Está en la página 1de 7

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

Esquina de Monjas a San Francisco, Hemiciclo.


Palacio Federal Legislativo, el Silencio, Caracas.
Venezuela.

Caracas, 03 de diciembre de 2009.

COMUNICADO

Señores diputados de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana


de Venezuela:

Diputada Cilia Flores Presidenta de la Asamblea


Nacional.

Distinguidos parlamentarios: Diputados de la Comisión de


Familia, Mujer y Juventud.

Marelis Josefina Pérez Marcano.


Romelia Celestina Matute Guayamo.
Flor María Ríos.
Diluvina de Jesús Cabello de Rojas.
Carmen Antonia Rodríguez Rauseo.
Juan José Molina Bermúdez.
Alberto Efraín Castellar Padilla.
Ante todo reciban un cordial saludo:

Nosotros somos jóvenes, hombres y mujeres homosexuales,


bisexuales, transexuales, transgéneros e intersexuales que sentimos la necesidad
de expresar al Estado Venezolano la promulgación de leyes que permitan
institucionalizar los principios de inclusión y no discriminación presentes en nuestra
constitución para garantizar un Estado incluyente, justo, pluralista, democrático e
igualitario en el reconocimiento y reivindicación legal de nuestros Derechos
Humanos.

Estamos consientes sobre los arraigos prejuiciosos, religiosos y morales de


nuestra sociedad venezolana que inducen una transfobia y homofobia
generalizada, imponiéndonos lineamientos discriminatorios hacia nuestra
orientación sexual e identidad genero, perjudicando de manera irreversible nuestros
ámbitos personales, cotidianos, laborales, estudiantiles y familiares, adicionándole
a esto que somos víctimas de crímenes de odio, de redadas y hostigamientos
policiales, de múltiples humillaciones, agresiones físicas y verbales características
de la exclusión que vivimos en nuestro país.

Por ende manifestamos que la vulneración y el no reconocimiento del Estado


sobre nuestros Derechos Humanos contribuyen con la discriminación y coadyuva a
que se mantenga y se profundice.

Los hombres y las mujeres homosexuales, bisexuales, transexuales,


transgéneros e intersexuales seguimos siendo vistos como individuos con
conductas que atentan contra el orden moral y social, por esta razón
rememoramos, y evocamos que la Organización Mundial de la Salud decretó que
la homosexualidad tanto femenina como masculina no es una enfermedad y se
suprimió del Código Internacional de Enfermedades, de igual manera lo realizaron
diversas organizaciones psicológicas y médicas como la Organización Americana
de Psiquiatría en el año 1973.

Es indispensable conocer los avances legislativos a nivel mundial en


países que desarrollan y promulgan legislaciones incluyentes sobre derechos
humanos y derechos civiles que protegen a la población sin importar su orientación
sexual e identidad de género.

Es deplorable que el Estado Venezolano se autodefina como socialista y


que nuestro parlamento mayoritariamente de izquierda, carezcan de voluntad
progresista, revolucionaria e igualitaria en lo que se refiere a la protección legal de
nuestros Derechos Humanos, atrasándonos como sociedad y excluyéndonos
legislativamente de esta materia por la falta de interés y compromiso político.

En este sentido exhortamos al Estado Venezolano, a la administración


pública, especialmente a las diputadas y diputados actuales, y a los que se
integrarán en septiembre del año 2010 a legislar y reconocer las siguientes
especificaciones que son de nuestro interés en pro de nuestros derechos
humanos:

1) Favorecer el libre desenvolvimiento de la personalidad de hombres y mujeres


homosexuales, bisexuales, transexuales, transgéneros e intersexuales permitiendo
sin discriminación por orientación sexual e identidad de género tener acceso a la
educación, a la salud y al empleo.

2) La equiparación legal de las parejas del mismo sexo, regulando la relación y


convivencia de dos personas del mismo sexo, con iguales requisitos y efectos que
los existentes para las parejas entre personas de distinto sexo, originando que las
parejas conformadas por hombres y mujeres homosexuales no les sea cercenado
el derecho a la igualdad e equidad ante la ley por su orientación sexual.

3) Cambio de género permitiendo a los hombres y mujeres transexuales y


transgéneros permutar la mención del sexo en los documentos personales, como
en la partida de nacimiento o en la cédula de identidad.

4) Leyes antidiscriminatorias para sancionar los crímenes de odio, así como tomar
medidas preventivas y erradicar todas las formas de discriminación ejercida contra
la población que tenga una orientación sexual distinta a la heterosexual.

5) Crear campañas de sensibilización social que eliminen la homofobia y transfobia


en la sociedad.

Por consiguiente nos respaldamos y sentimos que nuestra petición esta


avalada de nuestra carta magna que evidencia la inclusión social de las
venezolanas y los venezolanos:

Artículo constitucional número 3: “El estado tiene como fines esenciales la


defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante
de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en
esta Constitución”.

Artículo constitucional número 19: “El Estado garantizará a toda persona,


conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y
ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos.

Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público, de
conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos
suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrolle”.
Por lo tanto, apelando a nuestra constitución, manifestamos que los
Derechos Humanos de hombres y mujeres homosexuales, bisexuales,
transexuales, transgéneros e intersexuales son de carácter indispensable para la
discusión de los órganos públicos venezolanos, y se debe cumplir los pactos
internacionales que declaran la no discriminación por la orientación sexual e
identidad de género firmados y ratificados por Venezuela como por ejemplo:

Pacto internacional de derechos civiles y políticos: firmado por Venezuela 15


de noviembre de 1976 y con fecha de ratificación el 10 de mayo de 1978:

Artículo número 26: Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho
sin discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda
discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra
cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social.

Declaración de la ONU sobre orientación sexual e identidad de género:


firmado por 66 países incluyendo el estado Venezolano el 18 de Diciembre del
2008, el cual afirma que los derechos humanos se aplican por igual a todos los
seres humanos independientemente de su orientación sexual o su identidad de
género.

En acuerdo a los tratados y pactos internacionales, expresamos que


todas las personas se identifican con una orientación sexual y una identidad de
género y esto no debe limitar su disfrute de los derechos humanos ya que son
universales e inherentes y consideramos que el Estado Venezolano no reconoce
los derechos de millones de hombres y mujeres homosexuales, bisexuales,
transexuales, transgéneros e intersexuales en el país.
Para concluir recordamos que las diputadas y los diputados de nuestra
Asamblea Nacional son los representantes del pueblo y son elegidos por nosotras
y nosotros y su responsabilidad es legislar, reformar, adicionar o modificar leyes
que beneficien a los venezolanos y venezolanas y en particular a los sectores o
comunidades minoritarias, Ustedes tienen la responsabilidad de promover los
cambios sociales precisos para que la equidad e igualdad por orientación sexual e
identidad de género se reconozcan y se garanticen.

Esperamos una oportuna y adecuada respuesta como lo determina el


articulo número 51 de nuestra constitución y la Ley Orgánica de Procesos
Administrativos en el artículo número 5 que establece veinte días hábiles a partir de
la recepción para la emisión de una efectiva respuesta.

Contando con su apoyo y trabajo para la democracia social, gratamente nos


despedimos:

Jóvenes homosexuales, transexuales, transgéneros e intersexuales, venezolanas y


venezolanos.

Coveh – CcsMob – Voces LGBT – VzlaMob – Venezuela a favor de la Equidad e


Igualdad - Lex Venezuela - GvY Venezuela.

También podría gustarte