Está en la página 1de 22

ARTÍCULO DE REVISIÓN / REVIEW ARTICLE

REVISIONES CLÍNICAS / CLINICAL REVIEW

Diabetes IVlellitus en el servicio de urgencias:


manejo de las complicaciones agudas en adultos
Diabetes Mellitus in the emergency room:
Handling acute complications in adults
Eder A. Hemández-Ruiz^ Jaime A. Castrillón-Estrada^
Juan G. Acosta-Vélez3, David F. Castrillón-Estrada*

Resumen

La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad de alta prevalencia, reconocida como un


problema de salud pública, debido a sus altas tasas de morbilidad y mortalidad asociadas.
Diferentes estudios han documentado que la falta de adherencia al tratamiento, constituye
uno de los principales factores desencadenantes para las descompensaciones agudas
en el paciente diabético. Dentro del espectro de dichas alteraciones se encuentran las
crisis hiperglicémicas agudas, las cuales se han dicotomizado en dos entidades clínicas:
la Cetoaddosis Diabética (CAD) y el Estado Hiperglicémico Hiperosmolar (EHH), que
constituyen complicaciones metabólicas potendalmente fatales en el corto plazo y de las
cuales pueden encontrarse cuadros superpuestos. Se han establecido criterios diagnósticos
específicos buscando realizar un diagnóstico diferencial acertado, quepermita un tratamiento
idóneo; sin embargo, las tasas de morbilidad y mortalidad siguen siendo considerables. Por
su parte, la Hipoglicemia también constituye una emergencia médica que, de no ser tratada
oportunamente, puede ocasionar daño neurológico permanente e incluso la muerte. De lo
anterior se deduce la importancia de que existan guías claras de manejo de estas alteraciones
en todos los centros y servicios donde se preste atención médica de urgencias. Se siguen
realizando investigaciones en busca de nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas que
permitan un manejo más integral de la DM y sus complicaciones, en aras de mejorar la
calidad de vida de los pacientes.
Palabras claves: Diabetes Mellitus, cetoaddosis diabética, estado hiperglicémico
hiperosmolar, hipoglicemia.

' Médico, Hospital Universidad del Norte, ederhemandez@hotmail.com


2 Residente de segundo año de Mediana Interna, Universidad del NoTtejaimeandres727@hotmail.com
'Médico, Universidad del Norte. juan_acosta2@hotmail.com
< Residente de primer año de Anestesiología, Universidad del CES. davidfelipel007@yahoo.œm Vol. 24, N° 2, 2008
Correspondencia: Universidad del Norte, Km 5 vía a Puerto Colombia, A.A. 1569, Barranquilla (Colombia). ISSN 0120-5552

Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2008; 24 (2): 273-293 273


Abstract

Diabetes Mellitus (DM) is a high prevalence disease, recognized as a public health problem
because of its high morbidity and mortality rates. Some studies have expose that the lack
of adherence to treatment is one of the main triggers for acute complications in diabetic
patients. Those complications are the acute hyperglycémie crises, which are two clinical
entities: Diabetic Ketoacidosis (DKA) and the Hyperglycémie Hyperosmolar State (HHS),
which are potentiallyfatal metabolic complications in the short term and which can befound
overlapping. They have established some specific diagnostic criteria in order to perform
a correct differential diagnosis, which allows proper treatment, however, morbidity and
mortality remain significantly high. Hypoglycemia is also a medical emergency, which
if not treated on time, can cause permanent neurological damage and even death. That's
why it is important to create clear guidelines to treat these complications, in all services, in
order to provide emergency medical care. New researchs have been developed to find new
diagnostic and therapeutic's strategies would allow a more integrated management of the
DM and its complications, for the sake of improving patients' life quality.
Key words: Diabetes Mellitus, Diabetic Ketoacidosis, Hyperglycémie Hyperosmolar
State, Hypoglycemia.

INTRODUCCIÓN CETOACIDOSIS DIABÉTICA (CAD)

La Diabetes Mellitus (DM) es una patología Generalidades


caracterizada poruntrastomo metabólico que
lleva a un estado de hiperglicemia debido a La CAD es un estado caracterizado fundamen-
una alteración en la secreción y / o acción de talmente por tres hallazgos clínicos (7,8):
la insulina (1). Constituye un problema de
salud pública cuya incidencia y prevalencia 1. Hiperglicemia (concentradón plasmática
es creciente, y según la Organizadón Mimdial de glucosa > 250 mg/dl)
de la Salud (OMS) se estima que en 2030 su 2. Acidosis metabólica (pH < 7.30 y nivel de
prevalenda en América Latina habrá aumen- bicarbonato de 18 mEq/L o menos)
tado en 250% (2). En Colombia, el estudio 3. Cetosis.
de Aschner y colaboradores realizado en
1993, encontró una prevalencia global de La mayoría de los padentes que presentan
7% (3), cifra que se encuentra por encima de CAD padecen de DM upo 1 (9) y constituyen
la determinada a nivel mundial para esos entre el 8 al 29% de todos los ingresos hos-
mismos años (4%)(4). pitalarios con diagnóstico primario de diabe-
tes (5). Sin embargo, los pacientes con DM
El presente artículo pretende revisar tres de tipo 2 también pueden presentar CAD, sobre
las complicaciones potendalmente fatales todo en padentes sometidos a situadones de
(5,6) y causas principales de la atención del alto estrés catabólico y en algunos pacientes
padente diabético en urgencias. de grupos étnicos minoritarios (5,9). Se han
encontrado pacientes con hallazgos clínicos
mixtos de CAD y EHH, y las personas jóvenes,
obesos y de edad avanzada, son grupos de

274 Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2008; 24 (2): 273-293


DIABETES MELLrrus EN EL SERVICIO DE URGENCIAS:
MANEJO DE LAS COMPUCACIONES AGUDAS EN ADULTOS

alto riesgo para este tipo de presentaciones FISIOPATOLOGÍA


(10).
Desde el punto de vistafisiopatológicola CAD
La incidencia de CAD se estima entre 4.6 a y el EHH se fundamentan en tres alteradones
8 por cada 1000 personas por año, entre el básicas como son (5,9,11,20):
total de pacientes con diabetes (11). La tasa
de mortalidad por CAD ha disminuido en los 1. Alteración en la acdón de la insulina cir-
últimos años, llegando a ser <5% en centros culante o disminudón en su secreción.
de atención experimentados (9,12,13). Dicha 2. Imposibilidad de la glucosa para entrar
disminución se ha observado en todos los en los tejidos sensibles a la insulina.
grupos de edad, y es más significativa en el 3. Aumento en los rúveles de las hormonas
grupo de los pacientes mayores de 65 años. contrarreguladoras (glucagón, cortisol, ca-
Sin embargo, las tasas de mortalidad más altas tecolaminas y hormona de crecimiento).
por CAD se encuentran entre los pacientes
mayores de 75 años y en los menores de 45 En la CAD el déficit de insulina puede ser
años (12). absoluto, mientras que en el EHH se en-
cuentra una pequeña producción, que no
Causas desencadenantes controla la hiperglicemia pero sí puede
más frecuentes de CAD (5,9,14,15,16) evitar o disminuir la cetosis, al inhibir la
lipólisis. La producción hepática de glucosa
1. Uso inadecuado o suspertóión de la tera- se encuentra aumentada gracias al déficit
pia de insulina, considerada el factor de insulina y al aumento de las horn\onas
desencadenante más importante en la contrarreguladoras, prindpalmente el glu-
población afroamericana. cagón, que favorecen los procesos de gluco-
2. Infecciones, entre las cuales la neumonía genólisis y gluconeogénesis, siendo esta
y las infecciones del tracto urinario com- última la principal causa de hiperglicemia
prenden entre el 30 al 50% de los casos. en padentes con CAD (15,20).
3. Primera manifestación en pacientes que
debutan con Diabetes tipo 1, y constituye el
Por otra parte, la hiperglicemia también se ve
30% de la población que presenta CAD.
favorecida por la disminución en el uso de
Otros factores precipitantes tanto para CAD la glucosa circulante por parte de los tejidos
como para EHH son: uso de medicamentos sensibles a la acción de la insulina, como son
que alteren el metabolismo de los hidratos el hígado, el músculo y el tejido adiposo.
de carbono (glucocorticoides, agentes sim-
paücomiméticos, diuréticos tiazídicos y an- La alta concentradón de catecolaminas contri-
tisicóticos de segunda generación), infarto buye a disminvdr la captación de glucosa
de miocardio, enfermedad cerebrovascular, en los tejidos periféricos. Por su parte, el in-
pancreatitis, sangrado gastrointestinal, con- cremento en los niveles de cortisol, favorece
sumo de alcohol o cocaína y quemaduras la degradación de proteínas, y aporta ami-
(5,9,13,14,17). Se ha encontrado que el con- noácidos que sirven de sustrato para la
sumo de cocaína constituye un factor de gluconeogénesis. Así mismo, el défidt de
riesgo independiente para episodios recu- insulina, aunado al atimento délas hormonas
rrentes de CAD (18). En cerca del 2 al 10% contrarreguladoras, lleva a producción de
de los padentes no es posible identificar xina ácidos grasos libres a partir de los trigliceri-
causa desencadenante (19). dos que se encuentran en el tejido adiposo.

Salud Uninorte. Barranquüla (Col.) 2008; 24, (2): 273-293 275


Eder A. Hemández-Ruiz, Jaime A. Castrillón-Estrada,
Juan G. Acosta-Vélez, David F. Castrillón-Estrada

gracias a la activación de la enzima lipasa trol inadecuado de la DM en los días previos,


hormono-sensible, para luego ser convertidos como son: poliuria, polidipsia, polifagia,
en el hígado y el riñon en cuerpos cetónicos pérdida de peso, debilidad, deshidratadón
(Beta-hidroxibutirato y Acetoacetato), los (5,23).
cuales por el déficit de insulina no pueden
completar su proceso catabólico en el dclo Signos y síntomas (5,7,9,10,16,23,24)
de Krebs, se acumulan y son liberados a la
circulación (9,11). • Taquicardia: Secvmdaria a la hipovolemia
y deshidratación.
Finalmente, la hiperglicemia, ocasionada por
todos los mecanismos anteriormente men- • Taquipnea: Asociada a respiración de
donados, origina un estado de deshidrata- Kussmaul, con la cual el organismo trata
dón, diuresis osmótica y glucosuria. Por de compensar la acidosis metabólica
su parte, los cuerpos cetónicos favorecen la mediante la eliminación de dióxido de
diuresis osmótica, lo cual aumenta el gasto carbono
urinario e incrementa la deshidratadón y
la pérdida de electrolitos, al mismo tiempo • Hipotermia: Atmque los padentes pueden
que, debido a su carácter ácido, disminuyen estar normotérmicos, generalmente hay
los mecanismos de buffer plasmáticos, consu- hipotermia secundaria a xm estado de vaso-
miendo el bicarbonato, disminuyendo así el dilatación periférica, aun en presencia de
pH sérico (11). procesos infecdosos.

La diuresis osmótica desencadenada por estos • Aliento cetónico: Los altos niveles de acetona
eventos fisiopatológicos lleva a tma pérdida en plasma ocasionan que al ser exhalada
considerable de minerales y electrolitos (So- se presente un olor a fnita característico.
dio, Potasio, Calcio, Magnesio, Cloro y Fos-
fato), algunos de los cuales se pueden reponer • Deshidratación: Debida a la pérdida de
rápidamente con el manejo médico, como el volumen y reflejada prindpalmente en
Na, K y el Cl y otros cuya reposición puede sequedad de las mucosas y disminudón
tomar días o semanas (21). en la turgencia de la piel.

Por otra parte, dado que la insulina estimula • Dolor abdominal: Se presenta hasta en un
la reabsorción de agua y sodio en el túbulo 30% de los pacientes. De especial cuidado
distal renal y de fosfato en el túbulo proximal, por tres razones:
su défidt contribuye a mayor pérdida renal
de agua y electrolitos (22). 1. Puede ser originado por la misma CAD,
o corresponder a una patología que pue-
PRESENTACIÓN CLÍNICA da constituir un factor desencadenante
para la CAD.
Las alteradones metabólicas propias de la
CAD se pueden desarrollar en cuestión de 2. Suele estar reladonado con la severidad
horas, generalmente menos de 24, aunque de la acidosis
pueden existir síntomas asodados a un con-

276 Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2008; 24 (2): 273-293


DIABETES MELLITUS EN EL SERVIOO DE URGENCIAS:
MANEJO DE LAS COMPUCACIONES AGUDAS EN ADULTOS

3. Puede ser tan intenso que inicialmerite DIAGNÓSTICO


podría ser confundido con un cuadro
de abdomen agudo. Ante la sospecha de CAD se debe realizar, tan
pronto como sea posible, una glucometría
• Nauseas y vómitos: Presente en 50-80% de capilar y determinar cetonas urinarias por
los pacientes. En algunos casos se eviden- tirillas (23). Sin embargo, en el abordaje de los
cia presencia de hematemesis asociada pacientes en quienes se sospecha CAD o EHH
a gastritis hemorrágica. El dolor abdomi- se deben realizar los siguientes paraclínicos,
nal, las nauseas y los vómitos se presentan en aras de establecer un diagnóstico definitivo
más frecuentemente en pacientes con (5,9,16):
CAD que en aquellos con EHH, lo cual
podría explicarse, por un aumento en la - Glicemia plasmática
producción de prostaglandina 12 y E2 por - Gases arteriales
parte del tejido adiposo, hecho que se ve - Nitrógeno ureico sangxiíneo
favorecido por la ausencia de insulina ca- - Creatinina sérica
racterística de la CAD. - Cetonemia
- Electrolitos (Sodio, Potasio, Cloro, Mag-
• Depresión del sensorio: El estado de con- nesio, Fosfato)
ciencia puede variar desde alerta hasta el - Bicarbonato
coma, el cual suele presentarse en menos - Cálculo del Anión gap
del 20% de los padentes. - Uroanálisis
- Cetonuria
Los pacientes que presenten alteraciones en - Hemograma
el estado de conciencia, con una osmolaridad
sérica efectiva menor de 320 mOsm/Kg, De acuerdo con los resultados de los exáme-
deben ser cuidadosamente evaluados para nes y teniendo en cuenta los criterios estableci-
descartar otros procesos patológicos, como dos por la Asociación Americana de Diabetes
accidente cerebrovascular, infarto de mio- (ADA) (9), se puede clasificar a los pacientes
cardio, entre otros (5,9). como se indica en la Tabla 1.

Tabla 1
Criterios Diagnósticos de la cetoacidosis diabética (CAD) y
el estado hiperglicémico hiperosmolar (EHH)

CAD
Variables EHH
Leve Moderada Severa
Glucosa Plasmática >250 >250 >250 >600
pH arterial 7.25 a 7.30 7.00 a 7.24 <7.00 >7.30
Bicarbonato 15 a 18 10 a < 15 <10 >15
Cetonas urinarias o séricas Positiva Positiva Positiva Baja 0 negativa
Osmolaridad sérica Variable Variable Variable >320
Brecha aniónica >10 >12 >12 >14
Alteración del estado de Alerta Alerta, som- Estupor, Estupor, coma
conciencia noliento coma
Adaptado de referendas: 5,9

Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2008; 24, (2): 273-293 277


Eder A. Hemández-Ruiz, Jaime A. Castrillón-Estrada,
Juan G. Acosta-Vélez, David R Castrillón-Estrada

Los parámetros actualizados por la ADA en 3. LEUCOCITOSIS: LOS pacientes con CAD o
el 2006 han sido aplicados en la mayoría de EHH suelen presentarla debido a hemocon-
países del mundo, incluyendo, por supues- centración o cetosis. Sin embargo, valores su-
to, los países de América, la mayor parte periores a 25000/mm3 sugieren la presencia
del continente europeo, africano y asiático de un proceso infeccioso y requieren mayores
(25). Estos criterios enfatizan en las concen- estudios. De igual forma, ima elevación de los
traciones de glicemia necesarias para pro- neutrófilos en banda indica infección con tm
ducir hiperosmolaridad y alteraciones del es- 100% de sensibilidad y 80% de especificidad
tado de conciencia, las cuales habitualmente (5,16,26).
deben superar los 600 mg/dL (9).
4. HiPONATREMiA DiLUCiONAL: L o s n i v e l e s
Otros paraclínicos que se deben realizar elevados de glucosa en sangre generan un
cuando a exista una indicación específica gradiente osmótico que contribuye al paso de
son (5,16): agua del espacio intracelular al extracelular.
Este hecho se observa principalmente en cé-
- Electrocardiograma lulas que usan el transportador dependiente
- Radiografía de tórax de insulina GLUT-4, como son las células
- Cultivos de esputo, orina y/o sangre musculares y adipositos. Todo este proceso
- Hemoglobina glicosilada (HbAlC) suele generar un estado de hiponatremia
- Prueba de embarazo en mujeres en edad dilucional. El cálculo de la osmolaridad
fértil sérica es muy importante para realizar el
diagnósüco de CAD o EHH y se obtiene de
En el contexto de la CAD y del EHH resulta la siguiente manera: Osmolaridad sérica =
de gran importancia hacer especial énfasis (2 [Na + K] (mEq/L) + glucosa (mg/dL)/18 +
en los siguientes aspectos: BUN(mg/dL)/2.8.

1. CETONEMIA/CETONURIA: Constituyen pará- La hiperosmolaridad causa distintos grados


metros importantes para su diagnostico pero de hiponatremia en pacientes con CAD.
no son criterio de resolución del cuadro. La Algunos autores recomiendan realizar la
medición se hace generalmente con el método corrección del sodio (Na), agregando 1. 6mEq /
que utiliza nitroprusiato, en el cual no se L al Na, por cada 100 mg/dl de glucosa por
miden los niveles de beta-hidroxibutirato, encima del valor normal. De acuerdo con
que es el prindpal cetoácido en CAD, por lo lo anterior, un hallazgo de hipematremia
que se podría subestimar la severidad del en presencia de hiperglicemia, indicaría un
cuadro clínico. nivel severo de pérdida de agua, hecho que
se presenta cuando la hiperosmolaridad y
2. H B A I C : ES un elemento que nos permite la deshidratación son graves y prolongadas.
diferenciar un estado de hiperglicemia crónica De igual forma, los bajos niveles de insulina
en un paciente con DM mal manejada, de im conllevan a ima baja actividad de la enzima
paciente que presenta una descompensación lipoprotein-lipasa, lo que se traduce en xm
aguda de la enfermedad, a pesar de venir estado de hipertrigliceridemia que favorece
siendo controlada (5). el efecto dilucional a nivel sanguíneo, ocasio-
nando seudohiponatremia (5,16,23).

278 Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2008; 24 (2): 273-293


DIABETES MELLITUS EN EL SERVIDO DE URGENQAS:
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS EN ADULTOS

5. POTASIO SÉRICO (K): Tiende a salir al espacio Reevaluación de paraclínicos (9,11)


extracelular debido a la ausenda de insulina,
a la hipertoniddad y la addosis. Esto ocaisiona Inicialmente el control de la glicemia capilar
que generalmente se encuentren valores debe ser horario hasta verificar que se están
normales o elevados, a pesar que el nivel cor- alcanzando los objetivos terapéuticos y
poral total esté disminuido. Es por esto que posteriormente se controla cada 2 a 4 horas
los paciente que presenten bajos valores de junto con electrolitos séricos, nitrógeno
K ameritan monitoreo cardíaco exhaustivo ureico, creatinina y pH venoso.
y urgente reposidón del mismo, para evitar
la aparición de arritmias cardíacas. Para Diagnóstico diferencial (5,16,23)
realizar la correcdón de la acidemia sobre
el potasio sérico se debe sumar 0.6 mEq/L Cetoacidosis alcohólica (CAA):
al potasio medido por cada 0.1 que caiga
el valor del pH en los gases arteriales (2,9). • Puede haber desde hipoglicemia hasta
hiperglicemia que rara vez excede los
6. BICARBONATO SÉRICO: SU valor a nivel sérico 250mg/dl.
disminuye en diversos grados dependiendo • Suele presentar acidosis profunda
de la gravedad de la CAD (2,9). • Asociado con abuso de alcohol y rédente
disminución en el consumo del mismo.
7. ANIÓN GAP: La CAD ocasiona un estado de
acidosis metabólica con anión gap elevado, Cetosis por inanición
originado por el incremento de los niveles
de cuerpos cetónicos. Sin embargo, en pocas • Puede haber desde hipoglicemia hasta
ocasiones se puede encontrar pacientes con hiperglicemia que rara vez excede los
CAD, correctamente hidratados, cursando 250mg/dl.
con acidosis hiperclorémicas sin alteradones • El nivel de bicarbonato sérico generalmen-
en el anión gap. Para calcular el anión gap te no es menor a 18 mEq/L.
se utiliza la siguiente fórmula: Anión gap =
[Na - (CL+ HCO3)] (16). Condidones que originan addosis metabólica
con anión gap elevado:
8. AMILASA SÉRICA: Se encuentra elevada en la
mayoría de los pacientes con CAD y puede • Addosis láctica
representar efectos de la hipertonicidad y la • Ingestión de drogas, tales como: salidlatos,
hipoperfusión. Generalmente proviene de metanol, paralgehido.
fuentes no pancreáticas como la glándula • Insuficienda renal crónica
parótida (27,28).
ABORDAJE TERAPÉUTICO
9. LiPASA SÉRICA: De gran importancia en
padentes que cursan con dolor abdominal, objetivos del tratamiento
ya que si bien puede estar elevada en CAD, para CAD y EHH (5,9,29)
constituye un indicador más sensible y espe-
dfico para procesos de pancreatitis (16). 1. Mejorar y mantener un volumen drcu-

Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2008; 24, (2): 273-293 279


Eder A. Hemández-Ruiz, Jaime A. CashiUón-Estrada,
Juan G. Acosta-Vélez, David R Castdllon-Estrada

latorio efectivo para garantizar una perfu-


sión tisular adecuada (correcdón de la 3. Una vez hay evidenda dínica de reposi-
deshidratación). dón del volumen intravascular se con-
tinuará la rehidratadón del padente pro-
2. En CAD, reponer aproximadamente el gresivamente.
50% del déficit de agua corporal total (5-8
litros), en las primeras 8 horas y el resto 4. Si los niveles de sodio son normales o ele-
en las siguientes 16 horas. vados: SSN 0.45% a una tasa de infusión
de4-14cc/Kg/Hora.
3. Disminución gradual de los niveles de
glicemia. 5. Si los rüveles de sodio son bajos: SSN 0.9
% a xma tasa de infusión de 4-14 cc/Kg/
4. Corrección de los trastornos hidroelectro- Hora.
líücos y de la osmolaridad plasmática.
6. Valorar continuamente la eficada de la te-
5. Identificar y tratar causa desencade- rapia hídrica de acuerdo con las variables
nante. hemodinámicas, condición clínica y ba-
lance hídrico.
6. Prevenir complicaciones.
7. Cuando los niveles de glicemia alcancen
7. Adecuado manejo nutricional. los 200 mg/dl: cambiar los líquidos admi-
nistrados por Dextrosaal 5% conSSNO.45%
8. Implementar estrategias terapéuticas a una tasa de infusión de 150-250 ce / hora,
que garantizen un adecuado tratamiento para evitar hipoglicemia.
de la DM a largo plazo y prevenir recu-
rrendas. 8. Espedal cuidado en pacientes con pato-
logías cardiacas o renales por riesgo de
Hidratación (5,9,16,23,29) sobrecarga hídrica.

Objetivos: 9. Los pacientes en shock cardiogénico,


que no responden a la terapia hídrica,
• Inicialmente dirigida al mejoramiento del ameritaran monitoreo invasivo y uso de
volumen intersticial e intravascular fármacos vasopresores.
• Garantizar una adecuada perfusión re-
nal Insulina (5,9,16,23,29)

Dependiendo de la valoradón inidal del Coristituye la piedra angular en el manejo de


estado de hidratadón, se inicia con soludón la CAD y el EHH.
salina normal 0.9% (SSN 0.9%), así:
Aimque se ha visto que en CAD la vía de
1. 15-20 cc/Kg de peso o 1000-1500cc en la administración intramuscular y subcutánea
primera hora. üenen un efecto similar que la endovenosa, en
casos de CAD severa se prefiere esta última.
2. Revalorar estado de hidratación, diuresis Una vez confirmado los rüveles de potasio
y alteradones electrolíticas. superiores a 3.3 mEq/L se procede así:

280 Salud Uninorte. BarranquiUa (Col.) 2008; 24 (2): 273-293


DIABETES MELLFTUS EN EL SERVIOO DE URGENCIAS:
MANEJO DE LAS COMPUCACIONES AGUDAS EN ADULTOS

CAD severa Potasio (5,9,16,23,29)


1. Administrar insulina regular enbolo endo-
venoso a razón de 0.1 U/Kg de peso. Es el electrolito que más se pierde en CAD, sin
2. Continuar infusión de insulina regular a embargo, a pesar que existe tina disminución
razón de 0.1 U/Kg/Hora. de los niveles de K corporal total, puede
3. Cuando los niveles de glicemia alcancen haber hiperkalemia de leve a moderada.
los 200 mg/dl se debe reducir la tasa de Durante el manejo de los pacientes con CAD
infusión a: 0.05-O.lU/Kg/Hora. se debe tener en cuenta que la hipokalemia
es la anormalidad electrolítica que más fre-
CAD leve/moderada cuentemente puede comprometer la vida, ya
1. Administrar insulina de acción rápida vía que puede generar arritmias cardiacas letales
subcutánea (SC) a razón de 0.3 U/Kg ini- y debilidad de los músculos respiratorios.
cialmente y luego otra dosis de 0.2 U/Kg
una hora después. Por todo lo anterior, la ADA recomienda
2. Continuar insulina de acción rápida a ra- realizar la reposición de K (Ver Tabla 2) hasta
zón de 0.2 U/Kg SC cada 2 horas. obtener niveles por encima de 3.3 mEq/L
3. Cuando los niveles de glicemia alcancen antes de inidar la terapia con insulina y luego
los 200 mg/dl se debe redudr la dosis de mantenerlos entre 4 - 5 mEq/L.
insulina a 0.1 U/Kg SC cada 2 horas.
Bicarbonato (5,9,16,19,23,29,30)
La meta de la insulinoterapia es disminuir
los niveles de glicemia a razón de 50-70 mg / No hay estudios concluyentes que so-
di/Hora y mantenerla entre 150-200 mg/dl porten el uso del bicarbonato en el manejo
hasta la resoludón de la CAD. De no ser así, de los pacientes con CAD. Su uso sigue
se debe doblar la dosis de insulina hasta ob- siendo controversial, ya que puede oca-
tener los valores esperados.

Tabla 2
Reposición de potasio para cada nivel sérico

Kalemia Reposición
K < 3.3 mEq/L 20-30 mEq/L hasta K >3.3 mEq/L
K > 3.3 - < 5.3 20-30 mEq/L en cada Utro de SSN
mEq/L Mantener niveles entre 4 - 5 mEq/L
No aDMinistrar K
K> o = 5.3 mEq/L Verificar niveles cada 2 horas
Fuente: Adaptado de referencias: 5,9
sionar múltiples efectos negativos, como
Una vez resuelta la CAD y siempre que el empeoramiento de la hipokalemia y acidosis
padente tolere la vía oral, se inida esquema paradójica del sistema nervioso central. Sin
con insulina vía SC. Se debe continuar la embargo, se considera su uso solo cuando el
infusión endovenosahasta 1 a2horas después pH < 7 de la siguiente forma:
del inido de la vía SC para garantizar niveles
plasmáticos adecuados de insulina.

Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2008; 24, (2): 273-293 281


Eder A. Hemández-Ruiz, Jaime A. Castrillón-Estrada,
Juan G. Acosta-Vélez, David R Castrillón-Estrada

disminuir el riesgo de paro cardíaco, debi-


• pHentre6.9-7:50mmoldeNaHCO3en lidad del músculo esquelético y depresión
200 cc de agua + 10 mEq de potasio para respiratoria.
pasar en una hora.
• pH<6.9:100 mmol en 400 cc de agua -i- 20 Criterios de resolución (5,9)
mEq potasio para pasar en dos horas.
• Glicemia < 200 mg/di
Se debe reponer bicarbonato cada 2 horas • Bicarbonato mayor o igual a 18 mEq/L
hasta que el nivel de pH sea superior a 7. • pH venoso > 7.3

Se debe mencionar que las muestras de sangre COMPLICACIONES (16,23)


venosa permiten evaluar con certeza el pH.
Por medio de la adición de 0.03 al valor leído En la CAD la mayoría de las complicadones
por la máquina, se pueden obtener resultados están relacionadas al tratamiento. Las más
similares a los de la sangre arterial. De igual comunes son:
forma, las muestras venosas también son com-
parables a las arteriales, en caso de requerirse • Hipoglicemia: Asociada a la sobreadmi-
la medición del bicarbonato. El uso de las nistración de insulina.
muestras de sangre venosa son ideales en
los pacientes estables, sin trastornos de la • Hiperglicemia: Debido a la interrupción de
función respiratoria que requieren monitoreo la terapia con insulina.
frecuente del pH y el bicarbonato.
• Hipokalemia: Generalmente ocasionada
Fósforo (5,9,16,23,29) por la administración de insulina y bicar-
bonato.
Los niveles de fósforo suelen estar normales
o elevados al inicio del cuadro clínico, a pesar • Hipercloremia: Por el excesivo suministro
de que haya déficit del fósforo corporal total. se solución salina 0.9%.
La administración de insulina disminuye los
niveles de fósforo. Otras complicaciones menos comunes:

La reposición de fosfato no ha mostrado ser • Edema cerebral: Complicación fatal, no muy


benéfica para la mayoría de los pacientes con frecuente, que ocurre principalmente en
CAD. Sin embargo, debe considerarse en los pacientes pediátricos.
siguientes casos:
• Sobrecarga hídrica: Sobre todo en pacien-
• Fósforo sérico < 1 mg/di tes con patologías cardíacas o renales de
• Disfunción cardiaca base.
• Anemia
• Depresión respiratoria • Síndrome de dificultad respiratoria: Com-
plicación fatal que aparece muy rara vez.
Se repone con 20-30 mEq/L que se agregan
a los líquidos de reemplazo, con el fin de • Tromboemblismo pulmonar: Favorecido

282 Salud Uninorte. Barranqmlla (Col.) 2008; 24 (2): 273-293


DIABETES MELLFOIS EN EL SERVIOO DE URGENCIAS:
MANEJO DE LAS COMPUCACIONES AGUDAS EN ADULTOS

porque la DM constituye un estado de


hipercoagulabilidad que se acentúa en 1. En el EHH se encuentra niveles de insulina,
estado de CAD. que si bien no son suficientes para controlar
las alteraciones metabólicas délos hidratos
• Dilatación gástrica aguda: Complicación de carbono, si inhiben la lipólisis y por
potendalmente letal pero poco común. ende minimizan la cetosis.

ESTADO HIPERGLICÉMICO 2. Mayor grado de deshidratación y de hipe-


HIPEROSMOLAR (EHH) rosmolaridad, favorecido por un período
más prolongado de diuresis osmótica y de
Generalidades inadecuada administración de líquidos.

El EHH es una condición clínica caracterizada PRESENTACIÓN CLÍNICA


por un aumento significativo en los niveles de
glucosa, hiperosmolaridad, deshidratación El paciente que desarrolla un EHH habitual-
y escasos o nulos niveles de cetosis (5,31). mente es un padente en su sexta a octava
Ocurre principalmente en pacientes con DM década de la vida (19); sin embargo, se puede
tipo 2, y en cerca del 30-40% de los casos presentar en cualquier edad; incluso, han
constituye la primera manifestación de la sido reportados casos en lactantes menores
enfermedad (32). La incidencia de EHH es (35). Es más frecuente en pacientes con DM
menor a 1 caso por cada 1000 personas por tipo 2, sin embargo, no es exclusivo de este
año y a pesar de que su aparición es menos fre- grupo. Los signos y síntomas habitualmente
cuente que la CAD; su mortalidad es superior, se desarrollan en el curso de días o semanas
manteniéndose > 11% (9,32). (12 días en promedio), con una clínica inicial
constituida por síntomas hiperglicémicos tí-
Entre las causas desencadenantes más fre- picos: polidipsia, poliuria, polifagia, visión
cuentes de EHH se encuentran las infeccio- borrosa y pérdida de peso (9,32).
nes, considerada la principal causa desen-
cadenante (observada en el 60% de los casos), Las alteraciones del estado de condencia son
y la neumonía es la más frecuente, seguida frecuentes; sin embargo, solo entre un 10 a
de las infecciones del tracto urinario y sepsis 30% de los padentes se encuentran comatosos
(5,32). El cumplimiento inadecuado de la (9). Es más común la depresión progresiva
dosificación de insulina es considerado otro del estado de condencia, desde alerta hasta
factor importante en la génesis del EHH y se un estado de obnubilación, a medida que la
ha documentado que entre un 34 a 42% de los osmolaridadaumentaydeshidratalaneurona.
casos de EHH son desencadenados por falta El coma se produce cuando la osmolaridad
de adherencia al tratamiento (5,34). aumenta por encima de 350 mOsm/L y no
con valores menores, motivo por el cual al-
FISIOPATOLOGÍA (5,9,32) gunos autores sugieren buscar otras causas
de coma en pacientes con osmolaridad infe-
Si bien las bases fisiopatológicas de la CAD y rior a esta cifra (19,32). Con el desarrollo
el EHH son similares, hay algunas diferencias de anormalidades electrolíticas pueden pre-
fundamentales como son: sentarse diversos grados de alteración del

Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2008; 24, (2): 273-293 283


Eder A. Hemández-Ruiz, Jaime A. Castrillón-Estrada,
Juan G. Acosta-Vélez, David F. Castrillón-Estrada

estado de conciencia, calambres musculares, representa aproximadamente 100 a 200


parestesias y convulsiones. La hipokalemia mL/kg, para un total de 9 a 10.5 litros en
generalmente se encuentra asociada con ca- un adulto promedio (19, 25).
lambres musculares y parestesias, mientras
que las manifestaciones neurológicas son Los padentes con EHH pueden tener algún
producidas más frecuentemente por los tras- grado de acidemia, generalmente no menor
tomos del sodio. de 7.3; sin embargo, cabe resaltar la alta
frecuencia de cuadros superpuestos con
Las manifestadones gastrointestinales son caracteristicas tanto de CD como de EHH,
infrecuentes (36), lo cual sugiere que ante que obligan al monitoreo estricto del pH y
un paciente con EHH y dolor abdominal el bicarbonato.
debe indagarse profundamente por causas
intraabdominales que hayan ocasionado la ABORDAJE TERAPÉUTICO
crisis; sin embargo, durante el EHH puede
desarrollarse dolor abdominal a nivel hipo- Los problemas más graves a los que se en-
condrio derecho, con signos de irritadón cuentra sometido tin padente con EHH son la
peritoneal, lo cual se ha asociado con hígado deshidratación severa y las alteraciones elec-
graso agudo (37). En un terdo de los padentes trolíticas que comprometen la vida. Por esto,
se puede evidendar alteradón de las pruebas además de las medidas generales y teniendo
de función hepática e, induso, han sido des- en cuenta las metas específicas para el manejo
critos casos de insufidencia hepática aguda del EHH se debe hacer énfasis en:
(38).
Hidratación (5,9,16,23,29)
Todas las manifestadones gastrointestinales
suelen resolver por completo al controlar Una vez valorado el estado de hidratación, se
la crisis, por lo que su persistencia debe le- inicia manejo con SSN 0.9% bajo parámetros
vantar sospecha de otras causas de dolor simüares a los realizados en CAD, teniendo
abdominal (19). en cuenta que una vez se alcancen concentra-
dones de glucosa de 300 mg/dl, debe admi-
DIAGNÓSTICO nistrarse Dextrosa al 5% con SSN 0.45% a una
tasa de infusión de 150-250 ce/ hora, para
Del mismo modo que en la CAD, además del evitar hipoglicemia.
análisis del cuadro clínico, deben emplearse
ayudas diagnósticas que nos permitan evaluar Insulina (5,9,16,23,29)
las concentradones de glucosa, el estado
áddo-base, el equilibrio hidroelectrolítico y Una vez confirmado los niveles de potasio
la fundón renal, ya que cada uno de estos superiores a 3.3 mEq/L se procede así:
parámetros influye directamente en la con-
ducta terapéutica. Ver Tabla 1. 1. Administrar insulina regular en bolo en-
dovenoso a razón de 0.1 U/Kg de peso.
Importante el cálculo de la osmolaridad sé- (En este punto cabe resaltar que algunos
rica, la cual en EHH generalmente es mayor autores no recomiendan el uso de un
de 320 mOsm/L y el déficit de agua, lo cual bolo inicial, debido a que la acción de la

284 Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2008; 24 (2): 273-293


DIABETES MELLITUS EN EL SERVIOO DE URGENCIAS:
MANEJO DE LAS COMPUCACIONES AGUDAS EN ADULTOS

insulina cristalina comienza a actuar en • Hipokalemia.


solo algunos minutos, por lo que la dosis
de carga no añadiría ningún beneficio). • Eventos tromboembólicos: Presente en un
1.2 a 2% de los pacientes.
2. Continuar infusión de insulina regular a
razón de 0.1 U/Kg/Hora. • Edema cerebral: Es una de las compli-
caciones menos frecuentes de los padentes
3. Cuando los niveles de glicemia alcancen adultos con EHH, sin embargo, conlleva
los 300 mg/dl se debe reducir la tasa de una mortalidad cercana al 70%.
infusión a: 0.05-O.lU/Kg/Hora.
• Síndrome de dificultad respiratoria.
La meta de la insulinoterapia es mantener los
niveles de glicemia entre 250-300 mg / di hasta • Rabdomiolisis: Ha sido descrita con mayor
que la osmolaridad sérica sea igual o menor frecuencia en padentes con osmolaridad
a 315 mOsm/Kg y el paciente se encuentre sérica superior a 360 mOsm/L.
mentalmente alerta.
Nuevas perspectivas (39,40, 41,42, 43,44)
Potasio (5,9,16,23,29,32)
Se están desarrollando nuevas estrategias
Aunque los niveles de potasio pueden estardiagnósticas, como el uso de test medidores
normales o incluso altos al inicio del cuadro,
de Beta-hidroxibutirato en servicio de
hay que tener presente que todos los pacientes
urgencias (point-of-care test for the ketone
con EHH tienen disminuidos los niveles de beta-hydroxybutyrate) que permiten de
potasio corporal total. La reposición del manera rápida y sendlla distinguir entre
electrolito debe hacerse como se indica enxina hiperglicemia simple de un estado de
la Tabla 2.
CAD, y de esta manera realizar un triage
de los pacientes y establecer un manejo
Criterios de resolución (9) más apropiado y oportuno. Por otro lado,
se ha visto que a pesar de que la insulina
• Glicemia < 300 mg/dl es uno de los instrumentos fundamentales
• Osmolalidadmenoroiguala315mOsm/ para el manejo de la DM, algvmos pacientes
L e, incluso, algunos médicos se ven reacios
• Mejoría del sensorio a adoptar la terapia con ésta, fenómeno
conoddo como resistenda sicológica a la
COMPLICACIONES (5,9,32)
insulina (RSI). Debido a esto, y después de
varias décadas de investigación, la FDA
Al inicio del tratamiento los principales
{Food and Drug Administration) ha aprobado
problemas que amenazan la vida son el
en Estados Unidos la administración de
inadecuado manejo de la vía aérea y una
la insulina inhalada, una alternativa no
inadecuada reposición hídrica. Otras com-
invasiva, con la cual se espera reducir al mí-
plicaciones importantes son:
nimo los obstáculos para la iniciadón de la
insulinoterapia y de esta manera mejorar el
• Hipoglicemia: Menos frecuente que en la
control de la glicemia en padentes con DM
CAD.

Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2008; 24, (2): 273-293 285


Eder A. Hemández-Ruiz, Jaime A. Castdllon-Estrada,
Juan G. Acosta-Vélez, David F. Castrillón-Estrada

tipo 1 y 2. Sin embargo, se necesitan superar los sistemas de respuesta a la hipoglicemia


algunos obstáculos antes de generalizar su (51). Investigaciones recientes sobre el te-
uso, como el hecho de que incrementan los ma se han centrado en diluddar factores
anticuerpos contra la insulina, cuando se predisponentes, sistematizados junto a un
compara con la administración subcutánea. conocimiento detallado de la fisiopatología
Además se necesitan más estudios a largo de la respuesta frente al estrés producido
plazo que evalúen la seguridad pulmonar. por la hipoglicemia en el paciente diabético,
que permita equilibrar la balanza entre el
HIPOGLICEMIA control glicémico y los efectos deletéreos de
la hipoglicemia (52,53).
Generalidades
Defínidón
La hipoglicemia iatrogénica es el principal
factor limitante en el control glicémico del En mayo de 2005, el grupo de trabajo en hi-
padente diabético y es causa de morbilidad poglicemia de la Asociadón Americana de
recurrente en la mayoría de pacientes con Diabetes (ADA) emitió un comtmicado en el
diabetes tipo 1 y tipo 2 (45,46). En la dia- que imificaba las definiciones existentes y
betes tipo 1, el riesgo de hipoglicemia es delimitaba los grados de severidad (54).
inherente al tratamiento con insulina, y se
presentan en promedio dos episodios de • Hipoglicemia severa: Evento que re-
hipoglicemia asintomática cada semana y quiera la asistencia de otra persona para
al menos un episodio de hipoglicemia se- la administración de carbohidratos,
vera anualmente (47,48,49). En la DM tipo 2, glucagón u otras medidas de resudtación.
el riesgo de hipoglicemia severa es el 10% Incluso si no se dispone del valor de
de lo evidendado en DM tipo 1, aun en el glicemia plasmático, la recuperación
caso de terapia insulínica estricta (45). En neurológica atribuible a la restauradón
el UKPDS (Estudio Prospectivo de Diabetes de la glicemia es considerada evidencia
en el Reino Unido), para diabéticos tipo 2 suficiente para el diagnóstico.
se evidendó hipoglicemia sintomática en
2.4% de los padentes en uso de metformina,
• Hipoglicemia sintomática documentada:
3.3% con sulfonilureas y 11.2% con insulina,
Síntomas típicos de hipoglicemia asodados
(50); así mismo, en el DCCT (Estudio de
a niveles de glucosa en plasma < 70 mg/
Control y Complicaciones de Diabetes) se
di.
observó hipoglicemias severas en el 65% de
los pacientes con DM tipo 1 en tratamiento
• Hipoglicemia sintomática probable:
intensivo durante 6,5 años de seguimiento
Síntomas típicos de hipoglicemia sin
(47). Actualmente hay pocos estudios que
comprobadón de niveles de glucosa en
aborden de forma directa la prevalencia de
plasma < 70mg / di, pero presumiblemente
hipoglicemia en DM tipo 2, por tanto, las
ocasionados por dicha causa.
derivaciones actuales podrían subestimar las
tasas reales del problema, especialmente en
padentes ándanos, a medida que se acercan • Hipoglicemia relativa: Cualquier síntoma
al déficit insulínico aunado al deterioro en típico de hipoglicemia con niveles plas-
máticos superiores a 70 mg/dl.

286 Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2008; 24 (2): 273-293


DIABETES MELLITUS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS:
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS EN ADULTOS

FISIOPATOLOGÍA 2, los mecanismos de defensa están intactos


al comienzo de la enfermedad; sin embargo,
El problema central de la hipoglicemia se en la evolución hacia el déficit insulínico,
expresa en la necesidad del cerebro de usarla los episodios de hipoglicemia se hacen más
como metabolito energético obligado (55). La frecuentes, tanto los asintomáticos como
hipoglicemia es censada en el hipotálamo y los severos, acercándose a la fisiopatología
otras áreas cerebrales, iniciando una respuesta observada en la DM tipo 1 (59,60,61,62,63).
autonómica generalizada, derivando en la
liberación de hormonas contrarreguladoras PRESENTACIÓN CLÍNICA
que antagonizan la fundón de la insulina
y alertan al individuo de la presencia de hi- La clínica inicial depende de la activadón
poglicemia. de la respuesta autonómica (adrenérgica y
colinérgica), cuyo inicio se ha documentado
Las principales hormonas de respuesta son en rúveles ligeramente inferiores al definito-
el glucagón y la adrenalina que estimulan la rio de la condición (65-70 mg /di). Los
liberación hepática de la glucosa y limitan síntomas neuroglicopérúcos se presentan a
la captación periférica muscular (56). La partir de niveles inferiores de glicemia (55-60
elevación de los niveles de glucagón en mg/dl) (64). La tríada de Whipple, propuesta
respuesta a bajos valores de glicemia plas- por el médico iraní Alien Oldfather Whipple
mática se encuentra comprometida en la para detectar hipoglicemia en pacientes no
diabetes tipo 1, debido al parecer a defectos diabéticos con insulinomas, ha sido adop-
de señalización relacionados con el déficit tada como el patrón clínico de referencia;
insulínico endógeno; el incremento de incluye:
glucagón en respuesta a otros estímulos se
encuentra conservado (57, 58). Igualmen- 1) Síntomas de hipoglicemia (autonómico o
te, la respuesta adrenérgica se encuentra neuroglicopénicos) (Ver tabla 3).
atenuada en DM tipo 1, fenómeno que ori- 2) Niveles bajos de glicemia en plasma do-
gina una respuesta autonómica anómala, cumentados.
independiente de la neuropatía autonó- 3) Resolución de los síntomas con la admi-
mica de base {Falla autonómica asociada a nistración de glucosa.
Hipoglicemia). Dicha alteración autonómica
es secundaria a episodios recientes de hipo- Debe recordarse que los síntomas de hipo-
glicemia severa, y se caracteriza por com- glucemia son idiosincráticos y exclusivos para
prometer la respuesta a episodios sucesivos cada persona, lo anterior sumado a la alta
de hipoglicemia. La neuropatía autonómica inddencia de episodios asintomáticos y no
fue considerada hasta hace poco componente documentados, deriva en la recomendación
importante de la atenuación en la respuesta de estiniular al padente diabético a auto-
a la hipoglicemia; actualmente se piensa tratarse ante la sospecha de hipoglicemia
que no juega un papel importante en el fe- (45,65).
nómeno de hipoglicemia asintomática o in-
sensibilidad a la hipoglicemia {Hipoglycemic
unawarness), factor de riesgo prindpal para
hipoglicemia severa iatrogénica. En la DM tipo

Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2008; 24, (2): 273-293 287


Eder A. Hemández-Ruiz, Jaime A. Castrillón-Estrada,
Juan G. Acosta-Vélez, David R Castrillón-Estrada

Tabla 3
Síntomas de hipoglicemia

Autonómicos Neuroglícopénicos
• Sudoración • Confusión
• Palpitaciones • Dificultades en el habla
• Temblor • Mareo
• Hambre • Comportamiento extraño
• Frialdad distal • Incoordinación

FACTORES DE RIESGO posibilidad de presentar cualquier episodio


de hipoglicemia. El riesgo de hipoglicemia
Los factores que comprometen la respuesta severa recidivante se relacionó con la pre-
a la hipoglicemia y que aumentan el riesgo sencia de neuropatía periférica, mientras
de hipoglicemia iatrogénica se encuentran que la duración prolongada de la diabetes
adecuadamente estudiados en DM tipo 1, antes del uso de insulina y el tratamiento
incluyen (45,66,67,68): con inhibidores de la enzima convertidota
de angiotensina (iECAS) o antagonistas
• Mayor duración de la diabetes. de receptores de angiotensina (ARA Ii), se
• Déficit insulínico (DM 1 - DM2 avan- asociaron a disminución en el riesgo. La
zada). concentración de péptido C y HbAlc no se
• Historia de episodios de hipoglicemia se- relacionó con elriesgode hipoglicemia severa.
vera o hipoglicemia asintomática. La insensibilidad a la hipoglicemia fue el
• Terapia hipoglicemiante agresiva eviden- principal factor de riesgo para hipoglicemia
ciada por niveles bajos de HbAlc u obje- severa (68). En un subanálisis de hipoglicemia
tivos gÜcémicos más bajos. en DM tipo 2, derivado del UKPDS por Wright y
• Tratamiento simultáneo con hipoglice- cois, se encontró que la hipoglicemia fue más
miantes orales. frecuente en los siguientes casos: pacientes
• Edades extremas. más jóvenes (< 45 años); de sexo femenino;
• Cor^sumo de alcohol. con peso normal; con menor hiperglicemia y
• Hipoglicemia nocturna: Asociada a un en pacientes con auto-anticuerpos positivos
intervalo prolongado entre ingestas y a la contra islotes (69).
no disposición de una adecuada insulina
basal, entre otros, ha cobrado importancia ABORDAJE TERAPÉUTICO
al relacionarse con el síndrome de "muerte
en cama", que explica un 6% de las muertes La mayoría de casos de hipoglicemia sin-
en diabéticos menores de 40 años. tomática (y asintomáticos detectados) pueden
autotratarse con ingesta de carbohidratos
Recientemente se han publicado artículos (jugos, leche, galletas, etc.). Es razonable
que abordan los factores de riesgo para ima carga inicial de 20 gramos de glucosa.
hipoglicemia en DM tipo 2 como objetivo La carga de glucosa debe repetirse en 20
primario, y se encontró relación entre la minutos si no hay mejoría o si persisten
hipoglicemia asintomática, la mayor dura- niveles bajos de glicemia. Debe tenerse en
ción de la diabetes y estar casado, con la cuenta que la respuesta a la carga oral de

288 Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2008; 24 (2): 273-293


DIABETES MELLITUS EN EL SERviao DE URGENQAS:
MANEJO DE LAS COMPUCACIONES AGUDAS EN ADULTOS

glucosa es transitoria (2 horas) por lo que ciencia, en quienes se descarte recaída


debe continuarse la ingesta (45). de hipoglicemia, no requieren admisión
hospitalaria. Por el contrario, pacientes
El tratamiento parenteral es necesario en caso con hipoglicemia debida a sulfonilureas
de hipoglicemia severa con incapacidad o deben ser admitidos por 24 horas y en
imposibilidad de ingesta de carbohidratos, ocasiones recibir infusiones prolongadas
y la infusión de glucosa es el tratamiento de soluciones glucosadas debido al riesgo
preferido. El glucagón puede utilizarse de hipoglicemia prolongada o recidivante
principalmente en DM upo 1, ya que en la en el periodo temprano, lo cual es más fre-
DM tipo 2 constituiría im estímulo adicional cuente en pacientes con insuficiencia renal
para la secreción de insulina. En el caso (excreción comprometida) e insuficiencia
de hipoglicemia debida a sulforúlureas, el hepática (inhibidón del metabolismo). Se han
glucagón podría inducir hipoglicemias de descrito casos de edema cerebral inducido
rebote severas, debido a su corta vida media por hipoglicemia que pueden beneficiarse
y el tiempo de acción prolongado de las sul- del uso de manitol y glucocorticoides aso-
fonilureas (45,51). Debe vigilarse la posible ciados a glucosa parenteral. Los efectos
aparición deflebitisdebidas a soluciones con crónicos de la hipoglicemia repetida son
altas cargas de glucosa (Ver Tabla 4). moüvos de debate; se ha iriformado que, en
algunos padentes, puede disminuir hasta en
La dedsión de hospitalización dependerá de 6 puntos el coeficiente intelectual, atmque
la evolución dínica y la causa del episodio las implicaciones de este hecho no se han
de hipoglicemia. En general, pacientes adarado (70, 71,71,73).
con recuperación rápida del estado y cons-

Tabla 4
Tratamiento de Hipoglucemia en diabetes

Clínica Tratamiento
• Carbohidratos simples via
Hipoglicemia asintomática/ oral (20 gramos)
sintomática no severa • Carbohidratos complejos
(harina) posterior
• 50 mi de DAD 50% (lavar con
solución salina para prevenir
Hipoglicemia severa tromboflebitis)
• 100-200 mi DAD 10%
• Glucagón 0.5-lmgIM*
Si inconsciencia >30min • Manitol al 20% 40ml IV
sospechar edema cerebral • Dexametasona lOmg FV
* No disponible en Colombia para uso generalizado

Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2008; 24, (2): 273-293 289


Eder A. Hemández-Ruiz, Jaime A. Castrillón-Estrada,
Juan G. Acosta-Vélez, David R Castrillón-Estrada

NUEVAS PERSPEaiVAS the year 2000 and projections for 2030. Diabetes
Care 2004; 27:1047-1053.
En épocas pasadas se demostró una fuerte 3. Aschner P, King H, Triana de Torrado M,
asodación entre el déficit de Enzima Con- Rodriguez BM. Glucose intolerance in Co-
vertidora de Angiotensina (ECA) y el riesgo lombia. A population-based survey in an
urban community. Diabetes Care 1993; 16:
de hipoglicemia en diabetes tipo 1 y 2. Dicho
90-93.
concepto ha sido revaluado redentemente en
4. King H, Aubert RE, Herman WH. Global
diversos estudios, en los que reiteradamente
burden of diabetes, 1995-2025: prevalence,
se descarta lautilidaddelaECA como predictor numerical estimates, and projections. Diabetes
de hipoglicemia en diabetes (74,75,76,77). Care 1998; 21:1414-1431.
5. Kitabchi AE, Nyenwe EA. Hyperglycémie cri-
La Monitoria de Glucosa Continua (CGMS, ses in Diabetes Mellitus: diabetic ketoacidosis
siglas en inglés), a través de dispositivos and hyperglycémie hyperosmolar state.
subcutáneos, viene estudiándose para la Endocrinol Metab Clin N Am 2006; 35:
detección y tratamiento de la hipoglicemia 725-751.
nocturna y el monitoreo general del paciente 6. Guettier JM, Gorden P. Hypoglycemia.
diabético, logrando describir altas tasas de Endocrinol Metab Clin N Am 2006; 35:
753-766.
hipoglicemia no sintomática no detectadas
7. Trachtenbarg DE. Diabetic ketoacidosis. Am
anteriormente en padentes con DM tipo 2.
Fam Physician 2005;71:1705-14.
La Monitoria de Glucosa Continua constituye
8. Kitabchi AE, Fisher JN. Diabetes mellitus. In:
im método promisorio para que los padentes Glew RA, Peters SP, editors. Clinical studies
diabéticos se familiaricen con la respuesta de in medical biochemistry. New York: Oxford
su organismo a los diferentes tratamientos University Press; 1987. p. 102-17.
hipoglicemiantes, induyendo dieta y ejer- 9. Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB,
cicio, para poder lograr un control más Barrett EJ, Kreisberg RAHyperglycemic crises
estable, disminuyendo los riesgos de las in adult patients with diabetes. Diabetes Care
fluctuadones en los niveles de glicemia (68, 2006; 29 (12): 2739-48.
78). 10. GagliaJL,Wyckoff J, Abrahamson M. Acute
hyperglycémie crisis in the elderly. Med Clin
N Am 2004; 88:1063-1084
Agradecimientos 11. Chiasson JL, Aris-Jilwan N, Bélanger R,
Al doctor Julio César tXirán, Especialista en Me- Bertrand S, Beauregard H, Ékoé JM, et al.
dicina Crítica, por sus acertadas indicaciones y Diagnosis and treatment of diabetic ketoa-
su valiosa orientación. cidosis and the hyperglycémie hyperosmolar
state. CMAJ2003; 168 (7):859-66.
Conflicto de intereses 12. Centers for Disease Control and Prevention.
Ninguno Diabetes surveillance system. Atlanta: US
Department of Health and Human Serviees;
REFERENCIAS 2003. Available at: www.ede.gov/diabetes/
statisties / mortalitydka.
1. AMERICAN DiABETEsAssociATiON. Diagnosis a n d 13. Boord JB, Graber AL., Christman JW, Powers
Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes AC. Praetical management of diabetes in
Care 2005, jan; 28 ( Supl 1). eritieally 111 patients. Am J Respir Crit Care
2. Wild S, Roglic R, Green A, Sicree R, King H. Med 2001 nov; 164 (10): 1763-1767
Global prevalence of diabetes. Estimates for 14. Delaney MF, Zisman A, Kettyle WM. Dia-
betie ketoaeidosis and hj^er-glyeemie hy-

290 Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2008; 24 (2): 273-293


DIABETES MELLITUS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS:
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS EN ADULTOS

perosmolar nonketotic syndrome. Endocrinol sources and significance. Ann In Intern Med
metab Clin North Am 2000; 29:683-705. 1979; 91:200-204.
15. Lebovitz HE. Diabetic ketoacidosis. Lancet 29. Eledrisi MS, Alshanti MS, Shah MF, Brolosy
1995; 345:767-772. B, Jaha N. Overview of the diagnosis and
16. Charfen MA, Fernandez-Frackelton M. management of diabetic ketoacidosis. Am J
Diabetic ketoacidosis. Emerg Med Clin N Am Med Sei 2006 May; 331 (5): 243-51.
2005; 23: 609-628 30. Stewart C. Diabetic emergencies: diagnosis
17. Newcomer JW. Second generation (atypical) and management of hyperglycémie disorders.
antipsycotics and metabolic effects: a com- Emergency Medicine Practice 2004; 6(2):1-
prehensive literature review. CNS Drugs 24.
2005;19(Suppl l):l-93. 31. Stoner GD. Hyperosmolar Hyperglycémie
18. Nyenwe EA, Loganatlian RS, Blum S, et al. State. Am Fam Physician 2005; 71 (9): 1723-
Active use of cocaine: an independent risk 30.
factor for recurrent diabetic ketoacidosis in 32. Nugent BW. Hyperosmolar Hyperglycémie
a city hospital. Endocrine Practice, in press. State. Emerg Med Clin N Am 2005; 23: 629-
19. Magee MF, Bankim AB. Management of de- 648.
compensated diabetes. Diabetic ketoacidosis
33. Mbugua PK, Otieno CF, Kayima JK, Amayo
and hyperosmolar hyperglycémie syndrome.
AA, McLigeyo SO. Diabetic ketoacidosis:
Crit Care Clin 2001;17(l):7S-106.
clinical presentation and precipitating factors
20. Nattrass M. Diabetic ketoacidosis. Medi-
at Kenyatta National Hospital, Nairobi. East
cine 2006; 34 (3): 104-106.
Afr Med J. 2005; 82 (12 Suppl): S191-196.
21. Howard RL, Bichet DG, Shrier RW. Hy-
pematremic polyuric states. In: Seldin D, 34. Umpierrez GE, Kelly JP, Navarrete JE, Casals
Giebisch G, editors. The kidney: physiology MM, Kitabchi AE. Hyperglycémie erises in
and pathophysiology. New York: Raven; 1991, urban blaeks. Areh Intern Med 1997; 157:
p. 1578. 669-675
22. DeFronzo RA, Cooke CR, Andres R, et al. The 35. GolDMan SL. Hyperglycémie hyperosmolar
effect of insulin on renal handling of sodium, coma in a 9-month-old child. Am J Dis Child
potassium, calcium and phosphate in man. J 1979; 133:181-183.
Clin Invest 1975; 55: 845-55. 36. Umpierrez G, Freiré AX. Abdominal pain in
23. CasteelsK, Mathieu Ch. Diabetic ketoacidosis. patients with hyperglycémie erises. J Crit Care
Endocrine & Metabolic Disorders 2003; 4: 2002; 17: 63-67.
159-166 37. Matz R. Management of the hyperosmolar
24. Siperstein MD. Diabetic ketoacidosis and h3q5erglyeemie syndrome. Am Fam Phys 1999;
hyperosmolar coma. Endocrinol Metab Clin 60:1468-1476.
North Am 1992; 21: 415-32. 38. Faintueh J, Maehado MC, Bove P, Bisi H,
25. English P, Williams G. Hyperglycaemic Raia AA. Hyperosmolar eoma with acute
crises and lactic acidosis in diabetes mellitus. liver failure: fatal complication of venous
Postgrad Med J. 2004; 80: 253-261. hyperalimentation. Rev Paul Med 1975; 85:
26. Slovis CM,Mork VG, Slovis RJ, et al. Diabetic 127-130
ketoacidosis and infection: leukocyte count 39. Charles RA, Bee YM, Eng PH, Goh SY
and differential as early predictors of serious Point-of-care blood ketone testing: screening
infection. Am J Emerg Med 1987; 5(l):l-5. for diabetic ketoacidosis at the emergency
27. Fontaine P, Hautefeuille P, Mathieu C, et al. department. Singapore Med J. 2007 Nov;
Blood amylase and lipase in diabetic ketoa-
48(ll):986-9.
cidosis. Presse Med 1987; 16 (18):895-8.
40. Naunheim R, Jang TJ, Banet G, Richmond
28. Vinicor F, Lehmer LM, Kam RC, Merritt AD:
A. Point-of-care test identifies diabetic
Hyperamylasemia in diabetic ketoacidosis:

Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2008; 24, (2): 273-293 291


Eder A. Hemández-Ruiz, Jaime A. Castrillón-Estrada,
Juan G. Acosta-Vélez, David R Castrillón-Estrada

ketoaddosis at triage. ACAD Emerg Med 52. Donnelly LA, Morris AD, Frier BM, Ellis JD,
2006 Jun;13(6):683-5. Donnan PT, Durrant R, Band MM, Reekie G,
41. Royle P, Waugh N, McAuley L, Mclntyre L, Leese GP; DARTS/MEMO Collaboration.
Thomas S. Inhaled insulin in diabetes mellitus. Frequency and predictors of hypoglycaemia
Cochrane Rev Abstract 2007. in type 1 and insulin-treated type 2 diabetes:
42. Siddiqui NI. Evaluation of inhaled insulin a population-based study. Diabet Med 2005;
therapy for diabetes mellitus. Mymensingh Jun; 22 (6): 749-55.
Med J. 2007 Jul; 16 (2): 237-45 53. Pedersen-Bjergaard U, Agerholm-Larsen
43. Guntur VP, Dhand R. Inhaled insulin: B, Pramming S, Hougaard P, Thorsteinsson
extending the horizons of inhalation therapy.
B. Prediction of severe hypoglycaemia by
Respir Care 2007 Jul; 52 (7): 911-22.
angiotensin-converting enzyme activity and
44. Barnett AH, Bellary S. Inhaled human
genotype in type 1 diabetes. Diabetologia
insulin (Exúbera): clinical profile and patient
2003; Jan; 46 (1): 89-96. Epub 2002 Dec 18 (1,
considerations. Vase Health Risk Manag 2007;
22, 23).
3 (1): 83-91
54. American Diabetes Association Work group
45. Cryer PE, Davis SN, Shamoon H: Hypo-
glycemia in diabetes. Diabetes Care 2003; 26: on Hypoglycemia: Defining and reporting
1902-1912. h3^oglycemia in Diabetes. A report from the
American Diabetes Association Workgroup
46. Cryer PE. Hypoglycaemia: The limiting
factor in the glycaemic management oftype on Hypoglycemia. Diabetes Care 2005; 28:
I and type 11 diabetes. Diabetologia 2002; 1245-1249.
45:937-948. 55. Cryer PE Hypoglycemia. Pathophysiology,
47. The Diabetes Control and Complications diagnosis, and treatment. New York, Oxford
Trial Research Group: The effect of intensive Univ. Press 1997.
treatment of diabetes on the development and 56. Heller S R. Hypoglycaemia in diabetes. In:
progression of long-term complications in Pickup J, Williams G, editors. Textbook of
insuHn-dependent diabetes mellitus. N Engl diabetes. 3rd ed. Oxford: Blackwell; 2002:
J Med 1993; 329: 977-986. 33.19-33.31.
48. Reichard P, Berglund B, Britz A, Cars I, Nüsson 57. Fukuda M, Tanaka A, Tahara Y, Ikegami
BY, Rosenqvist U: Intensified conventional H, Yamamoto Y, Kumahara Y, Shima K. Co-
insulin treatment retards the microvascular rrelation between minimal secretory capacity
complications of insulin- dependent diabetes of pancreatic beta-cells and stability of diabetic
mellitus (IDDM): the Stockholm Diabetes control. Diabetes 1988; 37: 81 - 88.
IntervenüonStudy (SDIS) after 5 years. J Intern 58. Banarer S, McGregor VP, Cryer PE. Intraislet
Med 1991; 230:101-108 . hyperinsulinemia prevents the glucagón
49. MacLeod KM, Hepburn DA, Frier BM: response to hypoglycemia despite an intact
Frequency and morbidity of severe hypo- autonomie response. Diabetes 2002; 51:
glycaemia in insulin-treated diabetic patients. 958-965.
Diabet Med 1993; 10:23^-245. 59. Dagogo-Jack SE, Craft S, Cryer PE. Hypo-
50. The United Kingdom Prospective Diabetes glycemia-associated autonomie failure in
Study Group: U.K. Prospective diabetes study. insulin-dependent diabetes mellitus. J Clin
16. Overview of 6 years' therapy of type n Invest 1993; 91: 819-828.
diabetes: a progressive disease. Diabetes 1995; 60. Cryer P E. Diverse causes of hypoglycemia-
44:1249-1258. associated autonomie failure in diabetes. N
51. Zammitt N., Frier BM. Hypoglycemia in Engl J Med 2004; 350: 2272-9
type 2 Diabetes: pathophysiology, frequency, 61. Gold AE, MacLeod KM, Frier BM. Frequeney
and effects of different treatment modalities. of severe hypoglyeemia in patient swith
Diabetes Care 2005; 28; 2948-2961. type 1 diabetes with impaired awareness

292 Salud Uninorte. BarranquiUa (Col.) 2008; 24 (2): 273-293


DIABETES MELLITUS EN EL SERVIDO DE URGENCIAS:
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS EN ADULTOS

of hypoglycemia. Diabetes Care 1994; 17: 70. Wiethop BV, Cryer PE. Alanine and terbu-
697-703. taline in treatment of hypoglycemia in IDDM.
62. HepbumDA, MacLeod KM, PellAQScougal Diabetes Care 1993; 16:1131-1136.
IJ, Frier BM: Frequency and symptOMS of 71. Bolli GB: How to ameliorate the problem
hypoglycaemia experienced by patients with of hypoglycemia in intensive as well as
type 2 diabetes treated with insulin. Diabet nonintensive treatment of type 1 diabetes.
Med 1993; 10: 231-237. Diabetes Care 1999; 22 (Suppl. 2): B43-B52.
63. Heller S R. How should hypoglycaemia 72. Carroll MF, et al. Severe hypoglycemia in
xmawarenessbe managed? In: Gill G, Willianis adults. Rev Endoc Metabol Dis 2003; 4:149.
G, Pickup J, eds. Difficult diabetes- current 73. Cyer PE. Glucosa homeostasis and hypo-
management challenges. Oxford: Blackwell; glycemia. En: Larsen PR, Krokenberg HM,
2001, p. 167-8. Melmed S, Polonski KS, editors. Williams
64. Mitrakou A, Ryan C, Veneman T, Mokan Textbook of Endocrinology; 10 ed. Philadel-
M, Jenssen T, Kiss I, Durrant J, Cryer P, phia: Saunders; 2003. p 1585-1599.
Gerich J: Hierarchy of glycémie thresh-olds 74. Pedersen-Bjergaard U, Agerholm-Larsen B,
for counterregulatory hormone secretion, Pramming S, Hougaard P, Thorsteinsson B.
symptOMS, and cerebral dysfunction. Am J Activity of angiotensin-converting enzyme
Physiol 1991; 260: E67-E74. and risk of severe hypoglycaemia in type
65. McAulay V, Deary IJ, Frier BM: SymptOMS 1 diabetes mellitus. Lancet 2001 Apr 21;
of hypoglycaemia in people with diabetes. 357(9264): 1248-53.
Diabet Med 2001; 18: 690-705. 75. Pedersen-Bjergaard U, Agerholm-Larsen
66. Donnelly LA, Morris AD, Frier BM, Ellis JD, B, Pramming S, Hougaard P, Thorsteinsson
Dormán PT, Durrant R, Band MM, Reekie G, B. Prediction of severe hypoglycaemia by
Leese GP; DARTS/MEMO Collaboration. angiotensin-converting enzyme activity and
Frequency and predictors of hypoglycaemia genotype in type 1 diabetes. Diabetologia
in type 1 and insulin-treated type 2 diabetes: 2003; Jan; 46(1): 89-96.
a population-based study. Diabet Med 2005; 76. Bulsara MK, Holman CD, van Bockxmeer
Jun; 22 (6): 749-55. FM, Davis EA, Gallego PH, Beilby JP, Palmer
67. Guillod L, Comte-Perret S, Monbaron D, LJ, Choong C, Jones TW. The relationship
GaiUard RC, Ruiz J. Noctumalhypoglycaemias between ACE genotype and risk of severe
in type 1 diabetic patients: what can we learn hypoglycaemia in a large population-based
with continuous glucose monitoring? Diabetes cohort of children and adolescents with type
Metab. 2007 Nov; 33 (5): 360-365. 1 diabetes. Diabetologia 2007; May; 50 (5):
68. AkramK,Pedersen-BjergaardU,CarstensenB, 965-71.
Borch-JohnsenK,ThorsteinssonB. Frequency T7. Zammitt NN, Geddes J, Warren RE, Marioni
and risk factors of severe hypoglycaemia R, Ashby JP, Frier BM Serum angiotensin-
in insulin-treated type 2 diabetes: a cross- converting enzyme and frequency of severe
sectional survey. Diabet Med 2006; Jul; 23 (7): hypoglycaemia in type 1 diabetes: does a
750-6. relationship exist?. Diabet Med 2007; Sep 26;
69. Wright AD, Cull CA, Macleod KM, Holman [Epub ahead of print].
RR; for the UKPDS Group. Hypoglycemia 78. WeberKK,LohmannT,BuschK,Donati-Hirsch
in type 2 diabetic patients randomized to I, Riel R. High frequency of unrecognized
and maintained on monotherapy with diet, hypoglycaemias in patients with type 2 dia-
sulfonylurea, metformin, or insulin for 6 betes is discovered by continuous glucose
years from diagnosis: UKPDS73. J Diabetes monitoring. Exp Clin Endocrinol Diabetes
Complications 2006; Nov-Dec; 20 (6): 395- 2007 Sep; 115(8):491-4.
401.

Salud Uninorte. BarranquUla (Col.) 2008; 24, (2): 273-293 293


Copyright of Salud Uninorte is the property of Fundacion Universidad del Norte and its content may not be
copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written
permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte