Está en la página 1de 3

.

LICEO DE APLICACIÓN
EDUCACION FISICA
PROF. CLAUDIO PEREZ

GUIA DE ESTUDIO N°1.


PRIMERO MEDIO.

• Calidad de vida: Según la organización mundial de salud (OMS), la calidad de


vida es "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el
contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con
sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un
concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del
sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales,
así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".
• Ejercicio físico: actividad física cuyo propósito es la mejora de algún
componente(s) de la condición física.

• Salud: Proceso dinámico que abarca la totalidad del ciclo de vida de una
persona y que está relacionado con su singular estado de bienestar físico, mental,
emocional, social y espiritual.

• Actividad física: Cualquier acción corporal intencionada, orientada a satisfacer


necesidades de l vida diaria laboral, social o lúdica. (Caminar, subir escalas,
cortar el césped, jugar, etc.)

• Aptitud física: La aptitud física, se puede definir como la capacidad de nuestro


cuerpo para realizar actividad física manteniendo un rendimiento óptimo,
minimizando los efectos o la aparición del cansancio y fatiga. Mientras mejor o
más óptima sea la aptitud física del individuo, además disminuye el tiempo
necesario para la recuperación. La aptitud física no está dada, sino que se
desarrollo a través del ejercicio sistemático, rutinario y bien planificado; los
beneficios no sólo tienen relación con el desempeño del cuerpo, sino que
también los efectos se dan en la psiquis y en el buen funcionamiento de manera
general para el organismo.

• Condición física: es la capacidad general de sobrellevar el trabajo diario con


facilidad, sin fatiga y con suficiente energía para disfrutar del tiempo libre y
recuperar energía. (O.M.S.)

• Resistencia: Cualidad física y psíquica de resistir la fatiga manteniendo la


eficacia mecánica considerando el nivel del ejercicio.

• Resistencia aeróbica: es la capacidad de sostener un esfuerzo cíclico, rítmico y


relativamente fuerte más allá de seis minutos aproximadamente. Esta resistencia
se la conoce vulgarmente con el nombre de resistencia cardiovascular,
cardiorrespiratoria, orgánica o general.
• Resistencia anaeróbica: es la capacidad de sostener un esfuerzo muy fuerte
durante el mayor tiempo posible en presencia de una deuda de oxígeno
producida por el fuerte esfuerzo y que será pagada una vez que finalice o
aminore suficientemente.

• Resistencia cardiovascular: Capacidad física fundamental, presente de una u


otra forma prácticamente en todas las actividades físicas y es indispensable para
la práctica de ejercicios físicos sean éstos de carácter competitivo, lúdico o de
salud.

• Resistencia cardiorrespiratoria: Es la capacidad del cuerpo para sostener


ejercicios prolongados, evitando que aparezcan los síntomas de cansancio.

• Resistencia muscular: Capacidad de un músculo o de un grupo muscular para


sostener ejercicios de alta intensidad, repetitivos o estáticos.

• Flexibilidad: Es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad


articular y elasticidad muscular. La primera depende de elementos articulares,
entendiendo por tales; los cartílagos articulares, las cápsulas, ligamentos,
meniscos y el liquido sinovial. La segunda es una propiedad del tejido por la
cual los músculos pueden contraerse y elongarse recuperando luego su longitud
normal.

• Composición corporal: Nuestro cuerpo está constituido por múltiples


sustancias (agua, grasa, hueso, músculo, etc) pero de todas ellas, el agua es el
componente más mayoritario. El agua constituye más de la mitad (50-60%) del
peso del cuerpo y en sumador parte (80%) se encuentra en tejidos
metabólicamente activos.

• Métodos para desarrollar resistencia cardiovascular respiratoria:


• Método continuo: Carrera continua a intensidad media en distancias largas,
circuitos aeróbicos.
• Método fraccionado: Trotar o caminar en distancias medias con cambios
frecuentes de intensidad, alternar el caminar y trotar.

• Métodos para desarrollar resistencia muscular: Realizar ejercicios


musculares localizados en distintas zonas del cuerpo o en distintos grupos
musculares. Se puede realizar ejercicios orientados a diversos complejos
articulares y musculares con utilización del propio peso del cuerpo o con sobre
carga (pesos libres).

• Métodos para desarrollar la flexibilidad: podemos trabajar la flexibilidad a


través de:

• Sistema dinámico: Es el que normalmente llamamos "hacer rebotes". Consiste


en llegar de forma progresiva hasta el límite articular y el estiramiento muscular
ayudados de la inercia del rebote.
Normalmente se utiliza en los calentamientos, pues es una forma suave de introducir al
músculo en la contracción – relajación, pero debeos tener la precaución de realizarlos
cuando el músculo esté caliente (después de correr), para evitar lesiones en la extensión.
Estos ejercicios deben realizarse de forma:
• Progresiva: No buscar el límite en el primer rebote
• Amplia: Realizando todo el recorrido de la articulación.
• Relajada: Si se realizan con tensión provocaremos agarrotamientos innecesarios.
• b) Sistema estático: Son ejercicios sin movimiento apreciable en donde lo que
se busca es forzar una posición y mantenerla un tiempo para que el músculo se
relaje. Entre los muchos métodos que hay vamos a ver dos:
• -Método estático-pasivo: Se adopta la posición deseada y un compañero ayuda
para forzarla mientras el jugador se concentra en relajar el músculo.
• -Streching: Tiene tres fases:
• -Tensión del músculo a estirar durante 15 segundos
• -Relajación durante 2 segundos
• -Adoptar la posición forzada y mantenerla estirando el músculo durante 20
segundos.
Estos métodos estáticos se utilizan sobre todo al terminar la sesión de entrenamiento
para relajar la musculatura y facilitar su recuperación. También es conveniente realizar
sesiones específicas de flexibilidad en situaciones de sobrecarga o de exceso de rigidez
de movimientos de algún jugador.

• Flexibilidad orientada a la salud: El principal componente de éste componente


físico de salud es mantener los músculos elásticos en su longitud normal
evitando el acortamiento.
El envejecimiento y el sedentarismo tienden a reducir el rango de movimiento articular
o movilidad de nuestras articulaciones. Con el tiempo, esta pérdida puede afectar a la
capacidad para desarrollar actividades de la vida diaria como agacharse o estirar a coger
cosas.

Cape/Educaciònfìsica/gym.

También podría gustarte