Está en la página 1de 13

“UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”

FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE


LA EDUCACION
ESCUELA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA

PSICOLOGIA GENERAL II
Dr. Carlos Jiménez

TEMAS: EPSITEMOLOGIA GENETICA


MODELO O ESCUELA COGNOSCITIVA

DIANA RAQUEL ARMIJOS ARMIJOS

SEGUNDO SEMESTRE “B’’


2010-2010

QUITO-ECUADOR
INDICE

IMPORTANCIA……………………………………………………………..3

JUSTIFICACION……………………………………………………….…..3

OBJETIVOS……………………………………………..………………….4

FUNDAMENTACION TEORICA……………………..…………….…….5

EPISTEMOLOGIA GENETICA……………………..……..……….…….5

ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO DE PIAGET…..6

CONTINUACION DEL CUADRO DE CONCLUSIONES……………..7

MODELO O ESCUELA COGNOSCITIVA……………………………...7

PIAGET……………………………………………………………………..7

VIGOTSKI…………………………………………………………………..8

AUSUBEL…………………………………………………………………..9

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN……………………………..10

GLOSARIO………………………………………………………………..11

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………..12

PAGINA WEB PDF………………………………………………………13

2
2.- IMPORTANCIA

El trabajo que presento a continuación, está desarrollado con el fin de entender a la


Epistemología Genética y el Modelo o Escuela Cognoscitiva. Desde un punto de
vista más sencillo, para que el lector tenga la oportunidad de asimilar este tipo de
información y entender que la Psicología tiene diversas ramas, que presentan
diversos modelos o escuelas psicologías y que nos permiten entender el desarrollo
de los procesos corticales o (procesos del cerebro) y la relación que tiene con el
medio.

2.1.- JUSTIFICACION

Me permite conocer de mejor manera el desarrollo de la personalidad que tiene el ser


humano, en sus diferentes facetas como el desenvolvimiento individual, grupal y con
el medio social que le rodea. Ya que la escuela o modelo que vamos a estudiar se
presenta en el campo educativo, me permite ampliar y comprender los conocimientos
que voy adquiriendo mediante el proceso de lectura para luego llegar a conclusiones
a cerca de los temas planteados.

3
3.- OBJETIVOS

3.1.- OBJETIVOS GENERALES

 Analizar los temas de estudio que se exponen en este trabajo para una buena
asimilación de dicha información.

3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Revisar la información recopilada


 Elaborar el informe
 Inferir en los temas ya estudiados
 Encontrar palabras para que sean agregadas al vocabulario correspondiente.

4
4.- FUNDAMENTACION TEORICA

4.1.1- EPISTEMOLOGIA GENETICA (CONCLUSIONES)

 No hay que olvidar que la epistemología estudio la ciencia del desarrollo del
conocimiento, mientras que la genética heredamos tanto en las estructuras
neuronales y sensoriales como en el funcionamiento de las mismas. Para
obtener como producto estructuras cognoscitivas
 Piaget con sus estudios pensó y crea la epistemología científica, para que se
pueda refutar y verificar su teoría.
 Se plantea de cómo evoluciona la capacidad de razonar en los niños y niñas
por categorías y así ellos van desarrollando el conocimiento en cada nivel de
dificultad que se les presente en su diario vivir.
 No solo se trabaja a nivel de individuo, sino también se toma a todo la
sociedad en su conjunto.
 Siempre va ir de la mano sujeto, objeto y con la realidad que este viviendo.
 Cuando un ser humano nace no puede diferenciar el mundo en donde esta,
por lo tanto empieza a conocerse y a medida que va interactuando con el
medio surge el proceso de acomodación y asimilación para que pueda
empezar a desarrollas paso por paso el conocimiento.
 Los procesos que se presentan la acomodación y la asimilación son
hereditarias, por lo tanto siempre se van a mantener.
 Todo va enfocado a la organización interna del sujeto mediante la ayuda de
esquemas que hace que tenga una relación estrecha entre sujeto, objeto y la
realidad o el medio social en la que se encuentra para asi desarrollar el
conocimiento.

5
4.1.2.- ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO DE PIAGET
ESTADIOS CONCLUSION SUBESTADIOS CONCLUSION
Sensorimotora
1. Sensorimotora 1. Los bebes saben 1. (nacimiento a 1 1. El niño en esta
Nacen hasta los 2 acerca del mundo en mes): Uso de los subestadio no retiene la
años. base a su percepción. reflejos información y se activa
Lo que ven lo tienden a los reflejos primitivos. no
olvidar con facilidad. desarrolla la permanencia
de objetos.
2. (de 1 mes a 4 2. Ellos pueden coordinar
meses): todo lo referente a
Reacciones información sensorial
circulares primarias igual en esta subetapa no
desarrolla la permanencia
de objetos
3. (de 4 a los 8 3. El niño empieza
meses): levemente a recordar las
Reacciones cosas escondidas
circularías
secundarias
4. (de 8 a los 12 4. El niño con su
mese): experiencia anterior le
Coordinación de permite alcanzar las
esquemas metas e incluso puede
secundarios. adelantarse a los hechos
de su entorno social.
5. (12 a los 18 5. El niño para solucionar
meses): los problemas que se le
Reacciones presenta utiliza métodos
circulares terciarias ensayo-error.
6. (18 a los 24 6. El niño empieza a
meses): utilizar sistemas de
Combinaciones símbolos para
mentales comunicarse y a su vez
camina con el fin de que
llegue al mundo exterior
se anticipa a las
consecuencias ante algún
2. Preoperacional 2. Ellos empiezan a evento
2 hasta los 7 años adquirir del medio en el
que se desarrollan
esquemas cognoscitivos
sencillos gracias a los
sentidos y todo este
conjunto le permite
reflexionar las acciones
que hace. No tienen
idea del tiempo ni del
sentido de la cantidad.
6
3. Operaciones 3. Ellos puede manejar
Concretas símbolos pero
7 años ejercicios complicados
como lógica y tener
pensamientos
abstractos todavía se le
complica este tipo
desarrollo. Y adquieren
ideas de conservación
4. Operaciones 4. Ellos puede manejar
Formales pensamientos
A partir de los 12 abstractos y empiezan
años por trazarse pequeñas
hipótesis formales y
este tipo de
operaciones alcanza a
partir de la
Adolescencia y todo se
basa en representación
que empiezan a tener
un contexto mas
científico.

4.2.- MODELO O ESCUELA COGNOSCITIVA (CONCLUSIONES)

4.2.1.- PIAGET
 Para el conocimiento se va construyendo y es a su vez nos indica que está en
constante cambio y actualización.
 En un niño que observa el entorno en el que vive abstrae las ideas
 Tanto niños, adolescentes y adultos va a interactuar con el medio y de ahí va
a obtener el conocimiento requerido.
 El aprendizaje debe basarse en la autodirección y la autoconstrucción.
 Permite expresar el pensamiento hacia al exterior y para que una persona
pueda razonar tiene que tener cierta edad para poder discernir las ideas que
quiere comunicar.
 Los estadios que estudiamos anteriormente son procesos para asimilar de
mejor manera el conocimiento.
 Cada persona puede generar conocimiento.
7
 Los individuos con la ayuda del conocimiento pueden desenvolverse y
solucionar sus problemas.

4.2.2.- VIGOTSKI
 La influencia del entorno para los efectos en la conciencia.
 El medio social es crucial para el aprendizaje.
 El medio social que se presente en el niño provoca en los cambios a nivel
individual y grupal.
 Todo aprendizaje se puede facilitar en base de los instrumentos que se
presenten para la transmisión de conocimiento y este factor también le permita
el desarrollo cultural que debe tener todo ser humano.

ZONA DE DESARROLLO PROXIMO

 El ser humano se da cuenta en qué nivel real está en su desarrollo para


luego poder centrarse en la solución de sus problemas.
 Incorpora ideas marxista la cual dice que el aprendizaje debe ser de
forma colectiva y mientras alguien sabe más el tiene la oportunidad de
realizar retroalimentaciones para lo que saben.
 El aprendizaje es meramente social.

ANDAMIAJE EDUCATIVO

 Permite brindar apoyo a los estudiantes.


 Servir como herramienta para el maestro.
 Que el estudiante no sea estático y que pueda buscar tanto en el
maestro como en los libros y no se limite su alcance.
 Al final el alumno es el que crea el conocimiento con la ayuda de su
facilitador.
 Siempre va haber una reciprocidad entre los intercambios sociales y el
andamiaje

8
MEDIACION INSTRUMENTAL

 Mediante instrumentos que utiliza un maestro, pueden ser visuales,


auditivos, tecnológicos e incluso los instrumento que tienen relación con
la investigación.

4.2.3.- AUSUBEL
 Modelo de enseñanza por exposición.
 En las instituciones educativas deberían promover el aprendizaje por
significativo más no el aprendizaje memorístico.
o Ya que este aprendizaje memorístico no les permite pensar ni tampoco
ser críticos, ni les enseñan a poder dar opiniones.
 El maestro debe dominar las estrategias metodológicas y ciertas categorías de
análisis para poder implementarlas y desarrollarlas con el niño.
 Es muy bueno porque podemos tomar varias ideas para luego y eso nos va a
permitir desarrollar el conocimiento.
 Siempre debe tener el alumno conocimientos previos para poder desarrollar la
clase.
 Para enseñar se debe respetar las estructuras lógicas del estudiante.
 Lo más importante el estudian debe estar motivado para aprender.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

 Le permite al estudiante ir construyendo su propios esquemas de


conocimiento para que en el haya una mejor comprensión de
conceptos.
 Los eje fundamentales: buen material y motivación

9
5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN
5.1 CONCLUSIONES
 Lo más trascendente de Piaget es que llega a la conclusión que el ser humano
va construyendo su propio conocimiento.

 Infiero que Piaget le gusta trabajar con tres factores que se presenta y para el
son muy importantes en el desarrollo del conocimiento, es el mismo sujeto, en
relación con el objeto y la realidad y que tanto padres como maestros no
comprenden los procesos que suceden con el infante.

 En los Estadios de Piaget es importante el darse cuenta que los infantes


pasan por estadios que a simple vista parece que no fuera más que el
crecimiento, pero se debe profundizar ya que el niño es sus diferentes etapas
puede aprender de diferentes formas y por medio de su entorno social.

 El niño observa el medio social en el que se encuentra y de el abstrae ideas.

 El medio social es crucial para el aprendizaje, le permite al ser humano por


medio de sus experiencias tomar decisiones.

 Le permite al niño, adolescente, adulto y maestro mediante la exposición le


permita un mejor desarrollo y entendimientos del conocimientos

5.2 RECOMENDACIONES
 Obtener fuentes bibliográficas ya que este tema me resulto difícil de encontrar
en libros.
 Se debería profundizar más este tipo de temas ya que es muy complejo el
desarrollo del niño en sus diferentes estadios.
 Más claridad

10
6.- GLOSARIO

1. Asimilación.- ajuste al ambiente


2. Acomodación.- Alteración de los esquemas existentes o creación de otras
respuestas a la nueva información.
3. Aprendizaje significativo.-son los nuevos conocimientos que se incorporan
para relacionar los antiguos conocimientos con los nuevos
4. Autorregulación.- Acción y efecto de autorregularse
5. Cognitivo.- Perteneciente o relativo al conocimiento.
6. Conceptos.- Pensamiento expresado con palabras.
7. Desarrollo Cognoscitivo.- cambio en la capacidad y cualidades mentales que
permiten la comprensión.
8. Egocéntrico.- Perteneciente o relativo a esta actitud
9. Esquema.- patrón de conducta organizado.
10. Equilibrio.- búsqueda del equilibrio entre los esquemas cognoscitivos y la
información del ambiente.
11. Exposición.- Explicación de un tema o asunto por escrito o de palabra
12. Habilidad de Representación.- capacidad de representar lo objetos y las
acciones en la memoria, en gran parte mediante el uso de símbolos.
13. Instrumentos.- Conjunto de diversas piezas combinadas adecuadamente para
que sirva con determinado objeto en el ejercicio de las artes y oficios.
14. Marxista.- Partidario de Karl Marx o que profesa su doctrina.
15. Ontogénesis.- En Biología, la ontogénesis refiere al proceso evolutivo de un
individuo dentro de una especie, es decir, a la ontogenia. Cuando nos
referimos al proceso evolutivo de la especie hablamos de filogénesis
16. Organización.- proceso permanente de ordenamiento de la información y la
experiencia en sistemas o categorías mentales.
17. Reflexión.- Es la actividad cociente que intenta relacionar de nuevas maneras
cada vez, conceptos, para llegar a nuevas conclusiones, o para actuar de
determinada manera. (luis rodolfo cabral).
18. Permanencia de los Objetos.- en la teoría de Piaget, conciencia de que una
persona o cosa continua existiendo aun cuando no esté a la vista.

11
7.- BIBLIOGRAFIA

7.1.-Bibliografia
WOOLFOLK, E. Anita Psicología Educativa
Edición Séptima
Editorial Prentice Hall Hispanoamerica S.A.
México 1999
Paginas 688

KLINGER, Cynthia Psicología Cognitiva Estrategias con


VADILLO, Guadalupe la Practica Docente.
Edición
Editorial McGraw Hill/Interamericana Editores
S.A.
Impreso en Colombia, Febrero 2001

PAPALIA, E. Diane Psicología del Desarrollo de la Infancia a la


OLDS, W. Sally A la Adolescencia
Edición Quinta
Editorial McGraw Hill/Interamericana Editores
S.A.
Impreso en México, 1994

SALGUERO, A. Marco PEDAGOGIA GENERAL


Edición Primera
Editorial PH Ediciones
Impreso en Quito, 2008
Paginas 254

MOQUETE de la Rosa, Jacobo Filosofía de la Educación


Edición Segunda
Editorial de Colores S.A.
Impreso Santo Domingo Rep. Dom.
Enero 2004
12
7.2.- Páginas Web (Archivos PDF)

Epistemología Genética
http://pdf.rincondelvago.com/epistemologia-genetica.html

Pagina perteneciente a STARMEDIA.COM

13

También podría gustarte