Está en la página 1de 25
Kalidasa: algunos problemas de traduccién de la lirica s4nscrita' Kslidasa’ ha sido considerado por la mayoria de los criticos antiguos y modernos, de Oriente y de Occidente, como el mas eminente poeta y dramaturgo en lengua sanscrita, admirado por su enorme sensibilidad y su insuperable dominio de los recursos poéticos. No entraremos en los intrincados problemas de datacién’ —que divide, en general, a la critica india, partida- (2) Nuestro mas since agradecimiento a los profesores Dr, Martin Sevilla, pro- fesor de Indoeuropes Indio Antiguo, Dr. Francisco Pejenaute, catedritico de Filologin Latina y experto en métrica, y Dr. Pedro Manuel Suarez, profesor de Filologia Latina, todos ellos de la seccién de Clisteas de Ia Universidad de Oviedo, por sus vaiosas jbservaciones, ue han ayuadado en gran medida ala redaccicn del presente trabajo, (2) El significado literal del nombre es “esclavo de Kali” (Kslidssa). Para una ‘mayor aproximaciin a la figura de Kslidisa, cf. principalmente los capitulos correspon sientes de Ker, A.B, A History of Sanskrit Literature, Oxford, 1920; Shastr, G., History ‘of Classical Sanstit Literature, Delhi, 1974; WosteRStT2, M., A History of Indian Literatur, Delhi, 199; Kaue, M.R,, A Higher Sanstrit Literature, Delhi, 1992; ast conv la introc- cin general de 5, RADHAKRISINAN en PRAsaa Dwrvens, R. (2D), The Reusonshra of Kslidisa, Critically Edited By .., With A General Introduction By DR. 5: RADHAKRISHNAN, New Delhi, Sahitya Akademi, 1990, pp. XIXLI G) Ch Jacosl, H,“Beitrige zur indischen Chronologie", Zritschrif dor Deutschen _Morgeandisch Gesellschaft ZDMG) 30 [1876], pp. 302-307; Ke, A.B, “Vikramaditya and Kalidssa”, Journal ofthe Royal Asiatic Society, 1908, pp. 433-439; Sutaavancka, K. M, "The Date of Kalidasa”, Journal of the University of Bombay, 1953; Parasia, V.K, Fresh ight on Ksldssas Meghadsta, Poona, Kalidssa Sarshodhana Mandal, 1960. ae Jose Vico Gasca Tea AONLIVXLY ria en su mayoria del periodo entre el s. 1a.C.y el 1d.C, y ala ‘europea, que se inclina mas bien por los ss. V 6 VI de nuestra ‘era— y de tradicién manuscritat —con las innumerables recen- siones transmitidas, de épocas y regiones diversas—, para cen- trarnos tinicamente en algunos problemas de traduccién de la lirica de Kalidasa, que convencionalmente abarca los poemas Meghadota (“La Nube Mensajera") y Riusamara (“La Sucesién de las Estaciones”), sin olvidar el hecho obvio de que lirica se puede encontrar, en mayor o menor medida, a lo largo de toda la obra del poeta; de hecho, prestaremos atencién a dos ejem- plos concretos: el primero, del mencionado poema Meghaduta, y el segundo, de uno de los dramas, Abhijnana-Sakuntala ("El Reconocimiento de Sakuntals”), con ejemplos paralelos extrai- dos tanto de estas obras como de los otros dos dramas de Kalidasa, Vikramoroastya y Malavikagnimitra’, La lirica india, como sefala CH. Rajan®, hunde sus raices en la obra més antigua transmitida en su literatura, el Rrveda (RV): los poemas Ratri (“La noche”), Aranyant ("El espiritu de los bos- ques’), los himnos a Usas (la aurora), las bodas de Surya’; tam- (2) Para os textos del Megat seguimos la eiciin de V. Post, en KKUDASA, ‘The Complete Works, The Text in Sanskst and Prakrit (€. V. P Jost, Leiden, Brill, 1976: para el Rusanhara, la de Passos Dunvens op. cit. y para los dramas, la de Devabvian, C.R, Works of Kalidasa, Volume I: Dramas, Dethi-Patna-Varanas, Motilal Banarsidass, 1966 ©) Las obras atnibuidas con seguridad a Kalidisa son: los dramas Abhi Sokuntela (Sak) © “El Reconocimiento de Sakuntals”, Viramorestya (Vike) 0 “Urvast conquistada por lavalentia” y Mlaikagnimitra(Malav.) 0 "Mslaviks y Agnimitra’ los poomas épicos Raghuram m st o "La estipe de Raghu” y Kunarsanéiica 0 "El naci- miento de Kumara"; por tltimo, el poema litico en 111 estrofas Meghalsta (Megh) 0 "La Nube Mensajera”. La inclusion del poema lirico-descriptivo Rusanjura (RIUs) 0 ‘Sucesion de las Estaciones” es discutidas con todo, siguiendo a S. RADHAKRSNAN, autor dela introduccisn a la ultima y ms documentada edicdn ertica de esta obra {(Peasipa DwrweD1, op. ci) la consderaremes como un poema més de Kalidasa, peoba- ‘lemente el mas temprano. (6) Ruan, Cit, Kalasa. The Loom of Tine Selection of His Plays and Poems, New Delhi, Penguin Books, 1989, pp. 375. (@) Rate Sukta: RV 10.127; Aranani Sukta: RV 10.146; Bodas de Sorya (el Sol) KV 1085, AO XLIV.XLY Kuba ARGUE RCRA TRACE, uo bién en el Atharoaveda se puede considerar lirico el Prthiot Sakta ("Oda a la Tierra”, AV 12.1). Kalidasa marca un punto de infle xi6n en la literatura clésica india, culminando con su poema Raghuoansa la larga tradicién —todo el primer milenio a.C.— de poesia narrativa cuyas méximas expresiones son los poemas épicos Mahabharata (MhBh) y Ramayana, pero a su vez introduce diferencias claras con respecto a esa tradicién. También el Mahabharata y el Ramayam contienen pasajes liricos intercalados en la narracién, pero son gotas en el océano de estos inmensos relatos. El Meghadita —y en menor medida el Rtusamara— anuncia un nuevo movimiento postico: la Irica (kavya) que pone el énfasis en la descripcién de sutiles matices emociona- les, més que aparecer al servicio de la trama general del relato. La acci6n se interioriza, y sobre todo, el amor se convierte en el protagonista. Por una parte, el amor del poeta por la naturaleza —su obra esté lena de ternura hacia plantas y arboles, y de un sentimiento de hermandad hacia los animales—, y por otra, el amor hombre-mujer: Kalidasa despliega todo su arte en la des- cripcién de sus variados aspectos, aunque a veces caiga, a la hora de describir la belleza femenina, en cierta sobreelabora- cin de la expresién. La traduccién de poesia india antigua —tanto védica como sénscrita clésica— es de escasa tradicién en el ambito hispénico®, Las dificultades radican, en principio, en lo dispar (8) Entre las antologias det Ryvea y de la pica, aparte de algunas traducciones Indirectas de escaso valor, cf. BOON L. (ed), Canto y Il de Nala y Daruyanti, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1949; Mancowcn, M. (rad «intro, Blgocadgrts (El Canto del Senior), Mérida, Venezuela, Universidad de los Andes, 1958; F. Tota (trad. ¢ Introd), Hinnos de Rig Voda, Editorial Sadamericana, Buenos Aires, 1968; F. Vic. aR LithanA (trad. € introd.), Hinmos nidios, Editora Nacional, Madrid, 1975; Tova, F (trad, coment. e introd.), Bhagacad Gris: El canto del Seior, Caracas, Monte Avila Editores, 1977; De Moma, J. M. de JAROCKA, L,, Antologia del Rig Vasa, México, 1980; ADKADOS, F. R.(ed.), Nala y Damayanti, Cétedra, Madrid, 1987; ADkavos, F. R Bhagacadgit. La Cencgn dl Setor, Edhasa, Barcelona, 1988; una traduecién parcial del Vigapurayr se encontrari en Crass D'OR, A. (trad), Las leyndasfabulosas de los puronas (Diilgos entre Matreyey Parsar), Barcelona ca. 1828; en cuanto a Kalida, cf GARCIA Ea Jone Victto Garcia Teanazoy AOXLIV-XLY de las estructuras gramaticales —y sobre todo sintacticas— de nuestra lengua y del sdnscrito, para no mencionar los proble- mas inherentes a toda traduccién —més atin de poesfa—, como el problema de si es o no posible la traslacién de signi cados, 0 incluso de si se puede hablar de “significado” en una obra poética’. Existe un elevado indice de compuestos nomi nales y de prefijos y preverbios, que dan a la lengua un aspec- to compacto —en cierto modo, comparable al del aleman moderno— que inevitablemente sufre una disolucién en la traduccién; el orden de palabras, al tratarse de una lengua con flexién muy desarrollada, tiene una importancia bastante menor que en nuestra sintaxis; una enorme riqueza de sinéni mos dificulta asimismo el trabajo del traductor en el plano seméntico. El variado uso del orden de palabras y de los com- puestos provoca que frecuentemente sujeto y objeto aparezcan separados por sintagmas que consisten en largos compuestos nominales, engarzando sus unidades con arreglo a efectos poéticos como la aliteracién. Asi, los textos sdnscritos adquieren una musicalidad muy dificil de reproducir en otras lenguas. En el presente trabajo intentamos mostrar algunas de estas dificultades de manera practica, desarrollando dos gru- Aywso, F (TRAD), Kalidasa: Vikramorensi, Imprentay litografia de Nicolés Gonzalez, Madrid, 1874; Faseaw y Mavorat, J. (trad), Kalidase: El reconocimiento de Satuntala Apolo, Barcelona, 1941; y sabre todo la excelente version de VILLAR LIFRANA, F. (trad. & Introd), Kalida: Mogladata,Eitora Nacional, Madd 1978, (©) Un interesante punto de vista, pecisamente de una especialista en sinsrito, puede encontrarse en A. Acub, "Ubersetzung und Sprachuvissenschatt”, Uberset2, ersten, Brice bowen: Geistsissenschaflices und literrisches besten in interna halen Kulturauslausc, Alexander von Humboldt Stiftung, Sonthofen, 1991, pp. 109-12 “Traduccion ieraia, traduccion Hlosifica y teoia de la traduccion”, Sev, Revista se Filosofia, 1988, n°6, pp. 11-22, esp. pp. 11 y (0) Un ejemplo bastante claro (it. por ROA, op. ct, p18) Se encentea en Rs 1a: _ parse pavan-cegothspte-sansus part “hoa marchitas levantadas a gran velocidad por vientos vilentos" donde el ritmo y la aiteacion evocarian de alguna manera la fuerza de los vento. pos de problemas: el primero, relativo a la comprensién del texto —el qué—, muestra la dificultad inherente a ciertos tipos de metéforas cuyo término metasémico no es exactamente trasladable a una metéfora traducida a nuestra lengua, por no deducirse de la metfora traducida una expresién reducida™ completamente equivalente. Ello es debido, en unos casos — del que es ejemplo el apartado 1 de nuestra exposicién—, a la imposibilidad de traducir el lexema del término metasémico original de una manera exacta, y en otros —apartado 2—, en los que el lexema sf es en principio traducible, a que las implicaciones dependientes del contexto cultural no son aprehensibles para el lector del texto traducido sin explica- ciones complementarias, como pueden ser las notas a pie de pagina, El segundo grupo de problemas afecta al cémo, es decir, si es © no posible una traduccién que se acerque no sdlo a la forma del contenido sino también a la forma de la expresién, tan importante en los textos poéticos. Pero pasemos a los ejemplos concretos. 1. Metéfora de las lagrimas y las perlas. Megh. 111 msmskssapravihitabhujam nirdayssleghetor labdaysste kathamapi mays seapnasanglaraaege pasyantonams na Kalu bakuso na sthalrdevatsnams rut asthilastarukisalayeseasrulest patanti A continuaci6n ofrecemos las equivalencias léxicas y gra- maticales, para una mejor comprensién de la estructura del ori- ginal y las dificultades semanticas de la traducciés (11) Para el método de anslisis de metéforas y la terminologia empleada, cf. Maxrivez Garcia, J. A., Propiedades del lenguaje poetico, Universidad de Oviedo, Publicaciones de Archivam, 1975, pp. 271-434, Ms Jos Vincnso Gaseta Taasaz0 AOXLIVXLY ‘mami (acus. de “yo”, #ksi0- “espacio vacio”™, prasihita- “extendido”, Diuja- “brazo": es decir, “con los brazas extendidos hacia el vacio” (acussg.m)!"; ni-daye- “sin piedad, violento, apasionado”, Fes “abrazo”, Jieto (gen.) “por causa de" esto es, “para un abrazo apasionado”;labdl yas (gensg.f) “tomada, abarcada”; fe gen. de “ti")!; katham-api “apenas, un poco”; mays (instr, de "yo": "por mi"); soapna- “Sueno”, samidarsmna- “apati- in, visién’: asi, “en las visiones del suet” (loc pl); pasyantmuam “cuando ven, que ven" (gen.pl. partipr.); na khalu “ciertamente no, de ninguna manera’, fahusas “frecuente o repetidamente”; na “no”, sthalt- “lugar, tie- (22) En principio, ska tiene el sentido de “lo que es visible hacia se tata de "un concepto mas complejo de lo que da a entender su traduccién; mencionado por pric mera vez en los Bralonamss(masculino; en los textos posteriores, neuro), se trata de ut compuesto del prefijo & “hacia, cerca de” y kis (m.) “lo que se hace visible, aparien- cia", MOwTeR-WitLIANS, M. (A Sanshit-English Dictmary, Oxford, at The Clarendon ress 1899, p. 127) da las siguientes traducciones: “a free or open space, vacuity; the ether, sky oF atmosphere”. Cf. Mavanores, M., Elymalogisches Warterbuch des Altindoerischen (EWAia), I Band, Heidelberg, Winter, 1992, p. 344: "freier Raum, “Luftraum, Offnung”. Mas tarde, en Ios texts filosoticos (Vaianta) pasa a significar "the subtile and ethereal fluid (supposed to fill and pervade the universe and to be the peculiar vehicle of life andl of sound)” e incluso ¢ utiizado como denominacién de Brahms (considerado como idéntico con el éte). Posiblerlacion elim. con gr. rérvp, _éx0p “seal, signo” (cf, MAYRNOFE, foc ct). (3) Se trata de un compuesto del tipo denominado twhu-orthi (iteralmente, “mcho-arro2”, es decir, “que tiene mucho arro2" un eemplo de tal clase de compues- to), es decir “posesivo” 0 “exoctntrio”, muy abundant en sinscrito casio, Los miem= bros de los compuestos no tienen variaci de nimero ni de eso: So el timo miem- bro adopta dichas terminaciones, pera no como propias, sino, por ask decir, “en nombre de® too el compuesto, Por elo en este caso es posible radicir "Tos brazos”, En caste= ano —como en todas las lengua occidentales —es inevitable alter Ia estructura ori ‘ginal para sa comprensin en el original no se dice “A mi, ct (o bien que tengo) los brazos extendidos hacia el vacio”, sino "A mi, vacio-extendidos-brazos .”, entendien- do sci extndidos-rszos como adjetivo predicativa en concordancia (aq, en caso act- sativ con mam "a mt (14) Estos dos genitives en concordancia (lays c) estan dependiendo del est abrazo") del ultimo compuesto del verso anterior. Es un tipico caso en que se ‘stablece dependencia nombre-genitiv cuando en la expresin correspondiente caste- lana se esperatia mas bien una determinacion verboracusatvo: lteralmente tenemos para el abrazo de ti, es decir “para abrazarte”. Es un buen ejemplo para constatar la supremacta de las construcciones nominales sobre las verbales en sénscrito clisico, _matie que inevtablemente se pierde al tacucir. (15) He aqui una dobe totes: se niegn (na Hala) el “no frecuentemente” (bunso 1) con lo cual volvemos a tener el “freeventemente” AOXLIV.XLY nso: acten rao eWAS DE RABUN, or ra", devats- “divinidad’’ es decir, “divinidades del lugar, de la tierra” (gen.pl)! mukta- "“perla”, sthola- “grande”: “grandes (como) perlas"” (nompLé); tar “Sebo”, isalaya “rote, rama”: “en (0 por) las ramas de los Arboles” (loc pl.n.); asnv-leésh (nom pLf) “(pequefas porciones de) ligri- ‘mas"; patant “caen, se esparcen”” Asi, respetando totalmente el orden de palabras original, podriamos obtener la siguiente pseudotraduccién: 3 “A-mi, alvacio-extendido-brazo apasionado-abrazo-por-causa-de, de-la-abarcada de-ti apenas por-m en-sueno-apariciones, de-las-que-(me)-ven, no por cierto frecuentemente no de-las-divini dades-locales, perla-grandes en-Srboles-ramas ligrimas-gotas caer.” Salta a la vista la considerable distancia que separa la sinta- xis original de la que seria aceptable para un hispanohablante. Un intento de traduccién que tratara de respetar al maximo el orden de palabras original, pero acercéndolo en lo posible a nuestra sintaxis, podria ser el siguiente: b “Con los brazos extendidos hacia el vacio para abrazarte con pasién (16). No es sencillo averiguar a qué se refiere Kalidasa con sthalevats. Traducir Titeralmente “9 Tocal deity” (asi MONTER-WILUIAMS op. ct, p. 1262; VILLAR LIERANA, 0. sit, p. 55: “los dioses de esta tierra") probablemente resulte ms imprecso a nuestros ‘oidos de lo que el autor tenia en mente. Personalmente, por razones contextales, no parece mala la idea de Rasa (1989; 168), cuya traduccidn “treegoeldesses” est sin dduda basada en ol hecho de que ls Ligrimas caen “por las ramas de los oles” tare ‘salves, aunque probablemente la idea ya se encuentra en Ta traduceiin de Winsow, (Londees, 1843) “the spirits of these groves". En efecto, los drboles y las plantas en general son desde tiempos remotos objeto de culo en la India como sede de dioses y sgenios: “Die Baumund Schlangenverehrung gehort mit zu den altesten Kulten der Inder. Die ber den gesamten Subkontinent verbreitete Verehrung von Pflanzen, insbe sondere von Baumen, as Sitz der Gotter und Vegetationsgenien, geht auf alte autocht hhone Vegetationskulte zurtick” (Scntewexcer, E., Die indische Gattervelt. Gestalt Austruck nid Sinnbild. Ein Handbuch der hinduistiscien Ihonegraphc, Koln, Diederichs, 1986, p. 196). (07) En fect, la interpretacgm del compuesto no es concluyente, yquestan aber: ‘as ambas posibilidades:"perlas grandes", en directa metafora respecto a "lagrimas", 0 bien “grades como perlas”, con To cual estariamos ante un simi. Cf mas adelante Ia lscusion del passe. ti, que apenas te abarco cuando te apareces en mis sueaos, al verme, no pocas veces, de las divinidades de este lugar las lgrimas, grandes perlas, se esparcen por las ramas de los arbo les.” O bien, de la tinica traduccién castellana completa del ‘Meghadota de que disponemos actualmente, debida a VILLAR Liépana (op. cit., p. 55): © “Alverme extender el brazo hacia el vacio / cuando en suefos a §, mi fiel esposa, intento buscarte para un estre- cho abrazo // con frecuencia derraman su llanto los dioses de esta tera / ¥ sus lagrimas, como perlas redondas, se esparcen por las ramas de los boles.” Con el mismo estilo que b y c, es decir, prosa mas o menos poética que imita la poesia en su forma externa —la distribu- Gidn en lineas 0 “falsos versos’—, disponemos también de la version inglesa de CH. Ratan (op. cit., pp. 162-163): 4 “Striving hard I find you in a waking dream, T stretch my arms out into the empty air to fold you ina passionate embrace ‘Those large pearl-drops clustering on tender lea shoots are surely —are they not the tears the tree goddesses shed watching my grief?” Las versiones b, ¢ y d (sobre todo las dos tiltimas) no care- cen de méritos, y consiguen sin duda transmitir sustancialmen- te el contenido de la estrofa original; pero, en nuestra opinién, tienen un grave inconveniente: su carencia casi completa de ritmo poético —a excepcién quizé de la traduccién de RAJAN (d)—. ¥ esto nos parece asf porque coincidimos sustancialmen- te con la opinién de E. Torre" —siguiendo el parecer de muchos otros estudiosos— sobre la traduccién de los textos poéticos: (08) Tons, E, Toone la traducibnleraria Madi Sintesis, 194, p. 207. AOXLIVXLY KAD: ALGUNOS PHOEMAS OF RADUCOOA. we «Si el traductor se limita a reproducir la forma del contenido, la forma de la expresisn carece de interés, A lo sumo, tratard de ofrecer un texto aceptable en la lengua a la que traduce, sin faltas de gramaticalidad, que tenga sentido, y por supuesto sin contra- sentidos ni falsos sentides. Dando un paso més, intentarfa incluso la presentacién de un texto hermosamente aderezado, con visos de dignidad literaria, pero una dignidad literaria totalmente ajena ala realidad poética del texto original. [... En la traduccién de un texto poético escrito en verso, la forma de la expresién esta indi- solublemente unida a la forma del contenido.» EI pasaje correspondiente de la célebre traduccién de H. H. ‘Witsox®, parece en cambio acercarse a estas premisas: € “Believe me, dearest, that my doom severe (Obtains from heavenly eyes the frequent tear; ‘And where the spirits of these groves attend ‘The pitying drops in pearly showers descend, As oft in sleep they mark my outstretched arms, ‘That clasp in blissful dreams thy fancied charms, Play through the ar, and fold in fond embrace Impassive matter and etherial space.” Con todo, como cualquier traduccién versificada de poesia, no estd exenta de inconvenientes: a) Es sensiblemente mas extensa que el original” (aun teniendo en cuenta lo diferente del esquema métrico empleado, lo cual por su parte también es un inconveniente). (19) Editada por vex primera en Londres en 1843; la edicion de que disponemos Aceawata, V.S. (tb), Kalidasa: Meghadota. Cloud Messenger, Narendra Bhargava, Varanasi, 1963; p. 107. Para otras versiones rtmicas de poesia sinscria, cf- RUCKER, F. (aD), "Der gute Konig in der Holle. Markandeya-Purina”, ZDMG 12 [1853], pp. 336- 310; Mes, J, "Metrcal versions fom the Mahabharata”, Indian Antiquary 7, 8,9 y 10 (0879-1881); Dorr, R. (ADAPT) & MotLAR, F-M. (TROD), Mau Bharata: eo epic of ancien! India condensed into English verse, London, 1999; Pasnisoen, G. (7RA0.), The Bhagavad Gites verse translation, London, 1974 (20) La fidelidad a la forma dela expresion del pooma original exge también, sin dada, conservarrigurosamenteel miimero de ss versos.» (Tot, opt, p. 206) 0 Jose Visto GARCIA Teaco AOXLIVXLY b) Introduce demasiados lexemas 0 incluso oraciones ente~ ras inexistentes en el texto original", mientras deja sin traducir matices que sf se encuentran en él”. ©) El orden de palabras original queda profundamente alte- rado, Por ello, la magnifica versién de WiLsoN puede ser conside- rada como un hermoso poema en su propia lengua, pero la dis- tancia tan enorme que la separa del poema sanscrito, con el que s6lo la une el contenido —y ciertamente modificado, como hemos visto—, lleva a pensar en algo a medio camino entre una traduccién y una paréfrasis, aunque es digna de figurar en cualquier antologia de la poesia en lengua inglesa. Las cuatro traducciones (dejando aparte a) vistas hasta el momento representan otras cuatro vias diferentes de afrontar el problema. La traduccién b (nuestra) es literal y trata de respetar al maximo el orden de palabras original sin forzar la sintaxis castellana; la ¢ (VILLAR) no esta muy alejada de b, aunque intro- duce un tono general mas poético, menos pedestre, reorganizan- do mas que b el orden original; la traduccién d (Rajan) avanza més que las anteriores en el propésito de trasladar el ritmo poético del original, en detrimento, a su vez, de la fidelidad al conteni- do, en comparacién con b y ¢; por tiltimo, e (Witson) consigue ser plenamente postica —gracias al genio de su autor— pero el contenido, y sobre todo el orden conceptual original, se ven alte- rados, ademas de que, como ya hemos apuntado, el metro utili- zado no tiene nada que ver con el del poema traducido. (21) Ast, los dos primeros versos ("Believe me, dearest, that my doom severe / ‘Obtains from heavenly eyes the frequent tear”), donde solo frequent tiene un coreelato claro en el texto original (na Kalu huhuso na); del mismo modo, los bisful y onc ‘harms del sexto verso son préctcamente obra exclusiva del indudable genio potico cel teaducto (aun cuando foced, con todo, quiza se pueda deducir de san-dararneu),y todo Limo versa cescansa en una sola palabra del origina: ks “el espacio vacio” 22) As, no se hace referencia a las “ramas de los Arboles” (tara-Aisalayese) por donde resbalan o aen las perlaliggimas. AOXLIV-XLY Kiuiote atcanos omens rane, ss En este sentido, creemos que merece la pena intentar una con- fluencia, en la medida de lo posible, de los factores que en las tra- ducciones expuestas hemos observado como progresivamente divergentes: consecucién de un ritmo poético (a ser posible, com- parable al original) y mantenimiento de la mayor fidelidad posible tanto al contenido seméntico como al orden en que tal contenido viene expresado en el poema original —orden que en muchos casos no es seménticamente irrelevante—, y sin olvidar, por supuesto, el respeto a la gramatica de la lengua a la que se traduce. La métrica® del Meghadota de Kslidasa es uniforme a lo largo de todo el poema: se trata de estrofas de cuatro pada 0 versos idénticos por su forma, Hamados mandakrmts (“la que avanza lentamente”), una de las variedades del atyasti (siempre de 17 silabas), y cuyo esquema es el siguiente: Este majestuoso y dificil verso, que se consideraba apropia- do para la poesia amorosa, fue empleado por Kalidasa con gran maestria en el Meghaduta. Prueba de ello es el virtuosismo demostrado en la adecuacién del ritmo al contenido y el empleo de armonias imitativas y aliteraciones —de modo comparable a famosos versos virgilianos como el holospon- daico apparent rar nantes mn gorgtt® uast6 (Aen. 1.118) o el holo- dactilico quadrpedants piutrém sonitar quatti omgitla’ campium (Aen. 8.596) como podemos comprobar en el primer “hemistiquio” del segundo verso de la estrofa que nos ocupa: (23) Para la métrica sénscrita, cf. Macbowsit, A. A.A Sanskrit Grammar for Students, Oxford, at The Clarendon Press, 1927, pp. 232-235 y CoUisox, M, Sanskrit. st Introduction tothe Classical Language, Oxford, Oxford University Press, 1976, pp. 310 313; sabre aspectos teoricos de versficacion, cE. Pook, 5. I, Asprts of Versfation i Sansbit Lyric Poetry, Ann Arbo, Michigan, American Oriental Society, 1977 (2) Siendo — una slabs large, - una breve, x una slaba que puede indistnta: mente ser Targa o breve (anceps) "una cesta, | el Kmite de pie, || el final de vers, La cesura principal es siempre la del cuarto pie (a que en métricaclisica se denomina- ‘a pteminera), que deja al verso divi en dos “hemistiquios” el primero de diez y el segundo de siete slabs on Jose Vincnso Gasca Teanazo AOXLIVXLY Libdhayssté katana mays “det, que apenas logro atraparte” donde la secuencia de cinco sflabas breves (ki th mit pi mel) trata de corresponderse con la fugacidad del acto de abrazar a a amada en suefios, expresada por el adverbio kathamapi “ape- nas, apenas un poco, un instante”®. Por supuesto, todos estos efectos inducidos por la prosodia sanscrita, basada, como la griega y la latina clasicas, en la alter- nancia de sflabas largas y breves, son completamente intraduci- les a una lengua como la castellana, cuya poesia se basa sobre todo en la rima y en el ritmo acentual. Por lo tanto, de igual modo que en la poesfa clésica, no es posible una adaptacién completa del metro original, y en la mayoria de los casos lo Ainico posible es reflejar el ntimero de sflabas y los tiempos fuer- tes, Pero creemos que ello no es obstéculo para el intento de versi6n en un esquema métrico que se pueda considerar de algtin modo equivalente. Este podria ser un heptadecasilabo con dos hemistiquios, el primero de diez sflabas y el segundo de siete: la cesura principal quedaria en el mismo lugar en que la encontramos en el texto sanscrito, y se marcarfan cinco tiem pos fuertes*, Tratando, por tiltimo, de ajustar en lo posible la correspondencia de semantemas y del orden en el que apare- cen, el resultado podria ser £ Cuando extiendo mi brazo al vacto / tus abrazos buscando ‘yo tealeanzo tan silo un instante / contempléndote en sueios: (25) Es més evidente el recurso en Megh. 1,2, donde se juega ademas con el contraste entre las cuatro primeras silabas largas y las cinco siguientes bee- ves: spbastanganiatins "por la maldicion destruida (u) gloria". En efecto, sspena C’por la maldicion”) satay (fuera, aparte”), evaca con si ritmo pausado ef lento transcurtir del tiempo para el yaks destereado, mientras que (aslant-gumita-mahin’ “(fuera)-ida-gloria con sus cinco sllabas breves, acompana ritmicamente la rapida desaparicion de su gloria. CF. el comentario de RAJAN (oc, pp-6263) (26) Aunque no debe destenarse la posibilidad de realizar el primer hemistiquio «con once silabas,utizando de esta forma un verso bastante mis apropiado al ritmo castellano, y ganando por otro lado una slaba, que permite algo més de espacio para i traducién de una lengua tan sintética, Pero hemos optado provisionalmente por el res: peto escrupuloso al niimero original de silabas AOXLIV-XLY Kuta: stetnos mOnEMAS De RADRCOON a ‘muchas veces, al verme en tal trance / Jos aut6ctonos dioses ‘grandes perlas derraman en llanto / por las ramas del érbol.” Una especial dificultad para la comprensién de esta estrofa la constituye —cifiéndonos de nuevo al nivel léxico— la suges- tiva metéfora que Kalidasa engarza en el tltimo verso: mukt-stholas "grandes (como) perlas” tarwkisalayeso “por las ramas de los drboles” airless “(gotas de) lagrimas” putanti “caen', es decir: “"as lagrimas caen por las ramas de los arboles, (como) grandes perlas (0 bien grandes como perlas)” El nticleo del problema esté en la palabra mukts “perla”, que ostenta, en virtud de su etimologia, una posicién especial en el campo seméntico de las denominaciones para “perla” o “joya” en general”. En efecto, realmente mukta es el femenino del par- (@7) Las principales denominaciones, ademés de mults, son: mau- "jaya, gema, perla; adoro” (en relacin con gr. yc y lat. monde), rain “regalo, riqueza;joya, ‘ema, tesoro,piedra preciosa” (ci rt “cosa”; segun POKORNY, |, Iudogemantsces ly >mologisches Worterbuch, 1 Band, Bern-Munchen 1948-1959, p. 865, de una raz vent- ‘cosa(?)"), el adj, maubtila (derivado de mus), que en el Pancat. tiene el sentido de “el {que lucha por suliberacion”, pero en el MB. y Ia poesia Kavya significa (sustantivado) *perla,colecion de peas” y har “collar de perlas” (dela Vig "lear" c.g). Iairica de Kslidssa tenemos Ios siguientes jemples cle su empleo en metaforasy similes: sntnacchsyaoyatkara on profsamiatpurata /calmskgtprablucal dha (Megh. 13) “AL «te, como un sinfin de resplandores de pledtas preciosa, surge a la vista, desde el Pico del Hormiguero, aquel arco (iris); preksgante guganagatayo nonumscarjya distr / kam mktagunamien bhveah solamadhyrndrandan (Meh. 48) “Tos habitants del cielo bservarin, dirigiendo hacia abajo sus miradas / (la nube irisada sobre el rio) como un zafiroengastado en el centro de un collar de peras dela eres antastoyarmayimayath ts (Megh, 66) “tienes agua en tu interior (nube) y el enlosado (del palacio) es de pedreria";cfcanmanojiaspharasanaalaya/poryantasonetitstandajapatinarah (Res. 33) “encantadores peces vivaces (San) los omamentos dela cintura (del ro, );/flas de pears blancos en las rberas (son) collares de perlas sapttraetew esi onny sake Iemamburuhopames raartare mauktikasrgeraah /scededgamo vistaratan peti (Rus. 667) “En los rostros de las mujeres coquetas, imagen de les loos de or, con lneastraza- ddasal fragante pétalo, / por entre ls yas, en cautvadora semeanza com ls perl / se ‘van extendiendo las gotas de sudo”; en muchas otras ocasiones recure Kalidasa a diver- ‘3s piedras © matenales precosos como término de comparacion en las metforas as, en Megh. 61, una montana blanca es comparada con el marfl eign talladoen Megh 1, allo de loo ® lapislézulibillate en Rus. 25, matas de hierba lapislézuli mado; en Rus. 5. mubes blancasm plata, néca;y en us. 25, cielo montsn de antimonio molido Ey Jone Vicia Garcia Teanazos AOXLIVXLY ticipio de pretérito pasivo (p-p.p.) del verbo muficati “soltar, dejar libre, relajar, abandonar; liberarse, escapar” (uc, en rela- cién con gr. jticaw, whxog y lat. mungd, mucus; se remonta a ide. “meug-, ‘meuk- “resbalar, deslizarse {hacia afuera]”*). Por tanto, el participio mukts, literalmente es “soltada, liberada, escapada, ete.”, siendo utilizado como significante para “perla” en tanto que “soltada (de la concha de la ostra)”. Siendo mukta- el p.p.p. regular del verbo muficati —tanto en védico como en sanscrito clasico—, no es de extraftar que en la conciencia de los hablantes siga presente la etimologia real de mukts “perla”, y por tanto resulta verosimil suponer que Kslidasa juega en este caso con ese doble sentido que todavia conserva el vocablo: es “perla”, pero también es, en la conciencia del hablante indio de la época, “soltada, liberada”. De esta manera, el andlisis de la metéfora podria realizarse también en este otro sentido: la “perla del ojo” es decir, “soltada por el ojo" de la misma manera que la perla real es “soltada o liberada (mukta) por la ostra”; de este modo, si se admite la posibilidad del juego de palabras, su uso en la metéfora que estamos comentando confiere a la misma una dimensién nueva, un matiz no aprehensible de manera directa por cualquier persona que lea una traduccién de esta estrofa, En efecto, mukta como metéfora de la légrima, no es s6lo reflejo for- mal 0 externo (redondez, color, brillo) sino también, por su doble sentido, reflejo de la condicién de elemento “surgido” o “escapado” de otro donde se encontraba retenido: los ojos de los “dioses del lugar”, en nuestro texto. Como vemos, la expresién reducida de la metéfora es mas compleja en sanscrito que en cas- tellano, si traducimos simplemente —como no podemos hacer de otra manera— mukts como “perla”. Es este un tipico ejemplo de escollo practicamente insalvable para cualquier traductor de poesia lirica: probablemente no tenga otra solucién, si no se desea hurtar al lector el conocimiento completo de todos los matices, que una nota explicativa a pie de pagina. (28) PoxoRNy, op itp. 74. AOXLIVXLY ‘uso: ALGUNOS FROG DE TRADUCON. 38 2. Metéfora del amor, el dia, los lotos y la luna Sak. 3.16: 1 (sahasopasrtya tapati tonugatri madenastosmanianny many punardahatyeon shpat yth sasaikamg na tothe hi kumudeatty divasah Equivalencias léxicas: r5jx "Rey" salass “apresuradamente”, upastya “acercindose”; tap 1 “calienta, inflama”; tanu- “tenve, delicado, tierno”, gatra- “cuerpo tanu-gstri (voc.t.) “de tierno cuerpo"; madanah “pasion, amor”; form (ac.sg.) “te”; anisams “sin cesar”; mam (acsg.) “a mi, me”; punar “pero, sin embargo, de nuevo"; dahati “quema, consume”; coa "justamente, total- mente”; glapayati (caus.) “hace languidecer, hace palidecer”™; yaths “como”, sasskany(ac.m,) “Ia luna’ na “no; tats “tanto; hi “en efecto”; sumuentom “grupo de lotos, estanque de lotos’; dioasa “el dia”. He aqui tuna tradueccisn litera: “Rey: (acercéndose apresuradamente): El] amor te inflama sin cesar, mujer de tierno cuerpo: pero a mi me quema totalmente: (23) Se trata de Dusyanta, del linaje lunar, descendiente de Puru, esposo de Sakuntals —a quien se dirige en el presente pasaje— y padre de Bharata (G0) De nuevo un compuesto alu-vrhi o pasesivo, que esta ve2, al referiese a Sakuntals toma la terminacién correspondiente al vocative de los temas en, sempre Femeninos —la marca mas clara de femenina en a. es la —r—, pesar de que el iltimo ‘elemento del compuesto (gatra- “cuerpo”, lit. “instrumento de movimiento”) no es femenino, sino neuteo. {G1)_ET causativo siempre se expresa en sinserito gramaticalmente,formando parte de la lamada conjugaciin secundaria. Es ésta otra difcultad de traduccion sobre Ta que no nos vamos @ extender incamente,quede constancia de Ia existncia en esta lengua de multitud de categorts como el causative, el desideraivo, los intensivos, 0, sin i ms eos, la propia vor pasiva, que, a igual que en las lengua eléscas, obligan ‘con frecuencia a grandes transposiciones léxicas y sintacticas en nuestras lenges rmaslemas la hora de traduci, con la consiguiente pérdida de fidelidad al estilo o al tono del original, (62) Literalmente,sassike es “marcado con una biebre” (luna es masculino en indio antiguo), pues los indios veian en las manchas de la luna la forma de una lebre 0 tun conejo. Sobre el particular —aungue se trata de una denominackin eufemistica de amplio uso, no exclusiva de Kzlidasa—, no nos ha sido accesible el trabajo de Suseuwanra IveR, K. A., “The moon in Kslidssa”, Karirsja-abhinandana-grantha, Saxsewa, B. (ed), Lakhanay, 1967, pp. 153-159, it. (n° 7207) en Epic and Puranic Bibliography (up fo 1985), ed. by H. VON STIETENCRON ET AL., Wiesbaden, Otto Hoarrassowitz, 1990, 386 Jost Vino Gasca Taanzo AOXLIV-XLY pues el dia no hace palidecer tanto a un estanque de loos como ala tuna”, En cuanto a la métrica, se trata de la estrofa llamada ary 0

También podría gustarte