Está en la página 1de 10

NÚMERO 25

AGOSTO DE 2006 – VOL. II

ISSN 1696-7208

DEPOSITO LEGAL: SE – 3792 - 06

PREVENCIÓN DE DISLALIAS EN INFANTIL

AUTORA: Sandra Martín Muñoz

RESUMEN: Mediante el desarrollo de este programa se favorece la estimulación del

lenguaje oral, previniendo así posibles dificultades articulatorias.

REVISTA I+E
CSI—CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E- Mail ense41@csi-csif.es
JUSTIFICACIÓN

Gracias al lenguaje, los seres humanos somos capaces de estructurar el

pensamiento, regular la conducta, así como comprender la realidad e influir en ella.

En este sentido, la estimulación del lenguaje oral es fundamental para los niños/as en

sus primeros años de vida, coincidiendo éstos con los del inicio de su etapa escolar en

Educación Infantil.

Entre los 2 y los 4 años, los infantes van adquiriendo el sistema fonológico del

idioma español y aunque podemos señalar una serie de pautas generales de aparición

de los fonemas, no debemos olvidar que el ritmo de aprendizaje y maduración es

variable de unos a otros. No es difícil encontrarnos en estas edades a niños/as con

dificultades articulatorias, que provocan en algunos casos, un lenguaje difícilmente

inteligible. Estas dificultades suelen ser pasajeras, que es lo que se conoce como

dislalias evolutivas. Sólo si persisten más allá de los cinco años, se pueden considerar

como patología.

Debido al alto porcentaje de alumnos/as de Educación Infantil que presentan este

tipo de dificultades, se puso en marcha un Programa de Prevención de Dislalias con

la finalidad de evitar posibles dificultades en años posteriores.

REVISTA I+E
CSI—CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E- Mail ense41@csi-csif.es
OBJETIVOS DIDÁCTICOS

• Explorar e identificar las distintas partes del aparato bucofonatorio: lengua,

labios, paladar,…

• Ejercitar la musculatura de los organos que intervienen en el habla.

• Agilizar y dotar de precisión los movimientos de los organos bucofonatorios.

• Concienciar al alumno/a de su propia respiración.

• Adquirir el mecanismo adecuado para la respiración.

• Percibir, imitar e interiorizar el ritmo.

• Discriminar el ruido del silencio.

• Discriminar auditivamente los distintos sonidos.

DESARROLLO DEL PROGRAMA

El programa se ha llevado a cabo en tres momentos, siendo los dos últimos

simultáneos:

1. Información y orientación a la familia.

2. Intervención indirecta a través de la familia.

3. Intervención directa en el aula.

REVISTA I+E
CSI—CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E- Mail ense41@csi-csif.es
1. Información y orientación a la familia:

Una vez terminado el periodo de adaptación, y después del primer contacto con

los alumnos, se convocó una reunión con los padres/madres de los alumnos/as

implicados, con el objetivo de orientarlos e informarlos sobre la puesta en marcha del

programa, así como de su importancia. Dicha reunión tuvo lugar en el mes de

octubre, donde se trataron varios aspectos como son: información sobre el proceso de

adquisición del lenguaje en la primera infancia, dificultades más comunes en estas

edades y consejos para abordar estas dificultades.

Habiendo presentado el programa y concienciado a los padres/madres de su

necesidad, se les hizo entrega de un dossier en el que se recogían una serie de

actividades (“minicuentos”), a través de las cuales los niños/as irían ejercitando los

distintos órganos bucofonatorios. Un ejemplo de estos “minicuentos” sería:

“Habia una vez, una señora que se llamaba “Señora Lengua” y tenía

muchas amigas, pero cada una vivía en un pueblo distinto y no se veían

mucho. Un día, al levantarse, se sentía un poco sola y pensó:

-Voy a llamar a mis amigas para que vengan a visitarme.

-Pero,….. tengo la casa muy sucia, tendré que limpiarla antes de invitarlas.

REVISTA I+E
CSI—CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E- Mail ense41@csi-csif.es
Entonces la señora lengua se puso a limpiar su casa. Primero comenzo

limpiando la cocina, que estaba al fondo (metemos la lengua para dentro

acariciando suavemente el paladar blando), después limpió el cuarto de

baño, empezando por el suelo y terminando por el techo (limpiamos los

dientes de abajo y arriba de un lateral por fuera), continuó limpiando la

habitación, también empezando por el suelo y terminando por el techo (lo

mismo que antes pero por el otro lateral), por último limpió el salón, tanto

el suelo como el techo (pasamos la lengua por abajo y por el paladar).

Una vez terminado, se fue a la puerta de la calle y barrió desde la acera

(pasamos la lengua por el labio inferior), hasta un poco de la carretera

(tocamos la barbilla con la lengua). Para terminar, quiso limpiar un poco el

tejado, pero como no llegaba, limpio la pared (intentamos tocar la nariz).

Cuando hubo terminado, llamó a todas sus amigas y salió a saludarlas

(lengua fuera moviendola de un lado para el otro).

Y colorín colorado este cuento se ha acabado” 1

Además de estas actividades, se creyó conveniente dejar por escrito una serie de

orientaciones a tener en cuenta ante niños/as con dificultades articulatorias. Algunas

de estas orientaciones fueron:

1
Cuento inventado
REVISTA I+E
CSI—CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E- Mail ense41@csi-csif.es
• No es aconsejable repetir aquellas palabras que nos hacen gracia de los

niños/as pequeños. Es recomendable repetir la palabra pero ofreciéndole el

modelo adecuado, pero sin darle mayor importancia.

• No es conveniente corregirlos directamente, sino de forma indirecta, repitiendo

la palabra de forma adecuada sin más, por supuesto, sin pedirle que la repita.

• Es aconsejable retirar el uso del chupete, ya que éste puede influir en la

dentición y consecuentemente, en el habla.

2. Intervención indirecta por parte de la familia.

Esta forma de intervención es de gran importancia, fundamentalmente, para

aquellos alumnos/as que, presentando dislalias evolutivas, tienen un lenguaje

difícilmente inteligible. Las actividades consisten en dedicar cinco minutos al día a

contarle al niño/a uno de los “minicuentos” comentados anteriormente, en los que

tendrán que realizar distintos movimientos con los órganos bucofonatorios.

3. Intervención directa en el aula.

Dentro del aula, se dedicó una sesión semanal llamada “La hora del cuento”. Los

cuentos utilizados para esta sesión estaban enfocados a la realización de ejercicios de

estimulación del lenguaje oral, tales como: práxias bucofaciales, ritmo,

discriminación auditiva, memoria, respiración, soplo,… Para ello, utilizamos tanto

los cuentos recogidos en el libro “Cuentos de los sonidos” de Carlos Aller, los

recogidos en “Cuentos para hablar” de Juan Carlos Arriaza Mayas, así como cuentos

tradicionales adaptados a nuestra finalidad.


REVISTA I+E
CSI—CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E- Mail ense41@csi-csif.es
Al final de cada cuento, se hacían preguntas sobre lo ocurrido en su narración, así

como la repetición de algunas práxias que interesaba trabajar con mayor profundidad.

Por último realizaban un dibujo individual sobre lo más significativo para cada uno,

ejercitando así la memoria.

Además de esta sesión semanal, se realizaron actividades más concretas sobre

respiración y discriminación auditiva, las cuales se incluían cada 15 días en las

sesiones de música.

Estas sesiones (semanales), basadas en la metodología de Cristina Muscarsel,

constaban de varios momentos:

• Movimiento.

• Relajación.

• Audición.

• Canto.

Una semana se empleaba el momento de relajación para hacer juegos de

respiración y a la semana siguiente, el de audición, con el objetivo de ejercitar la

discriminación auditiva.

REVISTA I+E
CSI—CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E- Mail ense41@csi-csif.es
Algunos de los juegos de respiración llevados a cabo fueron los siguientes:

• Tumbados en el suelo, boca arriba y con un pequeño saco de arena en la

barriga, los niños comprueban los distintos movimientos de la respiración (en

la inspiración, sube el saco y en la expiración, baja).

• Inflar un globo y desinflarlo, comparándolo con la barriga y los pulmones de

nuestro cuerpo.

• Inspirar aire lentamente llenando los pulmones lo máximo posible. En un

primer momento se coge el aire por los dos orificios nasales, pero en las

siguientes se va alternando la toma de aire, primero nos tapamos un orificio

con el dedo y a continuación nos tapamos el siguiente.

• Soplar en un silbato produciendo ruido. A continuación pedirles que vuelvan a

sonar pero esta vez intentar que no se emita ningún sonido.

• Soplar sobre un molinillo de tal forma que sus aspas se muevan con velocidad.

Posteriormente hacerlo intentando que de vueltas lentamente.

• Soplar por la nariz. Para ello nos tapamos la boca y con la mano delante de la

nariz, notamos como sale el aire. En primer lugar lo hacemos lentamente y

progresivamente lo vamos haciendo más fuerte. Posteriormente vamos

alternando los orificios nasales, primero nos tapamos uno y después otro. Al

final, se le dice a los niños que vamos a sonarnos la nariz, para lo que cada

niño/a coge un tocito de papel.

REVISTA I+E
CSI—CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E- Mail ense41@csi-csif.es
Para ejercitar la discriminación auditiva se empleó un material destinado a ello

como es el libro de “DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Y LOGOPEDIA” de Ines

Bustos. Este material consiste en una serie de láminas con varios dibujos cada una y

una cinta de cassett, donde se recogen los sonidos de los distintos dibujos. Los

alumnos/as tenían que reconocer el sonido que escuchaban.

TEMPORALIZACIÓN

El programa se llevó a cabo durante todo el curso escolar, realizando una

sesión semanal de 30 a 45 minutos para los cuentos y otra sesión semanal de 15 a 20

minutos, alternando ejercicios de respiración y discriminación auditiva.

RECURSOS

Los recursos utilizados han sido, fundamentalemente, tres libro: “Cuentos de

los sonidos” de Carlos Aller, “Cuentos para hablar” de Juan Carlos Arriaza Mayas,

“Discriminación auditiva y logopedia” de Ines Bustos.

Además se han realizado algunas adaptaciones de cuentos tradicionales, de tal

manera que durante la narración, los alumnos/as tuvieran que realizar distintas

práxias.

REVISTA I+E
CSI—CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E- Mail ense41@csi-csif.es
METODOLOGÍA

El programa se basó en una metodología lúdica y activa, dotándolo de un

enfoque atractivo y significativo para los niños/as.

EVALUACION

El desarrollo del programa se evaluó de forma continua, observando distintos

aspectos tales como:

• La participación de los alumnos/as en las actividades propuestas.

• La colaboración de los familiares en el programa.

• La adecuación de las actividades planteadas a las edades de los alumnos/as.

• La consecución de los objetivos planteados.

REVISTA I+E
CSI—CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E- Mail ense41@csi-csif.es

También podría gustarte