Está en la página 1de 20

Implantación de un Sistema de Gestión de Mantenimiento en el

Sector de Construcción y Forestal. Problemas y Soluciones.


URUMAN 2005
Montevideo, Uruguay

Implantación de un Sistema de Gestión de


Mantenimiento en una empresa del sector de
Construcción y Forestal. Problemas y
Soluciones.
 Ing. Mec. Guillermo Rucks Lombardi
Teyma Uruguay S.A. grucks@teyma.com.uy

Tel. 902.21.20  Ing. Mec. Gerardo Berro Pellejero


Fax. 902.09.19 gberro@teyma.com.uy

Resumen.
La implantación de un sistema de gestión de mantenimiento es un proceso que
requiere capacitación e imaginación en cualquier industria donde se realice. La
formación universitaria, como es lógico, nos prepara para las situaciones mas
generales y la experiencia que recibimos en esa etapa en general esta asociada
con este tipo de casos.
La implantación de un sistema de gestión de mantenimiento en una industria
asociada a los sectores forestales y de construcción tiene algunas particularidades
que se escapan a los esquemas tradicionales, este articulo busca compartir una
experiencia de este tipo.

Quienes somos.
Teyma, fundada en 1980, es una empresa de Abengoa que aporta recursos y
soluciones técnicas para la Creación de Infraestructura, el Desarrollo Sostenible y la
Sociedad de la Información en el Uruguay.

Es la empresa líder en la Industria de la Construcción en Uruguay, con una


facturación promedio de USD 28.300.000 en los últimos 5 años y una plantilla
media de 1.100 personas.

Asimismo desde 1996 cuenta con un área de servicios forestales, que a través de
Pandelco SA presta servicios de explotación de bosques artificiales. Brindando un
servicio integral al cliente y liderando el servicio de cosecha forestal con el 8% del
mercado de madera pulpable.

Ing. Ind. Mec. Guillermo Rucks Lombardi


1
Ing. Ind. Mec. Gerardo Berro Pellerjero
Implantación de un Sistema de Gestión de Mantenimiento en el
Sector de Construcción y Forestal. Problemas y Soluciones.
URUMAN 2005
Montevideo, Uruguay

Reseña sobre el Sector Construcción y Forestal.


Diferencias con las industrias “tradicionales”.
Un proceso puede ser definido como un conjunto de actividades enlazadas entre sí
que, partiendo de uno o más entradas, las transforma, generando un resultado. En
un proceso de producción industrial las entradas son ciertos elementos como la
materia prima, la mano de obra calificada y una cierta tecnología más o menos
compleja. El resultado del proceso de producción será un producto terminado.

Los procesos industriales se desarrollan obviamente en industrias y lo que aquí


llamamos industrias “tradicionales” son aquellas con las que salimos en la cabeza al
terminar nuestros estudios de ingeniería, son aquellas industrias que contienen este
proceso dentro de un recinto acotado, donde todas las entradas y las salidas del
mismo quedan concentradas dentro de ese recinto. En todo proceso industrial, los
equipos que intervienen requieren de un uso y mantenimiento adecuado y las
personas que operan y/o mantienen determinan en gran medida el éxito o fracaso
del proceso. En la industria “tradicional”, estos procesos se dan bajo un techo y
dentro de una nave industrial.

Tanto el sector de la construcción como el sector de servicios de cosecha forestal


son procesos industriales, ya que se toma materia prima y mediante el uso de
equipos y mano de obra, la transforma en un producto terminado, pero estas
industrias poseen algunas características que los hacen diferentes a una industria
“tradicional”, y estas diferencias determinan que los responsables de implantar un
sistema de gestión de mantenimiento deban adaptar la teoría recibida en la
universidad para lograr con éxito su cometido.

Teyma en el año 1996 fue la primera empresa constructora en certificar bajo las
normas ISO 9000, como parte del proceso de certificación se definieron una serie
de procedimientos para cumplir con el requerimiento de la norma de asegurar el
mantenimiento adecuado de los equipos que se utilizan para la ejecución de las
obras. La elaboración de estos procedimientos dio luz sobre la posibilidad de la
mejora en la ejecución de los contratos a través de la implantación de un sistema
de gestión de mantenimiento y para ello, a fines de 1997 se comenzó a trabajar en
busca de tal objetivo.

A continuación intentaremos compartir este camino que sin ser ideal y sin buscar
ser una teoría valida para todas las industrias similares, nos ha permitido alcanzar
un el objetivo planteado tanto en Teyma como en Pandelco.

Principales Diferencias.
A continuación se resumen las principales características que diferencian a la
industria de la construcción y a los servicios de cosecha forestal, de las industrias
tradicionales, asimismo se presentaran las dificultades asociadas a cada una de

Ing. Ind. Mec. Guillermo Rucks Lombardi


2
Ing. Ind. Mec. Gerardo Berro Pellerjero
Implantación de un Sistema de Gestión de Mantenimiento en el
Sector de Construcción y Forestal. Problemas y Soluciones.
URUMAN 2005
Montevideo, Uruguay

estas características que deben resolverse para lograr la implantación de un


sistema de gestión del mantenimiento.

Discontinuidad de Uso.
Una industria de planta, cuenta con una serie de equipos y buena parte del costo
de ejecución del proceso industrial va a asociado a la continuidad de operación de
los equipos que se requieran. Para ello se definen cantidades de equipos que
minimicen la inversión y plantes de mantenimiento que aseguren la continuidad de
servicio de los mismos.

Teyma y Panelco si bien como dijimos antes llevan a cabo procesos industriales,
son básicamente empresas que venden servicios, esto determina que el volumen y
las características de la actividad estén asociadas a la cartera de contratos con que
cada una de ellas cuente en cada momento.

El volumen de la cartera de este tipo de empresas va asociado dos variables:


- la capacidad comercial con que se cuente, y
- la situación del mercado donde desarrolla sus actividades
Esto hace que si bien el volumen de actividad es razonablemente previsible, no
necesariamente será el adecuado para el parque de equipos que en ese momento
cuente la empresa, determinando que la utilización del parque quede supeditado a
estas dos variables, donde además una de ellas no es manejable por una sola
empresa.

Por otro lado, y en forma independiente del volumen, el perfil de la cartera – es


decir, los tipos de trabajos que se deben realizar en los contratos – son otro factor
que define el grado de utilización del parque de equipos.
Si bien esta característica afecta a los dos giros de la empresa, es mas destacable
en el área de construcción por la gran diversidad de trabajos que se ejecutan y la
necesidad de contar con la capacidad de ejecución para poder participar de las
licitaciones.

En el grafico nro.1 se puede ver el nivel de utilización del parque de los últimos
años. Si bien a finales del 2002 y principios del 2003 la baja actividad provocada
por la crisis que atravesó el País determino que se contara con muchos equipos
redundantes (valores de utilización por debajo de 50% del parque), esto no es una
situación normal. En general la fracción del parque en situación de trabajo
discontinuo son mayoritariamente equipos que no tienen trabajo en la cartera de
contratos de las empresas, por lo que, lejos de significar una solución frente a
situaciones de indisponibilidad del parque, son equipos que están fuera de servicio
pero que deben estar en condiciones operativas en forma permanente por si surge
su necesidad.

Por la información que manejamos no es común que una industria en actividad


cuente con mas de un 40% del parque de equipos ociosos y no redundantes, por lo

Ing. Ind. Mec. Guillermo Rucks Lombardi


3
Ing. Ind. Mec. Gerardo Berro Pellerjero
Implantación de un Sistema de Gestión de Mantenimiento en el
Sector de Construcción y Forestal. Problemas y Soluciones.
URUMAN 2005
Montevideo, Uruguay

que esto es una característica que claramente diferencia a estas industrias de las
tradicionales.

Gráfico nro. 1: Evolución del uso de equipos.


80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Jul-00

Jul-02

Jul-04
Jul-01

Jul-03
Oct-00

Oct-01

Oct-02

Oct-03

Oct-04
Ene-00

Abr-00

Ene-01

Abr-01

Ene-02

Abr-02

Ene-03

Abr-03

Ene-04

Abr-04

Ene-05
Mensual Acumulado

Las dificultades que determina esta discontinuidad de uso sobre la gestión del
mantenimiento son las siguientes:

- Dificultades de definición del parque optimo de maquinaria


- Dificultades en la planificación del mantenimiento.
- Dificultad de previsión de recursos, tanto humanos como materiales.
- Costos de mantenimientos elevados por maquinas improductivas pero
disponibles.

Logística del Mantenimiento.


En cualquier industria que se encuentre en un recinto y utilice equipos para su
proceso productivo, cuente o no cuente con un departamento de mantenimiento, los
equipos están al alcance del responsable de su mantenimiento, los puede ver y
controlar periódicamente sin que ello le signifique un traslado importante, asimismo
si debe realizar cualquier intervención de mantenimiento, cuanta con un pañol de
herramientas cerca y en general también con un deposito de materiales y
suministros. Inclusive aquellas industrias que cuentan con una flota que recorre el
país, como puede ser el transporte, cuentan con bases donde los equipos retornan
en forma periódica para ser atendidos. Es decir, en general las industrias cuentan
con una logística de mantenimiento que aunque no sea simple, es sencilla.

Tanto los servicios de cosecha como las obras de construcción tienen una logística
que no cumple con estas características, las ubicaciones de los centros de
producción (obras o explotaciones forestales) son variables en el tiempo, no
necesariamente están cerca de centros poblados, se encuentran lejos de los
pañoles y depósitos y en la gran mayoría de los casos al aire libre. Inclusive en la
construcción y mayoritariamente en la cosecha forestal los equipos asignados a un
determinado centro de producción, trabajan en lugares variables y en muchos

Ing. Ind. Mec. Guillermo Rucks Lombardi


4
Ing. Ind. Mec. Gerardo Berro Pellerjero
Implantación de un Sistema de Gestión de Mantenimiento en el
Sector de Construcción y Forestal. Problemas y Soluciones.
URUMAN 2005
Montevideo, Uruguay

casos con condiciones de acceso difíciles inclusive desde los mismos centros de
producción.

Salvo raras excepciones, los volúmenes o plazos de los contratos, inviabilizan la


instalación de talleres, pañoles y depósitos locales que cubran todas las
necesidades para atender los equipos asociados a los mismos.

Esta situación determina las siguientes dificultades para la implantación de un


sistema de gestión de mantenimiento:

- La mayoría de las tareas de control y mantenimiento del parque deben


realizarse in situ, al aire libre, con poca infraestructura y en muchos casos
lejos de proveedores de bienes y servicios.
- Es difícil contar con la información actualizada y suficiente del estado de los
equipos y en casos de roturas la información que llega es insuficiente o en
muchos casos errónea

“Renting” Interno de Equipos.


Hasta aquí se han comentado características que se pueden generalizar al 100%
de las empresa constructoras o de cosecha forestal que cuenten con mecanización
en sus procesos, de todas formas tanto Teyma como Pandelco cuentan con alguna
característica que sin ser exclusiva puede no ser generalizable.
En particular para lograr una correcta asignación de los costos de los equipos
involucrados en cada contrato se cuenta con un sistema de “renting” interno, los
equipos pertenecen a un departamento (centro de costos independiente) y éste los
arrienda a los diferentes contratos; como contraparte de la tarifa de alquiler que se
recibe, este departamento debe asegurar la disponibilidad, uso y mantenimiento
adecuado de los equipos.

En 1998 las características de este sistema de “renting” eran las siguientes:


- El departamento debía suministrar los equipos a los distintos centros de
producción en condiciones adecuadas de operación y debía asegurar las
mismas durante todo el tiempo que el equipo permaneciera en alquiler.
- Existía una competencia directa de precios y servicios con el mercado ya que
no existía la obligación de contratar los equipos propios.
- Los operadores de los equipos tenían una doble dependencia:
organizativamente del departamento de mantenimiento y operativamente de los
contratos donde trabajaran.
- Los primeros responsables del uso adecuado de los equipos eran los
responsables del contrato.

Esta características del sistema de alquiler interno definido en 1998 determinaba las
siguientes dificultades para la implantación del sistema de gestión de
mantenimiento:

Ing. Ind. Mec. Guillermo Rucks Lombardi


5
Ing. Ind. Mec. Gerardo Berro Pellerjero
Implantación de un Sistema de Gestión de Mantenimiento en el
Sector de Construcción y Forestal. Problemas y Soluciones.
URUMAN 2005
Montevideo, Uruguay

- Los operadores de equipos no tenían una estructura de mando clara y esta


situación determinaba que no tuvieran claro sus objetivos, por un lado de
producción y por otro la del cuidado del equipamiento.
- Los responsables, tanto de los contratos como del departamento de
mantenimiento, salvo excepciones, por su formación no contaban con la
capacitación suficiente para balancear la producción y el mantenimiento en
forma adecuada.
- La competencia con la plaza determinaba que los costos estaban acotados en
muchos casos por competencia que no brindaba un servicio equivalente.

Soluciones a los Problemas: Sistema de Gestión


de Mantenimiento Implantado
Hasta aquí se han reseñando los principales problemas a que nos enfrentamos en
el proceso de implantación de un sistema de gestión de mantenimiento, si bien
estas no son todas las dificultades que se deben enfrentar para lograr este objetivo,
son las que no encontraron una respuesta en la formación básica con que contaban
quienes tuvimos que llevar adelante el proceso.

A continuación se tratara de resumir las medidas tomadas para mitigar cada una de
estas dificultades, las hemos ordenado en una forma diferente para poder agrupar
aquellas que fueron resueltas de forma similar.

 Dificultades de definición del parque optimo de maquinaria


 Costos de mantenimientos elevados por maquinas improductivas pero
disponibles.
Como se mencionó en párrafos anteriores, la legislación vigente obliga a las
empresas constructoras a contar con cierta capacidad instalada mínima para
poder afrontar los diferentes licitaciones que surgen en plaza. Asimismo para
poder llevar a cabo cualquier actividad de cosecha forestal se debe contar con
los equipos necesarios ya que, salvo raras excepciones, aun no se cuenta en
Uruguay con un servicio de alquiler de este tipo de equipos, y posiblemente,
dadas las características de las tareas nunca llegue a existir.

Esta situación obliga a asumir los costos del parque improductivo. De todas
formas analizando a fondo estas limitaciones se pudo realizar un proceso de
reducción del parque basado en tres premisas:
- comprar y conservar solo aquellos equipos para los cuales se pueda prever
en forma cierta, niveles altos de utilización,
- comprar y conservar aquellos equipos que significan una diferencia
competitiva para las empresas y que no tienen un mercado de alquiler en la
plaza, y

Ing. Ind. Mec. Guillermo Rucks Lombardi


6
Ing. Ind. Mec. Gerardo Berro Pellerjero
Implantación de un Sistema de Gestión de Mantenimiento en el
Sector de Construcción y Forestal. Problemas y Soluciones.
URUMAN 2005
Montevideo, Uruguay

- comprar y conservar en la cantidad mínima encasaría, aquellos equipos que


se requieren para poder participar en las licitaciones.

En el gráfico nro. 2 se ve la evolución del parque (tomando los datos a valores


de compra de cada equipos) desde mediados del año 2000 a la fecha, si se
observa el gráfico nro. 1 y se compara con la evolución del parque mostrada en
el gráfico nro. 2 se puede ver claramente que la medida resulto efectiva.

Gráfico nro. 2: Evolución del Parque de Equipos.

6.000
Miles de USD

5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
-
Sep-00

Sep-02

Sep-04
Sep-01

Sep-03
Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-04
Dic-03
Jun-00

Jun-01

Jun-02

Jun-03

Jun-04
Mar-01

Mar-02

Mar-03

Mar-04
Para los picos de actividad que requieran un mayor numero de equipos se
trabajó con bastante éxito, buscando proveedores que nos permitieran asegurar
la ejecución de los contratos con un servicio y un precio acorde a las
necesidades.

 Dificultades en la planificación del mantenimiento.


 Es difícil contar con la información actualizada y suficiente del estado de los
equipos y en casos de roturas la información que llega es insuficiente o en
muchos casos errónea.
 Los operadores de equipos no tenían una estructura de mando clara y esta
situación determinaba que no tuvieran claro sus objetivos por un lado de
producción y por otro la del cuidado del equipamiento.

Como se dijo, la discontinuidad de uso de los equipos y la falta de información


del uso y estado, no permitía realizar una planificación mas o menos exitosa del
mantenimiento, en el mejor de los casos se conocía que intervenciones de
mantenimiento se debían realizar en la semana y en general se llegaba fuera de
tiempo.
Como solución a este problema se comenzó por la redefinición del Plan de
Mantenimiento del parque de equipos. Dado que el objetivo de este trabajo no
es desarrollar al detalle un Plan de Mantenimiento simplemente destacaremos
los elementos del plan que permitieron atacar las dificultades mencionadas.

Como primer paso se clasificación de equipos en tres clases:

Ing. Ind. Mec. Guillermo Rucks Lombardi


7
Ing. Ind. Mec. Gerardo Berro Pellerjero
Implantación de un Sistema de Gestión de Mantenimiento en el
Sector de Construcción y Forestal. Problemas y Soluciones.
URUMAN 2005
Montevideo, Uruguay

Clase A – Equipos cuya parada interrumpe el proceso.


Clase B – Equipos que participa en proceso pero cuya parada por algún
tiempo no interrumpe el servicio.
Clase C – Equipos que no participan en el proceso.

En base a esta clasificación se atacó la planificación del mantenimiento para


aquellos equipos clase A y B, reduciendo en forma sensible la cantidad de
equipos a manejar sin que ello determinara un perjuicio en la ejecución de los
contratos.

Como segunda etapa se adaptó el parte diario de equipos que confeccionaban


los operadores para que incluyeran día a día, además de los datos de
producción, horas y consumos, la información de estado del equipo. En base a
esta información en cada contrato se elaboraban resúmenes donde informaban
los problemas detectados por cada operador, que se remitían en forma semanal
al departamento de mantenimiento.
De esta forma se comenzó a recibir información de estado del parque con cierta
frecuencia, pero los datos incluidos en general no resultaban de utilidad por no
llegar en tiempo y forma o por ser incompletos.

La solución era bastante obvia, el departamento de mantenimiento debería


recibir la información directamente de los operadores, pero el llevar a cabo esta
idea requería de cambios estructurales. Luego de varias pruebas mas, el éxito
se alcanzo mediante el cambio de la dependencia de los operadores. Estos
pasaron de su doble relación de dependencia a depender directamente del
departamento de mantenimiento, redondeando el concepto de empresa de
“renting” dentro de la empresa, con todas las ventajas de gestión que ello
implica.

En particular la información del estado de los equipos, sus consumos y el uso


se incluyeron en el parte en base al cual se paga el jornal de cada operador y
se le asignó a estos la responsabilidad de que la información llegara al Depto.
de Mantenimiento. Rápidamente la información empezó a llegar completa y en
tiempo. Como complemento se definió un sistema de comunicación a través de
radios y celulares (dependiendo de la distancia) que abrió un canal de
comunicación directo con los operadores para el manejo de la información.

Obviamente esto comenzó a generar un flujo de información que debía ser


procesada, para ello, luego de pasar por varias planillas electrónicas, se decidió
desarrollar un software de gestión de mantenimiento a medida que permitiera
manejar además de las necesidades de todo sistema de mantenimiento, las
particularidades de este tipo de industrias.

El software de gestión de mantenimiento no solo permitió manejar toda la


información en tiempos adecuados sino que además significo una herramienta
fundamental para:

Ing. Ind. Mec. Guillermo Rucks Lombardi


8
Ing. Ind. Mec. Gerardo Berro Pellerjero
Implantación de un Sistema de Gestión de Mantenimiento en el
Sector de Construcción y Forestal. Problemas y Soluciones.
URUMAN 2005
Montevideo, Uruguay

- Mantener un catastro de equipos actualizado.


- Manejar la ubicación de los equipos en el tiempo y generar la facturación de
alquiler de equipos a cada contrato.
- La gestión del departamento no solo a través del plan de mantenimiento y
sus costos sino que también mediante la gestión de almacenes, la
generación de indicadores de mantenimiento y servicio, etc.

Como respaldo a todo lo anterior se definieron dos elementos básicos para el


éxito del sistema:
- Se determino un plan de capacitación permanente para los operadores,
enfocando en temas técnicos, para mejorar la capacidad de diagnostico de
fallas, y de seguridad e higiene laboral.
- Se incluyó como una parte importante en el sistemas de evaluación de los
operadores, además de los elementos de uso y mantenimiento de equipos,
el cumplimiento de los objetivos de producción en los contratos, contando en
todos los casos con las opiniones de los responsables de los mismos.

 Dificultad de previsión de recursos, tanto humanos como materiales.


Para brindar un buen servicio se debe contar en todo momento con los recursos
humanos y materiales para afrontar cualquier situación que se presente, como
se dijo, la discontinuidad de uso determinaba que no fuera fácil lograr esto sin
contar con recursos ociosos y por lo tanto caros. Para resolver esto se trabajo a
dos frentes con resultados diferentes.

Recursos materiales: Se buscó la colaboración de los proveedores para


resolver esta situación, mediante:
- stocks en consignación de los proveedores en nuestros almacenes,
- firma de contratos a mediano plazo de compromiso de compra con
proveedores para permitirles mayores stocks, y obviamente,
- la optimización del stock de repuestos y suministros con que contaba la
empresa, definiendo un sistema de gestión de stocks adecuado a las
necesidades.
Estas medias dieron buenos resultados y permitieron una sensible reducción del
inmovilizado dentro de los almacenes.

Recursos Humanos: En este punto también se buscó apoyarse en la plaza,


generando proveedores que permitieran absorber los picos de producción
asociados al trabajo de contratista. Se buscó generar un esquema de
tercerización de mano de obra, ya sea a través de enviar trabajos a terceros o
contar con una “bolsa de personal” de donde tomar los técnicos necesarios para
cubrir las necesidades. Lamentablemente en ambos casos las experiencias que
se realizaron no resultaron buenas. Por un lado no se encontró a ninguna
institución que le interesara generar esta bolsa de técnicos y las experiencias de
tomar personal por periodos medios o cortos, si bien se sigue realizando no dan

Ing. Ind. Mec. Guillermo Rucks Lombardi


9
Ing. Ind. Mec. Gerardo Berro Pellerjero
Implantación de un Sistema de Gestión de Mantenimiento en el
Sector de Construcción y Forestal. Problemas y Soluciones.
URUMAN 2005
Montevideo, Uruguay

buenos resultados, ya que cuando se cuenta con un personal medianamente


capacitado ya se debe prescindir de sus servicios.
En cuanto a la tercerización de los trabajos se realizaron varias pruebas sin
lograr un resultados satisfactorios, obviamente esto se sigue utilizando pero se
trata de que sea mínimamente.

Contrarrestando estos bajos resultados, lo que tuvo éxito fue la optimización del
trabajo del personal estable. Mediante una buena planificación de las
actividades y un proceso permanente de capacitación, se logró una sensible
reducción del personal y un incremento de la productividad individual.

Grafico nro. 4: Productividad – Alquiler de Equipos / HH

3.500
Miles de UYP Básicos

3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
-
Jul-00

Mar-02

Sep-02

Nov-03

Dic-04
Ene-00

Feb-01

Ago-01

Abr-03

May-04

Jun-05
 La mayoría de las tareas de control y mantenimiento del parque deben
realizarse in situ, al aire libre, con poca infraestructura y en muchos casos lejos
de proveedores de bienes y servicios.
Este punto se fue resolviendo en etapas y con varios cambios de rumbo en el
proceso ya que la decisión mas simple– Implantar talleres locales que
atendieran las necesidades de cada contrato – era la mas atractiva pero
también la mas costosa.

El resultado de este proceso fue el siguiente:

- Se capacitó a los operadores para formar la primera línea de mantenimiento,


realizando con ellos todas las tareas de mantenimiento preventivo diario y
semanal y de diagnostico primario de fallas.
- Para los contratos de gran volumen, o que el peso de la producción de los
equipos era determinante se establecen talleres locales con los recursos
humanos y materiales necesarios para atender todos los servicio de
mantenimiento preventivo y correctivos de pequeño porte. Esta es la
situación de todas las actividades de cosecha forestal, ya que el 100% del
trabajo esta determinado por equipos y si alguno de ellos se detiene se
detiene toda la cadena productiva.

Ing. Ind. Mec. Guillermo Rucks Lombardi


10
Ing. Ind. Mec. Gerardo Berro Pellerjero
Implantación de un Sistema de Gestión de Mantenimiento en el
Sector de Construcción y Forestal. Problemas y Soluciones.
URUMAN 2005
Montevideo, Uruguay

- Para los contratos cuyo volumen no justifica la situación anterior se atienden


desde la base central en Montevideo, mediante técnicos que se trasladan en
camionetas o camiones equipados con las herramientas y suministros
necesarios para cada caso, la base del éxito de este tipo de trabajos ha sido
la planificación del mantenimiento preventivo y la capacitación de los
operadores para el diagnostico de fallas.
- Para todos los casos, previo al inicio de los trabajos se hace un
relevamiento de la zona buscando proveedores que cumplan con los
requerimientos de servicio definidos y puedan resolver situaciones en los
casos de sobrecarga de los servicios centrales o locales.
Obviamente en todos los casos se cuenta con las instalaciones de Montevideo
para atender las situaciones que por cualquier causa no puedan ser cubiertos
en campo.

 Los responsables, tanto de los contratos como del departamento de


mantenimiento, salvo excepciones, por su formación no contaban con la
capacitación suficiente para balancear la producción y el mantenimiento en
forma adecuada.
El esquema de “renting” interno tiene muchas ventajas, pero también alguna
desventaja, la situación de dos empresas en muchos casos genera que una
partes no comprendan el porque de lo que sucede en la otra. Esta situación
determina que se generen problemas de gestión que repercuten en el costo
final de los contratos. Para resolver esto se trabajo en dos frentes:

Capacitación y apoyo a los contratos: Los responsables de los contratos si bien


contaban con mucha experiencia, rara vez contaban con el conocimientos del
parque necesario para determinar cual de los equipos con que se contaba era el
mas adecuado, esto obviamente repercutía en daños a los equipos o bajos
rendimientos en la ejecución de los trabajos.
Para resolver esta situación se definió un trabajo de colaboración entre las
partes, de forma que la selección de los equipos necesarios se hace en forma
conjunta con el personal de mantenimiento, logrando de esta forma el mejor
resultado para la empresa. Sin perjuicio de lo anterior, y como complemento, se
definió un plan de capacitación para los responsables de los contratos para
mejorar sus capacidades de selección y operación de los equipos.

Cambio de estructura de gestión del departamento: Se definió una sola persona


para recibir los problemas y necesidades de los contratos, esta persona luego
transmite la situación y mantiene informado de los avance a los responsables
de los contratos. Esta simple medida ha permitido una mejora sustancial en las
relaciones entre las partes.

 La competencia con la plaza determinaba que los costos estaban acotados en


muchos casos por competencia que no brindaba un servicio equivalente.
Todos los puntos comentados hasta el momento aportaron a resolver este
problema, ya que todos ellos buscaban la optimización del mantenimiento en

Ing. Ind. Mec. Guillermo Rucks Lombardi


11
Ing. Ind. Mec. Gerardo Berro Pellerjero
Implantación de un Sistema de Gestión de Mantenimiento en el
Sector de Construcción y Forestal. Problemas y Soluciones.
URUMAN 2005
Montevideo, Uruguay

busca de una mejora competitiva para la empresa. Pero tal vez el argumento de
mayor peso siempre fue que los equipos pertenecían a la empresa y el no
usarlos traía aparejados costos innecesarios. De todas formas, el nivel de
exigencia interno determino, que para eliminar en base a resultados la
competencia con la plaza, todas las mejoras antes mencionadas se
acompañaran de una mejora en el servicio brindado, incluyendo dentro de esto
no solo el estado y mantenimiento de los equipos sino también la productividad
del conjunto equipo operador y el servicio de “atención al cliente” interno.

Resultados: Indicadores Utilizados y su Evolución.


Hasta este momento se ha comentado la problemática y la forma que entendimos
era la mas adecuada para resolverla, lo que queda ver son algunos resultados que
respalden lo actuado.

Dada la problemática antes expuesta sobre los diferentes puntos que se deben
abarcar en el mantenimiento en los sectores forestales y de la construcción, es que
la generación de indicadores pasa a ser una herramienta fundamental en la gestión
global del mantenimiento, hacia la dirección de la empresa, proponiendo resultados
mayormente de corte económico o gerenciales, hacia los clientes, buscando su
satisfacción y confianza y hacia nosotros como responsables del mantenimiento.

Es por eso que los indicadores los hemos dividido en 3 grandes grupos que
desarrollaremos a continuación, indicadores de servicio, gestión y mantenimiento.

Indicadores de Servicio
Para monitorear el servicio brindado se cuenta con varios indicadores que son
generados a través del software de gestión antes mencionado y muestran
diferentes aspectos del servicio de mantenimiento, como ser, fallas o no
conformidades del servicio, mala calidad en el servicio o malas estrategias en la
programación.
A continuación mostraremos algunos de los indicadores y sus resultados.

Indicador de Pedidos Urgentes Cumplidos en Plazo (IPU)


Uno de los puntos expuestos es la gran dinámica, en lo que a utilización de equipos
se refiere, que caracteriza a nuestros sectores. En pos de mantener cubierta esa
situación es que se hace necesario contar con equipos disponibles en stock, para
aquellos de gran rotación y/o que la situación del momento lo requiera.

Si bien la idea fundamental es no contar con pedidos de equipos urgentes (se


consideran urgentes a los pedidos con menos de 24 hr. de anticipación), y crear los
ámbitos de programación intersectoriales convenientes, debemos recordar que
siempre cabe la posibilidad de que se necesite algo extra y si a eso le sumamos
otros factores, que en nuestros sectores de trabajo son determinantes, como ser

Ing. Ind. Mec. Guillermo Rucks Lombardi


12
Ing. Ind. Mec. Gerardo Berro Pellerjero
Implantación de un Sistema de Gestión de Mantenimiento en el
Sector de Construcción y Forestal. Problemas y Soluciones.
URUMAN 2005
Montevideo, Uruguay

clima, trabajos subterráneos, adicionales, etc., los pedidos urgentes son algo
normal.

Gráfico nro. 5: IPU – Indicador de pedidos urgentes.

105,0%

100,0%

95,0%

90,0%

85,0%

80,0%

Jul-03

Jul-04
Ene-01

Jul-01

Oct-01

Ene-02

Abr-02

Jul-02

Ene-03

Abr-03

Abr-04

Oct-04

Ene-05
Abr-01

Oct-02

Oct-03

Ene-04
Mensual Acumulado

Errores en el Cumplimiento de los Pedidos de Equipos


(PEDE)
El anterior indicador tiende a sobreponer la disponibilidad de equipos por sobre la
confiabilidad, este indicador revierte esa situación. Una forma de medir la
confiabilidad de los equipos dentro de la problemática intrínseca del sector, es por
las fallas que puedan suceder en las primeras 24 hr de entregado el equipo.

El límite adoptado de 24 hr de “garantía”, que a priori no parece ser muy exigente,


se debe a que se estima que dentro de ese período se pueden producir fallas que
puedan haber sido detectadas en el mantenimiento anterior y por negligencia del
servicio no fueron solucionadas, causando una nueva parada. Se nota una clara
tendencia en el acumulado 12 meses hacia valores aceptables (< 2%), mientras
que los valores mensuales son dispares y sin una tendencia, lo que demuestra la
sensibilidad del servicio a factores externos y puntuales.

Ing. Ind. Mec. Guillermo Rucks Lombardi


13
Ing. Ind. Mec. Gerardo Berro Pellerjero
Implantación de un Sistema de Gestión de Mantenimiento en el
Sector de Construcción y Forestal. Problemas y Soluciones.
URUMAN 2005
Montevideo, Uruguay

Gráfico nro. 6: PEDE – Indicador de cumplimiento de pedidos de equipos.

14,0%
12,0%
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
2,0%
0,0%
Jul-02

Jul-03

Jul-04
Ene-01

Abr-01

Jul-01

Ene-02

Abr-02

Abr-03

Oct-03

Oct-04

Ene-05
Oct-01

Oct-02

Ene-03

Ene-04

Abr-04
Mensual Acumulado

Tiempo de Respuesta Frente a una Falla (ITR)


Tiempo para Solución Frente a una Falla (ITS)
Ambos indicadores se refieren a la actuación frente a una rotura imprevista, que si
bien es una falla del mantenimiento, debemos asumirla y saber como manejarla.
Dentro del sistema de “renting” interno establecido anteriormente, estos últimos
indicadores permiten medir la respuesta del servicio ante una falla o parada,
buscando la mejora del servicio frente a una situación desfavorable.
No se debe olvidar que dentro de los sectores de construcción y forestal el eje de la
producción es un equipo y que en torno a él giran casi todas las actividades.
Principalmente en el sector forestal, que tiende hacia una cosecha mecanizada,
ante la falla de un equipo, el tiempo que se demore para llegar al lugar de trabajo y
el tiempo que demore en brindarse una solución, determinan una perdida de
producción.
Con esa consigna, estos indicadores buscan minimizar los tiempos de equipos
parados por roturas, exigiéndonos la presencia en el lugar del equipo en un tiempo
menor a 2 horas (en cualquier parte del Uruguay) y dando solución en el menor
tiempo posible. Aquí se manejan dos valores con distintos objetivos de
cumplimiento (½ día o 4.5 hr. y de 1 día o 9 hr.), para los casos que por la situación
geográficas requieren soluciones parciales que puedan dejar el equipo funcionando,
se deja registrado un aviso de alerta y se realiza la programación de una nueva
intervención con los recursos finales disponibles.

Ing. Ind. Mec. Guillermo Rucks Lombardi


14
Ing. Ind. Mec. Gerardo Berro Pellerjero
Implantación de un Sistema de Gestión de Mantenimiento en el
Sector de Construcción y Forestal. Problemas y Soluciones.
URUMAN 2005
Montevideo, Uruguay

Gráfico nro. 7: ITR – Indicador de tiempo de respuesta.

120,0%
100,0%

80,0%
60,0%
40,0%

20,0%
0,0%
Jul-01

Jul-04
Ene-01

Oct-01

Abr-02

Jul-02

Jul-03

Oct-03

Abr-04

Ene-05
Abr-01

Ene-02

Oct-02

Ene-03

Abr-03

Ene-04

Oct-04
Mensual Acumulado

Gráfico nro. 8: ITS – Indicador de tiempo de solución.

100,0%
80,0%
60,0%
40,0%
20,0%
0,0%
Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04
Feb-02

Feb-03

Feb-04

Oct-04
Ago-01

Oct-01

Abr-02

Jun-02
Ago-02
Oct-02

Abr-03
Jun-03

Ago-03
Oct-03

Abr-04

Jun-04
Ago-04

Feb-05

ITS 1 Acumulado ITS 2 Acumulado

Nota: ITS 1: Solución en menos de 4.5 hrs.


ITS 2: Solución en menos de 9.0 hrs.

Indicadores de Mantenimiento
Dentro de este grupo incluimos a todos aquellos indicadores, en su mayoría de
clase mundial, relacionados directamente con nuestra actividad de programación y
ejecución del mantenimiento.
Dada la gran diversidad de equipos existentes se ha realizado el seguimiento de
estos indicadores únicamente para los equipos clase A.

Indicador de Disponibilidad Mecánica (DIS)

Ing. Ind. Mec. Guillermo Rucks Lombardi


15
Ing. Ind. Mec. Gerardo Berro Pellerjero
Implantación de un Sistema de Gestión de Mantenimiento en el
Sector de Construcción y Forestal. Problemas y Soluciones.
URUMAN 2005
Montevideo, Uruguay

Adoptado este indicador de clase mundial hace relativamente poco tiempo,


sustituyó a otro indicador, el HOPEMA (Horas Perdidas por Mantenimiento) que fue
durante mucho tiempo el indicador base de la gestión de mantenimiento.
El primero medía la relación entre las horas detenidas por mantenimiento
(preventivo, correctivo u otro) sobre el total del horario de trabajo de los contratos.
El nuevo indicador de disponibilidad mide el porcentaje del tiempo que los equipos
están disponibles para ser usados por el cliente considerado las horas de trabajo
por día.
Cabe destacar que el indicador solamente hace referencia a disponibilidad
mecánica, dejando de lado posibles indisponibilidades por temas de reglamentación
(falta de permisos de circulación, seguros, etc.).
En el gráfico nro. 9 se presentan los resultados globales donde se incluyen todos
los equipos clase A, y como se ve se cuenta con resultados aceptables, de todas
formas se llevan indicadores por tipo de equipos y los resultados muestran varios
valores que aun requieren de mucho trabajo.

Gráfico nro. 9: DIS – Indicador de disponibilidad de equipos.

120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Jul-03

Jul-04
Ene-03

Ene-04
Mar-03

May-03

Sep-03

Mar-04

May-04

Sep-04

Ene-05
Nov-03

Nov-04

IDE Mensual IDE Acumulado

Tiempo Promedio entre Fallos (TPEF)


Este es otro indicador de clase mundial que hemos incorporado y adaptado a la
gran variedad de equipos existentes. Es manejado solamente para los equipos
clase A y considera únicamente cuando el equipo queda fuera de servicio.

Dentro de las diferentes gráficas expuestas podemos distinguir entre equipos con
valores estables, que nos indica una utilización pareja dentro de el período, equipos
donde se obtuvieron valores superiores al doble de la media debido a posible baja
utilización de los mismos y la posibilidad de contar con reemplazos para realización
de mantenimiento con mayor dedicación.

Ing. Ind. Mec. Guillermo Rucks Lombardi


16
Ing. Ind. Mec. Gerardo Berro Pellerjero
Implantación de un Sistema de Gestión de Mantenimiento en el
Sector de Construcción y Forestal. Problemas y Soluciones.
URUMAN 2005
Montevideo, Uruguay

Gráfico nro. 10: TPEF –Tiempo promedio entre fallos.

16.000,0 350,0
14.000,0 300,0
12.000,0
250,0
10.000,0
200,0
8.000,0
150,0
6.000,0
100,0
4.000,0
2.000,0 50,0

- -
Jul-02

Jul-04
Jul-01

Oct-02

Jul-03

Abr-04

Oct-04

Ene-05
Ene-01

Abr-01

Oct-01

Ene-02

Abr-02

Ene-03

Abr-03

Oct-03

Ene-04
Tiempo Promedio entre Preventivos (TPEP)
Es la forma adoptada para medir las posibles diferencias entre la realidad del
servicio de mantenimiento y las actividades programadas de acuerdo a los
estándares previamente definidos para cada tipo de maquinaria.

Se nota claramente la tendencia de los valores hacia estándares, a partir de


mediados del año 2002, donde se realizaron cambios estructurales dentro del
departamento y se reimplantó el Plan de Mantenimiento, documento en el cual se
establecieron los valores específicos donde es recomendable realizar las
intervenciones de mantenimiento preventivo.

Gráfico nro. 11: TPEP –Tiempo promedio entre mantenimientos preventivos.

Ing. Ind. Mec. Guillermo Rucks Lombardi


17
Ing. Ind. Mec. Gerardo Berro Pellerjero
Implantación de un Sistema de Gestión de Mantenimiento en el
Sector de Construcción y Forestal. Problemas y Soluciones.
URUMAN 2005
Montevideo, Uruguay

16.000,0 700,0

14.000,0 600,0
12.000,0
500,0
10.000,0
400,0
8.000,0
300,0
6.000,0
200,0
4.000,0
2.000,0 100,0

- -
Jul-01

Jul-03

Jul-04
Oct-01

Jul-02

Oct-04
Ene-01

Abr-01

Oct-02

Ene-03

Abr-03

Oct-03

Abr-04

Ene-05
Ene-02

Abr-02

Ene-04
Indicadores de Gestión o Gerenciales
Este grupo de indicadores, enfocados principalmente hacia la toma de decisiones
por parte de la alta gerencia y hacia los resultados económicos de la Gestión del
Mantenimiento.

Indicador de Costo de Mantenimiento (ICM)


Definiendo a dicho indicador como el costo total de un equipo, incluyendo personal,
materiales, suministros y sus costos fijos (seguros, patentes, etc.) relacionado con
el valor de adquisición del bien actualizado a la fecha del informe.
Dada la problemática de la discontinuidad de uso entre los mismos equipos, y entre
diferentes períodos de tiempo, y tratando de que los resultados puedan ser
comparables, se realiza una corrección dada por la relación entre los días
efectivamente trabajados y los días potenciales.
Se puede apreciar que para las épocas de bajo nivel de actividad, la corrección
pasa a ser importante, dejando los valores reales sin punto de comparación.

Gráfico nro. 12: ICM –Indicador de costo de mantenimiento.

Ing. Ind. Mec. Guillermo Rucks Lombardi


18
Ing. Ind. Mec. Gerardo Berro Pellerjero
Implantación de un Sistema de Gestión de Mantenimiento en el
Sector de Construcción y Forestal. Problemas y Soluciones.
URUMAN 2005
Montevideo, Uruguay

12,00%

10,00%

8,00%

6,00%

4,00%

2,00%

0,00%
Jul-02

Jul-03
Ene-02

Mar-02

Mar-03

Ene-04

Jul-04

Ene-05
May-02

Ene-03

Sep-03

Nov-03

Mar-04

May-04

Sep-04

Nov-04
Sep-02

Nov-02

May-03

ICM General ICM Corregido

Indicador de Rotación de Stock


Como complemento de los indicadores económicos, encontramos la gestión de los
stocks de repuestos, donde también se define mucho del resultado global del sector
de mantenimiento.
En una empresa donde, el valor del parque viene siendo de entorno de USD
3.500.000 distribuidos en una enorme variedad de equipos, marcas, modelos y
funciones, el depósito de repuestos y su política de reposición es de vital
importancia.
Los niveles actuales de stock activado son del entorno del UYP 1.300.000 (Teyma +
Pandelco) que significa en relación al valor del parque aproximadamente un 1.6%.
En lo que a consumo se refiere, los niveles de rotación del depósito no son los
esperados en virtud de la gran variedad de equipos y el nivel de tercerización en los
trabajos.

Gráfico nro. 13: Rotación del depósito de repuestos.

60,0%
50,0%

40,0%
30,0%
20,0%

10,0%
0,0%
Jul-02

Jul-03

Jul-04
Ene-01

Abr-01

Jul-01

Ene-02

Abr-02

Abr-03

Oct-03

Oct-04

Ene-05
Oct-01

Oct-02

Ene-03

Ene-04

Abr-04

Ing. Ind. Mec. Guillermo Rucks Lombardi


19
Ing. Ind. Mec. Gerardo Berro Pellerjero
Implantación de un Sistema de Gestión de Mantenimiento en el
Sector de Construcción y Forestal. Problemas y Soluciones.
URUMAN 2005
Montevideo, Uruguay

Para este indicador un objetivo del 50% de rotación es, dada las condicionantes del
sector valor por demás justo, no siendo comparable con valores obtenidos para
otras industrias.

Gráfico nro. 14: Evolución del stock de repuestos activado.

1.800.000
1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004

Se nota claramente la sensibilidad de la rotación y del monto total a efectos


externos al mantenimiento, como se nota entre las fechas 2002 y 2003 donde la
plaza de repuestos sintió en exceso la recesión del mercado y se tuvo que volver a
contar con stock propios.

Conclusiones.
El objetivo de la implantación de un sistema de gestión de mantenimiento surgió
como un proyecto de mejora buscando la mejora competitiva de la empresa. En los
hechos el objetivo ha sido cumplido con éxito ya que hoy contamos con un
departamento de mantenimiento que brinda un mejor servicio, con mayor
productividad de sus recursos (gráfico nro. 4) y por supuesto costos competitivos y
previsibles.

Las claves del éxito han sido:


- una empresa comprometida con el resultado,
- el esfuerzo de un gran numero de personas, y
- el apoyo que significa la certificación bajo las normas UNIT-ISO 9.000,
UNIT-ISO 14.000 y UNIT 18.000.
Como se dijo anteriormente, esto no intentó ser la teoría para la implantación de un
sistema de gestión de mantenimiento en una empresa de construcción o forestal,
sino el desarrollo de experiencias personales de quienes estuvimos a cargo de
dicha implantación, y esperamos signifique un aporte a otros que estén recorriendo
el mismo camino.

Ing. Ind. Mec. Guillermo Rucks Lombardi


20
Ing. Ind. Mec. Gerardo Berro Pellerjero

También podría gustarte