Elogio de La Mano

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

Ctedra Dr. Arq.

Eduardo Maestripieri Teora de la Arquitectura


FADU/UBA - ciclo 2012.
Elogio de la mano.
En el contexto de lo trabajado, se hacen evidentes varias situaciones que nos interesan
promover y reflexionar el uso de la mano y las proporciones.
El replanteo desborda claramente las posibilidades de ser contenido del lenguaje grfico.
Un pulgar nos puede indicar una medida de 2.54 cm, si estuviramos en el reynado antiguo, o si
tendramos la mano imperial.
Pero conociendo nuestra mano, podemos tener relacin con el mundo que nos rodea y sus
posibles distancias.
Ha sido obrado, por las manos, que en su propio descontrol, operan geometras curvilneas de
casi imposible representacin.
Apoyo y trazado, observando una vaga proporcin, que al medirla, conoce su utilizacin, para
tener nocin de dicha dimensin, nos ayuda a proporcionar el espacio.
Esto sucede no slo cuando dibujan sino cuando manipulan materiales, herramientas y
configuran modelos volumtricos. En consecuencia, para algunos la manipulacin del lenguaje
de las manos ser la instancia de pensamiento proyectual ms intenso.
..- Si le falta la izquierda, entra en una soledad difcil y casi estril..
Puedo tener nociones de longitudes, anchos, alturas y volmenes, tomando referencias de mi
cuerpo, respecto a lo que veo, la mano piensa, la cabeza procesa.
Conociendo la altura de mi cuerpo; con extender las manos se d qu medida dispongo. Con el
juego de tocar y observar, voy procesando conclusiones, y representaciones internas.
Manos, interjecciones en el da, punzn de la palabra, roedoras del cadver del viento,
exploradoras de su mansin de alada geometra. Manos palpantes, que en la sombra fra, a
seno, mrmol, flor doris las horas, evocando a otra luz, desveladoras, la atnita belleza, que
dorma. Manos que a pleno sol vais nocherniegas, garzas entre la bruma del instinto, frenes de
expresar lo zahareo. Manos, tristes de tacto; lindes ciegas de nuestro melanclico recinto.
La versin de Henri Focillon, que caracteriza a las manos como herramientas y hasta sirvientas
de la subjetividad artstica concede y reconoce que: las manos toman, crean, y, a veces,
dirase, piensan y sabe que el vocabulario hablado no es menos rico que las impresiones de la
mano y hace falta ms de un lenguaje para traducir su nmero, su diversidad y su plenitud.
En realidad se hizo cada vez ms claro que la superficie, el volumen, la densidad, la gravedad,
el color, la textura no son fenmenos solamente pticos. Tambin son percibidos por las manos
de modo sensible e igualmente participan del dilogo inventivo. A la vez se hace patente la
condicin imprevisible que siguen los recorridos de estas labores manuales. El azar y lo
aleatorio, y hasta el talento y la torpeza, normalmente fuera del mbito de la razn, encontraron
un lugar en estas composiciones formales. Su potencialidad est medida por su capacidad para
abrir los mbitos imaginarios, tanto ms dificultoso si no se pierde de vista y se tiene en cuenta
la cualidad tridimensional de estas consignas.
Dada las cualidades volumtricas de las dimensiones, no tienen el mismo rigor semntico de las
palabras, no son la misma cosa, es decir no son ledos o escuchados, en su lugar son
percibidos y usados, contemplados, por lo tanto no siguen la secuencia emisor y receptor, sino
percepcin y razn.

Fasano Mario Federico Grupo 1 31.475.569 f.federcio43@gmail.com

También podría gustarte