Está en la página 1de 50

SECRETARÍA EJECUTIVA DE PROTECCIÓN SOCIAL

SISTEMA CHILE SOLIDARIO

Servicio de Apoyo Psicosocial a Familias Vulnerables o Extremadamente Pobres

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores


Orientaciones Básicas para gestionar el Acompañamiento
 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

Contenidos de este documento

Capítulo 1 ...................................................................................................................................... 3
MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA ........................................................................................... 3
Perspectivas para brindar apoyo psicosocial a personas mayores.............................................. 3
CICLO DE VIDA Y ENVEJECIMIENTO ACTIVO ................................................................................. 3
ESTATUS SOCIAL, ROL E IDENTIDAD DE GÉNERO DE LAS PERSONAS MAYORES ................................10
LA MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA ADULTEZ MAYOR .....................................................................15
Situación económica de las Personas Mayores.....................................................................15
Situación de Salud de los mayores .......................................................................................17
Capítulo 2 .....................................................................................................................................23
ORIENTACIONES PARA ENFOCAR EL APOYO PSICOSOCIAL EN EL ADULTO MAYOR ..............................23
El abordaje de las sesiones y la gestión de condiciones mínimas ..............................................23
CONTEXTO PARA ORIENTAR EL APOYO PSICOSOCIAL EN FAMILIAS PUENTE CON INTEGRANTES
ADULTOS MAYORES .................................................................................................................23

SUGERENCIAS PARA ABORDAR LAS SESIONES DE APOYO PSICOSOCIAL CON FAMILIAS QUE CUENTAN
CON PRESENCIA DE PERSONAS MAYORES .................................................................................45

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 2


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

Capítulo 1

MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA

Perspectivas para brindar apoyo psicosocial a personas mayores

CICLO DE VIDA Y ENVEJECIMIENTO ACTIVO

La perspectiva del Ciclo de Vida sirve para comprender mejor qué aspectos de la
vida de las personas deben ser apoyados o fortalecidos pues, siendo propios de
una cierta etapa, no se están concretando de la manera en que se espera, ya sea
por la influencia de determinantes contextuales o como resultante de una serie de
factores previos que inhiben la naturalidad de la conducta en las personas. En el
caso del envejecimiento, esta perspectiva es especialmente útil para situar a la
persona mayor, evaluar sus condiciones, reconocer sus necesidades de apoyo y
acompañamiento y, orientar oportunidades que puedan resultar beneficiosas para
su vida, presente y futura.

Este modo de abordaje del envejecimiento y la vejez está centrado en la teoría del
Ciclo Vital (Havihurst, 1973), que considera el proceso de envejecimiento como un
cambio continuo y acumulativo, donde la experiencia pasada afecta al presente y,
a su vez, los acontecimientos actuales, incluidas representaciones,
predisposiciones y prácticas, pueden influir significativamente en la expectativa
sobre el porvenir.

El enfoque de la vejez como etapa dentro de un ciclo de vida, ayuda a conocer y


comprender los sucesos y tareas evolutivas que las personas mayores deben
afrontar, así como también, a apoyar la construcción de un proyecto de vida
realista, que permite afianzar sentimientos de competencia personal, fortalecer la
autoestima y preparar a las personas para ser más eficaces en sus nuevas tareas.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 3


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

El enfoque del Ciclo Vital (Neugarten, 1987) también es útil por cuanto permite
reconocer a las personas mayores en su heterogeneidad. En la que podría ser
considerada una vejez “normal”, los mayores desarrollan con el máximo de
autonomía posible las tareas que son propias de esta etapa, compensando
progresivamente la pérdida de capacidad física o sensorial, con nuevas
actividades a las que adaptan su ritmo de vida. Ello, contrasta con los extremos
de esta realidad, tanto con el de una vejez “exitosa” donde las realizaciones son
muy superiores a las esperadas y con niveles de autonomía a independencia
destacables, como con el extremo de una vejez “patológica”, donde la
enfermedad, la dependencia y la inactividad, van limitando drásticamente las
posibilidades de desenvolvimiento de las personas.

Si bien, las personas no siempre son fácilmente categorizables en una u otra


condición, lo cierto es que las expresiones del envejecimiento y la vejez podrían
situarse en cualquiera de esos niveles. Lo importante es no perder de vista las
múltiples posibilidades que ofrece la adultez mayor y las diferentes circunstancias
que las personas enfrentan en una etapa similar de la vida.

Como algunos autores destacan (Fernández-Ballesteros, 2000), la utilidad del


enfoque del Ciclo Vital es que entrega importantes pistas para la intervención
social, ya que parte de la idea de que la plasticidad conductual es un importante
recurso para orientar a las personas a una adaptación más eficaz a los contextos
que va enfrentando. En el caso de los mayores, no sólo es posible sino también
muy necesario, que las capacidades y competencias de los adultos mayores sean
apoyadas a través de procesos inducidos externamente, sobre todo cuando hay
necesidad objetiva de acompañar procesos de envejecimiento en contextos de
alta vulnerabilidad.

Plasticidad es un concepto que hace referencia a la flexibilidad conductual


existente en todas las etapas del ciclo vital. Las personas que son capaces de
trabajar su capacidad de reserva – recursos que se desarrollan y acumulan a lo
largo de la vida para lograr una mejor adaptación a los cambios -, pueden
maximizar sus posibilidades, aprovechar mejor las condiciones de apoyo de su
entorno y, todo esto ayudarles a envejecer mejor. Aplicado a una intervención de
apoyo psicosocial, como la que realizan los Apoyos Familiares, este concepto

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 4


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

apunta a la promoción de una forma de vivir la vejez que invita a analizar y


comprender de manera positiva el pasado, integrando las experiencias vividas y, a
construir un proyecto de corto y largo plazo, donde se exploran mejor las
posibilidades de adaptación y desenvolvimiento.

De igual forma, el concepto envejecimiento activo ayuda a profundizar el enfoque


que se establece para la intervención, basado en la plasticidad conductual
existente en todas las etapas del ciclo vital, ya que se le define como “proceso de
optimización de las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante
toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable,
productividad y calidad de vida en la vejez” (OMS, 2002).

De esto, se desprende que no obstante las limitaciones propias de una


dependencia en crecimiento, las personas mayores pueden incrementar sus
probabilidades de mantener o mejorar su nivel de bienestar a estándares
aceptables, en la medida que interactúan razonablemente con la estructura de
oportunidades que se va generando para ellas, a nivel familiar, comunitario, social
o institucional.

Este enfoque ofrece un punto de vista cargado de posibilidades para intervenir


con las personas mayores, aunque requiere todavía de algunas perspectivas
complementarias, que permitan acercar todavía más este punto de vista, a las
posibilidades propias de una intervención socioeducativa como la que se lleva a
cabo en el proceso de acompañamiento psicosocial. Así, para incentivar
condiciones que ayuden a que la plasticidad de las personas mayores surta efecto
positivo en el entorno social, es necesario considerar aspectos que pueden
promover roles sociales en las personas mayores, que conduzcan a la valoración
de su sabiduría y experiencia.

En este sentido, se utiliza como eje el concepto de Buen Trato, que se define en
las relaciones con otro (y/o con el entorno) y se refiere a las interacciones (con
ese otro y/o con ese entorno) que promueven un sentimiento mutuo de
reconocimiento y valoración. Son formas de relación que generan satisfacción y
bienestar entre quienes interactúan y favorecen el crecimiento y el desarrollo
personal (Iglesias, 2000).

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 5


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

Un ejemplo de condiciones desfavorables para que los mayores utilicen su


plasticidad, son los llamados estereotipos de la vejez, dado que se constituyen
debido a una imagen social negativa de las personas mayores. Son una forma de
maltrato, ya que la sociedad y los propios mayores comparten conciente o
inconscientemente estos paradigmas que niegan la posibilidad de constituirse en
sujetos de derechos (Gascón, 2004).

Es importante tener esto en cuenta, porque no sólo se trata de prejuicios que


existen en la sociedad o que están arraigados en determinados grupos, sino que
pueden formar parte del sistema de representaciones sociales de un sistema
familiar e, incluso, del profesional o educador que realiza actividades de trato
directo con los mayores. Como es sabido, no sólo basta saber que los prejuicios
existen, sino que es necesario reconocerlos, saber en qué consisten y por qué
constituyen una distorsión de la realidad.

Teresa Orosa (2001), agrupa en dos conjuntos principales los prejuicios sobre el
envejecimiento:

Los de contenido negativo que identifican la vejez como una etapa de


enfermedad, soledad o retroceso; y, aquellos de contenido positivo o
idealizante (como los que califican la vejez como “edad dorada”) que
excluyen las pérdidas naturales que acontecen en este período.

Los prejuicios que generan confusión: cuando se considera que „llegar a


viejo‟ es sinónimo de retorno a la niñez o, cuando se promueve a la vejez
como una eterna juventud, dificultando la comprensión de la adultez mayor
como una etapa singular.

Estos prejuicios y estereotipos son los que justifican, a la larga, la victimización


social de la persona mayor y favorecen su discriminación. Pero, además de
promover prácticas discriminatorias, pueden conducir equivocadamente a un
tratamiento diferencial de los mayores que pueden subestimar sus capacidades u
omitir necesidades de apoyo y acompañamiento cuando se ignoran sus
vulnerabilidades.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 6


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

Por último, otro enfoque que concurre a la explicación situacional del


envejecimiento y la vejez y, advierte sobre la necesidad de mejorar la visión con
la que se aborda a los y las adultas mayores, es el que propone la perspectiva de
los derechos. En el año 1996, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
consideró necesario que este grupo etareo fuese apoyado y reconocido como
sujeto de derecho, a fin de abordar el esclarecimiento de su problemática y la
denuncia de su discriminación.

En Chile, el abordaje del envejecimiento en la política social está efectivamente


suscrito dentro de la perspectiva de Derechos y, las orientaciones estratégicas y
programáticas que existen en este ámbito, tienen mucho que ver con este marco
ético político que define a las personas mayores como sujetos prioritarios de la
atención de la red social del Estado, por cuanto se han inhibido sus posibilidades
de integración social efectiva y se han agudizado algunas expresiones de la
marginación social de la que suelen ser objeto.

Dentro del Enfoque de Derechos, un aspecto de importancia central es la salud de


los mayores. Tal como se ha señalado, “Envejecimiento no debe ser sinónimo de
pérdida de salud. Sin embargo, las condiciones de vida de muchísimas personas
mayores y muy en especial de las mujeres, desembocan en un deterioro de la
salud. Por ello, la salud es una de las preocupaciones básicas de las personas
mayores. Los indudables avances en la mejora de la salud, no pueden ocultar que
en numerosos lugares, las personas mayores no tienen acceso a la atención
sanitaria. Muchas personas mayores se encuentran discriminadas en su derecho a
la protección a la salud y no pueden disfrutar de los avances científicos” (Foro
Mundial de ONGs sobre Envejecimiento, 2002).

La salud ha pasado a constituir una dimensión central del bienestar presente y


posible de las personas mayores, ya que su decaimiento provoca impactos
negativos a nivel de calidad de vida, tanto por el empobrecimiento que significa,
como por la dependencia propia de un deterioro progresivo. De igual forma, un
buen estado de salud en la vejez, facilita un envejecimiento activo que no sólo
reafirma las buenas condiciones de bienestar físico y mental de las personas sino
que además disminuye las posibilidades de aislamiento social y familiar.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 7


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

Sin embargo, las nuevas perspectivas que presentan a los adultos mayores como
personas integrales, no sólo apuntan a la necesidad de reconocer la complejidad
de sus problemas y necesidades, sino sobre todo a considerar que el bienestar en
la vejez se construye no sólo desde una buena salud, sino en todas las
dimensiones relevantes para la calidad de vida de las personas. Lo que sí ocurre,
en cambio, es que las expresiones de necesidad y, por ende, los satisfactores
asociados, varían de manera importante en esta etapa del ciclo vital:

En habitabilidad, algunos adultos mayores, en particular aquellos que son


jefes o jefas de familia, pueden necesitar de mayor seguridad jurídica y,
por tanto, de mayor estabilidad e independencia patrimonial y, ser
legítimos aspirantes a una vivienda propia. Sin embargo, un grupo
importante que puede ya ser propietario de su vivienda o habitar en la
residencia familiar, puede tener necesidades de habitabilidad
relacionadas más bien con la accesibilidad de los espacios, las
condiciones de seguridad que presentan y, los estándares básicos de
confortabilidad relacionado con lo anterior, como calefacción y accesorios
domésticos básicos.

En educación, es posible que para muchos adultos mayores la alternativa


de continuar y completar estudios no constituya un incentivo desde el
punto de vista de la posibilidad de lograr certificación y ostentar un mejor
nivel competencial como currículo laboral. Sin embargo, aspectos
relacionados con la autoestima, pueden ser factores motivacionales
importantes a la hora de emprender un nuevo proyecto personal, ya sea
de alfabetización básica, funcional, e incluso digital.

Si estos procesos se vinculan a espacios de socialización e integración,


los incentivos aumentan y la posibilidad de aprender se transforma en
una perspectiva vital muy significativa. De igual forma, algunos mayores
que orientan parte importante de su tiempo y capacidades al cuidado o
crianza de niños, también visualizan en la educación propia una
importante alternativa para mejorar sus competencias tutoriales y, por
tanto, aumentar su sensación de eficacia en ese rol.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 8


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

En dinámica familiar, la aparición de nuevos roles y tareas y la extinción


de otras, producto del proceso de envejecimiento y adaptación a nuevas
condiciones, es un proceso que no está exento de tensiones, ya que los
sistemas familiares reaccionan de diferente manera frente a estos
cambios, en particular si van a acompañados de enfermedad,
dependencia, discapacidad o senilidad, variables que pueden aumentar el
estrés y, por tanto, la violencia y el maltrato contra los adultos mayores
de la familia.

Sin embargo, también es posible que los adultos mayores que cumplen
roles centrales al interior de la familia, porque son sostenedores
principales o jefes de familia, tengan otras necesidades de orientación en
materia de dinámica familiar, las que por cierto no invalidan el hecho que
se trate de las vivencias de un adulto o adulta mayor y, por tanto, esas
vivencias sean experimentadas desde esa condición.

En trabajo, muchas posturas suelen indicar que no es correcto atribuir a


los adultos mayores roles económicos y productivos dentro de la familia,
ya que en esta etapa del ciclo vital sería deseable que pudieran entrar en
un receso reparador, para dedicarse a actividades sociales y familiares
más vinculadas a la integración social y la satisfacción subjetiva.

Sin embargo, muchos adultos y adultas mayores se encuentran en plenas


condiciones de seguir desarrollando actividades productivas y
remuneradas, disposición que debe ser alentada y apoyada si existe
manifestación expresa de su voluntad por hacerlo. Aunque las opciones
de trabajo dependiente son limitadas y el mercado suele subestimar los
recursos y competencias de los mayores, es necesario explorar diversas
posibilidades para realizar actividades remuneradas, en condiciones de
dignidad y seguridad, sobre todo cuando esta opción se vincula a la
necesidad de generar ingresos para sí o su familia.

En ingresos, se tiende a asociar que a menor actividad mayor disminución


en el nivel de ingresos de las personas mayores. Si bien es cierto, esta
correlación es muy frecuente, el tema de los ingresos familiares puede
tener que ver no sólo con la actividad principal que los genera, cuando

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 9


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

son de aporte propio, sino también con la participación económica de los


mayores en el sistema familiar, tanto en relación a lo que aportan a la
economía doméstica, como lo que reciben de ella.

ESTATUS SOCIAL, ROL E IDENTIDAD DE GÉNERO DE LAS PERSONAS MAYORES

Las intervenciones familiares, si bien tienen su foco en el despliegue de sistemas


de apoyo y asistencia al grupo familiar, como tal, implican también prestar
particular atención a la situación en la que se encuentra cada uno de sus
miembros, en particular los más vulnerables. La tarea principal de los Apoyos
Familiares, cuando se trata de situar a la familia ante la perspectiva de logros y
realizaciones, es conciliar una trayectoria familiar orientada a logros, con la
perspectiva biográfica de sus integrantes, y sus metas específicas de acuerdo a la
etapa del ciclo en que se encuentra cada uno. Lo anterior es posible
fundamentalmente cuando existe una correcta comprensión sobre el rol que
ocupan las personas en la familia y, también, el estatus social del que ellas gozan.

Los diversos roles sociales que una persona ejerce a lo largo de la vida, van
dibujando determinados posicionamientos sociales y construyendo así, la llamada
carrera hacia la vejez. Los roles que una persona puede desempeñar en la edad
mayor dependen en gran medida de las competencias adquiridas durante el
trayecto de vida anterior, de manera que es posible visualizar cómo una persona
mayor está en mejores condiciones que otra para cumplir nuevos roles durante la
vejez, diferentes a roles tradicionales tales como cuidado de nietos y labores del
hogar. En este sentido, la trayectoria biográfica de las personas es un importante
predictor de las posibilidades reales de modificación de los patrones tradicionales
de pasividad y dependencia, incorporando mayor variedad en las actividades
asumidas como propias en la edad más adulta.

Sin embargo, la perspectiva de la Vejez Activa que se promueve desde OMS ofrece
una visión mucho más dinámica, en el sentido que las trayectorias vitales se
pueden modificar, en particular cuando de ello depende aumentar las
posibilidades de integración social de las personas y mejorar sus condiciones de

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 10


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

participación en la sociedad. Desde esta nueva perspectiva, se ponen de relieve


las dimensiones salud, seguridad y participación de las personas mayores:

En relación a la promoción de la vejez, es posible introducir nuevos roles


en los mayores, contemplando en primera instancia, generar condiciones
sociosanitarias que permitan aportar a que las personas mayores
prevengan y traten enfermedades.

También aportan en esa línea, mecanismos orientados a la seguridad


social, de modo que las naciones orienten políticas de protección a los
sistemas de pensiones, capaces de generar seguridad de ingresos en la
vejez.

Y, por último, la promoción de participación social, como una forma de


vinculación social, que permite construir nuevos roles, motivando la
creación de metas en la edad mayor.

En este sentido, la consideración de la VEJEZ ACTIVA, se presenta como un aspecto


clave al momento de generar motivaciones para incentivar la definición de metas
de mejoramiento de calidad de vida desde y con las personas mayores, muchas de
las cuales pueden orientarse a ocupar nuevos roles y posicionar a los mayores en
un status superior al rol pasivo que por defecto se les confiere.

Por otro lado, la perspectiva de la VEJEZ ACTIVA, no sólo se relaciona con el espacio
que efectivamente tiene el adulto mayor en su familia sino con los roles sociales y
comunitarios que pueden ocupar. Desde ese punto de vista, al incentivar la
generación de nuevos roles en los mayores o visibilizar los roles de los mayores
activos, se invita a que éstos fortalezcan su función de dinamizadores
comunitarios y mejoren la calidad de sus relaciones sociales, que en sus
expresiones más concretas tienen que ver con ser miembro de alguna agrupación,
dirigente social, animador sociocultural, trabajador voluntario, etc.

Este último punto sirve para ilustrar más claramente cómo las dimensiones del
bienestar en la adultez mayor, deben ser analizadas integralmente y en contexto,
pues cuando una de ella se afecta – positiva o negativamente – se afectan también
otras. Esta perspectiva es especialmente relevante para quienes realizan

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 11


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

intervención psicosocial o socioeducativa, ya que los procesos de


acompañamiento personalizados, deben tener en cuenta esta visión sobre el
adulto mayor, sus necesidades y capacidades. Un ejemplo en torno a esto dice
relación con el fomento a la educación para las personas mayores, entendida
como espacios de capacitación para estimular la habilidad y agilidad del
funcionamiento intelectual.

No obstante, esto se relaciona muy directamente con la planificación de tiempo


disponible, orientado a la realización de actividades de participación social,
recreativas, artísticas-culturales, físico deportivas, productivas educativas
formales e informales, entre otros. La relación entre ambas dimensiones expresa
con claridad de qué forma el trabajo focalizado en un aspecto específico del
bienestar, puede generar efectos en otras áreas de la vida.

En esta aproximación a la vejez, como categoría marcada por la edad social, es


especialmente importante tener en cuenta que en ella hay manifestaciones
diferenciales por género. La relevancia del género, entre otras cosas, es que
estructura la percepción y organización concreta y simbólica de la vida social, lo
cual es especialmente relevante para una intervención. En este mismo sentido, se
ha recurrido a las palabras de Marta Lamas: “la identidad de género se construye
mediante los procesos simbólicos que en una cultura dan forma al género”
(Lamas,1996:350), es decir, la construcción cultural respecto de lo femenino y lo
masculino y, por ende, de lo que es posible y deseable para cada cual.

Las acciones de apoyo y acompañamiento psicosocial y socioeducativo deben


tener en cuenta las limitaciones impuestas culturalmente o asumidas por la
costumbre, como pensar que el rol productivo es prioritariamente masculino y
que las tareas de cuidado doméstico son exclusivamente femeninas. Lo mismo
puede ocurrir en la vejez, si se tipifican roles asociando conductas esperadas que
pueden resultar en exigencias sobredimensionadas para las mujeres y
expectativas muy moderas en relación a las tareas de los hombres.

De lo anterior, es especialmente importante analizar la posición que los mayores


ocupan en su familia, ya que esto influye muy significativamente en la
determinación de la estrategia más pertinente para acercar a ellos el servicio de
acompañamiento psicosocial. Así por ejemplo, dados los argumentos sobre cómo

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 12


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

se diferencian los roles sociales entre hombres y mujeres, es adecuado reconocer


el trabajo doméstico que realizan las personas mayores en el sistema familiar, en
particular las mujeres, ya que ellas asumen tanto el cuidado de los niños y niñas
como las labores del hogar.

De igual forma, no sólo es importante saber quién es el o la adulta mayor dentro


de su familia, sino también la estructura y composición que ésta tiene: no es poco
frecuente encontrar, por ejemplo, familias monoparentales con jefatura femenina,
donde es la abuela quien asume la responsabilidad de las labores del hogar o,
incluso, es la propia jefa de familia. En otros casos, es el abuelo quien asume la
responsabilidad del cuidado de niños y niñas, aunque asimilando en menor
medida las tareas asociadas al quehacer diario del hogar.

Por último, el análisis de situación de la persona mayor, debe considerar su


estatus económico, ya que esto tiene directa relación con el desempeño de roles
del adulto mayor y el nivel de consideración de que goza dentro del sistema
familiar. Así por ejemplo, el impacto económico que produce la jubilación, sitúa a
la persona en un status diferente frente al grupo familiar, si pasa desde una
posición económica de importancia para la economía familiar, a una posición
pasiva o de dependencia.

Aspectos como éste, tienden a tener varias implicancias, pues por un lado esto
significa que el acompañamiento psicosocial debe trabajar aspectos
motivacionales relativos a la autoestima y seguridad de la persona mayor, sobre
todo si se trata de abordar fortalezas familiares, metas y planes de desarrollo, de
corto y largo plazo. Y, por otro lado, implican reconocer posibles necesidades
específicas de apoyo y acompañamiento en relación a las vulnerabilidades que
puedan estar asociadas a la situación en la que se encuentra ese mayor, dentro de
su familia.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 13


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

DIMENSIONES BÁSICAS A TENER EN CUENTA EN EL RECONOCIMIENTO DE LA PERSONA MAYOR AL


INTERIOR DE LA FAMILIA

Dimensiones que hay que observar en las visitas iniciales


¿Quién es el adulto mayor dentro de la familia?

 Es el jefe de familia
 Forma parte del núcleo familiar principal
 Es otro núcleo dentro de la familia
 Está en situación de allegamiento

¿Cuál es la tarea principal que realiza en la familia?

 Trabaja (se encarga de generar los ingresos más importantes de la familia)


 Está al cuidado de los niños
 Desarrolla actividades domésticas
 Está en situación de dependencia (enfermedad, discapacidad, postramiento, etc).

¿Cuál es su nivel de autonomía?

 Es completamente autónomo
 Tiene problemas incipientes de funcionalidad
 Depende de la ayuda de otros para algunas actividades
 Depende completamente de la ayuda de otros

¿Cuál es el estatus económico de la familia?

 Es el principal o único aportante de ingresos a la familia


 Aporta parte de sus ingresos al presupuesto de la familia
 Tiene pensión o jubilación pero recibe otros aportes familiares
 No recibe ningún ingreso propio

¿Cómo son sus relaciones de dependencia dentro de la familia?

 Hay integrantes de la familia que dependen de él


 Tiene una participación de interdependencia (aporta y le aportan)
 Depende completamente de los demás miembros de la familia

¿Cómo afecta su condición de salud a la dinámica familiar?

 Su estado de salud es adecuado, no ha afectado la dinámica familiar


 Su situación de salud es de riesgo pero se encuentra controlada
 Su situación es de mucho cuidado y el sistema familiar está trastocado
 La dinámica familiar ha sido fuertemente impactada por su mala condición de salud

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 14


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

Los adultos mayores no sólo son distintos según el sexo y la edad que tengan, o por el
territorio o área en que residan. También lo son, en función de la posición que ocupan al
interior del hogar y que no depende sólo de la jerarquía que ocupe y el rol económico
que desempeñe, sino también de cómo la vivencia de la vejez es asimilada o no por el
sistema familiar.

De acuerdo a la pauta de análisis contextual de la persona mayor, podría ocurrir que se


trate de un jefe de familia, su principal actividad sea trabajar, es el sostenedor principal
del hogar, es completamente autónomo, los demás integrantes dependen de él y la
dinámica familiar no se ha visto resentida en razón de su salud porque se encuentra en
buenas condiciones. Si esto es así, probablemente sea e representante de la familia ante
el programa o, al menos, tenga una incidencia importante sobre las decisiones que se
toman en el proceso.

Si por el contrario, constituye un núcleo aislado dentro de la familia, prácticamente en


situación de allegamiento, depende completamente de la ayuda de otros y por tanto,
más que ser un aportante a las actividades principales de la familia, está al cuidado de
los demás miembros. Si además, no recibe ingresos de ningún tipo y el nivel de deterioro
de su condición de salud ha transformado el sistema familiar que está enfrentando serias
limitaciones para asumir eficazmente su cuidado, la conversación del Apoyo Familiar con
esta familia versará sobre las necesidades de apoyo y soporte externo para que la familia
pueda asumir la tarea de cuidado con su familiar mayor.

Asimismo, bien puede tratarse de un integrante más de la familia, que se dedica a la


realización de tareas propias del hogar. Puede que dependa de la ayuda de otros para
realizar algunas actividades pero mantiene un nivel importante de autonomía funcional
y, aunque no es mucho lo que recibe de su jubilación, le permite aportar al presupuesto
familiar y cubrir algunas de sus necesidades esenciales.

LA MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA ADULTEZ MAYOR

Situación económica de las Personas Mayores

La situación económica de las personas mayores está determinada por su poder


adquisitivo, el cual puede provenir de diversas fuentes: trabajo, ahorros,
jubilaciones o pensiones, transferencias o aportes de terceros, entre otros. Esto,
ya que dicho indicador da cuenta de su nivel y tipo de consumo, el cual depende
muy estrechamente de la edad, el estado de salud, de los arreglos residenciales
que marcan la situación presente de las personas y, de los servicios a los que
tiene acceso.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 15


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

En el estudio de la situación económica en la vejez, el ciclo vital es un elemento


importante pero que hay que explorar caso a caso, debido a que el poder
adquisitivo actual de una persona tiene que ver con su posición económica
anterior y, obviamente, con las decisiones y circunstancias a las que se vieron
sometidas en otros momentos de su vida. Así también, la situación económica en
la vejez es influenciada por factores tan diversos como el nivel de estudios, la
elección de determinada carrera u oficio, el número de hijos, las condiciones de
salud, entre otras, las que deben ser tomadas en cuenta al momento de conocer a
la persona mayor, reconocer trayectorias vitales anteriores y posibilidades de
mejoramiento efectivo de su condición.

Otro aspecto a considerar es que en la vejez son más evidentes las desventajas
que se acumulan a lo largo de toda una vida, entre ellas es posible identificar las
variables género, la zona de residencia y el origen étnico, que se traduce en mejor
o peor posición económica de acuerdo a la trayectoria vital de las personas
(Huenchuan, 2003). Es altamente probable que mujeres de edad avanzada, de
zonas rurales, con bajo nivel educacional, expuestas a trabajos de alta exigencia
física y con muchos dependientes a su cargo, tenga una vejez con mayores
riesgos, en términos de pérdida progresiva de bienestar. Aquí, la idea de cómo
acercar a los mayores a los servicios sociales que requiere, debe considerar
también su acercamiento a los que puede llegar a requerir, en la eventualidad que
las condiciones económicas, familiares o de salud presentes, puedan variar
negativamente aumentando su dependencia de la ayuda externa.

Por último, los ingresos de las personas mayores pueden provenir de distintas
fuentes, siendo las más comunes los ingresos laborales y los ingresos
previsionales. La pobreza en la vejez es la expresión de la desigualdad extrema.
Para algunos autores (Wolf, 1989), la condición de pobreza de las personas
mayores está relacionada con determinadas fases particulares de vulnerabilidad
en su ciclo de vida; es decir, la edad pasa a constituirse en una condición de
fragilidad en que los individuos descienden bruscamente del nivel de subsistencia
al de pobreza, con más facilidad que en otras etapas de la vida.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 16


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

Situación de Salud de los mayores

De acuerdo a parte importante de la literatura reciente sobre envejecimiento y


vejez, es importante destacar dentro de la intervención en salud para las personas
mayores, la existencia de dos tramos etáreos en esta etapa de la vida: la Tercera
Edad, que va de los 60 a los 79 años y, la Cuarta Edad, a partir de los 80 años.
Este aspecto es relevante debido a que, en general, a partir de los 80 años
comienzan a acumularse patologías degenerativas, enfermedades que antes se
distribuían en el tiempo y que ahora, gracias a la medicina preventiva, se retrasan
hasta esa edad. Es entonces cuando las personas mayores experimentan
simultáneamente diversas dolencias y, en un momento determinado, vivencian
cambios negativos mucho más notorios, como manifestación de enfermedades
crónicas y síntomas degenerativos mentales como la demencia, especialmente, la
provocada por la enfermedad de Alzheimer. Por todo esto, los adultos mayores
son los principales consumidores de medicamentos y otros productos sanitarios,
cuya disponibilidad efectiva no sólo hace la diferencia entre una buena y una mala
calidad de vida sino además impacta muy significativamente sobre su economía y
la de su familia.

Si bien es cierto, no todos los adultos mayores presentan estos trastornos, ni


tampoco éstos se presentan simultáneamente y a una edad determinada, sí hay
cambios frecuentes más destacables durante la vejez, entre los que destacan:

1) La disminución en las habilidades sensoriales


2) La disminución en la psicomotricidad
3) Alteraciones cualitativas en la memoria de corto plazo
4) Cambios sistémicos en la salud, desde envejecimiento celular hasta
cambios en los ciclos de sueño.

Aunque una intervención familiar de acompañamiento psicosocial, puede no tener


como propósito o tarea principal, abordar la condición de salud de las personas
mayores, este aspecto es muy determinante al efectuar apoyo psicosocial
domiciliario, si una de sus preocupaciones centrales debe ser el reconocimiento y
abordaje de las necesidades de los miembros más vulnerables de la familia y, esto
puede tener que ver con aspectos de salud de las personas mayores. Por lo tanto,
una mirada sobre el estatus de salud del adulto mayor, debe analizar en qué

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 17


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

condición se encuentra desde el punto de vista del desenvolvimiento funcional o


autónomo.

Al hacer referencia a la funcionalidad o autonomía de una persona mayor, es


necesario tomar en consideración el concepto envejecimiento, que se define como
un conjunto de modificaciones anatómicas y funcionales que aparecen como
consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos que supone un declinar
paulatino y progresivo de la capacidad de adaptación y rendimiento de órganos y
sistemas. Dado que el envejecimiento se caracteriza por este debilitamiento
natural de capacidades, e influye en la funcionalidad y autonomía para llevar por
sí mismo las actividades de la vida cotidiana, es posible clasificar según el grado
de funcionalidad a las personas mayores en:

Persona mayor autovalente sana: es aquella cuyas características físicas,


funcionales, mentales y sociales, están de acuerdo con su edad
cronológica, siendo capaz de realizar actividades funcionales esenciales
de autocuidado, como comer, vestirse, desplazarse, bañarse y realizar las
actividades necesarias para adaptarse independientemente a su medio
ambiente (leer, usar el teléfono, manejar dinero, ir de compras o hacer
sus trámites).

Personas mayores frágiles: son aquellas que manifiestan un equilibrio


inestable, con riesgo de que la precaria estabilidad lleve a una situación
de incapacidad y dependencia ante un agente o proceso externo que
actúe sobre ellos.

Personas mayores dependientes o postradas: son aquellas que se ven


imposibilitadas de efectuar las actividades de la vida diaria y requieren de
apoyo constante para desarrollarlas. En muchos casos dependen
completamente de otros.

Si bien es cierto, la condición de salud de una persona debe ser correcta y


oportunamente evaluada, en un control de salud, con los instrumentos y
screenings que corresponda, hay algunas enfermedades o síntomas frecuentes
que vale la pena tener en cuenta cuando se trata de reconocer condiciones que la
familia no reporta o que el adulto mayor no quiere o no está en condiciones de

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 18


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

declarar como parte de su vulnerabilidad. El cuadro siguiente resume algunas de


ellas.

ALGUNAS PATOLOGÍAS
PRINCIPALES SÍNTOMAS ASOCIADOS
FRECUENTES

Hipertensión arterial Se trata del aumento de la tensión arterial máxima. Usualmente no


se presentan síntomas, salvo en casos en que se siente una cierta
opresión en la nuca.

Problemas de la visión Las enfermedades visuales más frecuentes son:


Cataratas (visión nublada, necesita intervención quirúrgica).
Glaucoma (aumento de la presión intraocular, reduce la visión
por la compresión de la retina)
Lesiones oculares producto de la Diabetes
Disminución de la producción lagrimal

Problemas de audición El bloqueo de los canales auditivos, es una de las causas más
frecuente de sordera y ésta repercute en la vida diaria, en la relación
con los demás y el medio ambiente. A esto se suma dolor de oído e
inflamación que afecta el oído externo o al oído medio.

Problemas en la cavidad Pérdida de dientes y muelas que tiende a favorecer la mala


bucal nutrición
Prótesis mal ajustada que provocan dolor e impiden masticar
bien los alimentos
Además, son frecuentes la sequedad de la boca, que
generalmente es provocada por enfermedades como la diabetes,
deshidratación, etc.

Problemas a la piel Disminución del tacto (no siente aquello que toca).
Sensibilidad a la hipotermia (baja de la temperatura normal del
cuerpo).
Sequedad de la piel, se reduce el sudor.
Sensibilidad o facilidad para hacerse heridas.
Riesgo de infecciones cutáneas y alérgicas.
Disminución del grosor y cantidad del pelo.
Surgimiento de pelo en sectores como: nariz y cejas, en los
varones; y mentón en las mujeres.

Enfermedades de los Artrosis; deformidad de las articulaciones como consecuencia


huesos del desgaste de los cartílagos.
Osteomielítis; inflamación de los tejidos y la médula de los

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 19


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

ALGUNAS PATOLOGÍAS
PRINCIPALES SÍNTOMAS ASOCIADOS
FRECUENTES

huesos, provocada por estafilococos y neumococos, entre otras


bacterias.
Osteoporosis; insuficiencia en la formación del tejido del hueso,
debido a la falta de calcio en los huesos.

Depresión en la Vejez La señal más temprana de depresión es la disminución de la


capacidad para experimentar placer, felicidad o bienestar. La
persona mayor no muestra interés alguno por sus ocupaciones
favoritas, nada le ilusiona, nada le llama la atención. Más adelante,
puede experimentar angustia en mayor o menor grado, acompañada
de dolores de cabeza, diarrea, bolo esofágico, tensión muscular,
agitaciones y dolores diversos inespecíficos.

Con frecuencia, puede sufrir alteraciones del sueño, siendo el


insomnio la más común; puede encontrarse irritable, ya sea en un
estado general de malhumor o simplemente intolerante ante
motivos mínimos, acompañado de trastornos en la alimentación.

Algunas características clínicas de la depresión senil, pueden ser


Ansiedad y quejas somáticas diversas, disminución de memoria,
raciocinio y concentración, humor deprimido, rápida progresión de
los síntomas y frecuentes respuestas de “no sé”.

Demencia Senil Es un síndrome que se caracteriza por un deterioro de la memoria a


corto y largo plazo, asociado a trastornos del pensamiento
abstracto, juicio, funciones corticales superiores y modificaciones de
la personalidad. Todas estas alteraciones son lo suficientemente
graves como para interferir significativamente en las actividades de
relación, laborales o sociales.

El deterioro del estado general es variable. Es leve, cuando conserva


la capacidad de independencia, con un juicio relativamente intacto y
una adecuada higiene personal; es moderado, cuando necesita
algún grado de supervisión y grave, cuando necesita supervisión
continua, con estado vegetativo.

A lo largo de la evolución de la enfermedad aparecen una serie de


complicaciones, auto y heteroagresividad, delirio, traumatismos,
infecciones diversas, desorientación temporoespacial, etc. Dentro de
esta categoría, destaca la demencia tipo Alzheimer como la más
común.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 20


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

ALGUNAS PATOLOGÍAS
PRINCIPALES SÍNTOMAS ASOCIADOS
FRECUENTES

Alzheimer Entre las demencias neurodegenerativas, la más frecuente es la


enfermedad de Alzheimer. Las pérdidas graduales de memoria y
atención se acompañan de afasia, apraxia, agnosia y alteraciones de
la percepción visual espacial; este cuadro sintomático se completa
con las alteraciones emocionales, inestabilidad psíquica y cambios
de la personalidad propios de los estadios avanzados.

Entre los síntomas más frecuentes destacan alteraciones en el aseo


y en la alimentación, incontinencia de esfínteres, alteraciones en el
sueño nocturno, alteraciones en el reconocimiento de personas o
lugares y conductas paranoides.

Por último, cabe mencionar que, dentro de las enfermedades que dañan la salud
mental en personas mayores es posible destacar depresión, ansiedad y crisis de
identidad. Estas enfermedades se pueden detonar en alguna medida por
dificultades que se presentan como producto de cambios en los roles sociales
adquiridos, como lo que ocurre, por ejemplo, con la jubilación, que juega un
papel importante ya que socialmente no se prepara a las personas para
desempeñar nuevos roles luego de la abrupta jubilación. Los mayores vivencian
de diferente forma el proceso de adaptación a la nueva condición; por un lado, se
presenta el nuevo panorama económico, situación que puede generar niveles de
angustia en el mayor, debido a la disminución de los ingresos; y por otro, la
angustia de no continuar desempeñando el rol en el espacio laboral, aun cuando
este factor varía de acuerdo a los niveles de satisfacción laboral que presenta la
persona.

Otro aspecto frecuente que afecta la estabilidad emocional y la salud mental de


los mayores tiene que ver con la vivencia del duelo, ya que cuando no hay una
asimilación efectiva de la experiencia de la pérdida y la nueva condición, es
frecuente la aparición de una serie de trastornos.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 21


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA (GDS) DE YESAVAGE

A modo de identificar trastornos que inciden en la capacidad de autosuficiencia de los mayores, se


incorpora la Escala de Depresión Geriátrica (GDS) de Yesavage, que mide valoración de la función
afectiva en las personas mayores. A continuación la Escala de Vesavage abreviada, que consta de 15
preguntas y discrimina mayores deprimidos de los no deprimidos:

Pregunta de screening de depresión:


¿Se siente usted a menudo triste o deprimido? Sí No
Si la respuesta es no, no habrá por qué hacerse la escala
Si la respuesta es sí habrá que hacer la escala.

ESCALA DE DEPRESIÓN GERIATRICA (Yesavage abreviada) SI NO


1. ¿Está UD básicamente satisfecho con su vida? 1 0
2. ¿Ha abandonado muchas de sus actividades e intereses? 1 0
3. ¿Siente que su vida está vacía? 1 0
4. ¿Se aburre a menudo? 1 0
5. ¿Se encuentra usted animado durante la mayor parte del día? 1 0
6. ¿Tiene miedo de que le vaya a pasar algo malo? 1 0
7. ¿Está UD. contento durante el día? 1 0
8. ¿Se siente desamparado o abandonado? 1 0
9. ¿Prefiere quedarse en la habitación o en casa en vez de salir y hacer cosas nuevas? 1 0
10. ¿Cree que es estupendo estar vivo? 1 0
11. ¿Se siente UD. Inútil tal como está ahora? 1 0
12. ¿Se siente lleno de energía? 1 0
13. ¿Cree que su situación es desesperada? 1 0
14. ¿Cree que la mayoría de la gente está mejor que usted? 1 0

Se asigna un punto por cada respuesta positiva y la suma total se valora como sigue:
0-5: Normal.
6-9: Depresión leve.
>10: Depresión.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 22


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

Capítulo 2

ORIENTACIONES PARA ENFOCAR EL APOYO PSICOSOCIAL EN EL ADULTO MAYOR

El abordaje de las sesiones y la gestión de condiciones mínimas

CONTEXTO PARA ORIENTAR EL APOYO PSICOSOCIAL EN FAMILIAS PUENTE CON


INTEGRANTES ADULTOS MAYORES

Entre las características destacables en la vida familiar de las personas mayores,


es importante considerar diferencias por género, ya que la vejez de las personas
es vivenciada de diferente manera en hombres y mujeres, pues en el caso de los
primeros, por ejemplo, es frecuente que el rol de proveedor y de trabajador, se
vea abruptamente interferido por la jubilación y, los roles masculinos asociados a
la productividad son sensiblemente afectados por tal evento. Frente a esta
situación es perfectamente posible que una intervención psicosocial trabaje en
torno al tema de la motivación por desempeñar nuevos roles, cuando esto es
posible y genera climas emocionales y de satisfacción subjetiva que aportan en
afianzamiento de autoestima y seguridad.

En el caso de las mujeres, las tareas relacionadas con la reproducción se


manifiestan como un eje central en el transcurso de la vida y, aunque para ellas el
término de la vida económicamente activa marca el cese de la vida laboral
pudiendo generar impactos importantes por razones económicas, a diferencia de
los hombres no significa perder el rol principal, ya que por lo general la mujer
continua desempeñando labores relacionadas con el sostén y el cuidado familiar.
Adicionalmente, durante la vejez muchas mujeres no pierden vinculación con las
redes comunitarias de las que han participado a lo largo de la vida, mientras que

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 23


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

muchos hombres pierden contacto con personas relacionadas con el espacio


laboral, lugar donde desarrollaban gran parte de sus quehaceres y de su vida
social.

El trabajo doméstico que desarrollan los mayores dentro del grupo familiar, es un
aspecto relevante que también presenta diferencias por género; en el caso de las
mujeres, ellas siguen desempeñando las mismas actividades que efectuaban
durante la edad adulta, tareas que no se modifican por la vejez sino por la
disminución de capacidades, cuestión que luego de los 80 años es una situación
mucho más generalizada.

Entre las principales tareas de las mujeres se encuentran las labores del hogar y
cuidado de los niños y niñas del grupo familiar. Aún cuando en muchos casos,
durante la edad adulta los hombres no desarrollaron actividades relacionadas con
la reproducción social, durante la vejez aportan trabajo al grupo familiar,
proporcionando cuidado a los niños.

Considerando el trabajo doméstico que personas mayores desarrollan, es


necesario que quien efectúa el apoyo psicosocial – en este caso, el Apoyo Familiar
- incentive la diversificación de actividades que éstos desarrollan, ya que
requieren desempeñar otros roles que se relacionen con sueños propios; una
forma de lograrlo, es incentivar (no forzar) la participación de los mayores en
grupos de pares o en actividades de voluntariado, incorporando argumentos para
que los integrantes de la familia reconozcan el derecho de los mayores a
desarrollar actividades placenteras que tengan relación con su desarrollo
personal.

También es importante abordar como tema el rol efectivo que ocupa la persona
mayor al interior del sistema familiar. El posicionamiento social de los mayores es
variado y, su status en muchos casos, depende principalmente de su nivel de
independencia económica y su grado de funcionalidad. Una persona mayor, con
recursos propios suficientes y que es autovalente, cuenta con más condiciones
que otros para ser jefe de hogar.

El <<protagonismo>> de los mayores y el grado de reconocimiento efectivo del


que gozan al interior del grupo familiar, puede verse en riesgo cuando se trata de
personas mayores con recursos económicos insuficientes y de funcionalidad

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 24


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

frágil, aun cuando, inclusive, la propiedad en que vive junto al grupo familiar le
pertenezca. Estos contrastes denotan la superposición de roles y funciones del
mayor al interior de la familia, lo que puede afectar sus condiciones de dignidad,
protección y seguridad si tales circunstancias se llevan al extremo de la
marginación y el mal trato.

De acuerdo a los niveles de funcionalidad de los mayores, éstos enfrentan


distintas condiciones para adaptarse a sus contextos. Una persona mayor
autónoma puede ocupar diversos roles sociales y lograr altos niveles de eficacia
en sus aspiraciones personales de participación e integración familiar, social y
comunitaria, a diferencia de la realidad que vive un adulto mayor frágil, quien
requiere de otros para realizar actividades de la vida cotidiana, que en otros
momentos realizaba de manera autónoma. Cuando la persona vivencia fragilidad,
empieza a volverse cada vez más dependiente de otros y, en muchos casos, se
presentan deterioros notables en la salud mental del cuidador, quien es
generalmente un familiar de género femenino, que empieza a ver afectada su vida
por las largas jornadas que significa dedicar cuidados altamente intensivos en su
demanda.

En casos como éste, el Apoyo Familiar debe aplicar una mirada sistémica,
integrando de manera coherente distintos aspectos de la vida familiar, ya que un
tema que bien puede aparecer relacionado en primera instancia a dinámica
familiar, tiene también mucho que ver con temas de salud y, además, con temas
asociados a la organización de la vida económica de esa familia.

Una estrategia posible es que el Apoyo Familiar facilite una reflexión orientada a
visualizar que en algunos casos el familiar que prodiga los cuidados, no puede
brindarle lo que la persona mayor requiere, debido a que en ciertos niveles de
fragilidad se hacen necesarios cuidados de un especialista en atención a mayores
con la debida supervisión médica, recursos que muchas veces están disponibles
en la comunidad (como agentes comunitarios de salud u organizaciones de
voluntariado que apoyan a personas mayores dependientes y en situación de
vulnerabilidad) o en la red institucional, desde controles médicos periódicos hasta
otros soportes más especializados.

Cuando las condiciones de salud presentan mayor nivel de riesgo o deterioro, es


conveniente que la tarea del cuidado sea compartida con otros agentes de mayor

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 25


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

preparación y que cuenten con la capacitación adecuada, en casa o en un


establecimiento de larga estadía.

En el caso de familias vulnerables donde la inestabilidad laboral o la


vulnerabilidad económica es evidente, la pensión del mayor constituye el único
ingreso estable con el que cuenta la familia, de modo que el grupo destina a
gastos básicos del hogar dicho recurso y, en estos casos, la persona mayor no
ocupa un rol privilegiado dentro en la familia ni tampoco cubre sus necesidades
personales con cargo a sus propios recursos económicos. En estos casos es
necesario que el Apoyo Familiar intencione reflexiones que ayuden a reconocer al
mayor como sujeto de derecho, que debe cubrir de manera digna sus necesidades
de salud, seguridad y participación social al igual que los demás. El hecho
descrito es un modo común de maltrato hacia las personas mayores, por lo que
hay que poner especial cuidado en el reconocimiento de predictores de riesgo
relacionados a esta vulneración.

Por otro lado, la exploración que efectúe el Apoyo Familiar, debe tener en cuenta
que, al igual que ocurre con otros casos de violencia intrafamiliar, el mal trato
hacia el adulto mayor puede permanecer subyacente en la conversación. Si bien es
cierto esto no quiere decir que ante la no declaración de problemas de este tipo
se deba automáticamente presumir que hay situaciones de mal trato, sí es
necesario tener en cuenta que hay que permanecer atento a la presencia de
indicadores que pueden estar mostrando la ocurrencia efectiva de violencia,
negligencia o abuso.

Entre los diferentes tipos de maltrato hacia los mayores, es posible encontrar los
de tipo físico (relacionado con el uso de fuerza física para agredir), verbal
(insultos, amenazas), psicológico (intimidación verbal, humillación,
infantilización), económico y patrimonial (usufructo del dinero y propiedades) y el
mal trato por abandono.

Adicionalmente a las anteriores consideraciones, en sistemas familiares que


cuentan con integrantes mayores, el Apoyo Familiar debe tomar en cuenta el
contexto intergeneracional en que se desenvuelven las personas mayores, ya que
ellos y ellas se enfrentan, en muchos casos, a no contar con otra persona del
mismo grupo etáreo dentro de la familia, con quien compartir intereses similares,

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 26


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

situación que aleja al grupo familiar de la comprensión acerca de las motivaciones


e intereses del mayor.

En esto, el estado de viudez influye de manera considerable, ya que cuando la


persona contaba con un par etareo era posible visibilizar frente al grupo sus
intereses particulares. Dada la realidad de soledad etárea que vivencian muchos
mayores dentro su familia, se sugiere que el Apoyo Familiar fomente la
integración del mayor a grupos de pares, de manera que el mayor comparta sus
intereses con otros y se motive con nuevos proyectos.

Considerar aspectos de buen trato y vejez activa como eje para aproximarse a la
intervención psicosocial en familias del Programa Puente que cuentan con
integrantes mayores, es fundamental ya que proporciona modos armónicos de
trato entre los integrantes del grupo familiar, fomentando desmitificar
estereotipos hacia las personas mayores y difundir valores que promuevan la
vejez activa relacionados con salud, seguridad y participación social como una
forma de aportar a una mejor forma de vivenciar la vejez. Todo esto es importante
porque permite la construcción de una mejor calidad de vida en el adulto mayor.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 27


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

EJEMPLOS COBRE CÓMO ABORDAR A UNA FAMILIA CON PRESENCIA DE ALGÚN ADULTO MAYOR

DIMENSIÓN CONDICIÓN MÍNIMA ASOCIADA A LAS ABORDAJE Y OTRAS ACCIONES ASOCIADAS PARA SU FORTALECIMIENTO
PERSONAS MAYORES

ID 6: “Que los integrantes de Es necesario orientar a las personas mayores de 65 años con discapacidad que recibían
la familia que presentan Pensión por invalidez, para que accedan al Aporte Previsional Solidario por Vejez.
alguna discapacidad, la tengan
diagnosticada y la Es conveniente que la persona mayor con discapacidad y su familia, esté en conocimiento y
el pueda acceder, si es necesario, a las Oficinas Regionales del FONADIS, para que obtenga la
IDENTIFICACIÓN

certifiquen ante
orientación que necesita, en relación a la oferta de ayudas técnicas disponibles y los
organismo que corresponda
procedimientos que deben seguir para obtener las que requiera de acuerdo a su necesidad.
(Comisión de Medicina
Preventiva de Invalidez o
Tanto la persona mayor discapacitada como su familia deben estar informadas y en contacto
Comisión Médica), con su
con la Oficina Comunal de la Discapacidad y el Consejo Comunal de la Discapacidad (si
correspondiente inscripción en existieren en su localidad), ya que son instancias que pueden servir de contención, apoyo,
el Registro Nacional de la orientación y participación para la persona mayor.
Discapacidad”

S 1: “Que la familia y sus El sistema público de salud dispone de un conjunto de prestaciones y servicios especialmente
integrantes estén inscritos en dirigidos a la población adulta mayor, tanto a nivel preventivo como curativo. Asimismo,
SALUD

el Servicio de Atención muchas de las instancias referidas a promoción de la salud del adulto mayor, ofrecen
Primaria de Salud” importantes oportunidades de socialización e integración social. Por lo mismo, es
imprescindible asegurar la vinculación de la persona mayor con la red de salud.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 28


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

DIMENSIÓN CONDICIÓN MÍNIMA ASOCIADA A LAS ABORDAJE Y OTRAS ACCIONES ASOCIADAS PARA SU FORTALECIMIENTO
PERSONAS MAYORES

S 7 “Que los adultos mayores Si la persona mayor está inscrita en el Servicio de Atención Primaria de Salud, el Apoyo Familiar
de la familia bajo debe preguntar si ha asistido a los controles respectivos e invitarlo a revisar su carnet de
estén
control de salud, médico y citaciones. Esto, no sólo para verificar la vigencia de los controles, sino para provocar en la
dental, en la Red de Atención familia alguna conversación sobre cómo ésta se hace cargo de acompañar y reforzar a la
Primaria de Salud” persona mayor en la vigilancia periódica de sus condiciones de salud y, sobre la
responsabilidad que el sistema familiar ha asumido con la provisión de cuidados especiales.

S 8: “Que los integrantes de Las prestaciones dedicadas a la población adulta y adulta mayor, también contemplan la
la familia que tienen alguna atención y tratamiento de enfermedades crónicas, lo que hace posible que el enfermo reciba
enfermedad crónica, se los controles médicos que requiere, en la oportunidad y con los estándares que se han
encuentren bajo control establecido para cada patología. Además, es importante que al abordar personal y
profesional en el nivel de familiarmente el tema de la condición de salud del adulto mayor, se verifiquen distintos
aspectos, incluyendo su salud bucal. Por lo general, las prestaciones odontológicas que cubre
atención de salud que
el sistema son desconocidas para los usuarios, por lo que es necesario informar a la familia
corresponda, de acuerdo a los
sobre las prestaciones dentales garantizadas por el Auge, no sólo para asegurar que usen lo
protocolos del MINSAL”
que requieran en la medida que está disponible y garantizado, sino también para repasar con
la familia la importancia de observar periódicamente este importante aspecto de la salud.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 29


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

DIMENSIÓN CONDICIÓN MÍNIMA ASOCIADA A LAS ABORDAJE Y OTRAS ACCIONES ASOCIADAS PARA SU FORTALECIMIENTO
PERSONAS MAYORES

S 10: “Que los integrantes Así como las condiciones de salud de los mayores pueden ser muy variables, hay que
de la estén considerar también que el ritmo de deterioro es muy vertiginoso y, por lo mismo, la familia y el
familia
informados en materia de propio adulto mayor, deben estar atentos a sus variaciones. En esto juega un papel esencial la
salud y autocuidado” existencia de una cultura preventiva al interior del hogar, con disposición y conocimientos
prácticos que hagan posible el cuidado diario. Los adultos mayores autovalentes y con buen
desenvolvimiento funcional, tienen más posibilidades de tomar los resguardos cotidianos
necesarios para evitar riesgos, accidentes y desarrollar hábitos y prácticas saludables. En
cambio, es posible que frente a situaciones de mayor riesgo o deterioro de la condición de
salud, sea necesario actualizar la conversación sobre lo importante que es generar entornos
seguros para los mayores y, promover en ellos conductas habituales de autocuidado. En este
mismo sentido, el Apoyo Familiar debe conducir a una reflexión sobre lo importante que es
que los hombres se realicen el examen prostático anula, argumentando que tal examen es
fundamental para prevenir a tiempo el tan común cáncer de próstata.

En relación a salud mental, es importante pesquisar problemas vinculados a una posible


depresión, para lo cual se sugiere aplicar la Escala de depresión Geriátrica de Yesavage,
instrumento versátil que consta de 15 preguntas y, permite identificar presencia de
sintomatología psiquiátrica y aspectos relacionados con la calidad de vida de los mayores; la
constatación de esto puede servir para derivar a la persona mayor a un especialista.

El Apoyo Familiar debe procurar identificar si la persona mayor


presenta sintomatología depresiva, si así es, es aconsejable revisar el
anexo teórico y aplicar Escala Geriatrica de Yesavage, como una forma
de poner en atención a la familia sobre el estado de salud del mayor,
argumentando que la depresión es una enfermedad que debe ser
tratada. Frente a personas mayores que presenten conductas o manifiesten un diálogo que
demuestre un estado depresivo, el Apoyo Familiar debe procurar: a) una actitud de escucha y
atención a los planteamientos del adulto mayor; b) reforzar pensamientos o ideas que
incentiven autonomía. Al identificar en el diálogo alusión a iniciativas, se sugiere interrumpir y
reforzar la idea, repitiendo la frase y agregando, por ejemplo: “eso es, ve que usted puede
Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 30
hacer eso y muchas otras cosas”; c) Evitar generar diálogos centrados en el reproche,
responsabilizándolo de la situación adversa que vive.
 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

DIMENSIÓN CONDICIÓN MÍNIMA ASOCIADA A LAS ABORDAJE Y OTRAS ACCIONES ASOCIADAS PARA SU FORTALECIMIENTO
PERSONAS MAYORES

S 12: “Que la familia que Si se estima que es necesario poner a disposición de la familia conocimientos más detallados
tenga uno o más de sus sobre cómo proveer cuidados al adulto mayor que padece alguna enfermedad y/o que
integrantes en condición de presenta necesidades especiales, hay que considerar que tanto en las redes primarias y
dependencia severa cuente secundarias de salud, como a nivel de las organizaciones y redes comunitarias, suelen existir
con la información necesaria instancias que ofrecen charlas educativas y ofrecen importante información sobre autocuidado
y/o sobre provisión de cuidados al adulto mayor en situación de dependencia, discapacidad,
para proporcionarles los
con enfermedades crónicas o que requieren asistencia especial al interior del hogar.
cuidados domiciliarios que
correspondan”
A nivel general, es necesario apoyar a la familia en su revisión sobre las capacidades y
necesidades del adulto mayor, en particular revisando sus niveles de autovalencia,
observándola y contrastando con el discurso que presenta al momento de dar cuenta de sus
capacidades; esto es útil para reforzar las responsabilidades familiares en torno al apoyo de
los mayores que son más dependientes de la ayuda externa y/o que tienen limitaciones
funcionales que pueden prestar riesgos para su seguridad, e incluso orientar posibles
derivaciones a especialistas cuando no ha sido debidamente detectada esta necesidad por
parte de la propia familia.

Hay que considerar que en muchos casos los mayores son reacios a aceptar abiertamente la
disminución de algunas capacidades y la forma en que esto interfiere en la realización de las
tareas cotidianas. A modo de validar la información sobre funcionalidad proporcionada por el
mayor, se sugiere realizar estas preguntas a otros integrantes de la familia, a fin de contar con
un cuadro más completo sobre la autonomía funcional del mayor y sus posibles necesidades
especiales de apoyo y asistencia.

Si en la familia hay presencia de personas mayores autovalentes, se sugiere que el Apoyo


Familiar pregunte a los integrantes de la familia sobre los lugares en los que puede participar
el mayor, si es que no lo está haciendo, facilitando la identificación de oportunidades de
vinculación y participación en la red social local y comunitaria. La participación en grupos de
pares no sólo es importante por la satisfacción subjetiva que produce el sentimiento de
pertenencia a un grupo o comunidad sino que también es un modo de prevenir enfermedades
mentales y físicas. Hay que considerar que en la adultez mayor, los cambios de roles,
funciones y tareas, generen en la persona mayor una crisis de identidad, por lo que activarse
Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 31
socialmente le puede ayudar muy significativamente a vivenciar nuevos roles sociales. Si el
Apoyo Familiar maneja información sobre redes comunitarias, puede sugerir grupos en los que
pueda participar el mayor, de acuerdo a sus intereses y necesidades.
 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

DIMENSIÓN CONDICIÓN MÍNIMA ASOCIADA A LAS ABORDAJE Y OTRAS ACCIONES ASOCIADAS PARA SU FORTALECIMIENTO
PERSONAS MAYORES

S 15: “Que el o los miembros Es posible que los adultos mayores, en particular los de edades más avanzadas o los que
de la familia quese tienen una salud más comprometida, requieran más apoyo al momento de proveerles
encuentren afectados por asistencia y orientarlos sobre cómo desenvolverse en el sistema de salud. Al respecto, el Apoyo
alguna de las patologías Familiar debe asegurarse que la información que el adulto mayor y la familia reciben acerca de
cubiertas por el AUGE, estén cómo funciona el AUGE, sea comprendida por ellos.
siendo atendidos en
cumplimiento a las Garantías
Explícitas en Salud (GES).
S 17: “Que los integrantes La oferta de las ayudas técnicas se ha diversificado sustantivamente, al tiempo que cada vez se
de la familia con adquiere mayor conciencia respecto del aporte de las ayudas técnicas al mejoramiento de la
discapacidad que requieran calidad de vida de las personas dependientes o en situación de discapacidad.
ayudas técnicas, accedan a
ellas”

S 18: “Que los adultos de Un cuadro integral del estado de salud del adulto mayor, se completa, en lo básico, con la
65 años y más, reciban las revisión de su estado nutricional, para lo cual existen prestaciones de alimentación
prestaciones de alimentación complementaria y entrega de apoyo nutricional, también dedicadas. Desde el punto de vista
complementaria y apoyo preventivo, los planes y campañas de vacunación estacionales, consideran especialmente a la
nutricional que les población de adultos mayores, por lo que es importante promover en la familia y en la persona
mayor, una actitud proactiva en la búsqueda de información y acceso a las vacunas incluidas
corresponda”
en el Plan de Salud del Adulto Mayor.

S 20: “Que los adultos mayores La eficacia preventiva de las vacunaciones en la población adulta mayor es muy alta. Es
de la familia reciban las necesario verificar que los anuncios sobre campañas masivas de vacunación en períodos
vacunas incluidas en el Plan de estacionales, haya sido conocida por el adulto mayor y su familia y hacer efectiva la vacunación
Salud del Adulto Mayor” debe ser una tarea asumida por ella.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 32


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

DIMENSIÓN CONDICIÓN MÍNIMA ASOCIADA A LAS ABORDAJE Y OTRAS ACCIONES ASOCIADAS PARA SU FORTALECIMIENTO
PERSONAS MAYORES

E8 Que los adultos de la familia Entre las capacidades funcionales centrales para un desenvolvimiento eficaz y con autonomía,
manejen las funciones básicas se cuentan las habilidades básicas de lectura, escritura y operación aritméticas básicas. Este
de cálculo y lectoescritura. conocimiento es útil no como conocimiento general sino como condición para interpretar
símbolos y códigos que están presentes en la vida cotidiana, desde la posibilidad de leer la
prescripción de un medicamento y su posología hasta la posibilidad de ser y sentirse útil
prestando apoyo escolar a los niños. Es muy frecuente que en condiciones de avanzada edad,
daño orgánico, deterioro psicosocial o funcional, se pierdan progresivamente esas habilidades,
mismas que se pueden recuperar, mantener o entrenar mediante intervenciones
socioeducativas sencillas orientadas a la alfabetización funcional o nivelación competencial y,
desde luego, a través del ejercicio periódico de las habilidades lectoescritoras y de cálculo.

Hay que considerar que en muchos casos los mayores no gustan de reconocer que estas
habilidades se encuentran descendidas o limitadas, como también puede ocurrir que no se
plantee la posibilidad de recuperar esas capacidades, ante la errónea idea de que a esa edad ya
no es posible aprender.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 33


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

DIMENSIÓN CONDICIÓN MÍNIMA ASOCIADA A LAS ABORDAJE Y OTRAS ACCIONES ASOCIADAS PARA SU FORTALECIMIENTO
PERSONAS MAYORES

ED 10: “Que los adultos de la Si la persona mayor identifica entre sus sueños el deseo de estudiar o capacitarse, es relevante
familia interesados en que el Apoyo Familiar exponga frente a los integrantes de la familia: a) Que esa etapa de la
completar estudios, cuenten vida es un momento ideal para aprender cosas nuevas; b) Lo fundamental que es estimular el
con la información y desarrollo de actividades educativas formales o informales para reforzar la mantención de
orientación para acceder a los habilidades y mantener cierta agilidad. Además del beneficio objetivo que reporta el lograr
mayor autonomía por la vigencia de estas funcionalidades, el adulto mayor puede
programas de nivelación de
experimentar una enorme satisfacción por la adquisición de nuevas competencias.
estudios disponibles”

Por otra parte, el Apoyo Familiar debe procurar integrar a los familiares para la concreción de
las metas personales de los mayores que se relacionan con actividades de participación social,
recreativas, artísticas-culturales, físico deportivas, productivas y educativas formales o
informales. Está estudiado que contar con una familia o personas significativas, así como
pertenecer a un grupo de pares, beneficia la autoestima y estimula el buen estado de salud de
las personas mayores.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 34


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

DIMENSIÓN CONDICIÓN MÍNIMA ASOCIADA A LAS ABORDAJE Y OTRAS ACCIONES ASOCIADAS PARA SU FORTALECIMIENTO
PERSONAS MAYORES

DF 1: “Que existan en la El tema del tiempo es fundamental para los adultos mayores, tanto por la forma en que lo
familia prácticascotidianas administra y las tareas a las que se dedica, como por las expectativas e influencias del sistema
de conversación sobre temas familiar sobre esas decisiones. Así como un adulto mayor con amplio tiempo disponible puede
como hábitos, horarios y representar una buena oportunidad para compartir la tarea de refuerzo y apoyo escolar de los
espacios de recreación” niños, también puede ocurrir que la dinámica familiar y la organización de su economía
generen un efecto de sobrecarga sobre los mayores, en particular las mujeres, al tener que
asumir varias tareas domésticas para facilitar que otros trabajen remuneradamente.
DINÁMICA FAMILIAR

Al respecto, es recomendable generar reflexión en torno a lo positivo que es planificar el


tiempo disponible con el que cuentan las personas mayores. En muchos casos los mayores se
sienten abrumados porque sienten que el día no les alcanza para hacer lo que pretenden,
situación que puede ser producto de no planificar lo que harán con su tiempo, mientras que en
otros prácticamente no hay espacios para el descanso, el autocuidado y la socialización. Para
las situaciones del primer tipo, el Apoyo Familiar puede sugerir a la persona mayor la
construcción de una planificación semanal con horarios de actividades diferenciadas y pegarla
en un lugar propio y visible, a la manera de ayuda memoria y un organizador eficaz. Para casos
del segundo tipo, esta conversación debe orientarse al análisis familiar sobre uso del tiempo,
trabajo doméstico y necesidades de los mayores, relativas a su propio bienestar.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 35


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

DIMENSIÓN CONDICIÓN MÍNIMA ASOCIADA A LAS ABORDAJE Y OTRAS ACCIONES ASOCIADAS PARA SU FORTALECIMIENTO
PERSONAS MAYORES

DF 2: “Que la familia cuente Una consideración transversal que se debe tener en la intervención, es la identificación de la
con mecanismos adecuados posición que el mayor ocupa en el sistema familiar. Se debe promover la inclusión de los
para enfrentar conflictos”. mayores de la familia, tanto en la identificación de fortalezas como en las oportunidades de
mejoramiento y la construcción de un proyecto familiar. Es importante que en cada sesión el
Apoyo Familiar invite a todo el grupo familiar a participar, poniendo énfasis en lo importante
que es la participación de los mayores en el proceso, tanto como la incorporación efectiva de
sus sueños, aspiraciones y necesidades.

A modo de asegurar la participación de las personas mayores en el proceso, es fundamental


que en la primera sesión el Apoyo Familiar solicite la participación de todo el grupo familiar.

El Apoyo Familiar debe tomar atención en el modo en que los integrantes de la familia se
relacionan con las personas mayores: si identifica un trato descalificador, el Apoyo Familiar
debe generar dentro de la dinámica de apoyo psicosocial domiciliario, un diálogo reflexivo
sobre la experiencia adquirida a lo largo de la vida y los aportes que los mayores prestan al
grupo familiar; a modo de generar una reflexión que permita conducir a un reposicionamiento
del mayor frente al grupo.

Si el Apoyo Familiar identifica en los integrantes de la familia actitudes o comentarios que


descalifican las opiniones de los mayores, se sugiere que el Apoyo Familiar tome especial
atención en el discurso del mayor, repitiendo la idea central de lo dicho como un modo de
ayudar a que desarrolle lo que desea comunicar de manera más clara, para así incentivar a que
se consideren de manera seria los comentarios que la persona mayor aporta.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 36


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

DIMENSIÓN CONDICIÓN MÍNIMA ASOCIADA A LAS ABORDAJE Y OTRAS ACCIONES ASOCIADAS PARA SU FORTALECIMIENTO
PERSONAS MAYORES

DF 3: “Que existan normas de Si el Apoyo Familiar identifica comportamientos o actitudes que denotan relaciones desiguales
convivencia claras al interior hacia los mayores de la familia - entre ellas, un trato infantilizador o que los comentarios de
de la familia” los mayores causen risa – el Apoyo Familiar debe cuestionar de manera sutil y respetuosa este
tipo de prácticas, comentando acerca de las actividades que muchos mayores desarrollan:
sostén familiar, solidaridad intergeneracional, voluntariado, participación en organizaciones
sociales, etc. Esto deberá ser explícitamente abordado en la conversación si alguno de estos
síntomas es manifiesto, con el propósito de generar una cultura familiar amigable y protectora
con la persona mayor.

En presencia de personas mayores, el Apoyo Familiar debe promover la importancia de


mantener una Vejez Activa, no sólo ante el propio mayor sino entre los demás integrantes de
la familia. Para esto hay que reconocer señales que pueden estar dando cuenta de un entorno
poco estimulante o inhibidor de la participación de los mayores, como actitudes o comentarios
de los integrantes de la familia que posicionan a los mayores como incapaces o limitados.

El Apoyo Familiar debe identificar los tipos de labores que prestan las personas mayores al
grupo familiar. En el caso de las mujeres mayores, las labores más comunes son las
domésticas, cuidados temporales o permanentes a familiares enfermos. Frente a situaciones de
este tipo es necesario comentar y valorar la labor fundamental que cumple la mujer mayor para
el bienestar del grupo familiar, a modo de ejemplo, se puede comentar el costo monetario que
tendría contratar los servicios que de manera voluntaria entrega la mujer mayor a sus
familiares.

Al reconocer vínculos importantes, en caso de que una persona mayor del grupo familiar esté
a cargo del cuidado de los niñ@, el Apoyo Familiar debe enfatizar en el aporte que este está
entregando al grupo, proporcionando tanto cuidados afectivos como resguardando intereses
familiares. Es importante valorar las relaciones intergeneracionales que se dan dentro del
grupo familiar y apoyar una visión positiva respecto del aporte de las personas mayores a la
sociedad, considerando la experiencia laboral y de vida.

A modo de identificar roles y cualidades, el Apoyo Familiar debe preocuparse de que el grupo
familiar identifique las actividades que realiza la persona mayor, los roles que cumple en el
Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 37
hogar y en la comunidad. El Apoyo Familiar debe procurar indagar en las tareas domésticas
que desarrolla la persona mayor, enfatizando en este aspecto, ya que es un aporte valioso que
los familiares deben reconocer como una prestación importante para todo el grupo familiar.
 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

DIMENSIÓN CONDICIÓN MÍNIMA ASOCIADA A LAS ABORDAJE Y OTRAS ACCIONES ASOCIADAS PARA SU FORTALECIMIENTO
PERSONAS MAYORES

DF 4: “Que exista una El cuidado de niños en muchos casos es realizado por personas mayores, principalmente
distribución equitativa de las cuando son sus abuelos o abuelas. Es frecuente que si los padres trabajan, sean los mayores
tareas del hogar” los que asumen el cuidado. Frente a esta situación es importante que el Apoyo Familiar realice
comentarios que:

a) Valoren el apoyo que la persona mayor presta al grupo familiar en términos de cuidados
afectuosos, transmisión de conocimientos y conductas.
b) Comenten lo beneficioso que es para las personas mayores participar en grupos de pares,
incentivando la posibilidad de que el mayor cuente con un día de la semana exclusivamente
para sí, de modo que puedan realizar actividades alternativas a las relacionadas con el
cuidado de nietos o labores domésticas.

El Apoyo Familiar debe poner énfasis en lo importante que es la participación de todos los
integrantes de la familia en la formulación y concreción del plan familiar de desarrollo,
señalando que con la ayuda de todos, las metas se pueden lograr, sobre todo cuando hay
personas dentro de la familia (niñ@s, personas mayores, discapacitados), que necesitan de
otros para gestionar mejoras en su la calidad de vida. Es importante reforzar la idea de que los
mejoramientos en las condiciones de bienestar de un miembro de la familia, repercuten sobre
el estado general del grupo familiar y, por lo mismo, velar por la satisfacción de necesidades
de los adultos mayores de la familia es condición básica para el bienestar colectivo.

Durante las sesiones en las que se aborden los temas de dinámica familiar, el Apoyo Familiar
puede analizar los aportes de la persona mayor al plan familiar de desarrollo, tomando en
consideración las capacidades de éste, de modo que promueva una reflexión en torno al aporte
realizado y se fortalezcan sus principales tareas. Al identificar los aportes del mayor, puede
hacer un espacio dentro de la conversación para invitar al grupo familiar a reconocer las tareas
que él realizó en pro de la familia, sugerir un mayor protagonismo y responsabilidad en el
cumplimiento de los aspectos en que es un aporte.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 38


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

DIMENSIÓN CONDICIÓN MÍNIMA ASOCIADA A LAS ABORDAJE Y OTRAS ACCIONES ASOCIADAS PARA SU FORTALECIMIENTO
PERSONAS MAYORES

DF 5: “Que la familia conozca El Apoyo Familiar puede, como parte de su tarea motivacional hacia la familia, incentivar la
los recursos comunitarios y los participación de los mayores en grupos de pares. Participar de manera activa ayuda a mejorar
programas de desarrollo la calidad de vida de la persona, le permite sentir que cumple un rol, que pertenece a un grupo
disponibles en la red local, con el que se siente identificado, que tiene con quienes divertirse y realizar actividades
incluidos los espacios placenteras.
saludables de recreación”
En presencia de personas mayores que no participan de la red social, el Apoyo Familiar debe
preguntar en cada sesión si la persona mayor ha tomado contacto con algún grupo de pares o
de interés. Se sugiere además, promover la cooperación de los familiares para que pueda
acceder a participar en actividades comunitarias.

El Apoyo Familiar debe preocuparse de que las personas mayores autovalentes se vinculen con
organizaciones de grupos de interés común. Es necesario que en la sesión grupal se invite al
encargado del programa adulto mayor de cada comuna para que presente la oferta local
destinada al grupo etáreo, así como también, información sobre las diferentes organizaciones
de adultos mayores a las que se pueden integrar.

Se sugiere que el Apoyo Familiar revise junto a la persona mayor las posibilidades que tiene a
nivel local para integrarse a talleres, grupos de voluntariado, clubes de adulto mayor, entre
otros.

Si entre las familias beneficiarias hay personas mayores pertenecientes a culturas originarias,
el Apoyo Familiar debe invitar a representantes de organizaciones indígenas para que
expongan las acciones que realizan, presentándose esta instancia como una posibilidad de
vinculación con prácticas que fortalecen la identidad y pertenencia.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 39


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

DIMENSIÓN CONDICIÓN MÍNIMA ASOCIADA A LAS ABORDAJE Y OTRAS ACCIONES ASOCIADAS PARA SU FORTALECIMIENTO
PERSONAS MAYORES

DF 6: “Que en caso de que El maltrato a las personas mayores tiene como antecedente la ley de Violencia Intrafamiliar
exista violencia intrafamiliar, Nº19.325. En el caso que el Apoyo Familiar identifique situaciones de maltrato a un mayor,
las personas involucradas debe informar sobre los tipos de maltrato (físico y psicológico), abuso (sexual o financiero),
directamente en esta auto abandono, abandono y negligencia. En situaciones como éstas, es importante que la
situación estén incorporadas familia visualice las acciones de abuso o maltrato y modifique esos comportamientos. Con un
manejo prudente de la situación, desde su rol de orientación y consejería, el Apoyo Familiar
a algún programa de apoyo
puede intentar una mediación con todo el grupo familiar, destacando la importancia social de
(al menos conozcan las
los mayores y recordando que ellos tienen derechos cuya promoción, protección y realización
alternativas y se encuentren en
es una responsabilidad que concierne fundamentalmente a la familia, cuando ésta existe y es
proceso de integrarse)”
un recurso potencial de apoyo para el mayor. La denuncia sobre malos tratos hacia un adulto o
adulta mayor, puede realizarla cualquier persona que tenga conocimiento de los hechos.

DF 9: “Que los integrantes de El Apoyo Familiar debe identificar de qué forma ha impactado la presencia de la discapacidad
la familia cumplan con la tarea en la dinámica familiar. La familia que ha procesado adecuadamente el tema de la
de proveer los cuidados discapacidad, incorpora esta temática como parte de su cotidianeidad y no exclusivamente
necesarios para las personas como un problema que agobia a la familia. Si se pesquisa esta última situación, la familia
que presenten algún grado de puede buscar apoyo y orientación en la unidad de Salud Mental del consultorio
correspondiente, en la Oficina comunal de la Discapacidad o a través del servicio social del
dependencia en el hogar”.
municipio.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 40


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

DIMENSIÓN CONDICIÓN MÍNIMA ASOCIADA A LAS ABORDAJE Y OTRAS ACCIONES ASOCIADAS PARA SU FORTALECIMIENTO
PERSONAS MAYORES

DF 10: “Que los miembros El Apoyo Familiar debe identificar qué integrante de la familia provee los cuidados (si es uno o
de la familia que tiene un más) y que tipo de cuidados y la calidad de estos. Es importante conocer si el cuidador está
integrante con discapacidad, con sobrecarga y el impacto que ésta tiene en la PcD, en si mismo y en la dinámica familiar.
cuenten con orientación y Asimismo, generar estrategias de mediación para que otros integrantes de la familia puedan
apoyo para lograr y compartir los cuidados y aliviar la carga del cuidador.
mantener un funcionamiento
Por su parte, debe incentivar la búsqueda activa de apoyo en el consultorio (programa
familiar normalizado”.
postrados, programa de rehabilitación) o Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) para
generar capacitaciones a familiares cuidadores para brindar buenos cuidados y promover el
autocuidado del cuidador y el resto de la familia

Cuando no existe un suficiente y eficiente soporte familiar para ayudar en los cuidados de la
PcD, el Apoyo Familiar puede promover la búsqueda de este apoyo en otras instancias sociales
comunitarias, como Juntas de Vecinos, Agrupaciones de Personas con Discapacidad, Clubes
Sociales, etc., o propiciar la petición de ayuda a otras familias con las que tengan contacto y
confianza. Es importante que ésta petición de ayuda sea un acuerdo consensuado en la familia
con PcD y ellos definan quien o quienes de sus integrantes gestionaran ésta petición de ayuda.

En caso que la persona mayor pierda su autovalencia y la familia no sea capaz de proveerle los
cuidados necesarios, es recomendable reflexionar sobre la posibilidad de que el familiar que
está a cargo del mayor vulnerable, reciba la capacitación adecuada para entregar los cuidados
necesarios.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 41


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

DIMENSIÓN CONDICIÓN MÍNIMA ASOCIADA A LAS ABORDAJE Y OTRAS ACCIONES ASOCIADAS PARA SU FORTALECIMIENTO
PERSONAS MAYORES

DF 12:” Que la familia que Es importante sondear si existen adultos o adultas mayores que aunque forman parte de la
tenga adultos en familia, residen fuera del hogar porque están institucionalizados, ya sea por razones médicas o
mayores
casas de acogida u hogares, porque la familia no ha podido asumir el cuidado de la persona mayor. Es importante que en la
los visite regularmente” revisión de hábitos y prácticas familiares, se hable acerca de la disposición y compromiso de la
familia con el integrante que se encuentra fuera y, se refuerce su responsabilidad sobre la
vigilancia de los cuidados que le son provistos por terceros.

En caso que el grupo familiar tenga a un integrante mayor en un establecimiento de larga


estadía, el Apoyo Familiar debe argumentar lo importante que es para la satisfacción, tanto de
la persona mayor que está en el recinto como para los demás integrantes del grupo familiar,
visitarla regularmente. Si la persona mayor se encuentra en un establecimiento de larga estadía
muy alejado de la vivienda que habita su familia, el Apoyo Familiar debe sugerir la posibilidad
de reubicar al mayor en un recinto más accesible, e integrar este aspecto a las metas
familiares.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 42


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

DIMENSIÓN CONDICIÓN MÍNIMA ASOCIADA A LAS ABORDAJE Y OTRAS ACCIONES ASOCIADAS PARA SU FORTALECIMIENTO
PERSONAS MAYORES

H 13: “Que la disposición del En caso que entre los integrantes del grupo familiar se encuentren personas mayores
equipamiento de la vivienda no vulnerables, dependientes o con capacidades funcionales limitadas, el Apoyo Familiar debe
presente dificultades para el integrar a las metas familiares de corto plazo, que se generen condiciones de seguridad para el
acceso y desplazamiento de desplazamiento de mayores frágiles, entre éstas las más relevantes son instalar pasamanos en
niños o niñas pequeños, el baño y, ramplas en los peldaños entre desniveles de la casa.
adultos mayores y personas
Es necesario que las PcD y sus familias estén en conocimiento de los Beneficios del MINVU y
HABITABILIDAD

dependientes y/o con


accedan a ellos a través del SERVIU correspondiente:
discapacidad.
a) Subsidio por discapacidad. derecho a 20 UF para construir mejoras en la vivienda que
aumente la accesibilidad
b) Pueden postular personas solas, si presentan discapacidad

Adicionalmente, es necesario promover y apoyar soluciones usando recursos familiares para


generar adaptaciones (en la idea del diseño universal) que faciliten desplazamiento y tareas
cotidianas como baño y cocina como barras en los baños, ramplas de acceso evitar alfombras
o limpia pies, etc. Para lo anterior se puede solicitar a poyo en CCR o apoyo en manuales de
RBC de la OPS.

T 1: “Que al menos un El Apoyo Familiar debe indagar en los intereses y experiencia sociolaboral de los mayores, de
miembro adulto de la familia modo que pueda incentivar el desarrollo de sus capacidades, tanto para la ejecución de
TRABAJO

trabaje de forma regular y actividades de desarrollo personal como para incentivar aportes al grupo familiar o comunidad.
tenga un ingreso estable”. Esto, con el objetivo de que refuercen sentirse útil frente a la sociedad

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 43


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

DIMENSIÓN CONDICIÓN MÍNIMA ASOCIADA A LAS ABORDAJE Y OTRAS ACCIONES ASOCIADAS PARA SU FORTALECIMIENTO
PERSONAS MAYORES

T 4: “Que los integrantes de En muchos casos, dentro del grupo familiar hay personas mayores que trabajan, aún cuando
la familia requieren están jubiladas o, por haber desarrollado a lo largo de su vida trabajos informales, nunca
que
mejorar sus condiciones de cotizaron y siguen trabajando. Estos ingresos son un aporte al presupuesto familiar y, por ello,
empleabilidad, tengan acceso es importante preguntar si la persona mayor trabaja formal o informalmente.
y participen en talleres o
En caso de que los mayores deseen información sobre posibilidades y herramientas para
espacios de formación
desarrollar alguna actividad productiva, es importante identificar dentro de la red comunitaria,
sociolaboral”.
espacios en que se entreguen talleres de formación para mayores. Estos talleres pueden no
estar vinculados directamente al desempeño laboral, pero pueden ser un gran aporte para el
desarrollo de la persona mayor para generar ingresos de manera independiente.

I 3: “Que los miembros de la Si el Apoyo Familiar identifica dentro del grupo familiar a una persona mayor que no recibe
familia que tengan derecho a ingresos por jubilación o pensión, informar sobre el Sistema de Protección Social y la Reforma
Pensión Básica Solidaria o Provisional, para que acceda a la Pensión Básica Solidaria o regularice su situación.
Aporte Previsional Solidario de
INGRESOS

Vejez o Invalidez, la Es importante promover la autonomía de ingresos de las personas mayores. Estos ayudan a
dignificar a los mayores, proporcionándoles niveles de autonomía y un posible rol activo en la
obtengan”.
toma de decisiones al interior de la familia.

Es importante poner énfasis que los ingresos del mayor deben ser utilizados en el bienestar de
este.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 44


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

SUGERENCIAS PARA ABORDAR LAS SESIONES DE APOYO PSICOSOCIAL CON FAMILIAS


QUE CUENTAN CON PRESENCIA DE PERSONAS MAYORES

El Apoyo Familiar debe atender a las características particulares que


presentan las personas mayores integrantes de la familia, ya que ellas
mismas con muy diversas y, por ello, el trabajo con los mayores debe ser
diferenciado, de acuerdo a las características específicas que presenta cada
persona. Se sugiere considerar las variables que dan cuenta de la
diversidad de perfiles de los mayores, de acuerdo a las diferencias de
género, origen étnico, subgrupo de edad, situación económica, nivel de
funcionalidad, entre otros.

El Apoyo Familiar debe preguntar a la persona mayor cómo desea que se le


dirija: tú, usted, señora, señor, señorita, don, doña, por su nombre o un
diminutivo del nombre. En general, para los mayores no es indiferente el
modo en que se le nombra y, de ello puede depender el tipo de relación
que se genere. El Apoyo Familiar debe procurar mantener el modo de
dirigirse durante todas las visitas.

Se sugiere realizar preguntas de cordialidad a la persona mayor en cada


sesión, como un modo de captar su atención y hacerlo sentir que es
considerado. Por ejemplo, preguntar por el estado de salud o cómo le ha
ido, o cómo se siente participando en el programa.

Como un modo de orientar el protagonismo de la persona mayor en las


tareas que hacen referencia a sí misma, se requiere tomar una actitud de
igual a igual. Se sugiere tener especial cuidado con la utilización de
diminutivos, ya que ellos pueden generar una relación que podría
posicionar a la persona mayor como un inferior cuando lo que se busca es,
en cambio, actitudes protagónicas por parte de los mayores. Hay que tener
presente que en la primera sesión acordó con el mayor el modo en que se
le nombraría.

Si en la familia hay integrantes mayores, el Apoyo Familiar debe guiar


tareas para que sea protagonista en las gestiones que se requieren para

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 45


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

hacer valer los derechos y garantías que tiene al ser parte de Sistema de
Protección Social.

En el caso de grupos familiares pertenecientes a pueblos originarios, el


Apoyo Familiar debe identificar este aspecto como una cualidad a
considerar durante toda la intervención. Así también, motivar y apoyar a la
persona mayor para que comparta vivencias relacionadas con costumbres
posibles de incorporar en la vida cotidiana, que posibiliten la valoración y
el rescate de la cultura de origen.

En cada sesión es importante dirigirse al mayor con alguna pregunta sobre


la intervención que el Programa Puente realiza con su familia, como una
forma de hacerlo sentir parte activa y constructora de los proyectos
familiares que surgen de este proceso. Por ejemplo, preguntar qué le llamó
la atención del dibujo que un niño realizó durante la sesión anterior.

Si el integrante de la familia a quien se le aplica un test psicosocial es


adulto mayor, es fundamental asumir una actitud de escucha, demostrando
que se presta atención a lo que expresa él o los interlocutores. Los
diálogos de las personas mayores se caracterizan por ser extensos y
pueden desviar las temáticas a tratar; frente a situaciones de este tipo, se
sugiere intervenir haciendo un resumen de lo que la persona expresa y
contextualizarlo con la temática que se está tratando, para evitar la pérdida
de objetivos de la sesión. Por ejemplo, realizar una intervención en alguna
pausa del discurso del mayor y señalar “claro, tal como estábamos
hablando”, a modo de retomar el tema de la sesión.

A modo de cordialidad del Apoyo Familiar con la persona mayor, se sugiere


preguntarle en cada sesión “¿Cómo está? ¿Cómo le ha ido?”, procurando
hacerlo al inicio de la sesión y frente a los demás integrantes del grupo
familiar para evitar que la conversación se alargue y retrace la sesión de
trabajo.

En caso que el mayor no identifique sueños personales ni familiares, el


Apoyo Familiar debe indagar en los intereses del mayor, ayudando a
identificar intereses relacionados con el amor y los sentidos que lo motivan

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 46


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

a estar vivo. Si el mayor no identifica sueños, es aconsejable aplicarle la


Escala de Depresión Geriátrica (GDS) de Yesavage, contenida en este
documento.

Durante el proceso de definición de metas, el Apoyo Familiar debe tomar


atención en la posición corporal y contacto visual, para no perder de vista
el contacto personalizado y cercano con los integrantes de la familia, lo
que además permitirá identificar qué tan amena está siendo la sesión para
los interlocutores. En el caso de los adultos mayores, si dormitan durante la
sesión, es necesario introducir una pausa y retomar posteriormente la
atención, para anticipar la síntesis de lo trabajado en el encuentro y los
mutuos compromisos asumidos en el proceso.

En algunos casos, las intervenciones de las personas mayores son muy


extensas y se escapan del tema abordado, por lo que en estos casos se
aconseja que el Apoyo Familiar realice una intervención que resuma el
discurso del mayor, retomando el tema que se está tratando y dinamizarlo,
sin invalidar lo dicho por la persona mayor.

En caso de presencia de una persona mayor, el Apoyo Familiar debe


explicitar lo importante que es conocer la experiencia de los integrantes de
otras familias e identificar problemas similares y formas de resolverlos,
especialmente cuado se trata de las vivencias de los mayores; ellos, en
muchos casos, están alejados de sus pares y piensan que sólo a ellos les
ocurre determinada situación, mientras que cuando comparten con otros,
se dan cuenta que muchas personas mayores vivencian situaciones
similares.

Al evaluar el cumplimiento de metas relacionadas con los sueños y


condiciones mínimas de la persona mayor, el Apoyo Familiar debe realizar
un recuento de cómo se logró cumplir con tales metas, reforzando los
pasos que se siguieron para cumplir compromisos del plan de acción. Si no
se han cumplido las metas, se sugiere revisar el estado en que se está y
retroalimentarse con el modo de trabajo aplicado para cumplir lo ya
realizado. Un buen complemento es graficar un requerimiento y trabajar en

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 47


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

conjunto con la familia, invitando a la persona mayor a que identifique


paso a paso lo que se debe realizar para obtener lo que se desea.

Al invitar a la persona mayor a la sesión grupal, argumentando lo


importante que es su participación para que otros mayores conozcan su
experiencia, se sugiere recordar la experiencia vivida en las sesiones
grupales que participó anteriormente, en el caso de haber estado presente .

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 48


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

Referencias Bibliográficas

CEPAL/CELADE (2003 a) América Latina y el Caribe: El envejecimiento de la población 1950-2050 . Boletín


Demográfico N° 72, CELADE – División de Población de la CEPAL, Santiago de Chile, julio de 2003.

Fernández – Ballesteros, R (2000). Gerontología Social. Psicología Pirámide. Madrid.


Organización Mundial de la Salud, Envejecimiento activo: Un marco político”. En Rev Esp Geriatr Gerontol
2002;37(S2):74-105.

Foro Mundial de ONGs sobre Envejecimiento. Los derechos de las personas mayores . [Visita: 5 de Enero de
2009] http://www.ceoma.org/viii-congreso/pdfs/Declaracion-Recomendaciones-Foro-Mundial_2002.pdf

Gascón, Silvia (2004). Imágenes negativas y estereotipos sobre la vejez. Una forma de maltrato que incide en las
políticas y programas. [Visita: 5 de Enero de 2009]
http://www.chubut.gov.ar/terceraedad/imagenes/abuso%20maltrato%20y%20formas%20de%20percibir%20la%20
vejez1.%20SILVIA%20GASCON.pdf

Gobierno de Panamá (2004) Diagnóstico Nacional sobre la Situación de las Personas Mayores en Panamá

Havihurst, R. J. (1973). History developmental psychology: Socialization and personality development througt the
life span. En P.B.Baltes y K.W. Schaie (eds.) Lifespan developmental psychology: Personality and socialization.
Academia press. New York.

Huenchuan, S. (2003), Condiciones económicas de la vejez mapuche en Chile: diferencias de género y de zona de
residencia. El caso de la comuna de Nueva Imperial, Revista Trabajo Social, N°8, Escuela Nacional de Trabajo
Social, UNAM, México.

Iglesias, Maria Elena (2000) Guía para trabajar el tema del Buen Trato con niños y niñas
http://www.buentrato.cl/pdf/est_inv/conviv/ce_iglesias.pdf 2000

Lamas, Marta (1996).Usos, dificultades y posibilidades de la categoría de género . en idem (Compiladora) El


género: la construcción cultural de la diferencia sexual. UAM-PUEG, México, pp. 327-336.

Neugarten (1987). The changing meanings of age. Psichology Today, 21 (5), 31. New York.

Orosa, Teresa (2001) La educación en la prevención del maltrato al adulto mayor . Universidad de Bío Bío,. En
Gascón, Silvia. Imágenes negativas y estereotipos sobre la vejez. Una forma de maltrato que incide en las
políticas y programas . [Visita: 5 de Enero de 2009]
http://www.chubut.gov.ar/terceraedad/imagenes/abuso%20maltrato%20y%20formas%20de%20percibir%20la%20
vejez1.%20SILVIA%20GASCON.pdf

Ortner, Sherry (1999). ¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la Naturaleza con respecto a la Cultura? . En:
Antropología y feminismo Editorial Anagrama, Barcelona.

Ortner, Sherry & Whitehead, Harriet (1996) . Indagaciones acerca de los significados sexuales . En: El Género: La
construcción cultural de la diferencia sexual . Marta Lamas (compiladora) Editorial Miguel Angel Porrúa. México.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 49


 ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN 

Pérez, L. (1997) Las Necesidades de las Personas Mayores . Ediciones Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Madrid, España.

Pereira, Manuel. Editor ( 2001). Manual para el trabajo con adultos mayores . Comité nacional para el adulto
mayor. Santiago.

Vásquez, Felipe, compilador(2003) Contando nuestros días: Un estudio antropológico sobre la vejez , México,
D.F. Ed. CIESAS.

Woolf, S. (1989) Los Pobres en la Europa Moderna. Editorial Crítica, Barcelona, España.

Estrategia de Apoyo Diferenciado a Familias con Presencia de Adulto Mayores, Página 50

También podría gustarte