Está en la página 1de 5
sociedad, a partir de la conciencia colectiva, superior ala simple suma de aquellos. Durkheim propone un método experimental indirect, ba. ‘sado en un modelo comparativo de tipos o especies sociales. La SOLIDARIDAD MECANICA se basa en que ciertos estados de conciencia son comunes a todos los miembros de una sociedad, pero basadas en el derecho represivo. La solidaridad mecénica co. fnecta a los individuos a partir de sus mas simples semejanzas: la escasa diferenciacién entre los hombres reduce las posiblidades de conflicto. Se da en sociedades primitivas y rurales, con poca division del trabajo. La division del trabajo da lugar a un nuevo tipo de solidaridad, la SOLIDARIDAD ORGANICA donde, en vez de asemejarse, los hom. bres se diferencian. La sociedad funciona en su conjunto si cada luno funciona por si mismo. Es mas compleja, por lo que requiere normas ¢ instituciones que canalicen la acci6n de los individues, su forma de pensar, el “HECHO SOCIAL” (objetivo y no subjetivo), para la integracién de los hombres. Este hecho social es un fendmeno coercitivo, exterior a las conciencias individuales. Para él, la me- jor forma de unir a los hombres es mediante la modernizacién de los GREMIOS MEDIEVALES, los cuales serian reemplazados por las ‘nuevas corporaciones (sindicatos, asociaciones empresarias, etc). Cuando los individuos no se integran, no cooperan y no se adaptan a las normas sociales existe la ANOMIA, provocada por nuevas formas de divisién del trabajo. Este estado de anarqula se dda porque fallan los mecanismos de intermediaci6n entre el Estado y los individuos, y aquel no logra resolver los problemas de éstos, ue necesitan del apoyo de grupos secundarios, como las corpo. raciones de sindicatos 0 empresarios. Asi, los individuos pueden ltegar al extremo del suicidio, por su falta de integracion en la socie- dad. Su CORPORATIVISMO DEMOCRATICO no cuestiona las bases del capitalismo, es decir, no busca eliminar la explotacién (como Marx), sino limitar sus efectos mis destructivos. | | Durkheim, Emile LAS REGLAS DEL METODO SOCIOLOGICO Introduccién al conocimiento de la obra de Durkheim Durkheim, soci6logo de fines del siglo xix, toma de Comte el interés positivista por el empirismo y la IMPORTANCIA DEL GRUPO EN LA DETERMINACION DE LA CONDUCTA HUMANA: atribuye realidad social definitiva al grupo y no al individuo, lo que lo diferencia del individualismo y el nominalismo de Spencer. FARA OURKHEIM, 105 HECHOS SOCIALES NO PUEDEN REDUCIRSE A HECHOS N- orpuates Hay hechos que no pueden ser explicados por el andlisisfisico psicolégico, HAY MANERAS DE ACTUAR, PENSAR Y SENTIR QUE SON [EXTERNAS AL INDIVIDUO Y EJERCEN COACCION SOBRE ESTE, por elem= plo: la moral péblica, familiar, religiosa 0 profesional; ESAS REALI- DDADES SON LOS HECHOS SOCIALES. Los lechos sociales se descubren por su poder de coaccién sobre los individuos, (por ejemplo, “los hombres no Woran” puede ser un hecho social, un mandato a cum: plie por fos individuos, que de no cumplirse recibirén una sancién: el hombre que llora es un “mariquita”) o por su difusién general fen el grupo. La imitaci6n.no es social sino individual , porque si bien posee generalidad no es obligatoria y por lo tanto no es social. LAS INSTITUCIONES TIENEN EXISTENCIA EXTERNA INDEPENDIENTE DEL INDIVIDUO Y LO COACCIONAN. Faas pen ta Gt 5 GE LA TMGPNE OC strearrrcoenacto La Sociologia no debe tratar con conceptos (como hactan Comte yy Spencer al estudiar par ejemplo “el progreso"), sino con cosas, Las “cosas” son objetos de conacimlento incognoscibles por act vidad mental, exigiendo para su concepcién datos exteriores pro- cedentes de observaciones y experimentos, no de la introspeccién porque NO ES LO MISMO LAS IDEAS DE LAS COSAS QUE LAS COSAS MISMAS. Para Durkhelm no es posible estudiar las ideas de las cosas. Lo que importa es estudiar las cosas mismas. El soci6logo debe ser objetivo y debe observar primero fend menos bien visibles y medibles (por ejemplo, indice de sulcidios) ppara luego, con un andlisis més profundo, ver si son refiejo de circunstancias sociales mas fundamentales (por ejemplo, un mayor indice de suicidios refleja la falta de solidaridad social que hay en tuna sociedad, es decir, la anomia). os HECHOS SOCIALES SON DIFERENTES DF LOS HECHOS PSICOLOCICOS En “La divisién del trabajo en la socledad” estudia la solida- ridad social, y observa que los hechos sociales se derivan de la division del trabajo, y que el derecho es la forma mas organizada de coaccién social. ‘ve una Solidaridad mecanica (sociedad arcaica homogénea) y tuna solidatidad orgénica (sociedad adelantada heterogénea). |ENILA SOUDARIDAD MECAICA LA CONCIENCIA COLECTIVA ES MUY FUERTE, YES {A MEDIA 0 PROMEDIO DE LAS CREENCIAS ¥ SENTIMIENTOS DE 10S 1NDIVIDUOS. EXISTE poR si MISMA PORQUE PERSISTE EN EL TIEMPO Y UNE GENERACIONES su fuerza es mayor cuanto mayor sean las analogias entre los individuos de la sociedad. De ese mado, la conciencla colectiva fubre casi por completo la conciencia individual ‘hla VIOLACION DE LAS INSTITUCIONES det grupo corresponden pENas severas y represivas que sirven para conservar [a solldaridad mecinica {A SOLIDARIOAD ORGANICA APARECE CON LA DIVISION DEL TRABAJO. A DIFEREN GA DE LA SOLIDARIDAD MECANICA, LA ORCAMICA NO SE DA AUTOMATICAMEN 1: DEBE SER “ORGANIZADA" Las disimititudes hacen crecer la conciencia individual, debil tan la conciencia colectiva. Aqui, el derecho civily la restitucion © reparacion de las faltas reemplazan al derecho penal y el castigo No obstante, la coaccién social sigue siendo importante, en “Las reglas del método sociolégico”, Durkheim dice que LA CCONCIENCIA COLECTIVA NO ES LA SUMA DE LOS INDIVIDUOS SINO UNA UNIDAD PSIQUICA AUTONOMA QUE PIENSA, SIENTE ¥ OBRA DIFERENTE ‘QUE LOS INDIVIDUOS. Asi analisis de la conducta grupal debe empezar con el es- tudio de los fendmenos colectives, no los individuales -es0 es para 10s HECHOS SOCIALES PRESIONAN AL INDIVIDUO Y DE ALL SURGEN LOS ATRIBU- 0S COMUNES A LOS MIEMBROS INDIVIDUALES DEL GRUPO En “El suicidio” estudia la teoria de la coaccién social utilizando técnicas cuantitativas, y lega a la conclusién de que los indices de suitidios son consecuiencla de diferencias en la estructura social, en tel grado y tipo de solidaridad social. ‘# EL SUICIDIO EGOISTA se da donde falta fa cohesi6n social ‘# EI SUICIDIO ANOMICO se da cuando las normas sociales cam bian todo et tiempo ‘ EL SUICIDIO ALTRUISTA se da cuando hay gran cohesion soca gran solidaridad : “El suicidio", si bien exagera al hablar de corrientes sulcidas como tendencias colectivas que dominan a los individuos, demos, U5 la funcién de ta teorfa sociolégica en la ciencla empitica, Segtin Durkheim, los “Ideales sociales” forman la “conciencia QUE ES UN HECHO SOCIAL? Todos los individuos beben, duermen, razonan, etc, y la So- ciedad tlene interés en que esas funciones se cumplan en forma regular, Péto estos hechos no son sociales, sino que pertenecen al Ambito de interés de la biologia y la psicologia. En cambio, cuando un individu cumple su deber de hermano, cesposo 0 cludadano, esté ejecutando las obligaciones a las que se ha comprometido, cumpliendo deberes bien definidos, con independencia de si mismo y de sus actos, atento al derecho y las costumbres. ‘Aunque “yo Individua” acuerde interiormente con to que hago, la realidad de lo que hago no deja de ser objetiva, ya que no soy yo el que la ha inventado, sino que la he recibido por educacién Asi, si las creenclas religiosas a las que adhiero existian antes de ‘que yo naclera, significa que tienen una existencia independiente a ‘mi individualidad y a toda individualidad. ¥ lo mismo sucede con el lenguaje que uso, las monedas que utiliz para pagar, as précticas {que sigo en mi profesién, etc. 10s MoD0S DE ACTUAR, PENSAR YSENTIR DE L0S INDIVIDUOS EXISTEN FUERA DE {AS CONCIENCIAS INDIVIDUALES ¥ EIERCEN SOBRE ESTAS UN PODER IMPERATIVO La conducta piblica se opone a todo acto que la ofende, me diante ta vigilancia de las conductas individuales y la aplicacién de las penas. éstas pueden ser legales, pero también pueden ser burlas si no me someto a las costumbres. La burla produce efectos de castigo tanto como la pena legal. tos modos de actuar, pensar y sentir son exteriores al indivi- duo, par lo que no hay que confundirlos con la conciencia indivi- dual. Son sociales porque no pertenecen a ninguna de las catego: Flas ya designadas. Por ejemplo, yo no estoy obligado a hablar en castellano ni usar el peso, pero si no lo hago me sera imposibie entenderme con los demas. LOS HECHOS SOCIALES (como una asamblea, los grandes mo vimientos de entusiasmo, indignacién, el lenguaje, la religién, la manera de comer, ete) no se originan en una conciencia determi- nada. NOS VIENEN DESDE AFUERA Y PUEDEN ARRASTRARNOS CONTRA NUESTRA VOLUNTAD. ¥ estos hechos sociales no deben confundirse con los fenémenos organicos (comer”, dormir, ec), porque los pri- rmeros implican representaciones y acciones, ni con los fenémenos ‘psiquicos, que s6lo tienen vida en la conciencia Individual. ‘SOMOS JUGUETES DE UWA ILUSION QUE NOS LLEVA A CREER QUE HEMOS ELABO [RADO POR NUESTRA CUENTA LO QUE SE NOS IMPONE DESDE AFUERA Por ejemplo, los individuos més Inofensives pueden, en una rmultitud, dejarse arrastrar a actos atroces. Toda educacién es un esfuerzo por imponer a los nifios modos de ver, de sentir y de ac tuar a los que no habrian llegado esponténeamente. Si con el tiem: po ya no sienten esa coaccién, se debe a que, poco a poco, origina hibitos y tendencias internas que hacen inecesaria esa coaccién (los sociélogos mas modernos diran que el individuo ha “internali zado” determinadas formas de pensar y actuar). FLFIN DE LA EDUCACION ES CREAR EL SER SOCIAL. ES LA PRESIOM SOCIAL QUE TIENDE A PLASMAR A LOS INDIVIDUGS A SU IMAGEN ‘A todo eso apuntan las reglas juridicas y morales los dichos populares, os articulos de fe, los cédigos det gusto, etc. £1 HECHO SOCIAL ES DISTINTO DE SUS REPERCUSIONES INDIVIDUALES. AL CON- ‘TRARIO: ES EL HECHO SOCIAL EL QUE PRESIOWA NUESTRAS CONDUCTAS INDI- VIOUALES. ¥ TIENE ESE CARACTER PORQUE ES COLECTIVO Y OBLIGATORIO. EL GRUPO Se IMPONE AL NDIVIOUO ‘.individuos generalmente inofensivos, reunidos en manada, pueden dejarse arrastrar por actos de verdadera atrocidad’”. Esta en cada parte porque esta en el todo, y no al revés (que seria “se encuentra en el todo porque esté en las partes”). Cada uno se ve arrastrado por todos. Se reconace un hecho social en el poder de coercién externa que ejerce sobre los individuos, apoyado en una sanclén determinada. Existe independientemente de las formas in dividuales que adopta al difundirse.

También podría gustarte