Está en la página 1de 30

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión de Mercados, Logística y


Tecnologías de la Información

MANTENIMIENTO DE HARDWARE

Centro Gestión Comercial y Mercadeo


Programa de Teleinformática
Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

2008

Mantenimiento de Hardware 40056.


Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

Control del Documento

Nombre Cargo Dependencia Firma Fecha


Centro de Gestión de
Mercados, Logística y
Autores Yorlady Muñoz, Alumno 14-05-2008
Tecnologías de la
Información
Centro de Gestión
de Mercados,
Revisión Ing. José Méndez Instructor Logística y 14-05-2008
Tecnologías de la
Información

Mantenimiento de Hardware 40056.


Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

DESENSAMBLE DE LA UNIDAD DE DISKETE.

Lo primero que debemos tener para proceder al


desensamble de la unida es tener un la herramienta
necesaria en este caso un kid de destornilladores

1. unidad de disquete a desemsanblar

Mantenimiento de Hardware 40056.


Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

Parte inferior del la unida de disquete.

2. Empezamos a extraer los elementos de la unidad retirando los primeros


tornillos en este caso la tapa .

Tapa extraída

Mantenimiento de Hardware 40056.


Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

3. seguimos retiramos la tapa de tarjeta electrónica

Tarjeta electrónica.

Sensores de la unidad.

Mantenimiento de Hardware 40056.


Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

4. Retira la tarjeta electrónica.

5. Retiramos la tapa de la unidad lectora de la unidad.

Tapa de la unidad lectora. Unidad lectora.

6. Retiramos la unida lectora.

Unidad lectora.

Mantenimiento de Hardware 40056.


Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

Buses de datos de la unidad

7. Luego retiramos el motor con su tornillo sin fin.

Tornillo sin fin.

Mantenimiento de Hardware 40056.


Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

8. Retiramos la tapa del motor de giro que contiene loas bobinas los cuales
permiten el movimiento constante del disquete.

Bobinas del motor de giro.

9. Retiramos el mecanismo de tracción compuesto por una palanca plástica y


un resorte.
Mantenimiento de Hardware 40056.
Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

10. Luego procedemos a ensamblar de la misma manera como


desensamblamos.

11.por ultimo comprobamos el funcionamiento de la unidad con un diskette

Funcionamiento de la unidad.

Mantenimiento de Hardware 40056.


Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

ANEXO DE INFORMACION

DESEMSANBLE DEL DISQUETE

Las disqueteras actuales son unidades FDD de 3.5'', que soportan disquetes de
hasta 1.44Mb.

Estamos ante el que es quizás el elemento que menos ha evolucionado en


nuestro PC, ya que una disquetera actual es exactamente igual a una de hace
20 años, tanto en su diseño como en su funcionamiento.

En la parte mecánica, sus elementos se reducen a un motor que hace girar el


disco magnético del disquete y una cabeza lectora que se desplaza por medio
de un tornillo sin fin y un pequeño motor de impulsos sobre este disco
magnético para leer o escribir los datos.

En esta imagen podemos ver el interior de una disquetera.

Mantenimiento de Hardware 40056.


Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

Ni el motor ni los cabezales se desplazan a gran velocidad, por lo que el


desgaste de estos elementos es sumamente pequeño.

En cuanto a la parte electrónica, pues tampoco es demasiado compleja, siendo


muy raras sus averías.

Con el tiempo y la salida de nuevos dispositivos de almacenamiento, la


disquetera ha quedado prácticamente en desuso, ya que es un dispositivo
lento, no muy fiable y sobre todo de muy poca capacidad.

Esto llega hasta el punto de que los ordenadores portátiles hace tiempo que
dejaron de incorporarla y cada vez son más los PC de sobremesa que tampoco
la incorporan, sustituyéndolas por un lector multitarjetas.

No obstante sigue siendo válido para transportas archivos de muy poco tamaño
(algún que otro drive, documentos, alguna imagen pequeña), sobre todo si
tenemos que entregar este soporte.

También siguen siendo muy útiles como unidad de inicio, sobre todo si
queremos realizar alguna operación de mantenimiento en discos, aunque en
esta labor también está siendo reemplazada por los CD de inicio (bootables) y
últimamente por los dispositivos USB en placas que soportan estos como
medio de inicio.

Es relativamente común que no podamos leer un archivo guardado en una


determinada versión de Windows en otro ordenador con una versión inferior o
incluso solo diferente, que no reconozcan el formato del disquete, etc.

Para este problema, en bastantes ocasiones es suficiente con que tengamos la


precaución de proteger contra escritura el disquete antes de introducirlo en el
ordenador donde lo queramos leer.

Otro problema que es bastante normal en estas unidades es que se conecten


mal.

A diferencia de los discos duros y de las unidades ópticas, en los que se sigue
una norma en cuanto a su conexión (hilo 1 del cable (marcado en color) junto a
la toma de corriente del dispositivo), esta norma no la siguen todos los
fabricantes de disqueteras. Ni tan siquiera es normal que las fajas FDD cuenten
con un pin o una muesca de posicionamiento, por lo que no es raro que
coloquemos esta faja al contrario de como debe estar colocada.

Mantenimiento de Hardware 40056.


Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

Como podemos ver, la posición de los conectores de una disquetera no siempre está en la misma posición, ni el pin 1 hacia el mismo lado.

Si observamos una faja FDD veremos que en uno de sus extremos tienen los
hilos cruzados. Pues bien, debemos asegurarnos de que precisamente ese
extremo sea el que conectamos a la disquetera.

Mantenimiento de Hardware 40056.


Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

Cable de datos de una disquetera, Señalado podemos ver el cruce de los cables.

En cuanto al problema de colocar invertido el conector y que no coincida el hilo


1 con el pin 1 del conector de la disquetera, esto es bien fácil de detectar y de
solucionar.

Se detecta por que al encender el ordenador se queda el led de la disquetera


encendido fijo (en vez de apagado, que es como debe quedarse), y la solución
consiste en apagar el ordenador e invertir de posición del conector en la
disquetera.

Otro problema que afecta mucho a las disqueteras es su falta de uso.

Muchas veces escuchamos la frase se me ha estropeado la disquetera y no


me reconoce el disquete. Si yo casi no la uso. Pues bien, ese es precisamente
el problema.

Con la falta de uso y el polvo que les entra, la grasa que llevan las piezas
móviles de las cabezas lectoras se solidifica, haciendo imposible el correcto
desplazamiento de dicha pieza, y por lo tanto el que pueda no ya leer sino
reconocer que hemos introducido un disquete.

Este polvo también se deposita en la superficie de las cabezas lectoras,


evitando su buen funcionamiento.

Otro problema que puede darse es que las cabezas lectoras pierdan su
alineación.

Este problema se suele causar por intentar meter disquetes forzando su

Mantenimiento de Hardware 40056.


Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

entrada o por algún disquete que se nos quede dentro y forcemos para sacarlo.
También un exceso de suciedad puede terminar por hacer que pierdan la
alineación al no desplazarse con la suavidad que deben hacerlo.

No necesitan drivers, ya que las controla el sistema directamente (en el caso


de Windows, mediante el archivo flpydisk.sys) y, salvo que perdamos este
archivo por un fallo en nuestro sistema, no dan problemas de drivers.

En cuanto a averías causadas por sobrecargas eléctricas, precisamente las


disqueteras son uno de los elementos que menos les afectan estas, ya que
tiene que ser una subida bastante grande para que las dañe, siendo uno de los
últimos elementos que se dañarían por este motivo.

En definitiva, podemos resumir diciendo que las causas de avería en una


disquetera se reducen en la práctica a la suciedad, al poco uso de estas y a
una mala manipulación, siendo sumamente raras las averías por otro motivo.

En cuanto a la solución de estas averías, pues salvo las relacionadas con el


polvo, que podemos recurrir a intentar solucionarlas limpiando el interior de la
disquetera con aire a presión, pasan siempre por cambiar las disquetera.

A este respecto debo decir una cosa. Dado el bajo precio que actualmente
tienen las disqueteras, ni tan siquiera compensa comprar un bote de aire a
presión para limpiarles el polvo, ya que muy probablemente nos cueste más
caro el bote de aire que una disquetera nueva.

Y no debemos olvidar que en muchísimas ocasiones lo que está mal NO es la


disquetera, sino el disquete en sí mismo, que son muy sensibles al polvo,
campos magnéticos e incluso al paso del tiempo.

Mantenimiento de Hardware 40056.


Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

MANTENIMIENTO Y REPARACION DE LA DISQUETERA.


MANTANIMEINTO DE LA UNIDA DISQUETE

Siempre es conveniente que la disquetera reciba un


mantenimiento periódico de limpieza. En la generalidad de casos
se acumula polvo en la parte interna de la disquetera. Para
realizar este proceso procedemos a desarmar la charcaza de la
disquetera, para luego con un trapo seco proceder a limpiar la
placa y demás lugares de la disquetera.

No hay que utilizar ningún líquido solvente para limpiar esta placa
ya que se puede estropear la disquetera de manera irreversible.

Mantenimiento a la unidad de diskette

La cantidad de polvo y los residuos de pelusa que se acumulan en las unidades


de diskette provocan que deje de funcionar correctamente. Para prevenir esta
situación se debe de realizar el procedimiento de mantenimiento preventivo
que a continuación se detalla. Para este efecto se le ha entregado a cada
escuela un goterito que contiene alcohol isopropílico.

Mantenimiento de Hardware 40056.


Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

1. Deslice la pieza metálica del diskette hacia la izquierda.

2. Aplique dos gotas de alcohol isopropílico dentro del diskette, finalmente


proceda a formatear el diskette para que la cabeza de la unidad se
limpie.

3. Recuerde realizar este procedimiento al menos cada 15 días.


4. Por ninguna razón se debe de utilizar otro tipo de alcohol. Por
recomendaciones técnicas, el alcohol isopropílico es el recomendado
para esta labor.

5.3. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

5.3.1. CUANDO NO SE PUEDE LEER UN DISQUETE

En caso que no se pueda leer un disquete, lo primero que


debemos realizar es ver si el disquete se encuentra en buen
estado. Para eso debemos analizar la superficie del disquete
mediante herramientas apropiadas como Scandisk (Microsoft),
Norton Disk Doctor (Symantec), etc.

Hay que tener en cuenta que un disquete no funcionará o no


mostrará los archivos que tiene en su interior, si es que este ha
recibido golpes externos o caídas.

Si no se ha detectado algún daño en la superficie del disquete


probemos en otra PC para verificar si se presenta el mismo
problema. Esto tiene como finalidad descartar si la disquetera se
encuentra o no en buenas condiciones.

Si el problema persiste se sugiere cambiar el disquete, pero si no


es así hay que verificar el buen estado de la disquetera. Esto lo
podemos comprobar verificando si la disquetera se encuentra
correctamente configurada en la BIOS. Adicionalmente, se
sugiere verificar que los cables de datos y de alimentación se
encuentren bien conectados a la unidad y a la mainboard.

Mantenimiento de Hardware 40056.


Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

Si aún así todo se encuentra bien configurado es momento de


revisar internamente la disquetera. Para esta comprobación se
requieren herramientas electrónicas para el análisis de cada uno
de los componentes de la disquetera. Hoy en día debido al bajo
costo de una unidad nueva se suele descartar la unidad
defectuosa y reemplazarla por una nueva.

. CUANDO LA DISQUETERA SE NIEGA A FUNCIONAR

Cuando la disquetera se niega a funcionar, debemos en primer


lugar, si se encuentra bien conectado el cable de alimentación y si
recibe los voltios correctos para su funcionamiento.

MOTOR DE GIROS
El giro de la cúpula se basa en un motor con reductora, por la parte interior, a la que se ha
adosado una rueda neumática (comprada en ferretería). Ésta rueda presiona sobre el anillo,
que dispondrá en la parte exterior de otra rueda gemela, que girará "loca", para mantener la
presión adecuada sobre el anillo. El esquema es algo parecido a lo siguiente:

Comenzaremos atornillando en la parte exterior del anillo una pletina de aluminio de 40 mm. x 4
mm.; ésta pletina cumple dos funciones:

1.- Remate final de las planchas (sectores)

2.- "Pista" para la rodadura de la rueda exterior.

El elegir dos ruedas NEUMÁTICAS permite conseguir, jugando con las presiones de ambas, la
presión adecuada de la rueda motriz sobre el anillo sin necesidad de utilizar muelles o cosas
así.

Mantenimiento de Hardware 40056.


Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

Presentar el motor en el lugar adecuado, de modo que el centro de la rueda


coincida con el centro del anillo. Marcar los puntos donde irán las cogidas
(tornillos) sobre la pared. Taladrar la pared ENTERA utilizando una BROCA
PASAMUROS.

TORNILO SINFÍN

El tornillo sin fin es un caso particular de engranajes helicoidales con ejes que
se cruzan a 90º.

El número de dientes del piñón es igual al número de entradas del tornillo. La


máxima relación de transmisión se conseguirá con Z1 = 1 (tornillo de una
entrada).

En general, el paso de rosca del tornillo será igual al paso axial del tornillo por
el número de entradas.

p = p d1 ctgß1 = Pax Z1 = p max Z1

Mantenimiento de Hardware 40056.


Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

Tipos de tornillos sin fin y coronas

Tornillo sin fin cilíndrico y corona de dientes cóncavos.

Corona y tornillo globoidal.

Mantenimiento de Hardware 40056.


Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

Irreversibilidad del movimiento


El mecanismo de tornillo sin fin corona, dependiendo del coeficiente de
rozamiento entre dientes y del ángulo de hélice, presenta la característica de
que es un mecanismo no reversible, es decir, aunque el tornillo puede girar en
cualquier sentido y arrastrar a la corona, si ésta es la que gira, no puede
arrastrar al tornillo.

Características y dimensiones del tornillo sin fin


y de la corona.

Mantenimiento de Hardware 40056.


Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

Motores pasó a paso

¿Por qué motores de avance por pasos? - El problema de los motores de CC comunes

Las primeras pruebas caseras con motores se suelen hacer con los de corriente continua (CC),
del tipo que se usan en los juguetes. Estos motores giran libremente y a una velocidad alta.
Cualquier intento de lograr que uno de estos motores gire una cantidad acotada de recorrido,
como por ejemplo dos vueltas, es imposible. Los motores no giran enseguida a una velocidad
conocida: hay que calcular un tiempo de arranque, porque la inercia no les permite llegar a la
Mantenimiento de Hardware 40056.
Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

velocidad normal de inmediato. Y cuando se les corta la alimentación continúan girando,


también por inercia.

Note el lector que no hablamos de pedirle a uno de estos motores que se mueva sólo una
fracción de una vuelta, como por ejemplo un cuarto de revolución, o un valor así. Esto sería aún
más difícil de lograr.

Lograr que un motor común de corriente continua gire una fracción de vuelta o una cantidad
precisa de vueltas no es sólo muy difícil, es prácticamente imposible. Aún si se controla con
extremada precisión la corriente necesaria, buscando fijar con exactitud el tiempo de arranque
y detención del motor, de todos modos al cortar la corriente la armadura no se detendrá, ya que
continúa moviéndose por inercia, y esta inercia tendrá un valor muy difícil de determinar, ya que
dependerá del peso del rotor, la fricción del eje sobre sus cojinetes, la temperatura de las
bobinas, núcleos de hierro, imanes y la del propio ambiente, y otras variables del entorno y de
la construcción.

Agregando engranajes para la reducción de la velocidad se logra atenuar el problema. De


todos modos, sigue presentándose el problema de la inercia, lo que producirá un error de
posición, aunque disminuido por el factor de reducción de los engranajes. Y se agrega ahora la
fricción combinada del juego de engranajes, o sea mayor dificultad para cualquier cálculo.

La manera de lograr una posición precisa con motores de corriente continua es utilizarlos en
una configuración de servo. Así funcionan los servomotores que se usan en modelismo (los
más accesibles para la experimentación personal), que constan de un pequeño motor de CC,
un juego de engranajes de reducción, un mecanismo de realimentación (que usualmente es un
potenciómetro unido al eje de salida) y un circuito de control que compara la posición del motor
con la que se desea lograr y mueve el motor para realizar el ajuste.

Los motores paso a paso: Cuestiones básicas

Los motores paso a paso se pueden ver como motores eléctricos sin escobillas. Es típico que
todos los bobinados del motor sean parte del estator, y el rotor puede ser un imán permanente
o, en el caso de los motores de reluctancia variable (que luego describiremos mejor), un cilindro
sólido con un mecanizado en forma de dientes (similar a un engranaje), construido con un
material magnéticamente "blando" (como el hierro dulce).

La conmutación se debe manejar de manera externa con un controlador electrónico y,


típicamente, los motores y sus controladores se diseñan de manera que el motor se pueda
mantener en una posición fija y también para que se lo pueda hacer girar en un sentido y en el
otro.

La mayoría de los motores paso a paso conocidos se pueden hacer avanzar a frecuencias de
audio, lo que les permite girar muy velozmente. Con un controlador apropiado, se los puede
hacer arrancar y detenerse en un instante en posiciones controladas.

Comportamiento propio de los motores pasó a paso:

Los motores paso a paso tienen un comportamiento del todo diferente al de los motores de
corriente continua. En primer lugar, no giran libremente por sí mismos. Los motores paso a
paso, como lo indica su nombre, avanzan girando por pequeños pasos. También difieren de los
motores de CC en la relación entre velocidad y troqué (un parámetro que también es llamado
"par motor" y "par de giro"). Los motores de CC no son buenos para ofrecer un buen torque a
baja velocidad sin la ayuda de un mecanismo de reducción. Los motores paso a paso, en

Mantenimiento de Hardware 40056.


Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

cambio, trabajan de manera opuesta: su mayor capacidad de torque se produce a baja


velocidad.

Los motores paso a paso tienen una característica adicional: el torque de


detención (que se puede ver mencionado también como "par de detención", e incluso
par/torque "de mantenimiento"), que no existe en los motores de CC. El torque de detención
hace que un motor paso a paso se mantenga firmemente en su posición cuando no está
girando. Esta característica es muy útil cuando el motor deja de moverse y, mientras está
detenido, la fuerza de carga permanece aplicada a su eje. Se elimina así la necesidad de un
mecanismo de freno.

Si bien es cierto que los motores paso a paso funcionan controlados por un pulso de avance, el
control de un motor paso a paso no se realiza aplicando en directo este pulso eléctrico que lo
hace avanzar. Estos motores tienen varios bobinados que, para producir el avance de ese
paso, deben ser alimentados en una adecuada secuencia. Si se invierte el orden de esta
secuencia, se logra que el motor gire en sentido opuesto. Si los pulsos de alimentación no se
proveen en el orden correcto, el motor no se moverá apropiadamente. Puede ser que zumbe y
no se mueva, o puede ser que gire, pero de una manera tosca e irregular.

Esto significa que hacer girar un motor paso a paso no es tan simple como hacerlo con un
motor de corriente continua, al que se le entrega una corriente y listo. Se requiere un circuito de
control, que será el responsable de convertir las señales de avance de un paso y sentido de
giro en la necesaria secuencia de energización de los bobinados.

Características comunes de los motores paso a paso:

Un motor paso a paso se define por estos parámetros básicos:

Voltaje
Los motores paso a paso tienen una tensión eléctrica de trabajo. Este valor viene impreso en
su carcasa o por lo menos se especifica en su hoja de datos. Algunas veces puede ser
necesario aplicar un voltaje superior para lograr que un determinado motor cumpla con el
torque deseado, pero esto producirá un calentamiento excesivo y/o acortará la vida útil del
motor.

Resistencia eléctrica
Otra característica de un motor paso a paso es la resistencia de los bobinados. Esta resistencia
determinará la corriente que consumirá el motor, y su valor afecta la curva de torque del motor
y su velocidad máxima de operación.

Grados por paso


Generalmente, este es el factor más importante al elegir un motor paso a paso para un uso
determinado. Este factor define la cantidad de grados que rotará el eje para cada paso
completo. Una operación de medio-paso o semi-paso (half step) del motor duplicará la cantidad
de pasos por revolución al reducir la cantidad de grados por paso. Cuando el valor de grados
por paso no está indicado en el motor, es posible contar a mano la cantidad de pasos por
vuelta, haciendo girar el motor y sintiendo por el tacto cada "diente" magnético. Los grados por
paso se calculan dividiendo 360 (una vuelta completa) por la cantidad de pasos que se
contaron. Las cantidades más comunes de grados por paso son: 0,72°, 1,8°, 3,6°, 7,5°, 15° y
hasta 90°. A este valor de grados por paso usualmente se le llama la resolución del motor. En el
caso de que un motor no indique los grados por paso en su carcasa, pero sí la cantidad de
pasos por revolución, al dividir 360 por ese valor se obtiene la cantidad de grados por paso. Un
motor de 200 pasos por vuelta, por ejemplo, tendrá una resolución de 1,8° por paso.

Tipos de motores paso a paso:

Mantenimiento de Hardware 40056.


Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

Los motores paso a paso se dividen en dos categorías principales: de imán permanente y de
reluctancia variable. También existe una combinación de ambos, a los que se les llama
híbridos.

Los de imán permanente son los que más conocemos, utilizados, por ejemplo, en el avance de
papel y del cabezal de impresión de las impresoras, en el movimiento del cabezal de las
disketteras, etc. Como su nombre indica, poseen un imán que aporta el campo magnético para
la operación.

Los motores del tipo de reluctancia variable, en cambio, poseen un rotor de hierro dulce que en
condiciones de excitación del estator, y bajo la acción de su campo magnético, ofrece menor
resistencia a ser atravesado por su flujo en la posición de equilibrio. Su mecanización es similar
a los de imán permanente y su principal inconveniente radica en que en condiciones de reposo
(sin excitación) el rotor queda en libertad de girar y, por lo tanto, su posicionamiento de régimen
de carga dependerá de su inercia y no será posible predecir el punto exacto de reposo. El tipo
de motor de reluctancia variable consiste en un rotor y un estator cada uno con un número
diferente de dientes. Ya que el rotor no dispone de un imán permanente, gira libremente si no
tiene corriente alimentándolo, o sea que no tiene torque de detención.

Los motores híbridos combinan las mejores características de los de reluctancia variable y de
imán permanente. Se construyen con estatores multidentados y un rotor de imán permanente.
Los motores híbridos estándar tienen 200 dientes en el rotor y giran en pasos de 1,8 grados.
Existen motores híbridos con configuraciones de 0,9° y 3,6°. Dado que poseen alto torque
estático y dinámico y se mueven a muy altas velocidades de pulso, se los utiliza en una amplia
variedad de aplicaciones industriales.

Motores paso a paso de imán permanente:

Los motores paso a paso de imán permanente se dividen a su vez en distintos tipos,
diferenciados por el tipo de bobinado. Existen entonces motores paso a paso de imán
permanente unipolares (también llamados "unifilares"), bipolares (también llamados "bifilares")
y multifase.

Motores paso a paso unipolares:

Los motores unipolares son relativamente fáciles de controlar, gracias a que poseen devanados
duplicados. Aunque para facilitar el esquema se dibuja este devanado como una bobina con
punto medio, en realidad tienen dos bobinas en cada eje del estator, que están unidas por
extremos opuestos, de tal modo que al ser alimentada una u otra, generan cada una un campo
magnético inverso al de la otra. Nunca se energizan juntas: por eso lo correcto es decir que
tienen una doble bobina, en lugar de decir (como se hace habitualmente) que es una bobina
con punto medio. Esta duplicación se hace para facilitar el diseño del circuito de manejo, ya
que permite el uso, en la parte de potencia, de un transistor único por cada uno de los
bobinados.

Distribución del bobinado de un motor unipolar

En el esquema más común de conexión se unen los "puntos medios" de ambos ejes (a y b en
el dibujo) y se les conecta al positivo de la alimentación del motor. El circuito de control de
potencia, entonces, se limita a poner a masa los bobinados de manera secuencial.

Mantenimiento de Hardware 40056.


Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

La secuencia de pulsos de un motor unipolar se puede controlar con un contador binario de dos
bits con un decodificador, como por ejemplo el integrado CD 4017. La parte de potencia puede
ser implementada con un único transistor en cada bobinado.

Control de avance con un único integrado CD 4017

Motores paso a paso bipolares:

Los motores bipolares requieren circuitos de control y de potencia más complejos. Pero en la
actualidad esto no es problema, ya que estos circuitos se suelen implementar en un integrado,
que soluciona esta complejidad en un solo componente. Como mucho se deben agregar
algunos componentes de potencia, como transistores y diodos para las contracorrientes,
aunque esto no es necesario en motores pequeños y medianos.

Como no tienen el doble bobinado de los unipolares (recordemos que en éstos todo el tiempo
se está utilizando sólo una de las bobinas duplicadas, mientras la otra queda desactivada y sin
ninguna utilidad), los motores bipolares ofrecen una mejor relación entre torque y tamaño/peso.

Distribución del bobinado de un motor bipolar

La configuración de los motores bipolares requiere que las bobinas reciban corriente en uno y
otro sentido, y no solamente un encendido-apagado como en los unipolares. Esto hace
necesario el uso de un Puente H (un circuito compuesto por al menos seis transistores) sobre
cada uno de los bobinados.

Secuencia de pulsos para un motor bipolar

El que sigue es un circuito de ejemplo para el manejo de una de las bobinas (se necesita otro
igual para manejar un motor completo). Para más detalles en el funcionamiento de un circuito
como este, véase nuestro artículo Puente H.

Circuito de manejo para un motor bipolar

Motores paso a paso de reluctancia variable:

Los motores de reluctancia variable son los motores paso a paso más simples de manejar. Su
secuencia se limita a activar cada bobinado en orden, como lo indica la figura. Es común que
estos motores tengan un cable común que une todas las bobinas. Estos motores, si se los
mueven a mano, no tienen la sensación "dentada" de los otros motores paso a paso, sino que
se mueven libres, como los motores de corriente continua.

Este motor presenta las ventajas de tener alta precisión y repetibilidad en


cuanto al posicionamiento. Entre sus principales aplicaciones destacan como

Mantenimiento de Hardware 40056.


Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

motor de frecuencia variable, motor de corriente continua sin escobillas,


servomotores y motores controlados digitalmente.

Existen 3 tipos fundamentales de motores paso a paso: el motor de reluctancia


variable, el motor de magnetización permanente, y el motor paso a paso
híbrido.

Principio de funcionamiento
El motor paso a paso está constituido, como la mayoría de motores eléctricos,
esencialmente de dos partes:

• Una parte fija llamada "estator“, construida a base de cavidades en las


que van depositadas las bobinas que excitadas convenientemente
formarán los polos norte-sur de forma que se cree un campo magnético
giratorio.

• Una parte móvil, llamada "rotor" construida bien con un imán


permanente o bien por un inducido ferromagnético, con el mismo
número de pares de polos que el contenido en una sección de la bobina
del estator; este conjunto va montado sobre un eje soportado por dos
cojinetes que le permiten girar libremente.

Si por el medio del control que sea (electrónico, informático, etc..),


conseguimos excitar el estator creando los polos N-S, y hacemos variar dicha
excitación de modo que el campo magnético formado efectúe un movimiento
giratorio, la respuesta del rotor será seguir el movimiento de dicho campo,
produciéndose de este modo el giro del motor.

Estos motores poseen la habilidad de poder quedar enclavados en una


posición o bien totalmente libres. Si una o más de sus bobinas están
alimentadas, el motor estará enclavado en la posición correspondiente y por el
contrario quedará completamente libre si no circula corriente por ninguna de
sus bobinas.

Paso 1; la bobina Paso 2; la bobina 1 Paso 3; De nuevo Paso 4; La activación


Mantenimiento de Hardware 40056.
Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

de la bobina 4 permite
de nuevo la rotación
se apaga, y la
de 3.6°. Cuando la
1 esta activada, bobina 2 (derecha)
la bobina 2 se bobina 1 se carge de
atrayendo los se activa,
apaga, y la bobina nuevo, un diente
cuatro dientes moviendo los
3 se activa. habrá permutado su
superiores dientes cercanos a
Resulta otra posición a la derecha;
imantados del la derecha. Resulta
rotación de 3.6°. como hay 25 dientes,
rotor. una rotación de
se necesitaran 100
3.6°.
pasos para un giro
completo.

Secuencia de funcionamiento
Obsérvese como la variación de la dirección del campo magnético creado en el
estator producirá movimiento de seguimiento por parte del rotor de imán
permanente, el cual intentará alinearse con campo magnético inducido por las
bobinas que excitan los electroimanes (en este caso A y B). Vcc es la
alimentación de corriente continua (por ejemplo 5V, 12V, 24V...)

Tabla de orden de fases. En este caso concreto el motor tendrá un paso


angular de 90º y un semipaso de 45º (al excitarse más de una bobina)
Terminal 1 Terminal 2 Terminal 1 Terminal 2
Paso Imagen
Bobina A Bobina A Bobina B Bobina B

Paso 1 +Vcc -Vcc

(Semi-)
+Vcc -Vcc +Vcc -Vcc
Paso 2

Paso 3 +Vcc -Vcc

Mantenimiento de Hardware 40056.


Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

(Semi-)
-Vcc +Vcc +Vcc -Vcc
Paso 4

Paso 5 -Vcc +Vcc

(Semi-)
-Vcc +Vcc -Vcc +Vcc
Paso 6

Paso 7 -Vcc +Vcc

(Semi-)
+Vcc -Vcc -Vcc +Vcc
Paso 8

Control de las bobinas

Para el control del motor paso a paso de este tipo (bipolar), se establece el
principio de "puente en H", si se activan T1 y T4, permiten la alimentación en un
sentido; si cambiamos el sentido de la alimentación activando T2 y T3,
cambiaremos el sentido de alimentación y el sentido de la corriente.

Topología de "puente en H" para las bobinas A y B


Mantenimiento de Hardware 40056.
Regional Distrito Capital Fecha:
Sistema de Gestión Centro de Gestión de Mercados, Logística y
de la Calidad Tecnologías de la Información 14-05-2008
MANTENIMIENTO DE HARDWARE

variación de la alimentación de corriente de la bobina A según los transistores


T1, T2, T3, T4

Velocidad de rotación [editar]

La velocidad de rotación viene definida por la ecuación:

Donde:

• f: frecuencia del tren de impulsos


• n: nº de polos que forman el motor

Si bien hay que decir que para estos motores, la máxima frecuencia admisible
suele estar alrededor de los 625 Hz. Si la frecuencia de pulsos es demasiado
elevada, el motor puede reaccionar erróneamente en alguna de las siguientes
maneras:

• Puede que no realice ningún movimiento en absoluto.


• Puede comenzar a vibrar pero sin llegar a girar.
• Puede girar erráticamente.
• O puede llegar a girar en sentido opuesto.

Mantenimiento de Hardware 40056.

También podría gustarte