Sujeto 2000 - EZ

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

SUJETO 2000 Estefanía Zorzenon

Comentario sobre el texto de Benvenaste: El empleo jugado al ajedrez

Lo que escapa de la lógica formalizable es lo informalizable, lo que da lugar a la CREACIÓN, la


mejor manera de satisfacer productivamente a nuestra pulsion.
“El ser humano es un sistema abierto”, dice Benvenaste, la computadora es uno cerrado, que
puede ser abierto (pero cerrado nuevamente) a través de un acto creativo humano. Por qué no
pensar que si la maquina puede encargarse de hacer ese trabajo que no genera placer al ser
humano (el reproductivo, el formalizable, el alienado), el ser humano pueda, entonces
dedicarse exclusivamente a lo que lo que lo diferencia del animal: esta capacidad de poder
transformar, crear, innovar. Me parece que la tecnología en su avance puede ser utilizada como
herramienta para liberar al hombre de la esclavitud al trabajo que ella misma, en sus
comienzos, disparó. Hoy solo algunos cuentan con la ventaja de poder crear en su trabajo,
osea aquellos que pueden poner en juego algo de su subjetividad en los mismos. Mientras que
, muchos otros deben dedicarse a tareas reproductivas, a pesar de su subjetividad y solo por la
retribución económica que reciben por ellas. La tecnología puede ser la via de eliminación de la
esclavitud de este neo proletariado; encargándose del trabajo “odioso”, puede abrir las puertas
al trabajo libre y voluntario.
Estas cuestiones me disparo el texto, pero son cuestiones que vengo pensando hace ya un
tiempo, y al igual que Benvenaste, creo que la Educación es la clave, mas precisamente la
Educación en la CREATIVIDAD. A continuación presento un texto que escribí el año pasado
(2006) sobre este tema. Siguientemente creé un taller de creatividad para niños con el fin de
comenzar a adentrarme en las posibilidades de lo que en este texto presento como utopía.
Espero no me juzguen si existen errores conceptuales, ya que no es un texto académico, sino
mas bien un boceto, un “vomito de ideas” sobre lo que me gustaría investigar y desarrollar en
mi carrera profesional.

-1-
SUJETO 2000 Estefanía Zorzenon

SUJETO 2000

Miles de profecías y expectativas predecían un futuro lejano y distinto: un kaos destructivo, un futuro
de robots, incluso un aniquilamiento masivo (Apocalipsis). Antiguos profetas (Nostradamus) y algunos
locos (sectas de todo tipo), algunos inteligentes (científicos) y algunos tontos, y hasta todos en un poco,
llegaron al 2000 esperando un cambio. Incluso las computadoras enloquecerían y el mundo seria un kaos.
Pero nada pasó. Todo el mundo festejó la llegada del nuevo año pero nada nuevo notó. Mientras
brindaba, observaba como millones de personas a miles de kilómetros de distancia, lo hacían también,
festejando lo mismo que él a través de una caja mágica llamada “televisión”, recibía mensajes en su
teléfono personal, arreglaba que haria esa noche por Msn, pero nada raro ocurría, no había ningún fin del
mundo.
Esperaba un cambio pero no lo encontró, a pesar de todo, aún no aprendió que “lo esencial es invisible
a los ojos”. El 2000 sí fue el final del mundo, del mundo moderno, del mundo de Dios. Dios murió en el
año dos mil, El “sujeto-animal-social-inconciente” lo mató. Recién hoy lo podemos así significar.
La sociedad como institución, regla las normas de relación y crea significación ,pero además genera
preguntas y construye conocimientos para responderlas. Toda sociedad, básicamente da una respuesta
sobre el origen y la finalidad de la vida, rigiendo un comportamiento determinado que hace al
mantenimiento de la misma como institución; como un campo de luchas y reproducción.
1
Por mucho tiempo, la respuesta a las dudas existenciales fue respondida por la Religión. Pero el
hombre se animó a dudar, y comenzó a cuestionar.
Empezó a crear cada vez mas, a inventar. Al mismo tiempo que conquistaba el mundo y resignificaba la
palabra “libertad” 2, se convirtió en un observador y experimentador y construyó su propio punto de vista
acerca de “la realidad”( Auge de las ciencias), realidad que comienza a ser cuestionada y relativizada en
su omnipotencia como absoluta.
El hombre en este punto, considera que no es Dios quien tiene las respuestas si no ÉL. Al
mismo tiempo que es ÉL, quien también, se convence de que tiene que eligir a quien “lo represente” en
un gobierno democrático, intentando superar así, una Monarquía de cientos de años.
La Sociología y la Psicología se construyen para responder aquellas preguntas cuya respuesta ha
quedado vacía al ser despojada de los fundamentos religiosos.
El pensamiento, no es muy distinto: estamos sobredeterminados. Pero ahora no es Dios quien
determina, sino nosotros mismos, inmersos en una sociedad, en un contexto particular y un aprendizaje
específico. Nuestras conductas, son el producto de la relación de nuestro ser y el medio que nos rodea
(el de los otros y el mundo físico). Distintas teorías toman el mismo paradigma desde diferentes ángulos
resignificándolo desde su propio marco. Pero todas coinciden (tal vez con otras palabras) en que hay un
ESTÍMULO que puede ser manipulado para lograr un abanico específico de respuestas posibles...
La ciencia ha construído herramientas tecnológicas que permiten desde la “clonacion” de los seres
hasta el control masivo de los mismos, por medio del uso personal y “necesario” de su tecnología
(celulares, computadoras, internet, palms, ipods, etc.)
Todo este conocimiento permitió al hombre dominar más eficazmente (hasta el dominio casi absoluto)
el medio ambiente e incluso a sí mismo. Relativizando así, hasta su propia existencia.

1
(inmanente al ser humano en tanto posee un sistema de significaciones que le permite dudar)
2
Alrededor de la Revolución Francesa... (No incluyo en esta “historia mundial” la oriental, porque aun la desconozco, y eso no es
casual)

-2-
SUJETO 2000 Estefanía Zorzenon

El 2000 lo cambió, ya no es el mismo que antes, pero no se da cuenta y por eso lo es. Ya no es la
moral del bien y del mal la que le dice como actuar para vivir en sociedad. En el 2000 es el valor
económico quien define realmente su posición en el campo de la sociedad. Ya no interesa lo que haga
exactamente con su sexualidad, mientras sepa cuando reprimirla y consuma todo esta permitido en el
mundo de lo relativo.
Vivimos el kaos, el nihilismo de la crisis, pero así atravesamos un cambio (momento instituyente). La
sociedad del 2000 es la sociedad del Control y del Consumo. La Psicología es quien da ahora las
respuestas mas profundas y está tan fragmentada cuanto relativismo hay en ella. Sin embargo es
eficiente en tanto permite el control social y poco a poco se despliega en este punto de utilidad. Dando
cuenta de las razones inconscientes que determinan nuestro actuar: es fundamento del control.3
Este fenómeno social es el único, conocido hasta ahora, que trasciende a nivel mundial. No podemos
obviar que el mundo entero está cada vez más cerca (globalización) de ser uno solo. La sociedad
neocapitalista de control es tan eficiente que conquista cada vez mas culturas. Es hoy, en un punto
caótica en tanto aún no ha llegado a conquistar de forma completa sus nuevas formas, sin embargo, está
en plena expansión. Las antiguas culturas, y su folclore, tienden a unificarse en una historia e identidad
única, regida por la lógica del consumo, como medio naturalizado de supervivencia social (ocultando con
la estrategia su verdadera finalidad como herramienta adaptativa adquirida evolutivamente por un animal
social.)
La nueva sociedad de control conoce tanto a sus individuos, que puede desplegar estrategias más
eficaces para el funcionamiento y mantenimiento de su institución total.
La logica económica se juega en la búsqueda de una libertad situada en la posibilidad de elección entre
una amplitud de opciones, posibilidad relacionada con la posecisión de un capital común a todas las áreas
y campos de la sociedad misma, el representante mismo del deseo que une el mundo: el dinero. Quien
mas tiene, mas vive, y puede elegir como vivir.
La sociedad de control define las necesidades de las persona y brinda las herramientas para
satisfacerlas a través de su logica particular: el consumo.

Hasta que haya que pagar para vivir....


(Momento Insitituido)
...(¿estamos tan lejos?)

(mayo 2006)

3
Sabemos bien que ir al psicólogo es lo que antes era confesarse... Me refiero a la demanda por parte de
quien se dirije a otro en busca de ayuda y equilibro.
La psicología sirve tanto como para pensar el producto ideal de mayor consumo y los medios
publicitarios eficaces para lograr una venta masiva, como para tratar a una persona que no puede lograr
un vinculo social óptimo y esto le trae malestares a ella y/o sus seres cercanos, entonces va al psicólogo y
este la ayuda a insertarse en una sociedad en la que estar solo no es bueno.
-3-
SUJETO 2000 Estefanía Zorzenon

Este cuadro compara dos sociedades utópicas. Las reales se derivan de sus ideales...4

Sociedad de disciplina Sociedad de control


Fundamento Religión Ciencia
Valor supremo Dios Existencia
El Bien, La libertad
es
la salvacion el dinero
Valores regentes del
comportamiento Morales (Bien y Mal) Económicos (Beneficios y costos)
Idealmente restringida al Sexualidad relativamente libre.
matrimonio. Presente en el medio visual cotidiano.
Sexualidad Ausente en el trabajo.
Ausencia de sexualidad fuera del
mismo. ROPA segun personalidad
VESTIMENTA según clase REPRESION SOCIAL
REPRESIÓN RELIGIOSA
Heterosexual Heterosexual, Homosexual y Bisexual
Relativamente libre de compromiso
Virgen hasta el matrimonio El Control de natalidad permite la
Asociada a la REPRODUCCION disociación con respecto a la
Reproducción: PLACER
Sexualidad y cuerpo
Femenino Semi-ocultamiento del cuerpo con la
Ocultamiento, con la vestimenta de vestimenta.
su cuerpo Ocultamiento de órganos genitales.
(sexualidad restringida a pareja (vagina y ano)
matrimonial) Fidelidad Semioculatamiento de senos y gluteos

Valor de la Belleza estética. Modelo


único de belleza estética dominante.
Valor de la Belleza (averiguar) Medios sociales para lograrlo
(dermoestetetica, cirugías, dietas, etc)
Amor?
Amor?
4

-4-
SUJETO 2000 Estefanía Zorzenon

Sexualidad y cuerpo Heterosexual Heterosexual, Homosexual y Bisexual


masculinos
Dominante y dominado por la mujer
Dominante por sobre la mujer
Cuerpo débil por el trabajo de oficina.
Cuerpo fuerte por el tipo de vida El Gimnasio le permite costruir una
Posición social, entonces fuerza inútil en su existencia diaria,
matrimonio determinado. pero un cuerpo atractivo.
Luego el romanticismo agrega el
amor y la conquista romántica?
JUEGO

RIVALIDAD Vestimenta oculta órganos genitales


(de todas formas mas libres de
Vestimenta oculta órganos genitales mostrar que las mujeres)
(de todas formas mas libres de
mostrar que las mujeres)
Ideal de convivencia
basado en la comunidad sociedad
¿ Grupo familiar Individualismo
Frase paradigmática La salvación se gana La Libertad se compra
y

El nihilismo es el nada, la ausencia de valores rectores de la conducta de las personas, de los


individuos. Es el momento caótico necesario de transición entre dos sistemas de reglas que
conviven en una contradicción, por un determinado momento, hasta que la misma es
insostenible, y entonces, el advenimiento del Superhombre (el nuevo sistema) consolida los
estandartes de una nueva forma de supervivencia en una nueva sociedad construida sobre una
nueva lógica del poder.
Vivimos ese momento único y singular de destrucción y creación. De síntesis, de
TRANSICIÓN.

-5-
SUJETO 2000 Estefanía Zorzenon

...Formando al Sujeto 2000...

1. Por qué no?

Estamos en la transición entre una sociedad dominada por una lógica de poder basada en la
disiciplina y la moral y una sociedad construída y posibilitada por una lógica de poder más
eficiente, basada en el control. Ambas constituyen, tan solo, herramientas adaptativas de
supervivencia: Medios que permiten la conservación de la especie transmitidos
genéticamente (de forma inconsciente: sin tener verdadera conciencia de por qué...)
de generación
en generación

Transición es crisis, KAOS previo a la construcción, es sintéticamente el TODO Y la NADA


mezclados en la misma olla5. Es el fin de instituciones que aun sobreviven a través de una
reproducción social de su discurso que comienza a declinar, frente a un medio cuyo mensaje
contradice, y logra reproducirse de forma cada vez mas eficaz. Es pequeño el tiempo en la
historia del mundo, en el que ambas puedan convivir. Estamos viviendo ese momento histórico.
Una Institución de 2000 años de reproducción y poder 6, es hoy enjuiciada, relativizada,
sobrada y burlada, por la nueva institución en alza.
Y es este el momento en que pienso que es ahora, cuando puedo imaginar la nueva sociedad
ideal. Me pregunto a dónde quieren llegar y deduzco su idea de libertad (la nueva versión de La
Salvación).
Hoy imaginé la modalidad de educación ideal de la sociedad de control. La Psicología,
sucesora oficial de la Filosofia y la Religión, es quien da respuestas a todas las preguntas. Es
quien posibilita la sociedad de control de ”masas” y asi mismo da una respuesta 7 a la primera
pregunta fundamental del hombre que puede nombrar: la duda existencial. La Psicología es LA
herramienta del control (y descontrol). Es en este contexto que vuelve a mi una pregunta que
me hice en una de mis primeras clases en la universidad; Mientras el profesor hablaba sobre la
distribución espacial del poder, presentaba el formato del aula en el que estábamos, como
típicamente disciplinario. Aquí me pregunté: y entonces por qué sigue así?. En ese momento no
veía a la sociedad con “ojos microfísicos de poder”, pero lo disciplinado, me parecía
ciertamente antiguo. Esta misma pregunta volvió a mi, en varias oportunidades en la que el
estímulo fue similar. Parecía que todos podían denunciar pero pocos actuar... y por qué no
cambiamos la distribución de los bancos? Por qué cada día la facultad inicia sus actividades
con los bancos distribuidos de la misma forma?. Lo oculto es eficaz, pero esto ya esta
develado... Aún coexisten ambas lógicas, sabemos que no por mucho tiempo, pero como será
el futuro?

5
es el principio de los tiempo hecho metáfora religiosa, hoy científica (Big Ban, laguna inicial)
6
Por si después nos olvidamos: es La Iglesia... (“Dios ha muerto”)
7
En la que también, hay que creer...
-6-
SUJETO 2000 Estefanía Zorzenon

La educación del sujeto 2000 no puede ser disciplinada, porque el mundo en el que vivirá no
lo será. La institución formadora de seres sociales adaptados no puede dejar de existir, pero
ahora debe ser diferente, porque El poder se distribuye diferente
La institución de formación ideal (utópica?) utiliza todos los conocimientos psicológicos
necesarios para construir ambientes estimulantes para el pensamiento y la discusión al servicio
de la sociedad.
Pensé en el sucesor de la una universidad; los espacios iluminados de forma específica,
pueden ser cuadrados, redondos, triangulares, octogonales, heptagonales, pero las sillas, o
sillones, o puffs, (todo depende de lo que tome lugar alli) estarían dispuestos, en general, de
forma circular, mas bien al criterio de la clase y de la actividad que tome desarrolle. El lugar del
profesor es tan móvil como el de los alumnos, pero es éste quien coordina y guía.
Las clases son encuentros, no “clases”. En ellos se discuten y se piensan distintas temáticas
necesarias para un objetivo social particular, un problema concreto y real que se plantea desde
el primer momento. Cada uno de los integrantes del grupo va construyendo un trabajo en el
que debe incluirse e hipotetizar. En las clases8los proyectos son planteados, discutidos y
construidos grupalmente. Los coordinadores juegan con la dinámica del grupo potencializando
su capacidad de intercambio, aprendizaje (mutua transformación) y acción. La voz de todos los
alumnos es escuchada y valorizada por el grupo. El aprendizaje se construye entre todos.
Los alumnos no anotan en cuadernos, traen consigo sus computadoras (hoy “celulares”). Las
lecturas, o videos interactivos, las conferencias y los grupos de debate internacional, toman
lugar en o fuera de ese ambito. (Depende la clase). Lo mas valorizado es el intercambio de
conocimiento y pensamiento entre los alumnos y entre los alumnos y el profesor. Este último
desde un lugar de mayor experiencia, los primeros desde el rico y creativo primer momento de
acercamiento a un tema. Todos hipotetizan, traen ejemplos, piensan. Cuando se retiran,
pueden acceder dede sus computadoras a la trascripción, grabación o filmación de la clase 9(en
vez de los apuntes) y el material de estudio cargado por la profesora, accesible via internet.
No hay exámenes parciales ni finales. El trabajo construido a lo largo del tiempo específico,
es presentado a los compañeros en un momento especial. Son ellos quienes, junto con los
aportes específicos del coordinador, cuestionan el proyecto y entre todos deciden su destino.
Tambien pueden trabajar desde el comienzo todos juntos en un mismo proyecto. No hay notas
(Para la psicología no hay personas buenas o malas, cada uno tiene su particular historia y así
se comporta, por qué y para qué encasillar en una nota?). De todos los proyectos, el grupo
elige cual es el mas adecuado a los fines del problema planteado inicialmente, y lo presenta a
modo de proyecto a la entidad que en primera instancia se ha acercado a la universidad en
busca de una solución (por ejemplo el Estado necesita un nuevo edificio de oficinas para el
ministerio de educación). El proyecto puede ser puesto en práctica, la hipótesis comprobada, la
idea realizada. El grupo elige cual y lo lleva adelante. De cada “comisión” hay necesariamente

8
no es la palabra, “encuentros” no me gusta...como aun no existe, aun no la puedo nombrar, ya me va a
aparecer..
9
Me es chocante pensar tal control, pero es imposible? O mas bien, perfectamente coherente y hasta
útil?1984
-7-
SUJETO 2000 Estefanía Zorzenon

un producto real y concreto cuya función es social y ser capaces de ponerlo en marcha, llevarlo
a la acción es su evaluación.
La interdisciplina permite la realización de los proyectos, la prueba de las hipótesis y la
potencialidad del aprendizaje. La universidad es, justamente UNA. Estudiantes de Psicología,
por ejemplo, piensan el edificio desde la distribución mas eficaz y saluble de los espacios en
contacto los de arquitectura10, los de economía “planifican los máximos beneficios al menor
costo” para la construcción y así se llevan acabo diferentes proyectos en todas las áreas de la
vida. La educación es gratuita y los proyectos surgen frente a distintas demandas sociales. La
universidad es con la sociedad. Los alumnos aprenden en la experiencia y el estado sustenta
y financia su acción. De esta forma ambos crecen, se benefician, y sirven a la sociedad. Por
qué esto parece novedad?.. Si podría ser tan real...

....Es un primer acercamiento


...
Hay mucho más por pensar
...
.
1 de julio de 2006

Pensar la distribución ideal de los espacios de la nueva educación, la arquitectura; por que no puede ser
la planificación en su totalidad hecha por los alumnos??, seria increíble!)

Un espacio único...
(El campo unificado)

¿De qué manera se puede pensar y actuar de manera interdisciplinaria si las carreras no tienen
en común mas que un sistema y el mismo nombre Universidad?. La Universidad del sujeto
2000 es una, por lo tanto su lugar debe ser también, único. El espacio debe ser propicio para el
intercambio de conocimientos y de relaciones entre los diferentes sujetos. Todas las carreras se
dictan en un espacio en común, no hay edificio de psicología, edificio de Medicina, etc, si no
que en una misma edificación (o muy cercana), toman lugar distintas clases de distintas
grupos, de diferentes áreas.
En la Universidad del futuro, muchas materias son comunes a varias carreras y en éstas, los
intercambios desde diferentes cosmovisiones, son ricos puntos de aporte y discusión en el
grupo. En las mismas se alienta la creación singular, que tal grupo heterogéneo es capaz de
lograr.
Es esencial que la universidad cuente con espacios abiertos disponibles tanto para la
experimentación, como para la inspiración y recreación.

10
contacto que puede ser cara a cara o via internet, conferencias durante la clase fuera de ella
-8-
SUJETO 2000 Estefanía Zorzenon

La universidad es de quienes conviven en ella: se alienta la creación, pero por sobre todo, se
estimula y se posibilita la transformación en realidad de las ideas. Los espacios son “hojas
en blanco”, los grupos disponen de ellos para experimentar con sus nuevos conocimientos y
“hacer texto del contexto.” 11
Esto es lo que vale: la posibilidad de intervención sobre la realidad. Una evaluación en el
contexto de un aula, de una hora y media de presión psicológica, y física en tanto es el
producto de un tiempo determinado de esfuerzo, lectura, comprensión y REPRODUCCIÓN
TEORICA, ¿Puede demostrar cuan capaz es una persona para intervenir sobre una realidad
específica con determinadas herramientas supuestamente aprendidas en el curso?, ¿Puede
demostrarme que esa persona, realmente asimiló, aprendió, comprendió PARA QUÉ SIRVEN
TALES HERRAMIENTAS y cuándo pueden ser útiles las mismas? En definitiva, evaluar cómo
un sujeto “dice con sus propias palabras lo que otro pensó” ¿Sirve para algo más que para un
orden jerárquico y reproductivo de un sistema hoy superado?, Y sí, “supuestamente”sí ,
supuestamente brindará las herramientas necesarias para obrar, el día de mañana, frente a la
realidad. O sea, el estudiante de arquitectura pasará 6 o 7 años de su vida construyendo
edificios invisibles, pensando cómo hacerlos a partir de los lineamientos que su profesor (que
es tal porque él si construye edificios reales) le corrige, porque obviamente la realidad no es
asi, es mas compleja, “no es tan fácil”, de esta forma el estudiante irá aprendiendo como
construir basándose en la experiencia de otro, y en sus correcciones, en las que deberá “creer
o reventar”, ya que la realidad le queda lejos aún. Así también el estudiante de psicología pasa
el mismo tiempo encerrado en un edificio repitiendo como funciona la mente, y de qué se trata
la locura y la neurosis, pero su carrera comienza recién, cuando se recibe y debe operar sobre
la realidad con “sujetos de verdad”.
Ahora me pregunto, ¿No sería mas fácil operar sobre la realidad desde el principio? ¿Las
teorías no surgen acaso de la praxis misma?, ¿Por qué esta necesidad de separar la realidad
de la teoría?. En algún momento tal vez seria un buen fundamento, el recurrir a la cantidad de
estudiantes para justificar el por qué de la imposibilidad de obrar sobre la realidad misma, pero
creo que hoy por hoy, (y en el futuro aún mas), este argumento no es ya suficiente. Gracias al
avance de la tecnología, la psicología, (y el estudio de mercado), poseemos un conocimiento
tal sobre la dinámica de grupos, que podemos lograr hacerlos operar eficazmente sobre la
realidad. Será muy difícil enseñar con la realidad misma si intentamos hacerlo con miles de
personas por separado, pero el grupo es más y menos: Es más que la suma de las partes, lo
que hace que adquiera una identidad y dinámica propia (y mayor productividad si es
escuchado) y es menos en número, en tanto funciona como entidad única. Con esto quiero

11
En este momento pienso en “ciudad universitaria” y realmente esto podría ser posible allí,
sin embargo, sus edificios nunca fueron terminados y su aspecto nunca llego a ser agradable,
pero lo peor es que los alumnos prácticamente no tienen la oportunidad de cambiarlo, tanto
espacio abierto y abandonado disponible para la creación, pero siguen encerrados y aislados
unos de otros, reproduciendo las mismas condiciones sin cuestionarse. Sin tener la
oportunidad de cambiar.

-9-
SUJETO 2000 Estefanía Zorzenon

decir: Es difícil hacerlo con miles de personas, pero es menos difícil y más productivo, hacerlo
con cientos de grupos.
De esta forma, la universidad apuntaría a fomentar el aprendizaje y la creación mas allá del
estudio, la buena comunicación y la posibilidad de construcción de nuevas formas a partir de la
diferencia, la heterogeneidad de los grupos, la ínter disciplina; con lo cual también fomentaría
ciudadanos tolerantes y capaces de convivir pacíficamente: valorando, respetando y
escuchando al otro como uno igualmente distinto.12
Finalmente, en esta utopía, la universidad no sería reproductora de saberes instituidos, si no
posibilitadora, a partir de los mismos, de herramientas eficaces, en determinado contexto
social, de intervención y cambio sobre la realidad.
12 de julio de 2006 .

12
Justamente son las bases de la nueva sociedad: libertad, igualdad y fraternidad
- 10 -

También podría gustarte