Está en la página 1de 24

listo

Universidad Autónoma de Sinaloa Unidad


Académica Preparatoria Central Diurna

Guía didáctica para la actividad experimental

Angélica María Félix


Madrigal Bertha
Alicia Valenzuela /
Uzeta
Química del carbono Guía didáctica para la actividad experimental

INDICE

Los primeros auxilios en el laboratorio 2

Competencias a desarrollar en estas prácticas 4

Reglamento del laboratorio 5

Reglas de higiene y seguridad 6

Criterios para evaluar 7

Elaboración del reporte de prácticas 7

Ejemplo de hoja de presentación: 8

Pasos para la elaboración del reporte 9

Práctica No. 1

Hibridación, un hecho en la tetravalencia del carbono 11 Práctica No. 2

El petróleo, un negro muy codiciado 15 Práctica No. 3

Preparación del metano 17 Práctica No. 4

Preparación del eteno o etileno 20 Práctica No. 5

Preparación del etino o acetileno 23 Práctica No. 6


Obtención de etanol por fermentación de frutas 26

2
Química del carbono Guía didáctica para la actividad experimental

Los primeros auxilios en el laboratorio


Zeces conocer:
♦Las técnicas de seguridad para el laboratorio
♦Dónde y cómo informar todo accidente, daño, lesión o derrame
♦El lugar donde está e! equipo de los primeros auxilios
♦El teléfono
♦La oficina de la enfermería de la escuela.
♦Los procedimientos para evacuar el laboratorio y/o la escuela

Situación crítica Respuesta emergente

Sumergir la parte afectada en agua fría para evitar el


dolor
Quemaduras leves
Sigue las instrucciones incluidas en tu equipo de
Heridas o contusiones primeros auxilios que deberás tener en el laboratorio

Lleva a la persona donde haya aire fresco; has que se


Desmayos o colapsos acueste de manera que su cabeza esté más baja que
su cuerpo; si es necesario, dale respiración artificial

Fuego y quemaduras • Apaga todas las flamas y los mecheros de gas;


envuelve a la persona en una frazada protectora contra
el fuego; usa el extinguidor de incendios para apagar el
fuego. NO DEBES USAR AGUA PARA extinguir un
fuego, porque el agua puede reaccionar con las
sustancias que están encendidas y puedes intensificar
el fuego, en vez de apagarlo.
• En quemaduras de 1 o y 2o grado no abiertas, aplique
compresas de agua fría. En heridas y quemaduras de
3o grado lleve de inmediato al paciente al hospital más
cercano. No use ungüentos. En caso de que las flamas
envuelvan a una persona, cúbrala con una cobija y
hágala rodar, si la ropa se ha adherido a la piel no
intente desprenderla. En caso de quemaduras con
sustancias químicas, deje correr abundante agua
durante 15 minutos, lave con jabón la parte
contaminada.
• Usa bicarbonato de sodio (NaHC03) para accidentes
con ácido.

3
Química del carbono Guía didáctica para la actividad experimental

Materiales extraños en los ojos Lava los ojos con mucha agua y usa la botella de lavado
para ojos.

• Aleje al intoxicado del agente venenoso, acuéstelo


bocabajo, voltee la cabeza hacia un lado, y jale su
lengua hacia fuera
• Obtenga atención médica lo antes posible.
• Si la intoxicación es por la boca, debe tomar de 2 a 4
vasos de agua o inmediatamente induzca el vómito,
insista hasta que el líquido expulsado esté limpio, trate
de identificar el veneno para poder administrar el
Intoxicación antídoto adecuado o el antídoto universal.
• Si el daño es ocasionado en los ojos por salpicadura,
lave con abundante agua (tibia si es posible)
mantenga los párpados abiertos, deje correr el agua
en la parte interna del ojo hacia el exterior, cubra con
gasa estéril y solicite atención médica. Si el problema
lo ocasiona un cuerpo sólido, no intente reiterarlo,
cubra el ojo y llévele al hospital.

Aplica presión o una compresa directamente a la herida


y consigue un médico inmediatamente.
Sangrado severo
Derrames y quemaduras con Lava el área con mucho agua: usa la ducha de
ácidos y bases seguridad

Competencias a desarrollar en estas prácticas:

Competencias genéricas Competencias disciplinares


1.Se conoce y valora a sí mismo y aborda de manera crítica, con acciones
problemas y retos teniendo en cuenta responsables.
los objetivos que persigue. 1.Obtiene, registra y sistematiza la
información para responder a
2.Elige y practica estilos de vida preguntas de carácter científico,
saludables. consultando fuentes relevantes y
realizando experimentos pertinentes.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes 2.Contrasta los resultados obtenidos en


pertinentes en distintos contextos una investigación o experimento con
mediante la utilización de medios, hipótesis previas y comunica sus
códigos y herramientas apropiados. conclusiones.
6.Sustenta una postura personal sobre
temas de interés y relevancia general, 3.Diseña modelos o prototipos para
considerando otros puntos de vista de resolver problemas, satisfacer
manera crítica y reflexiva. necesidades o demostrar principios
7.Aprende por iniciativa e interés propio a científicos.
lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera 4.Aplica normas de seguridad en el
efectiva en equipos diversos. manejo de sustancias, instrumentos y
11. Contribuye al desarrollo sustentable equipo en la realización de
actividades de su vida cotidiana.
Química del carbono Guía didáctica para la actividad experimental

Reglamento del laboratorio de química

1.Las prácticas de laboratorio son obligatorias y de carácter evaluativo. (20 %).

2.Asistir puntualmente a la práctica. No se permitirá la entrada después de 10 minutos


iniciada la hora programada.

3.El uso de la bata es obligatorio.

4.Para poder llevar a cabo la práctica, el alumno deberá presentar contestadas las
actividades previas programadas para dicha práctica.

5.Las prácticas de laboratorio se realizarán en equipo (3-4 alumnos) es necesario


mantener una conducta individual y colectiva muy ordenada, de lo contrario se les
suspenderá la práctica.

6.Si tienes alguna duda durante o después de la práctica, pregunta sin reservas al
maestro laboratorista o a tu maestro de aula.

7.El material que se destruya o maltrate en el laboratorio por uso inadecuado o


descuido, deberá ser repuesto por el equipo lo más pronto posible. No podrá asistir
a la siguiente práctica si éste material no ha sido repuesto.

8.La práctica que haya sido programada no se volverá a programar en caso de que el
grupo no se presente sin previa justificación.

9.Si por motivos de causa mayor se faltó a una práctica, acuda lo antes posible al
laboratorio con la justificación correspondiente, para que lleve a cabo esa práctica
con otro grupo. No se podrá recuperar una práctica cuando ya se esté impartiendo
la siguiente.

10.Al término de la práctica se limpiará la mesa de trabajo y se acomodarán los bancos


debajo de las mesas.

11.Colocar la basura en los depósitos destinados para ello. No colocar la basura en las
tarjas.

12.Está prohibido dentro del laboratorio:


*Fumar * Jugar * Comer * Beber
*Masticar goma de mascar
*Utilizar el teléfono y/o audífonos
*Abrir las llaves de gas y/o de agua de no ser necesario
*Expresarse con lenguaje vulgar u obsceno.

13.El reporte se entregará en equipo (3-4 alumnos) solo en la fecha indicada por su
maestro laboratorista.

ELABORACIÓN DEL REPORTE DE PRÁCTICAS


ENTREGA DE REPORTE

5
Química del carbono Guía didáctica para la actividad experimental

El reporte se entregará por equipo (3-4 alumnos) en carpeta normal, sin dibujos,
ni rayada, a mano o en computadora con hoja de presentación y siguiendo los
para elaborar el reporte que se describen a continuación.

6
Química del carbono Guía didáctica para la actividad experimental

Ejemplo de hoja de presentación:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA UNIDAD ACADEMICA


PREPARATORIA CENTRAL DIURNA LABORATORIO DE QUIMICA

PRACTICA # 1 Hibridación, un

hecho en la tetravalencia del carbono

Integrantes: (orden alfabético)

Grado: Primero Grupo: Maestro

laboratorlsta:

Fecha de realización de la práctica:

Fecha de entrega del reporte:

s
Química del carbono Guía didáctica para la actividad experimental

Pasos para la elaboración del reporte:

Número de la práctica Título de la práctica Propósito

1.- Problematización

2.- Adquisición y organización del conocimiento


-Actividades previas

3.- Procesamiento de la información


-Diseño del experimento
o Lista de materiales y sustancias o
Procedimiento

4.- Aplicación
-Realización y registro de datos

5.- Metacognición
-Conclusiones

Bibliografía

8
Química del carbono Guía didáctica para la actividad experimental

Prácticas
Unidad I
Introducción a la química del carbono

Práctica No. 1
Hibridación, un hecho en la tetravalencia del carbono

II
Química del carbono Guía didáctica para la actividad experimental

Hibridaci?n, un hecho en la tetravalencia del carbono

e hibridaci?n que presenta el carbono en la formaci?n de enlaces covalentes simples, dobles y triples.
mol?culas de compuestos org?nicos no son lineales ni planas
molecular de mas de dos carbonos que contenga uno o dos tipos de hibridaci?n.

raci?n electr?nica del carbono?

)S -7X -_. L ^ f 2- f/ i Y^
nfiguraci?n electr?nica del carbono ?cu?ntos enlaces formar?a ?nicamente?
5.- ¿Cuántos tipos de hibridación presenta el carbono? -
j \
\

9-.

6.- ¿Cuál es el ángulo y ia geometría de cada hibridación?


debe que los compuestos del carbono en la qu?mica org?nica formen 4 enlaces (tetravalente)?
_L-Q___ i, -

7.- ¿Qué material pudieras utilizar para representar las hibridaciones? \3^y^>^~^
4.- En qu?mica ?qu? es hibridaci?n?
?
o
ir

10
Química del carbono Guía didáctica para la actividad experimental

2.Acceso, adquisición y organización del conocimiento.


El estudiante revisa la información, es decir, a través de la lectura, la analiza y sintetiza
cuidadosamente, haciendo una selección de la información más relevante acudiendo a
diversas fuentes bibliográficas o electrónicas apropiadas para ampliar su conocimiento
sobre la temática abordada, solicitándole como producto el registro de la siguientes
actividades previas en un cuaderno:

Actividades previas Que


el alumno:
♦Escriba la configuración electrónica del carbono.
♦Investigue la definición de hibridación.
♦Escriba las características de los tipos de hibridación que presenta el carbono
(anexando dibujo).

3.- Procesamiento de la información.


De acuerdo a la problematización y a las actividades previas, diseña tus modelos que
representen a cada una de las hibridaciones.

Materiales:

Procedimiento:

4.-Aplicación.
Realización y registro de los datos.
1 .-Anota tus observaciones en la elaboración de tus modelos:

II
Química del carbono Guía didáctica para la actividad experimental

5.-Metacognición. Conclusiones: ¿qué aprendí?, ¿se cumplió el propósito de la


práctica?

Actividad integradora:
Elaborar y entregar en la fecha establecida un reporte final como producto.
Prácticas
Unidad II
Funciones químicas de los compuestos del carbono

Práctica No. 2
El petróleo, un negro muy codiciado

Práctica No. 3
Preparación del metano

Práctica No. 4
Preparación del eteno o etileno

Práctica No. 5
Preparación del etino o acetileno
Práctica No. 6
Obtención de etanol por fermentación de frutas.

12
Química del carbono Guía didáctica para la actividad experimental

PRÁCTICA No. 2 El petróleo, un negro muy


codiciado

Propósitos.
Que el alumno:
♦Se familiarice con el origen, derivados y usos del petróleo
♦Utilice un derivado del petróleo como la parafina elaborando diferentes tipos de
velas, haciendo uso de su creatividad.

1. Problematización.
-
1. ¿Qué es el petróleo?

2. ¿Dónde y cómo se forma el petróleo?

3. ¿Por medio de qué procedimiento se separan los diferentes derivados del

petróleo?

4. Menciona 5 derivados del petróleo

5. ¿Con qué derivado del petróleo se elaboran las velas?


-
6. ¿Cómo elaborarías una vela?
-

2. Acceso, adquisición y organización del conocimiento.


El estudiante revisa la información, es decir, a través de la lectura, la analiza y sintetiza
cuidadosamente, haciendo una selección de la información más relevante acudiendo a
diversas fuentes bibliográficas o electrónicas apropiadas para ampliar su conocimiento
sobre la temática abordada, solicitándole como producto el registro de la siguientes
actividades previas en un cuaderno:

Actividades previas
El alumno investigará lo siguiente:
♦¿Qué son los hidrocarburos?
♦¿Qué es el petróleo y dónde se forma?
♦¿En qué consiste la destilación fraccionada?
♦Menciona los derivados del petróleo que se obtienen con la destilación fraccionada
♦Investiga con que derivado del petróleo se elaboran las velas y ¿cómo?
3.- Procesamiento de la información
Después de haber analizado la problematización y las actividades previas haz un diseño
de vela usando tu creatividad.

Materiales: Sustancias:

Procedimiento:

13
Química del carbono Guía didáctica para la actividad experimental

4.-Apl¡cación.
Realización y registro de los datos.
1 .-Anota tus observaciones en la realización de la vela.

2 - ¿Por qué se dice que es de mejor calidad la gasolina premiun que la magna?

3 - ¿Qué daños ocasiona en el medio ambiente el derrame de petróleo?

5.-Metacognición.
Conclusiones: ¿qué aprendí?, ¿se cumplió el propósito de la práctica?

Actividad integradora:
Elaborar y entregar en la fecha establecida un reporte final como producto.

15
Química del carbono Guía didáctica para la actividad experimental

PRÁCTICA No. 3 Preparación


del metano

Propósito: Que
el alumno:
♦Prepare el metano a escala de laboratorio. «_ :\ •
♦Compruebe algunas propiedades físicas y químicas del metano

1.- Problematización:
1.- ¿Cuál es la fórmula y el nombre del alcano más sencillo?

2 - ¿Qué reactivos utilizarías y cuál es el procedimiento para obtenerlo en el


laboratorio?

3.- Escribe 3 propiedades físicas del metano.

4.- ¿Cómo recogerías el metano (gas) que vas a obtener en el laboratorio?


(Incluye dibujo)

Dibujo:

5.- ¿Cómo comprobarías la presencia del gas metano?


2.Acceso, adquisición y organización del conocimiento.
El estudiante revisa la información, es decir, a través de la lectura, la analiza y
sintetiza cuidadosamente, haciendo una selección de la información más
relevante acudiendo a diversas fuentes bibliográficas o electrónicas apropiadas
para ampliar su conocimiento sobre la temática abordada, solicitándole como
producto el registro de la siguientes actividades previas en un cuaderno:

Actividades previas:
♦Definición de alcanos
♦Nombre del alcano mas sencillo y su fórmula
♦Propiedades físicas y químicas del metano
♦Método de obtención del metano en el laboratorio
♦Usos del metano

3.- Procesamiento de la información.


Con la información de la problematización y de las actividades previas diseña tu
experimento que te permita obtener el metano.

Materiales: Sustancias:

15
Química del carbono Guía didáctica para la actividad experimental

Procedimiento:

4.-Aplicación.
Realización y registro de los
datos. 1 .-Anota tus
observaciones: Obtención.

Comprobación (combustión).
2 - Anota la ecuación de la reacción de la obtención del metano
.
3 -La composición de la cal sodada es:
.
4 - Anota la ecuación de la reacción de combustión del metano
,
5 - Escribe el nombre de otro método de obtención de alcanos
.
6 -Escribe los usos del metano
.

7.- ¿Qué problemas ocasiona en el medio ambiente la contaminación de los


alcanos?

5.-Metacogniclón. Conclusiones: ¿qué aprendí?, ¿se cumplió el propósito de la


práctica?

Actividad integradora:
Elaborar y entregar en la fecha establecida un reporte final como producto.
PRÁCTICA No. 4 Preparación del eteno o etileno

Propósito:
Que el alumno:
♦Prepare el eteno o etileno a escala de laboratorio
♦Compruebe algunas propiedades físicas y químicas del eteno o
etileno

1 .-Problematización:

1.- ¿Cuál es ei nombre y la fórmula del alqueno más sencillo?

2.- ¿Qué reactivos utilizarías y cuál es el procedimiento para obtenerlo en el


laboratorio?

15
Química del carbono Guía didáctica para la actividad experimental

3.- ¿Porqué se debe tener cuidado en el orden de agregar los reactivos?

4.- Escribe 3 propiedades físicas del eteno.

5.- ¿Cómo recogerías el eteno (gas) que vas a obtener en el laboratorio?


(Incluye dibujo)

Dibujo:

6.- ¿Cómo comprobarías la presencia del gas eteno?

1 - ¿Cómo comprobarías la acción del eteno en la maduración de frutas?


2.Acceso, adquisición y organización del conocimiento.
El estudiante revisa la información, es decir, a través de la lectura, la analiza y
sintetiza cuidadosamente, haciendo una selección de la información más
relevante acudiendo a diversas fuentes bibliográficas o electrónicas apropiadas
para ampliar su conocimiento sobre la temática abordada, solicitándole como
producto el registro de la siguientes actividades previas en un cuaderno:

Actividades previas:
♦Definición de alquenos
♦Propiedades físicas y químicas del eteno o etileno
♦Método de obtención del eteno en el laboratorio
♦Usos del eteno

3.- Procesamiento de la información.


Con la información de la problematización y de las actividades previas diseña
tu experimento que te permita obtener el eteno.

Materiales: Sustancias:

Procedimiento:

4.-Aplicación.
Realización y registro de los
datos. 1 .-Anota tus
observaciones: Obtención:

17
Química del carbono Guía didáctica para la actividad experimental

Comprobación (combustión y maduración de frutas)

2.- Anota la ecuación de la reacción de obtención del eteno

3.- Anota la ecuación de la reacción de combustión del eteno

15
Química del carbono Guía didáctica para la actividad experimental

4.-Escribe los usos de! eteno o etileno

5.- ¿Qué problema en el ambiente ocasionan los polímeros del eteno o etileno?

6.- ¿Qué alternativa de solución hay para reducir ese problema?

7.- ¿Cómo colaborarías de manera personal para reducir ese problema?

5.-Metacognición. Conclusiones: ¿qué aprendí?, ¿se cumplió el objetivo de la


práctica?

Actividad integradora:
Elaborar y entregar en la fecha establecida un reporte final como producto.
PRÁCTICA No. 5
Preparación del etino o acetileno

Propósitos:
Que el alumno:
♦Prepare el etino o acetileno a escala de laboratorio
♦Compruebe algunas propiedades físicas y químicas del etino

1 .-Problematización:

1.- ¿Cuál es el nombre y la fórmula del alquíno más sencillo?

2.- ¿Qué reactivos utilizarías y cuál es el procedimiento para obtenerlo en el


laboratorio?

3.- Escribe 3 propiedades físicas del etino.

4.- ¿Cómo recogerías el etino (gas) que vas a obtener en el laboratorio? (Incluye
dibujo)

Dibujo:

6.- ¿Cómo comprobarías la presencia del gas etino?

19
Química del carbono Guía didáctica para la actividad experimental

2.Acceso, adquisición y organización del conocimiento.


El estudiante revisa la información, es decir, a través de la lectura, la analiza y
sintetiza cuidadosamente, haciendo una selección de la información más relevante
acudiendo a diversas fuentes bibliográficas o electrónicas apropiadas para ampliar su
conocimiento sobre la temática abordada, solicitándole como producto el registro de
la siguientes actividades previas en un cuaderno:

Actividades previas:
♦Definición de alquinos
♦Propiedades físicas y químicas del etino o etileno
♦Método de obtención del etino en el laboratorio
♦Usos del etino

3.- Procesamiento de la información.


Con la información de la problematización y de las actividades previas diseña tu
experimento que te permita obtener el etino.

Materiales: Sustancias:

Procedimiento:

4.-Aplicación.
Realización y registro de los
datos. 1 .-Anota tus observaciones:
Obtención:

Comprobación (combustión)

Oxidación:
2.- Anota la ecuación de la reacción de obtención del etino

3.- Anota la ecuación de la reacción de combustión del etino

4.- Anota la ecuación de la reacción de oxidación del etino con el permanganato de


potasio

5.-Escribe los usos del etino o acetileno

6.- ¿Cómo influye en el ambiente la producción e incineración del PVC (polímero del
etino)?

20
Química del carbono Guía didáctica para la actividad experimental

7.- ¿Qué alternativa de solución hay para reducir ese problema?

8.- ¿Cómo colaborarías de manera personal para reducir ese problema?

5.-Metacognición. Conclusiones: ¿qué aprendí?, ¿se cumplió el objetivo de la


práctica?

Actividad integradora:
Elaborar y entregar en la fecha establecida un reporte final como producto.

21
Química del carbono Guía didáctica para la actividad experimental

PRÁCTICA No. 6 Obtención de etanoi


por fermentación de frutas

Propósitos:
Que el alumno:
♦Obtenga etanoi o alcohol etílico por fermentación de frutas
♦Compruebe la presencia del etanoi obtenido en la fermentación

1 .-Problematización:
1.- ¿Qué es la fermentación?

2.- ¿Qué función desempeña la levadura en el proceso de la fermentación?

3.- ¿Qué productos obtienes en la fermentación de frutas?

4.- ¿Qué método de separación utilizarías para separar el producto principal


de la fermentación?

5.- ¿Cómo comprobarías la presencia de los dos productos obtenidos?

2. Acceso, adquisición y organización del conocimiento.


El estudiante revisa la información, es decir, a través de la lectura, la analiza y sintetiza
cuidadosamente, haciendo una selección de la información más relevante acudiendo a
diversas fuentes bibliográficas o electrónicas apropiadas para ampliar su conocimiento
sobre la temática abordada, solicitándole como producto el registro de la siguientes
actividades previas en un cuaderno:

Actividades previas
♦Definición de alcoholes
♦Definición de fermentación
♦Propiedades físicas del etanoi
♦Usos del etanoi

♦ Preparación de una bebida para obtener etanoi por medio de una


fermentación de frutas, para lo cual utilizarás:
200 g de fruta licuada o picada (aprox. una taza
grande). 200 g de azúcar.
34 cucharadita de levadura de
cerveza. 1.5 L de agua
purificada, (aprox.)

1 botella de plástico con tapón. ( aprox. de 2 L de

volumen). Procedimiento:
Se mezclan todos los ingredientes y se pasan a la botella.
Se agrega el agua hasta 3A partes de la botella.
Se tapa la botella y se deja fermentar durante 24 a 48 horas.

22
Química del carbono Guía didáctica para la actividad
experimental

Nota: Es importante que la botella se destape aproximadamente 3 veces


al día.

Lectura de reforzamiento
Si a este escrito lectura das. una gran sorpresa te has de llevar
Está relacionada con grandes compuestos que la humanidad usa ya
La fórmula general CnH2 n + 1 OH en chino o en griego siempre será
igual
OH contiene en su molécula que los caracterizará
Hidroxilo u oxidrilo es su grupo funcional
Oh, qué gran utilidad! disolvente, combustible, jarabes, bebidas por
mencionar CH3-CH2-OH etanoi es el término principal
Lo que al ingerir en pequeña cantidad produce euforia, en cantidad
mayor
afecta la coordinación física y mental Al leer de abajo hacia arriba
encontrarás a esta gran familia que descubrirás

3.- Procesamiento de la información.


Con la información de la problematización y de las actividades previas
diseña tu experimento que te permita separar el producto principal
obtenido en la fermentación con el método apropiado y la comprobación de
los dos productos obtenidos.

Materiales: Sustancias:

Procedimiento:

PRÁCTICA No. 6 Obtención de etanoi por fermentación


de frutas

Propósitos:
Que el alumno:
♦Obtenga etanoi o alcohol etílico por fermentación de frutas
♦Compruebe la presencia del etanoi obtenido en la fermentación

1 .-Problematización:
1.- ¿Qué es la fermentación?

2,- ¿Qué función desempeña la levadura en el proceso de la fermentación?

3.- ¿Qué productos obtienes en la fermentación de frutas?

4 - ¿Qué método de separación utilizarías para separar el producto principal


de la fermentación?

23
Química del carbono Guía didáctica para la actividad experimental

5.- ¿Cómo comprobarías la presencia de los dos productos obtenidos?

2. Acceso, adquisición y organización del conocimiento.


El estudiante revisa la información, es decir, a través de la lectura, la analiza y sintetiza
cuidadosamente, haciendo una selección de la información más relevante acudiendo a
diversas fuentes bibliográficas o electrónicas apropiadas para ampliar su conocimiento
sobre la temática abordada, solicitándole como producto el registro de la siguientes
actividades previas en un cuaderno:

Actividades previas
♦Definición de alcoholes
♦Definición de fermentación
♦Propiedades físicas del etanoi
♦Usos del etanoi

24

También podría gustarte