 ¥y 24 digs. La duracién del celo en las vacas, es en promedio, de 18 horas. En la hacienda de origen indico generalmente la duracién es un poco menor, acercan- dose a las 12 horas. a liberacién del avulo se produce de 10 a 14 horas (promedio 12 horas) de fnalizado el celo. Otro elemento importante que debomos conocer os que la vida dal uulo luego de la ovulacién, es de no mas de 10 horas y la de los espermatozoides de no més de 24 horas. Dado que los espermetazoides necesitan permanecer ‘algin tiempo en el aparato genital de la hembra y “capacitarse” antes de fecundar el 6vul, la insemi- naci6n debe levarse a cabo antes de que acura la ow!- lacin ¥ Esto significa quo para una éptima fortlidad, las vacas deben ser nseminadas entre las 9 24 horas de comen- zado ol calo. En la prictica se aplica ol método mafiana - tarde, ‘tarde-mafiana, es decir, que las que se detectaron en cola a la mafiana se inseminan a primera hora de la tarde y las que se apartaron en celo por la tarde, se inseminan a la mafiana de! dia siguiente. Factores que afectan Ia deteccién de celos. Para cisminuir as fallas en la deteccién de celos es necesario reconocer los principales factores que afectan dicha técnica. Dentro de éstos se destacan: Factor animal, os decir la capacidad del animal para cexpresar la conducta de cel. Factor humano, es decirla calidad con que so ejecuta la técnica de deteccién de celos (manojo). Factor animal: as fallas en la deteccién de celo, relacionadas con la ‘capacidad del animal para expresarlo son significativa- ‘mente menores que las que se le atribuyen al factor ‘humano. No obstante, es importante conocer las carac- toristicas relacionadas con esta conducta ya que se podrén implementar estrategias de manejo para dis- ‘minuir las fallas on la doteccién de calos (Cuadro 1) Elraconocimiento del cambio de conducta ya aparicién de sintomas en el animal en celo permite evitarfallas en media 0 débil asociado 2 una larga, interme ccorta duracién del mismo (Cuadro 2). Un celo dil y de corte duracién es probable que no sea identifica do sino se tiene en cuenta que pueden exist ani: males con esas caracteristicas Por otra parte, se deben reconocer otros sintomas de un ‘animal en cela, como asi también a aquellos que caracte rizan a las hembras que estén por entrar © que ya han finalizado con a conducta de aceptacion de monta. Mito *Se incorporan a los grupos sexualmente activos (GSA). ‘*Montan y no se dejan montar. +Nerviosas y activas. + Vulva hinchac de color rosado. Bret) +Estan en los GSA. *Se dejan montar *Nerviosas y activas, +Enrojecimiento de vuiva y presencia de moco cérvico-vaginal translicido. ‘*Disminucién del apetito. eros +Estén en los GSA. ‘*Montan y no se dejan montar. +Menos activas. + Flujo mucoso transparente por vulva que luego pasa a sanguinolento. Cola levantada *Orina con frecuencia + Arremolinamiento de pelos y peladuras en grupa. Cuadro 1: Caracteristicas relacionadas con la conducta y otras sintomas de celo, {a deteccién, principalmente aquellas asociadas con la calidad de los celes detectados (que provocan un gasto indtl de semen). A veces solamente se registra el signo dde quietud para dejarse montar lo que refleja una acti- ‘ud, por parte del animal de aceptar la monta con los ‘cuatro mienbras firmes y separadas. Es importante tener en cuenta que la conducta 0 la ‘oxpresién de sintomas de un animal en colo pueden prosentar grandes variaciones entre individuos; un ‘animal puede mostrar ol calo de manara fuorte,intor- ‘Se puede observar un moco cristaino similar a la clara de huevo, que ensucia la cola. Cuando una vaca en celo monta a otra, este puede verse caer en grandes carti- dades, No se lo ve siempre, pero si esté presente, es un sintoma seguro de cela, Existen sintomas secundarios, como la disminucién de la produccién de leche, peda det apetito, se apartan del rodeo (conforman el “grupo sexualmente activo") y hasta pueden legar a cambiar ef mugido caracteristoo dol animal Precelo || Celo aparente Phage gy MH)| Vida del svulo ‘Duracién media Duracién media Ovulacion 6-10horas 4-10horas: 10-18horas — Caracteristicas: Caracteristic ‘Duracién media inquietas ‘vulva con moco cristalino 12horas: vulva hinchada monta otras vacas Caracteristicas: ‘moco. yse deja montar, No acepta mas la monta. Fin del celo aparente og Mejor momento para oud Muy pronto eed Puede a creat meee No es raro también encontrar las animales baba: dos en la cruz y sucios en los flancos y grupas; esto ‘timo muy comin de ver en los dias de lluvia (barro), Todos estos sintomas van disminuyendo a medida ‘que nos acercamos al final dol celo. Como recomendacién debemos tomar como signo definitive @ inequivoco de que la vaca esta en celo, la eptacién dela monta”, es decir que se deja montar. A partir de ahi, la implementacién de un sistema de trabajo ordenado nos indicaria comenzar a confirmar todos aquellos signos y sintomas secundarios que me aseguren que la vaca esté realmente en colo En el cuadro al pie de la pagina anterior podemos ‘observar que la hembra en colo presenta un porioda do alta fortilidad rolativamente largo, algunas horas. antes y después del celo. Otras caractersticas a tener en cuenta son aquellas relacionadas con el tiempo de marifestacién del celo, ‘SINTOMAS Pri EXCITACION Alta BRAMIDOS @ Menudo GOLPEAR A OTROS Si MONTAR Siempre ‘SECRECION VULVAR Copiosa DEJARSE MONTAR Siempre Cuadho 2:Intensidad del celo en el bovina frecuencia de montas y periodo del dia de mayor pre- sentacion de celos. E! tempo en que la hemora mani- fiesta la conducta de aceptacién de la morta es corto, ya que normaimente la exhibe durante 18 + 6 horas, ‘ademés, se ha planteado que entre un 20 y 25% de los periodos de celo duran 4 horas o menos. E poriodo on que una hembra se deja mortars do tan solo a 8 segundos por cada monta, lo que contribuye a ‘qua sean menores las probabilidades de idontficar la hembra en celo. Normalmente un importante porcentaje de colos (entre un 45 a 70%) se presonta entre las 1800 hhoras de un diay las 690 horas del siguiente; dicha ca- ‘acteristca es coincidente con una menor actividad en ‘el establecimiento durante ese periodo. Por otra parte, la frecuencia de montas que se pueden ‘egistrares de 20,0, 0.0 més montas en un periodo de ‘celo, dependiendo del nimero de animales que compo- nen el grupo sexualmente activo y de ceracteristicas propias de os animales y del medi ambiente Factores que influyen en ka capacidad del animal para expresar el celo. Dentro de éstos se destacan el clima (a tavés de la ‘temperatura y la lluvia), el efecto inhibidor de! ar ‘mantamiento y la nutricion. Liuvia: Se produce un cese de la actvidad sexual ‘cuando esté loviendo; no obstante se debe tener en ‘cuenta que una vez finalizada la lluvia puede reini- ciarse la conducta de call. ‘Temperatura: Son principalmente las altas tempera- turas las que disminuyen la duracién del cela e inten- sidad de los signos y aumentan la incidencia do reabsorciones embrionarias tempranas. El bovino es una especie que tiene una buena adaptaciénalfrio. Su temperatura ideal es de 10°-15° C ‘yas temperaturas fuera de las cuales modifica sus Cconstantesfisiolégicas son -15° C y 25° C. Mes) (eNL eye Poca Ausente 2 Veces Raro Si aVeces Siempre aVeces No Abundante | Escasa 0 Nula Siempre Casi Siempre Se ha determinado que de un promedio de 18 horas de celo en primavera puede bajarse a 11 horas de colo on verano. Fluctuaciones de temperatura: Se tiene en cuenta la temperatura mayor de la tarde y la temperatura menor dol dia siguionte, A mayor fluctuacién do tom- eratura, mayor porcentaje de hembras en celo. ‘Amamantamiento: Se produce un efecto inhibidor de la actividad sexual cuando el ternero se encuentra ‘amamantando. En un estudio realizado con vacas cebuinas se demostré que aquellas con una mamada diaria pre- sentaron un mayor porcentaje de montas y quietud para ser montadas, que las que amamantaron nor- malmente. : Sin duda, es el factor més importante que afecta la capacidad del animal para expresar el celo. Una alimentacién deficiente en energia y/o proteina altera principalmente la secrecién de hormonas, pro- duciéndose fallas en el normal comportamiento reproductivo de la hembra Esta altoracién puede provocar ausencia de celos, lo que es més marcado en animales posparto, o bien acortar el periado de celo. Factor humat Como se mencioné anteriormente, es el factor que tiene mayor importancia en la deteccién de celos. Causas por las cuales no se realiza una buena deteccién de celos: * ANIMALES NO IDENTIFICADOS. * INCORRECTO CONOCIMIENTO DE LOS CAMBIOS DE CONDUCTA Y OTROS SINTOMAS. + NO SE DETECTA EN EL LUGAR ADECUADO. + NO SE REALIZA EN EL MOMENTO ADECUADO. + NO SE ASIGNA EL TIEMPO NECESARIO Y BAJA FRECUENCIA DE OBSERVACIONES. + ACTIVIDAD REALIZADA POR DISTINTAS PERSONAS Y EN FORMA CONJUNTA CON OTRAS TAREAS. Identificacién: La identificacién de animales permite la individualizacién de los mismos para realizar ol soguimionto de su comportamionto repraductiva a lo largo de su vida dtl o dentro del periodo que se roa- liza ol manejo repraductivo, dependiendo del objetivo dal establecimiento, Lugar de deteccién: Existen diferentes opiniones al respecto y en algunos casos contradictorias. No obstante es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones: En tambos: = No es aconsejable detectar en el corral de espera. Se han realizado estudios que demuestran que las ‘vacas prefieren montar en piso de tierra y no de Cemento (por mas que el mismo se encuentre aca- nalado 0 seco). - Noes aconsejable realizar la deteccién durante el arteo hacia 0 desde la sala de ordenio en el calojén. = Debs hacerse preferentemente en la parcela para pastoreo. En campos de cria: - Es aconsejable reunir el rodeo en un rincén dot potrero, esperar a que primero se adapten al lugar ‘y que coman para comenzar la deteccién, Frecuencias de deteccién, tiempo asignado y momentos de detec Sibien la observacién continua normalmente permite dotectar mayor nimero de animales en colo comparada con observaciones puntuales durante el dia, os claro que las posibilidades de implementarla son nulas. Por lo tanto se ha determinado que con 2.0 3 obser- vaciones diarias en momentos astratégicos del dia se obtiene una buena eficiencia de deteccién que puede alcanzar el 800 90% (Cuadro 3). Método Porcentaje de Deteccién Correctamente Identificado en Celo Observacién continia 98-100 Obsorvacién 81-91 tres veces al dia Observacién 81-91 dos veces al dia Obsorvacién durante 56 al trabajo Toros marcadores 96-100 Cuadro 3: Eficiencie de varios métodos de deteccién da celo an bovinos. En caso de hacer dos detecciones diarias so debe realizar a la mafana temprano y al atardecer; si se implementa una tercera, se realiza normalmente al rmeciodia. El tiempo minimo de cada observacién es cde 45 minutos. Es importante que las dos recorridas més impor- tantas para detectar celos sean la primera y la itima actividad del dia Eficiencia en la deteccién de celos: Una baja eficiencia pude ser reconocida si se pone atencién en la metodologia empleada y en los resul- tados obtenidos por el personal a cargo do la detec cidn, ‘Se puede sospechar de una incorecta deteccién ‘cuando: + El porcentaje de celos diarios es inferior al 2.5% ‘en vacas y 35% en vaquillonas durante los primeros 10 2 20 dias de servicio. - Se obtiene un porcentaje superior a un 5% de los ccelos con intervalo menor a 17 dias luego de la L.A. - Elporcentaje de prefez al servicio es inferior a 45. - Elporcentaje de animales con intervalos entre celos ‘anormales es superior a 40. Métodos de ayuda para incrementar la eficiencia de deteccién de celos: Existen diversos métodos que permiten disminuir las fallas en la técnica de rutna de deteccién celos (Cuadro 4) Sibien a eleccién de un método de ayuda dependera de las caracteristicas de cada estable- ccimiento, es importante considerar que algunos de ellos traen aparejado un costo adicional para su implementacién, ya sea por su valor econémica, mo- dificacién del manejo normal del establecimiento, ‘etc. Asimismo, es importante considerar que dichos métodos no deben ser utiizados para reemplazar ol tradicional de deteccién, sino para complementarse ‘con al mismo. 1. VISUALES Animales marcadores A1.Permiten c6pula: A1.a- Toros vasectomizedos. 1b Novilos andragenizados. ‘A2.Impiden cépula: A2a- Machos penectomizados ‘0 dosviacion de pone. A2b- Hombras ninfémanas © androgenizadas. B- Pintura en grupa C- Tiza en grupa D- Cépsula detectora de monta E- Podémetros 2. NOVISUALES A. Temperatura rectal B- Temperatura de a leche C- Resistencia eléctrica vaginal D- Palpacién transrectal E- Perfiles de progesterona F: Radiotelemeti Cuadro 4: Métodos de ayuda para deteccién de celas. La probabilidad de empleo de alguno de estos métodos depended del grado de eficiencia en la deteccién de ccolo que se pueda lograr, del costo y practicidad de aplicacién del metodo de ayuda y del beneficio qu se puede obtener a través de la comercializacién del producto del establecimiento, Dentro de los métodos de ayuda por medio de ani- males marcadores, los que permiten cépula parecen ser los menos utiizados debido al potencial peligro de ser portadores de enfermedades venéreas. Por tra parte, los que impiden cépula tienen la desven- ‘aja que hay que realizar tratamientos para contar con ellos (cirugia 0 tratamiento hormonal), salvo que se utiicen hembras ninfémanas. El tratamiento hor- monal sobre la base de testosterona se realiza en forma corriente mediante una fase de induccién y otra de mantenimiento. La hormona puede ser admi- ristrada por via intramuscular, subcuténea o por pesarios intravaginales Diversos autores han planteado que la utlizacién de toros puede provocer una inhibicién de las hembras de los grupos sexualmente activos para mostrar la conducta y que en muchos casos ios machos rompen estos gruposy se quedan montando a une o dos hem- bras sin tener en cuenta al resto El método de la pintura en la grupa se basa en pintar tna franja de 20.em de largo por § cm de ancho en la ragién sacra y primaras vértebras coccigeas; de esta ‘manera, una vez que ol animal es montado, la franja comianza a ser borrada. Seha establocido un punta- je de 0 2 5 para clasificar los distintos grados de remocién de la franja (0= totalmente removida;S= sin remover), el grado 3 indica que entre un 30 2 un 50% de la franja se encuentra borrada y es el limite mini- mo para establecer que el animal esta en celo. Diversos estudios plantean que este método detecta alrededor de un 80 a un 85% de las hembras en celo ‘que mejora los porcentajes de deteccién de celo en 25% aproximadamente; esto lo ubica como uno de los métodos do ayuda més promisorios toniondo en ‘cuenta su practicidad y su bajo costo, El método de la tiza en grupa tiene el mismo funda- mento y no debiera esperarse resultados diferentes al de la pimwra. No obstante, presenta la desventaja {que la tiza no perdura por mucho tiempo y por lo tanto ‘es necesario estar evaluando constantemente que la misma no se borre por inclemencias del tiempo, etc. El método de la cépsula detectora de monta se basa en un tubo de vidrio o plastico que contiene un ccolorante, que se encuentra en una pequefta bolsa plastica transparente, y el conjunto esta adosado a tuna tela adhesiva. Dicha tela es la que se adhiere a la ‘grupa. Una vez que el animal ha sido montado, se ompe el tubo y el colorante queda contenido en la bolsa plistica. Un dispositive nuevo ha incorporado el colorante quimioluminiscente, por lo que se puede visualizar de dia y de noche, Con este método se ha planteado que se logre incre- rmentar la eficiencia de deteccién de cals con la posi- bilidad de utiizarlo cuando la uz del dia no es maxima. ‘No obstante ef costo del dispositive hacen que sea ‘menos utlizado que el método de le pinta, La hembra en estro incrementa su actividad motora significativamonta. Porlo tanto se han disefiado dis- positives, podémetros, que se colocan detras dat ‘migmbro posterior, por encima del corvején o en al ccuello del animal, que guardan informacion sobre los pasos de la hembra. Existen dispositivos que se colocan en la grupa y que son sensibles a la presién, por lo tanto tienen la capacidad de registrar les montas y enviar {a informacién, via un transmisor de radio, a una ‘computadora. A este método se lo denomina radiotelemetia. Existen otras métodos como la evaluacién de tempe- ratura corporal, resistencia eléctrica vaginal, palpacién transrectal y perfilas de progesterona, quo si bion so caracterizan por sor métodos de ayuda no visuales, la ‘poca practicidad de implementacién, el costo del mismo Yo la baja oficiancia (falsos positives 0 negatives), los hacen menos utiizados en nuestro pais, Momento de la inseminacién: Dijimos que las vaces deben ser inseminades entre las $y 24 horas de comenzado ol colo. & problema (que se nos presenta es justamente poder determinar ‘on forma precisa el momenta en que el colo comenzs, Como consecuencia de esta inseguridad, on la prac tica las vacas detectadas en celo en la mafiana se insaminan a la tarde de ese mismo dia y las detec tadas en celo a la tarde se inseminan durante la ‘mafana del dia siguiente. En rodeos de cria se debe “parar” el rodeo en algin rincén del potrero 0 cerca de alguna tranquera o aguada, si es posible, siempre en el mismo lugar (los animales se acostumbran a este manejo) Una varianta en razasde carne es inseminar una sola ver al dia @ todos los animales detectados en celo hasta ese momento. Este sistema tiene por objeto liminar el estrés del encierre, siendo a su vez més gil y de facil aplicacién en aste tipo de ganado. Las estadisticas indican que los resukados posibles do obtener con este sistema se acercan bastanto a los alcanzados bajo el esquema anterior, o sea dos veces por dia. Es importante aclarar que no debe cconfundirse momento de la inseminacién con detec cidn de celos, los cuales deben siempre ser observa- ddos por lo menos dos veces por dia Las vacas de tambo también deben rodearse en el jotrera 0 en una ensenada amplia y no se deben dotectar los celos inicamente cuando so traen las ‘vacas para el ordofia o durante su permanencia en el, corral de encierre. Esta iltima deteccién sipodria ser ccomplementaria de la realizada en el potrero. El acto de inseminar se puede realizar en mangas y copos que estén contiguos 2 las instalaciones del tambo y que hayan sido especialmente disefiados para tal fin. Es muy recomendable que la persona que insemina sea la misma que “saca” los celos, Esto hace una mayor responsabilidad de las tareas y evita problemas de relacién entre el personal del establecimiento, viéndose todo esto reflejado en ‘mayores porcentajes de profiez. EI manejo de las vacas en celo: Es muy importante comprender que en todo momen- ‘0 se debe trabajar con tranquilidad. El manejo agre- sivo, los perros, palos, gritos, etc, son enemigos comunes del buen trabajo y del éxito, Todos estos factores actian negativamente sobre el, aparato gorital a través de una influencia hormonal directa del sistema nervioso central del animal Comuinmente se dice que la vaca que se prefia es la “la sefiora vaca”... y por lo tanto debemos watarla como tal, La hemorragia luego de finalizado el celo: Este es un signo importante de observar y que se presenta luego de finalizado el celo, etapa de ciclo reproductive denominada técnicamente como “metaestro” La aparicién de este moco senguinolento ocurre ge: noralmente en las vacas entre los 3 y 4 dias de fina- lizado el cela, independientemente que ol animal hhaya sido inseminado o no Muchos criadores consideran eréneamente a osta ‘manifestacién como un signo positive do prefez. Otros menos avezados la confunden con una posible infoccin. Lo que si debomas saber es que cuando esto ocurre es una evidencia de que la vaca presen- 16 celo y ovul6 3648 horas antes. Por lo tanto, la recomendacién es que no debe inse- ‘minarse ninguna vaca con este sintoma, ya que no lograremos prefiarl. Calidad y presentacién del semen. Le calidad de semen, demostrable a través de su poder fecundante, es una de los puntos a cuidar en forma muy especial. De nada sirve realizar un buen manejo del ganado y tener un inseminador compe: tente, si el semen con el que trabajamos no redne los. ‘equisitos minimos de fertilidad. Es muy importante que la empre- a proveedora de genética rotina los requisites minimos de ! seriedad y responsabilidad quo garanticon un adecuado poder fecundante del material biolégico que comercializa La presentacién 0 envasado de semen més utiizado en nuestro pais es la pajuela O50. Muchos paises de! mundo han adoptado el uso de las lamadas pajuelas finas de menor diémetro 0 Cominmente denominadas 0.25. i Las pajuelas son tubos de plésti- co en las que el semen se ha dis- puesto en una fina pelicula, Se : conserva congelado y listo para ser utilizado, es decir sin redilu- cin previa, {Tap de algodn Hay pajuelas de distintos colores, Wie moRratica 4o cual permite el agrupamiento segin las diferentes razas, imprimiéndose ademas en cada tuna de ellas los datos del toro dador (nombre y HBA), centro colector, fecha de congolacién y pais de origen Se aimacenan normalmente en gobelets (los tradi- cionales vasos plésticos) para cinco unidades los que @ su vez son montados en cafias de dos pisos cada una. (diez dosis en cada catia, a través dal tencastre de dos gobelots de cinco dosis cada uno), También es comin observar, sobre todo en inse- nes de rodeos de carne, los gobelets con fad para cien pajuelas cada uno. La pajuela ha superado ampliamente el uso de las pastillas, por ser un producto mucho mas terminado, por su envase perfectamente sellado, por su seguri- dad a través de la identificacién del producto pero, por sobre todas las cosas, por la practicidad en el descongelado y el montaje sobre la pistola universal para realizar el acto de inseminar. Cuidado y manejo de termos. Lostermos son recipientesisotérmicos, con un gran ais- lamiento a través de vacio, que se utiiza para la conser- ‘vacion y transporte de semen. Para lograr esto, los mismos son cargados con nitrégeno liquide que conserva las dosis de semen con- goladas a una temporatura do 19% grados contigrados. De este modo y bajo estas condiciones, el semen con- s01va su vabilidad V poder facundante por tiompo inde- terminado. Los termos daben ser manipulados con extremo cuida~ do para evitar dafios que puedan ser perjuiciales para 1 mantenimiento del semen yl vida itl de los mismos. Es importante construir una caja protectora (madera 0 hapa) para evitar que los termos se golpeen y se ‘welquen. Estes cajas no deben ser cerradas en forma hormética y deben permit ta entrada de aire. £l nitrogano liquide se evapora en forma constante, debiendo el inseminador estar atento y controlar periédicamente el nivel existente del mismo. Esta rutina ovitaré las pérdidas de semon por descuido. Elimite minimo dal nivel de nitrégono que garantiza una conservacién del semen éptima es de 15cm. att plésticas pro- Vistas por las empresas de inseminacién, las que se sumergen en el nitrégeno. Luego de unos segundos se ‘extae a regla,se ventilaal viento yse observauna linea blanca (condensacién) indicativa del nivel de ritrégeno dol termo, ‘Sugerimos elaborar una planilla donde figura la fecha de rmodicion y los centimetros de nitrogono existente en ese momento, para llevar un control del buen fun- cionamiento de los termos. (Ver “Libreta del Inseminador’). La periodicidad con que debe efectuarse la recarga del temo con ritrégeno liquido depends fundamentalmante do la utizacién que so lo 46, durante el periodo de sorvi- cis. Cuando continuamente se retiran dosis de semen, of ritrogeno se evapora mucho mas répido que cuando el temo se emplea Ginicamente para almacenar semen. Los fabricantes hacen referencia a esta cuestién en los catilogos, bajo la denominacién autonomia de trabajo y estitica, El punto més frégil de los termos es el cuello. Este sostiene ol recipiente interior con el nitrégeno liqui- do, el semen y los canastillos. Por Io tanto represen: te el punto més débily particularmente sensible alos golpes y vibraciones. En caso de fsura o ruptura del cuelo, se piarde el vacio aislante y el nitrégeno se evapora répidamente, con la Consiguiente formacién de escarcha en la boca y tana del temo. Cuando esto sucede y el termo contiene semen, éste debe ser trasladado @ otro termoinmediata- mente a fin de preservario, i termo debe mantenerse en un lugar limpio, seco y bien ventilado. Se debe evitar Ia posibiidad de asfxe 0 sofocacién debido a los gases que producen, por la cevanoracién del ritrégono. Cuando olja un termo para insominacién artificial, con- sidore: ‘* Autonomia (duracién de la carga de! nitrogen liquido en estética yen trabajo). ‘* Capacidad de almacenamiento de semen, en relacion la cantidad de vacas del establecimiento, ‘© Condiciones de garantia ofrecidas por la empresa comercializadora. ‘* Marca del fabricante, calidad del producto y la relacién de ambos elementos con el precio de compra, Manipulacién del nitrégeno liquido. E! ritrégono lquido os un rorigoranto muy practico, ues no es inflamable, explasivo ni téxico, pero a pesar de ello debe manejarselo correctamenta. Se debe evitar todo contacto directo con la piely espe- cialmente con Jos ojos, ya que puede ocasionar que- rmaduras por congelacién en e! sito de contacto. Es aconsejable el uso de guantes y anteojos protectores. Sielnitrégeno liquido se derrama accidentalmonte debe quiterse inmediatamente los guantes, zapatos y ‘cualquier prenda que se haya saturado con el mismo. Limpieza del termo. Las empresas fabricantes de termos criogénicos ‘ecomiendan mantenerlo con la carga de ritrogeno liquido el mayor tiempo posible. Esta estabidad del fio, ‘evitando las fluctuaciones bruscas de temperatura, favorace una mayor vida itl de los tormos. Si por algiin ‘motivo es necesario vaciarlos, es bueno aprovechar para proceder a lavarios. Para else ia y detergente, luego se enjuaga con agua fra y se deja secar boca abajo en un ugar ventilado y cuidando de no golpearto. Cuando pro- ceda a recargar nuevamente el termo con ritrégeno ido, hagalo paulatinamente, Recuerde que la diferen- cia térmica es muy grande y los cambios bruscos de temperatura pueden afectar su durabided. Cuidado del termo. Observaciones importantes. * Mantener los termos en ambientes ventilados y secos sin radiaciones solares directas. + Nunca dejareltermo sinla tapa debidamente colocada. * Nunca sellar la tapa de manera de impedir la normal ‘evaporacién del nitrogeno liquido, ‘ Nunca retrar los canastilos vacios. ‘© Medir semanalmente el nivel de nitrogeno. ‘© Nunca dar batidas 0 golpes laterales a los termos. ‘ Nunca transportar los termos sueltos en vehiculos. ‘© Nunca transportar los termos dentro de vehiculos on los vidrios totalmente cerrados, * No colocar el termo sobre piso de cemento 0 con- creto o cualquier superficie himeda a fin de evitar la corrosién. Hacerlo sobre tablas de madera 0 pisos de madera directamente. ‘* Mover el ermo solo cuando sea estrctamente nece- sario. Hacerlo con las dos manos y colocarlo sobre el piso suavemente, de plano y sin golpear sus bordes. © Proveer al termo proteccién con espuma de goma para amortiquar golpes y vibraciones durante su ‘transporte. Accesorios. * Canastillos metélicos, cilindricos y con el fondo per- forado: Tienen un asa que hace posible su manejo y asegura su posicin en el aro de la boca de termo. Su base se apoya en una estructura eéncava especial- monte disefiada en la base del mismo. El sector plas tico atérmico dl asa impide que, por conduccidn, se cconsuma ol elemento rerigeranta * Gobelets: Son rocipiontos generalmente do material plstico quo so adicionan alos canastilos para incro- ‘mentar su capacidad; de esta manera podemos con- servar semen en dos niveles dentro del canastil, ‘+ Separadores en cruz para portagobelets: Consisten en cuatro éngulos rectos de hojalata que al unirse por susladosdentro del canastilo,forman una cruz que lo divide en cuato compartimentos. Cada una de las ‘cuatro secciones lleva un portagobolets. * Elevadores metilicas de hojalata: Son do suma uilidad para destizar los gobelets dentro de ls canas- tilos y asi facitar la extraccién de semen de los mmismos. Caias portasemen: Son estructuras metélicas portagobelets, especialmente disefiadas para alojar diez dosis de semen en dos niveles (cinco dosis arriba ‘yeinco dosis abajo). De préctico uso y segura mani pulacién, llevan la identiicacién del toro en una pes- ‘afia especialmente disefiada en su parte superior. Este sistema permite alojar semen de diferentes toros ‘en un mismo canastilo. Muy utlizado an tambos, ‘Manejo del semen congelado Para asegurar un nivel adecuado de fertlidad del semen, ¢s extremademente importante que el insemi- rador realice un correcto manejo del mismo y asegure entodo momento un adecuado almacenamiento esta- do del terma. Una recomendaciGn importante es que el semen congelado no debe exponerse reiteradamente a ‘temperatures superiores a los -80 grados centigrados, debido a que la supervivencia de los espermatozoides y su capacidad fecundante pueden ser severamente afoctadas. El riesgo de exposicion se presenta cuando so traslada semen de un tormo a otro 0 cuando se lo ‘manipula tratando de ubicar @identificar una unidad de semen en particular Latemperatura en el cuello del terma, como lo demuestra el gréfice, es superior a la del ritrégeno liguido. Cuando los canastilos se levantan reite- radamente y sin las precau- ciones debidas, las esperma- twzoides son datados ire- versiblemente Como conlusin es de extrema importancia que ol inse- mminador esté debidamente capacitado para realizar ‘todas la maniobras de extraccién y traspaso de semen de la manera que corresponde. Variacién de tomperatura en el cuello det term Medireinivel de nirégeno en forma perdi. El inseminador. Dentro de un programa de inseminacién, el tecnico inseminador constituye una pieza fundamental. De su dadicacién y forma de trabajar van 2 depender, en ‘gran parte, los resultados que se alcancen, Para poder desarrollar con éxito un programa de inseminacién, el inseminador debe presentar cuatro virtudes basicas, a saber: ‘St Manuel Avvo - stacey Péctico, Las Lias Ganétca SA - Interés. En cualquier profesién, ésta es la caracteristica més importante. Un trabajador desinteresado desem- pefiard con desgano todas sus actvidades. Por el contrario, cuando un individuo distruta de su trabajo, trataré de aplicar con maximo cuidado todas las recomendaciones recibidas durante el adies- tramiento, tratando siempre de examinar sus fallas para corregirlas y alcanzar con éxto su objetivo. Es muy importante que el inseminador sea honesto ‘consigo mismo. Si no le gusta la actividad que esta desempefiando debe comunicarlo inmediatamente, Esta honestidad evita muchas veces los fracasos de la implementacién de la técnica y puede conducir a resultados no deseados Nuevamente, las caracteristicas generales de ‘empefio, que disfrute de su trabajo, con buen énimo, alma y dedicacion serén las vitudes a buscar en la persona elegida para aprender a inseminar, 2- Responsabilidad. Caractoristica comin en un buen profesional Las tar de observacién de celo, horerio de la inseminacién, cuidados en los momentos de la aplicacion del semen, deberdn ser desarralladas con rigor y dedicacién, Aqui no pademos fallar! Tenemos que tener muy en claro la importancia que significa lograr prefiar los ‘animales con los que estamos trabajando. Enla técnica de insominacién hay muchos pasos que dependen exclusivamente de la forma de trabajar de cade uno. Aqui hay que ser verdaderamente esric- ‘tos y controlar hasta el mas minimo detalle. ‘Solamente un inseminador interesado y responsable podré desempeftar correctamente estas funciones. 3. Preparacion. Es bésico y fundamental que el inseminador sea bien preparado. Este es ol objetivo de los cursos de entre- rnamiento de inseminadores. Esperamos sinceramente que todos, al final del curso, hayan aprendido en forma correcta la técnica de inseminacion artificial Es muy importante también que a lo largo del tiempo continden aplicando, sin modificaciones, los conocimientos adquiridos. Por eso nuestra sugerencia es que pasado un tiempo de haber realizado el curso, relean este manual y hagan una autoevaluacién con la intencién de chequear si estén efectuando en forma correcta cade uno de los pasos aqui desarrolados. En gran medida, un correcto aprendizaje dependera dol estuorzo y dedicacién de cada uno de los alum- ‘nos participantes, 4- Higiene. Este os un factor de mucha importancia y varias veces responsable de la mayoria de los fracasos en la implementacién de la técnica. Es muy importante que el inseminador observe, durante el curso, todas las precauciones de higione que se aplican durante el desarrollo de los diferentes trabajos. Para sor més claros en los conceptos dividiremos a las medidas de higiene en cuatro etapas * Higiene personal del inseminador: Los cuidados que ol inseminador debera tener son: manos limpias y uilas bien cortas, ya que un correcto tra- bajo manual es de vital importancia en el dasarro- lio de la técnica. ‘ Higiene con el animal: Estos cuidados se resumen 2 realizar una buena limpieza del recto y vulva. El inseminador debera retirar los restos de bosta del animal y enseguida lavar con agua la vulva de arri- ba hacia abajo, con la intencién de evitar la entra- da de agua dentro de la vagina Posteriormente secar bien la vulva con papol higiéni- co descartable, * Higiene de tas instalaciones: El lugar donde se insemina deberd ser mantenido siempre limpio. Lo mismo para el sector de manga y bretes, libres de pastizales y aciimulo de desperdicios Es muy conveniente contar con un recipiente para depositarlos restos de material descartable, estratégi- camente ubicado, cerca del lugar de trabajo, ‘ Higiene con ef material utilizado: Todo el material debera ser manipulado con mucho cuidado para evilar contaminaciones durante la inseminacién, Se daberdn tenor cuidados especiales con relacién a las pistolas universales y a las vainas descartables. Estas titimas se presentan comercialmente en un envoltari pléstico al que debe sor abierto en uno de sus vertices, como para que apenas salga una de elas En el caso especifico de las vainas para pajuelas 05, debemos cortar el vertice del lado opuesto de la extremidad que ira @ penetrar dentro de! animal Asimismo es importante mantener estos envoltorios lo mas cerrado posible con la intencién de evitar con- ‘taminaciones, Una observacién importante es que las vainas deben ser retiradas del envottorio en el momenta justo de preparar el semen para inseminar. Nunca antes, ya (que esto favoreceria la contaminacién del material Debermos también tener la precaucién de que las rmismas no queden expuesta a las altas temperaturas dela raciacion solar, ya que al ser de material plésti- co se pueden deforma. Otro detalle es abrir los labios dela vulva, para que la punta de la pistola, con la que vamos a ingresar al {itoro, no arrastre bacterias del exterior. Asimismo os muy importante quo todos los implemen- 10s relacionados con la descongelacién y montaje del omen sabre la pistola, se conserven juntos y en una caja limpia y ordenada. Todos estos detalles de higiene, por més minimos que sean, van a contribuir a alcanzar con éxito nuestro objetivo. Una vez més esto depende exclusivamente de nosotros, por lo tanto aqui no podemos fall. Secuencia de la inseminacién artificial. ‘Antes de inseminar verifique la informacién en la icha dol animaty constate que hayan transcurridos més de 45 cias del parto, que haya presentado celos con ci- clos normales y que la vaca no haya recibido ya una ‘ercera inseminacién. En ese caso puede decidirse la uitiizacion de semen de repaso de menor valor tambo). Si la informacion de la ficha es correcta, asi como ‘también la identificacién del animal, procederemos a realizar un riguroso examen de la vaca, procurando ‘observar el flujo que se elimina a través de su vulva. ‘Normalmente este examen en primer lugar nos con: firma el colo ynos permite, al observar las caracteris~ ticas do! flujo, o! estado de salud do! animal. Que of mismo sea limpido, transparente y brillante es un ‘buon sintoma de normalidad. Cuando el animal presenta algin tipo de infeccién uterina, podemos observer lo que se define como celo sucio Elflujo, en este caso, esta acompariado de granos de pus, estrias de sangre y por lo general piorde su transparencia En situaciones como ésta, el inseminador no debe proceder a inseminar el animal, ya que el utero de la vaca no se encuentra en condiciones como para desarrollar una gestacién. En este caso es recomen ddable dar aviso de inmediato al veterinario. Luego de estos chequoos y una vor dofinido el animal como apto para ser insominado, es de ‘oxtroma importancia que el insominador trabajo en forma ordenada, para que todo transcurra normalmenta, Inseminacién con pajuelas. 1+ Examine la fcha de la vaca. Veriique la identificacién dl animal. Confirme los sintomas del celo y vorifique la aptitud dal fujo vaginal 2. Saque la punta de la vaina a través de una pequefia abertura en ol vrtice de la bolsaplistica del lado donde deberd colocar la pistola universal 3: Prepare la pistola universal, verificando que el siémetro mas grande del clindro quede hacia adelante. En el caso de las pajuelas 0.25, este cilindro se debe imvortir de manora que el didmetro mas chico quede hacia adolante. Retire el émbolo hacia atrés y doje la pistala a su lado, lista para praceder al montaje dol ‘semen. Este paso es importante, ya que sinolo hacemos. podemos, al colocar la vaina, descargar prematura~ ‘mente el semen. Aplicador Minitub: Este pistolete, construido on acoro ‘opaco, tiene la diferencia del anterior un mecanismo ‘quo sujota la vaina quo, dando 1/4 de vueta acciona su sistema de freno. Existe un sistema més moderno que permite lg sujecién y eyeccién automatica de la vaina Utiizada y en el que no se puede retrar el piston por completo, Solo retvocede lo necesario para formar la recémara de carga. 4 Prepare el corta pajuelas yel papel higiénico. 5: Realice la limpieza del recto y vulva. Utizando sola mente agua, ave los genitales extomos de arriba hacia abajo, evitando que ingrese agua en la vagina. 6- Identifique el semen a uilizar y abra la tapa del termo. Levante el canastillo hasta un méximo de 5 cm por deba: jo de la boca del termo. Retire con una pinza la pajuela dde semen, no demoranda més de cinco segundos en la realizacion de esta operaci6n, 17- Sumerja la pajuela con la extremidad sellada hacia abajo en agua a 35°C grados durante un minuto. Para el caso de las pajuetas 0.25, pueden descongelarse a la misma temperatura, pero durante 30 segundos Bi. & Rotire la pajuela del agua y_séquala bien con papel higiénico. Luego proceda a cortar el extremo sellado, en forma bien perpendicular, de manera de realizar un corte neto bien definido, % Introduzea el extremo cortado dentro del émbolo verde de la pajuele, hasta que la misma calce a través de un leve giro y se ajuste de manera adecuada Posteriormente proceda al montaje de la vaina y la pajuela sobre la pistola universal. 10- Presione levemente el émbolo sobre la vaina para que ajuste todo el conjunto contra el cono de l pistol, (en caso de utilizar la pistola universal. 11- Constate el correcto montaje de la pajuela y vaina sobre la pistola y el 6ptimo funcionamiento del émbolo, presionando suavemente y observando sin derramar la ‘aparicion de la primera gota de semen porel extremo de la pistola.Dirjase a la vaca, con la pistola debidamente preparada y con todas!a precauciones de higione noce: sarias, ‘2- Abra la vulva de la vaca e introduzca la pistola en la vagina. Esta maniobra se puede realizar con los dedos de la otra mano 0 presionando suavemente el recto hacia abajo, lagrando que lo labios de la vulva se sepa ren. También a través del trabajo de un colaborador, 13- Imroduzca la otra mano en el recto del animal, iden- tificando el cuello del Gtero o cervix (lugar de referen- Cia). Oriente la pistola hasta la entrada del cuello y pro: ceda a realizar los movimientos para lograr acceder hasta el lugar de descarga del semen o “blanco del inseminador” 14- Una vez pasado el cuello uterino y un centimetro por dolante de la finalizacién del mismo (limite entre el cual y cuerpo del ter), se procede a descargar lentamente el somen, a través de la presién del ‘mbolo dota pistol 15- Retire suavemente la pistola y con la mano en ol recto, realice un suave masaje de los érganos genitales, hacia adelante, con la intencién de favorecer el avance del semen, Luego al sacar la mano del recto puede ‘masajearse durante cinco segundos el clitoris (labio inferior de la vulva), provocando contracciones de todo el aparato genital y favoreciendo, del mismo modo, el ‘vance del semen hasta su encuentro con el évulo, = 16- Saque la vain de la pistola, verifique la correcta descarga del semen y la identiicacién de la pajuela y proceda a desechar el material descartable utlizada, Roalice las anotaciones necesarias en la “Librota dol Insominador” correspondiente (fecha de inseminacién, ‘nombre del toro, comentarios, etc). ‘11-Periédicamente proceda alimpiar la pistola universal on alcohol. El buen inseminador debe recordar. © Tenor dedicacién, responsabilidad o interés para todos los trabajos vinculados con esta técnica, © Trabajar manteniondo siempre todos los cuidados de higiene aprendidos durante este curso. © Ser riguroso con los horarios para la deteccién de colos, ol tiempo dedicado a esta tarea y los horarios para inseminar los animales apartados. © Anotar siempre todas la novedades y las dudas con respecto a su trabajo y realizar las consultas que crea necesarias con el veterinario del estable- cimiento, aprovechando las visitas periédicas que a realiza © Antes de inseminar, observar la ficha de la vaca, verificar que hayan pasado mas de 45 dias del parto, comprobar que esté ciclando con interva- los normales y que no fue inseminada més de ‘wes veces. ‘© Manejar el semen con mucho cuidado. No levantar el canastillo a mas de 5 cm por debajo de la boca dol tarmo y que el semen no permanezca alli por mas de 5 segundos. Controlar la temperatura del ‘agua y el tiempo de descongelado. Utiizar siempre termémetro y reloj © Con respecto al termémetro, realizar periédicamente un control de exactitud en su funcionamiento, © Antes de introducir ta pistola en la vagina de la vaca, higienizar adecuadamente la porcién de recto y vulva, © La mano que introduce en el recto debe manejarse con movimientos extremadamente suaves. Lo ‘mismo que la manipulacién del cuello durante el momento de realizar el “enhebrado” de la pistola.. © Constatar que se encuentra en el lugar exacto de deposicién del semen y descargarlo en forma lenta vy segura, © Rocordar que luego de descargar el semen, debe masajear el aparato genital suavemente a través dol recto y luego estimular ol clitoris durante cinco segundos. Ambas maniobras tienen por objeto lograr un avance més rapido del semen, favore- ciendo su encuentro con el évul. © DEBE SER EXITOSO! Conclusiones finales El objetivo del presente manual es ilustrar, de la mejor manera posible, todas las recomendaciones técricas para lograr tener un inseminador de alta eficiencia. Consideramos que los cursos de inseminacién artifi- cial deben ser eminentemante practicos. Es por este motivo que le dedicamos mucho tiempo al trabajo con animalos, Creemos en la importancia que tiene para el mejo- ramiento de la ganaderia los resultados posibles de alcarzar, através del uso de toros superiores, tanto para razas productoras de came como de leche. Nuestro compromiso es brindar, con los cursos de inseminacién artificial, un servicio a los productores que sientan la inquietud de mejorar y aumentar, de esta ma- ‘ora, la rontabildad de suestablecimiento a través dela obtencién de animales mas productivos. Deseamos contribuir a que todos los programas de inseminacién artificial que se desarrollen on la Argentina, sean exitosos. Si asifuese, podremas deci [objetivo cumplido! a tiempo fijo (LATE): Una herramienta para el mejoramiento genético y productive del rodeo de cria. MU. Lueas Cutaio ‘Asosor Técnico Syntex SA, intiuto do Roprodueién Animot Cértoba, Universidad Catblca de Céntoba Introduccién. La actual situacién de la ganaderia exige @ los pro- ductores maxima eficiencia para garantizar ol retorno econémico. En este contexto, la optimizacién de la eficiencia reproductiva es uno de los prinei- pales factores que contribuyen pare mejorar las ganancias. Apesar de haber consenso general entre los produc tores y técnicos de que la inseminacién artificial (A) es la técnica mas apropiada para acelerar el avance ‘genético, el porcentaje del rodeo bovino inctuido en estos esquemas en el mundo continda siendo bajo. Las principales limitaciones para el empleo de la 1A, fn el ganado manejado on condiciones pastoris son falas en la deteccién de celos, anestro posparto Y pudertad tarda, La implementacién de la inseminacién artificial a tiempo fijo(IATF), es decir sin la necesidad de detec- cién de celos, mediante el uso del Dispositivo Intravaginal Bovino Syntex (DIB), en combinacién con otras hormonas reproductivas, ha pormitido incrementar la cartidad de animales incluidos en programas de inseminacién artificial dentro de los ‘estable-cimientos ganaderos. Esto es debido, fundamentalmente, a la eliminacién total de la deteccién de celos y a le simpliicacién en la programacién y realizacién de las tareas de inse- minacién artificial. Por otro lado, mediante la uilizacion de esta técnica es facuble realizar inseminacién artificial en vacas con ‘ria a pie (al menos 60 dias pospart). radicionalmente ta categoria no era incluida en programas de insem- inacién artificial debido a la gran proporeién de ari- ‘males en anestro (es decir que no manifiestan colo). Finalmente, es factible aumentar la cantidad de ari- ‘males prefiados en el primer dia de servicio, es decir so ‘aumenta significativamente la “cabeza de paricién” y ‘esto indudablemente va a impactar sobre el peso final de los temeros al destete, Descripeién de la téenica. Existen en la actualidad una gran cantidad de tratamientos. disponibles para la sincronizacién de vacas con eria, vaquillonas 0 vacas secas (tanto en ganado de carne como de leche). Bésicamente, en todos ellos se inchiye la uilizacién de un dispositive intravaginal con progesterona (DIB, Syntex). El DIB se utiliza para mantener altos niveles circulantes de esta hormona durante su permanencia en vagina, y de esta manera se logra controlar el momento del celo yla ovulacién. La utiizacién del DIB va acompaftada de la aplicacién intramuscular de hormonas como la prostaglandina (Ciclase, Syntex), el benzoato de estradiol (Syntex), la GnRH (Gonasyn, Syntex) y la C6 (Novormon, Syntex) La mayoria de los tratamientos con{os que se cuenta en la actualidad son eficientes, obteniéndose por- cemtajes de preftez de alrededor del 50%. El criterio de eleccién del tratamiento, en funcién de la cate- goria del animal y su condicién corporal, debe estar entodos los casos dirigida por un médico veterinario. Uno de los factores que més afecta los resultados os la condicién corporal con en a que se encuentran los animales al momento del inicio del tratamiento y et plano nutricional en que se encuentren. Los animales deben estar ganando peso para lograr los resultados esperados. Eltiompo transcurrido, desde ol inicio del protocolo y la IATE oscila entre los 9y 10 dias y todas las vacas son inseminadas en un rango de 4 horas. Este tltimo unto es muy importante, ya que se debe programar la cantidad de animales @ tratar en funcion de este tiempo, y esto dependera fundamentaimente de las instalaciones disponibles y del personal con que se cuente. Una vez realizada la IATF,existen varias alternativas. La mas comin en que so dé repaso con toros. Este repaso deberé comenzar no antes de los 10dias de la IAT, para evitar confusiones entre prefiecas ‘obtenidas por IATF o por toros. Otra alternativa, es realizar un programa de resin- cronizacién de los celos. De esta manera, también con @l uso del DIB, es factible reinseminar los ani- males vacios a la (ATF en un rango que va de los 20 a los 25 dias pos IATF. Los resultados esperados uti- lizando este tratamiento son de entre un 70 un 75% de prefieces con las dos inseminaciones. Resultados de la aplicacién de la LATE cen un sistema de produccidn de carne. Se tomaron datos de un establecimiento de cria on of {que se lograron prefieces por servicio natural y por IATE. Las vacas grupo servicio natural (n=181) fueron servidas con un 3% de durante un periodo de 90 dias. Las vacas del grupo IATF (n =138) fueron tratadas con ‘un protocolo con DIB y benzoato de estradiol, fueron IATF y 15 dias después entraron en servicio con toros por 90 dias, de la misma manera que las vacas de! ‘grupo servicio natural. Se reali ecogratia a los 30 dias de la IATF para determinar el porcentaje de prefiez y luego tacto rectal los 60 dias de retirados los toros para determinar l porcentaje de prefiez por éstos. Durante la época de paricién se controlé a las vacas ‘con racorridas frecuentes para la asistencia de los partos y se identificé a los temneros nacidos con ccaravana y tatuaje. En la Tabla 1 pueden observarse los pesos al destete de los terneros producidos por IATF 0 por servicio natural. Se ajusté el peso de los terneros a 180 dias para determinar qué proporcién de la diferencia de kilos entre los grupos fue debida al momento de ‘ocurrencia de los partos y qué proporcién fue debida ‘una mejora genética por los toros utilzadas en la late, Tabla 1. Diferencia do peso al destote de temeros machos nacidos por IATF 0 servicio natural. n Pesoal Peso ajustedo 180 dias (kg) (Media+EE) 1ATF 182,40" 149,04" 173.8" 28.85 104 Medias con distintos superindices en la misma ccolumna difieren (P=0,001) Como se ve en la Tabla 1 los terneros del grupo IATF fueron més pesados al destete que Ios terneros del ‘grupo servicio natural Parte de esta diferencia (18,25 kg) fue atribuida a que los terneros del grupo IATF ‘acieron mas temprano que los terneros del grupo servicio natural. Por otra parte, hubo un incremento nel poso de los terneros de 10,8kg producto de que emla|ATE se utilizaron toros superiores a la media det rodeo para peso al destete, lo que produjo un avance genético en los terneros producidos. de IATE Estos datos demuestran que es posible mejorar los indicos productivos en un rodeo de cria aplicando un progra rma de IATF al comionzo del servicio. Consideraciones finales. Es posible obtener buenos resultados con la IATF en rodeos de cra y obviar de esta manera el inconve- niente de la deteccién de celos. Sobre los factores que afectan los resultados, la condicién corporal os tal vez ol factor mas determinante y los resultados. uoden variar desde alrededor del 28,7% y un maxi- mo de 75%, con un promedio, como mencionamos, dol 50%, ‘Ademés, la utilizacin de programas de IATF en un rodeo de cria puede incrementar el peso al destete de los temneros logrados, en alrededor de 30 kg, dobido @ la anticipacion y mayor concentracién de los partes. Por supuesto también permite ol mojo- ramiento genético de un rodeo por la utiizacién de toros can DEP (diferencia esperada entre progenie) Contemplando que actualmente el costo de una prefiez lograda por IATF esta en el orden de los 30 kg de novillo, el costo nato de una prefiez lograda por IATF seria nulo. Indudablomente, la ventaja compara tiva de la implementacién de esta técnica sobre el sorvicio natural radica on: 1.- producir un gran impacto genético en el rodeo por la posibilidad de incluir vacas con eria en programas de IA: 2- reducit el ndmero de toros en cada servicio;3.- aumentar sig- rificativamente la cabeza de paricién; 4- optimizer recursos humanos y cadena forrajera; y 5 producir terneros mas pesados y lotes homogéneos. *Nota: So oncuentra disponible una planila de cal- culo (Excel) para realizar un anélisis comparativo de Castas entre servicio natural, Ae IATE Para solicitar Ja planilla enviar un mail a: eutaia@syntexar.com Con la confiabilidad y resultados de siempre. La forma mds efectiva de incorporar a su rodeo nuestra genética probada y de alta seleccién. * Sincronizacién de rodeos de vaquillonas y vacas con cria * Alquiler de termos a insumos a precios promocionales * Cursos de Inseminaci6n Artificial en todo al pais * Servicios de tecnicos inseminadores experimentados * Programas comparativos de costos de |.A. y S.N. * Selecci6n y clasificacién de rodeos para Inseminacién Artificial « Evaluaci6n de vientres y asignaci6n de padres para servicio Las Liles Genética 8.A (Jistibucibs y Ventas de Semen) ‘Av. Ente Roe 771 (CINESAAS) Bucnos Airs - Agerina Tal.) Fax:(S-11) 05-5227) $442 508 inseminacionasliles,comar - worn Jasilas.com

También podría gustarte