Está en la página 1de 5

LAS ACTIVIDADES CULTURALES EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA: ¿UN RECURSO O UNA NECESIDAD?

Las leyendas que nunca


tuvimos
Producción de materiales propios E�n
bibliotecas rurales e indígenas
argentinas

Mundos perdidos choque violento: los grupos nativos presen­


ciaron cómo su mundo desaparecía, tal y
Cuando los europeos llegaron por vez pri­ como ellos lo conocían y lo habían generado
mera al actual telTitorio argentino, durante el y vivido. Muchos de ellos se vieron conde­
siglo XVI, entraron en contacto con un am­ nados a seguir el destino de su universo;
pI io número de pueblos originarios, que ha­ otros lograron sobrevivir -aún cuando que­
bitaban cada rincón del país. Desde las daran dañados para siempre- y continuar con
parcialidades diaguita de las serranías andi­ sus vidas, preservando aquellos fragmentos
nas noroccidentales hasta los grupos guay­ de sus tradiciones e historias que pudieron
curú de los bosques del Gran Chaco, y desde rescatar.
los selk 'nam de la Tierra del Fuego a los Por siglos soportaron toda clase de pre­
huatpe de las montañas y lagunas del oeste, sión cultural, exclusión social, olvido y dis­
todos ellos constituían sociedades complejas criminación, y enfrentaron una seria carencia
que exhibían culturas ricas y únicas, cons­ de oportunidades para conseguir su bienes­
truidas y desatTolladas a lo largo de genera­ tar y desarrollo. En la actualidad, su situa­
ciones y firmemente adaptadas a los distintos ción general -y la de sus descendientes
espacios geográficos y ambientales y a sus mestizos, que conforman un alto porcentaje
particulares condiciones de vida (Martínez de la población, tanto en Argentina como en
Sarasola, 2005). el resto de Latinoamérica- ha mejorado en
Al igual que muchos otros pueblos aborí­ ciertos aspectos; aún así, continúan enfren­
genes, los grupos argentinos jamás desarro­ tándose a problemáticas críticas, tales como
llaron formas escritas de conservación de la lenguas y culturas amenazadas, opresión ofi­
memoria y el conocimjento. La tradición oral cial y violación de derechos humanos, ra­
jugó y juega, si tal comparación es factible, cismo, desnutrición y problemas sanitarios,
el rol de los libros, y las narradoras y narra­ y un largo y preocupante etcétera (Carrasco,
dores, el de las bibliotecas, las escuelas y sus 2002). Han sido colocados al otro lado de
gestores y responsables. La información era toda brecha y ban'era imaginable, incluyendo
y es transmitida de boca en boca, lo que im­ las de la inf0l1l1ación y la educación. En este
plica(ba) una buena memoria y un uso co­ último punto, debe considerarse que sin esas
rrecto -e incluso exquisito- del idioma destrezas y herramientas vitales y necesarias
propio. Estos cuidados y esmeros cobran no es posible para ellos proyectar un futuro
pleno sentido si se entiende que la narración acorde a sus expectativas. En el caso parti­
es un arte con un alto valor entre las so­ cular de los pueblos originarios, muchos de
ciedades ágrafas; para ellas significa la dife­ sus reclamos y luchas actuales buscan obte­
rencia entre tener una historia, un pasado y ner garantías y acciones gubernamentales
un presente o vivir en una especie de limbo que apoyen sus culturas tradicionales y que
lleno de olvido y silencio (Civallero, 2006a). implementen programas sólidos de educa­
El encuentro con los extranjeros recién ción e (in)formación bilingüe en las áreas
llegados significó, en líneas generales, un donde viven (Barié, 2003).

EDUCACiÓN Y BIBLIOTECA -162,2007 82


LAS ACTIVIDADES CULTURALES EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA: ¿UN RECURSO O UNA NECESIDAD?

En esos espacios, la prioridad debería es­


Bibliotecas indígenas y
tablecerse en proporcionar materiales infor­
rurales
mativos que respondan a las características e
Las bibliotecas indígenas no han sido de­ intereses de los usuarios. Sin embargo, son in­
sarrolladas en profundidad en Argentina, y en suficientes los textos publicados en la actuali­
gran parte de América Latina aún continúan dad por los grupos editoriales más influyentes
siendo un experimento y W1 intento de acer­ que incluyan en sus contenidos la realidad
camiento a una realidad humana y socio-cul­ rural y aborigen argentina (una situación que
tural bastante desconocida (Granjel Parra, encuentra numerosos paralelismos a lo largo
1999). Por su parte, las bibliotecas rurales no del continente) (1). Las lenguas y las tradicio­
suelen ser creadas como tales; por lo general nes nativas son escasamente recuperadas, y,
se trata de bibliotecas públicas que trabajan en cuando tienen cierta presencia, se desdibujan
ámbitos rurales (espacios socio-geográficos tras el análisis occidental de los autores y edi­
de por sí dificiles de definir en la actualidad). tores, perdiendo gran parte de su valor educa­
En ambos casos suelen aplicarse modelos pre­ tivo e informativo original.
establecidos, estandarizados y bien conocidos Ante esta realidad, una propuesta convin­
-a veces sin ninguna evaluación previa- en cente es la de generar, desde las propias bi­
contextos en los que generalmente no logran bliotecas y escuelas (entidades entrelazadas
alcanzar sus objetivos: por lo general crean en su trabajo, especialmente en los ámbitos
vínculos débiles con la población de usuarios, rurales) materiales que petmitan a los usua­
y fallan en el reconocimiento de las necesida­ rios infantiles (y, a través de ellos, a sus fa­
des, circunstancias y recursos locales. De milias) la recuperación de su identidad
todas maneras, es preciso reconocer que mu­ cultural, de su patrimonio, de sus costum­
chas de estas unidades de infon11ación han bres, de su raíz ... Pero ¿qué ocurre cuando
provisto buenos servicios. todo recuerdo de esa raíz indígena se ha des­
En general, los espacios rurales e indíge­ vanecido hace siglos sin dejar rastro? ¿Qué
nas latinoamericanos comparten un pasado y ocurre cuando esas tradiciones aún viven,
un presente en donde el elemento aborigen pero se conservan en lenguas nunca escritas,
está presente, aunque ciertamente en distin­ en la memoria de personas que no quieren
tos grados. En un continente de mLl\1dos a transmitirlas o que no encuentran interlocu­
veces perdidos y a veces difusos, las identi­ tores que deseen escucharlas y aprenderlas?
dades de esos grupos humanos se convierten
en elementos frágiles colocados bajo la ame­ Rescatando memorias,
naza continua de la desaparición. Las biblio­
produciendo documentos
tecas pueden contribuir, con sus
herramientas, a la recuperación y salva­ La producción de materiales documenta­
guarda de estos patrimonios; si bien aquellos les e infOlmativos dentro de bibliotecas y es­
que desaparecieron quizás no puedan ser cuelas (especialmente las que trabajan en
traídos de vuelta a la realidad, los que aún so­ contextos multiculturales) se ha convertido
breviven pueden ser salvados de un destino en práctica común en América Latina, debido
indeseable. a la citada ausencia manifiesta de materiales
Las unidades de información que funcio­ publicados sobre ciertas temáticas. En el ám­
nan en comunidades rurales y las pocas cons­ bito de los servicios bibliotecarios para co­
truidas en locaciones indígenas (ambas munidades indígenas, muchas de las
funcionando generalmente dentro del espa­ propuestas desarrolladas hasta el momento
cio de establecimientos escolares) reconocen incorporan tal actividad (Graniel Parra,
tal posibilidad. Sus profesionales identifican, 2000; IFLA, 2003). Al respecto, debe desta­
a través del trabajo cotidiano, las urgentes carse el Segundo Seminario Internacional
necesidades de (in)fonnación de sus usuarios sobre Capacitación en Producción y Promo­
directos, íntimamente relacionadas con las ción en Materiales de Lectura y Lenguas In­
carencias ya señaladas. El contacto con los dígenas (Valedón, ] 997), en el cual se
estratos infantiles de la población permite destacaron las actividades de producción de
comprender las problemáticas de sus fami­ libros sobre tela para las comunidades origi­
lias, y, hasta cieI10 punto, las de la comuni­ narias del alto Orinoco. El proyecto de Bi­
dad a la que peI1enecen. bliobús de la IFLA/DIBAM, que desarrolló

83 EDUCACiÓN Y BIBLIOTECA -162,2007


LAS ACTIVIDADES CULTURALES EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA: ¿UN RECURSO O UNA NECESIDAD?

actividades en el área étnica mapuche del sur ducción de materiales -generalmente hechos
de Chile, elaboró una colección de cintas a mano, empleando los escasos recursos dis­
magnetofónicas en mapudungu (2) inclu­ ponibles- para poder responder a las necesi­
yendo infonnación de interés para el campe­ dades concretas de información de los
sinado monolingüe (CatTilaf Balboa, 200 1). usuarios y poder brindar servicios que, de
El Museo y Biblioteca Magüta, en el alto So­ otra manera, hubieran sido inviables por falta
lim6es (estado Amazonas, Brasil) elaboró di­ de colección. Dado que las propuestas se ge­
versos documentos que permitieron a los neraron siempre en relación a las escuelas
nalTadores orales de la etnia fieuna (organi­ primarias de las localidades en las que se tra­
zadores de la unidad) poner por escrito su bajaba, todas ellas estuvieron ligadas a la
tradición (Paoli Farías, 1996; Bessa Freire, labor educativa.
200 1). El THOA, Taller de Historia Oral An­ Uno de los principales problemas encon­
dina (3), perteneciente a REDETBO (4) de trados fue la alarmante pérdida de identidad
La Paz (Bolivia), tiene un programa similar, y el manifiesto desinterés de las jóvenes ge­
enfocado evidentemente en narraciones his­ neraciones por su propia cultura, que se les
tóricas. En Perú, el tTabajo de la Biblioteca presenta como un estigma de discriminación
Quechua, que ha comenzado a implemen­ frente a la sociedad dominante. Dos factores
tarse recientemente en la localidad de Aya­ que sumaban límites al hecho fueron la au­
viri (departamento Puno) se ha centrado en sencia de materiales en lenguas indígenas,
la recolección y escritura de la tradición oral que recogieran la tradición y la cultura de los
(Soto Coronel y Gamarra, 2003), al igual que pueblos nativos tal y como ellos la expresan,
sus pares de la Biblioteca Mapuche y Pue­ y el alto grado de analfabetismo bilingüe, es­
blos Originarios "Ñimi Quimün" de la Uni­ pecialmente entre los sectores no escolariza­
versidad Nacional del Comahue (provincia dos. El trabajo realizado en dichas
de Río Negro, Argentina). En el ámbito de la comunidades por el autor -en el espacio de
educación, la mayor parte de los emprendi­ escuelas interculturales bilingües- se centró
mientas interculturales bilingües (concreta­ en la recolección de tradición oral entre los
mente en Argentina) incluyen la generación ancianos, confol111ando una audioteca de cin­
de documentos que rescaten el acervo cultual tas magnetofónicas, materiales que fueron
local nativo (Argentina. MECT, 2004). aprovechados para generar distintos servicios
bibliotecarios y que fueron utilizados en
Leyendas que nunca clase para lograr que los alumnos entraran en
contacto con las narraciones y leyendas de
tuvimos, cuentos que no
su pueblo. Curiosamente, esta última activi­
se contaban
dad funcionó como un nexo que ya no exis­
En Argentina, el autor ha desarrollado di­ tía en el interior de las propias familias, y
versas experiencias en comunidades rurales sirvió como detonante para recomenzar esas
de Córdoba y en el seno de poblaciones in­ relaciones entre los niños y sus mayores. De
dígenas del noreste argentino (provincias de esta forma volvieron a contarse cuentos que
Chaco y Formosa, etnias qom, l11oqoil y ya no sonaban, y se incorporó en los servi­
pil 'laxá)(Civallero, 2004). EntTe ellas se in­ cios bibliotecarios y escolares la figura del
cluyó la revisión de los lenguajes documen­ "libro viviente" o narrador de la comunidad.
tales más conocidos, la recolección de Parte del conocimiento recuperado (tanto
tradición oral (Civallero, 2007a) y la crea­ leyendas y cuentos como información mé­
ción de colecciones sonoras (Civallero, dica, cantos y técnicas tradicionales comuni­
2005), el trabajo con temas de identidad e in­ tarias) fue convertido -con la ayuda de los
clusión social, la recuperación y difusión de docentes- en documentos escritos que, como
información bio-médica tradicional (Civa­ en el caso que se describe a continuación, pa­
Ilero, 2007c) y otro conocimiento estraté­ saron a engrosar la colección escolar y a ser­
gico, la recuperación de juegos y música vir como materiales de trabajo y consulta
(Civallero, 2007b) Y programas de alfabeti­ tanto para los niños como para sus familias y
zación, apoyo a tareas de educación bilingüe docentes. Realizados a mano y con recursos
y lectura familiar (Civallero, 2006b). mínimos, dieron respuestas a necesidades
Una de las actividades subyacentes a todo puntuales de las que ningún otro medio o
el trabajo bibliotecario del autor fue la pro- canal informativo se ocupaba.

EDUCACION y BIBLIOTECA - 162, 2007 84


LAS ACTIVIDADES CULTURALES EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA: ¿UN RECURSO O UNA NECESIDAD?

En relación a bibliotecas rurales, la es­ ganes, expresando, en el dialecto castellano


cuela de la localidad de Potrero de Garay hablado localmente, la idiosincrasia de su
(comunidad campesina situada al suroeste de gente, las características de su entorno y sus
la ciudad de Córdoba, capital de la provincia propias costumbres y rasgos. Esas tareas es­
argentina homónima) proveyó una de las ex­ colares, debidamente procesadas y converti­
periencias más originales. Los habitantes de das en libros hechos a mano, se convirtieron
la región son supuestos descendientes mesti­ en el alma de la reducida biblioteca escolar,
zos de las etnias originarias que poblaron la y generaron en los alumnos un imprevisto in­
zona, englobadas bajo el nombre genérico de centivo por la lectura, la escritura y la inves­
camechinganes. Este pueblo desapareció, tigación familiar, a la búsqueda de cuentos y
junto con su cultura y su lengua, tras la lle­ nalTaciones orales que pudieran engrosar la
gada de los conquistadores europeos en el colección de la escuela. Acompañada por
siglo XVI, sin dejar más rastros que unas clases de revisión histórica, esta actividad
pocas palabras de significado incierto y al­ permitió a los niños (y a sus familias) en­
gunos artefactos expuestos en museos. Las contrarse consigo mismo y reconocerse, y
leyendas que explican el origen y el signifi­ habilitó canales de comunicación con una
cado de cada rasgo del paisaje argentino -tan institución -la biblioteca- que hasta el mo­
abundantes en otras regiones del país- no mento no había merecido más que esporádi­
son más que una memoria rota y silenciosa cas visitas ocasionales. Permitió, asimismo,
en Córdoba. Sin embargo, los niños de Po­ la comparación de la lengua estándar con la
trero de Garay desalTollaron, a través de una variante regional, y el descubrimiento del
actividad escolar y bibliotecaria conjunta, poder de la escritura y de la memoria, des­
una serie de cuentos y nalTaciones en los que trezas complementarias a la hora de conser­
inventaron sus propias leyendas camechin- var una historia y una identidad propias.

(.- Con sistema especial de varillas metálicas que le permite encuadernar a usted
mismo y mantener en orden y debidamente protegida su revista.

(.- Cada ejemplar puede extraerse del volumen cuando le convenga sin sufrir de­
terioro.

Copie o recorte este cupón y envíelo a: EDUCACIÓN y BIBLIOTECA


Príncipe de Vergara, 136- of. 2 - 28002 MADRID
También por fax al 91 411 60 60
o a la dirección suscripciones@educacionybiblioteca.com
�-----_._.__._---_._-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Deseo que me envíen: Las TAPAS

D Contrarreembolso, más 4,20* ,€ gastos de envío D Talón adjunto

Nombre Apellidos Tfno.

Domicilio Población

c.p Provincia

Firma

*Precio válido sólo para España.


LAS ACTIVIDADES CULTURALES EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA: ¿UN RECURSO O
UNA NECESIDAD?

Una suerte de conclusión GRANIEL PARRA, M. del R. (comp.). Encuen/ro lalinoa­


mericano sobre la atención bibliotecaria a las comunida­
des illdígellas. Mexico: CUIB, 2001, pp. 49-65.
La producción propia de materiales que CIVALLERO, Edgardo. "Indigenous libraries, utopia and real­
respondan a las características culturales y ity: proposillg an Argentinean !nade]", En: World Librw)i
alld In[ormalioll COllgress - 70/h IFLA Gelleral Conferellce
necesidades (in)formativas particulares de and COl/l/cil, Bl/ellos Aires, Algelllina. 28 agoslo 2004.
los destinatarios no suele ser una actividad CIVALLERO, Edgardo. "Tile sound library: sound documents
and collections as means of recovering and protecling en­
incluida dentro de los servicios bibliotecarios
dangercd languages" En: Tlle l\IIuflicultura! Librwy: S/ qfr
o educativos más generales. Sin embargo, las Compelence for Success. A Salel/ile Conference of /he 7 /.1'1
IFLA General Con/erence alld CO/ll/ci! 2005. Eslocolmo,
circunstancias a las que se enfrentan las uni­
Suecia. /0-12 agoslo 2005.
dades que se desempeñan en contextos rura­ CIVALLERO, Edgardo. "Aprender sin olvidar: lineamientos de

les e indígenas latinoamericanos empujan a trabajo para la recuperación de tradición oral desde la bi­
blioteca. En: Segundo Foro Social de "!{ormación, Docu­
la búsqueda de soluciones creativas e imagi­ melltaciólI y Biblia/ecos, México D.F, México. 9-/0

nativas, contando indefectiblemente con sep/iembre 2006.


CIVALLERO, Edgardo. "Qadede Idá? at: tradiciones que co­
pocos recursos materiales y económicos para rren a través de la familia". En: World Librm)' and IlIfor­
la realización de tales emprendimientos. No ma/ion COl/gress - 72nd IFLA General ConJerence and
COIII/cil. Seúl, Corea del Sur, 20-24 agosto 2006.
obstante, y a pesar de las dificultades que se
CIVALLERO, Edgardo. "Tradición oral indigena en el sur de
enfrentan en todos los sentidos, las expe­ América Latina: los esfuerzos de la biblioteca por salvar so­
nidos e historias del silencio". En: World Librm)' alld 111-
riencias de generación de elementos (in)for­
formotioll COl/gress - 73rcl IFLA General ConJerence Gnd
mativos suelen verse coronadas por el éxito COl/llcil, Durban, Sudáfrica, 19-23 agosto 2007.
CIVALLERO, Edgardo. "Traditional games, music and oral tra­
y reciben una respuesta positiva por parte de
ditían: intangible tools in multicultural libraries". En: IFLA
los usuarios, facilitando, a su vez, caminos Satellite lvleeting 2007. C01!lerence on /nnovative MlIlticlIl­

hacia otras propuestas y, en ocasiones, res­ lural LibrGlJ' Services for AI/, P retoria, Sudáfrica, 15-17
agosto 2007.
puestas inesperadas que abren nuevos hori­ CIVALLERO, Edgardo. "Salud tribal en bibliotecas escolares:

zontes. tradición oral y expresión cultural". En: World Libral)' ond


In[ormalion Congress - 73nllFLA General Con[erence alld
Replicadas y replicables en muchos otros COII//ci!, Durban, Sudáfrica, 19-23 agosto 2007.
contextos, estas experiencias resaltan la po­ GRANIEL PARRA, Maria del Rocio. "Servicios bibliotecarios
para las comunidades indígenas: una revisión de la litera­
sibilidad de desarrollar actividades bibliote­
tura publicada". En: Biblio/ecas y Archivos; órgano de la
carias y educativas valiosas con recursos Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivollomía,
mayo-agosto 1999, vol. 1, n° 2, pp. 16-22.
mínimos, proveyendo exitosamente servicios
GRANIEL PARRA, Maria del Rocío (comp.) Actas del EII­
que respondan a las necesidades de los usua­ cuentro latinoamericano sobre la atención bibliotecaria en

rios finales desde una perspectiva de desa­ comunidades illdígenas. Mexico: CUI B, 2000.
IFLA LAC/ALP. Memorias del seminario Acceso a los servi­
rrollo de base e interculturalidad, cios bibliotecarios y de h!!ormación en los pueblos indige­

recuperando, en ciertos casos, tradiciones nas de América Latina. Lima: lFLA, 2003.
MARTíNEZ SARASOLA, Carlos. Nues/ros paisanos los in­
amenazadas por el olvido, y dando poder y dios. Buenos Aires: Emecé, 2005.
libertad a la imaginación. !el MINISTERIO DE EDUCACiÓN, CULTURA Y TECNOLO­
GíA DE ARGENTINA. Educación IlIIercullural Bilingüe
en Argentina: sistematización de experiencias. Buenos
Edgardo Civallero Aires: MECT, 2004.
Licenciado en Bibliotecología y Documenta­ PAOLl FARíAS, A. T. Biblioteca Magiila: a biblio/eca dum
ción. Investigador independiente y docente del pavo sem escrita. Río de Janeiro: Universidad do Río de Ja­

programa PROPALE de la Universidad Nacio­ neiro, 1996.


SOTO CORONEL, S.; GAMARRA, L. "Red de bibliotecas ru­
nal de Córdoba (Córdoba - Argentina)
rales quechuas: un servicio de acceso a la infoIl113ción". En:
IFLA LAC/ALP. Memorias del semillario Acceso a los Ser­
vicios bibliotecarios y de iI!lormación en los pueblos ¡lIdi­
genas de América Lalina. Lima: IFLA, 2003, pp. 89-93.
VALEDÓN, R aq uel . Informe del Segundo Seminario In/ema­
Bibliografía citada cional sobre Capacitación en Producción y Promoción en
Mareriales de LeCllira y Lenguas IlIdigenas. Ciudad Bolívar,
BARJ É, Clefus Gregor. Pueblos iudígenas y derechos cons!Í/u­ Venezuela: s.e., 1997.
dona/es: un panorama. La P az: Institllto Indigenista Inter­
americano, Abya Yala, 2003.
BESSA FREIRE, J. R. "La escuela indigena y la biblioteca in­
tercullural en Brasil: libro construye biblioteca". En: GRA­ Notas
NIEL PARRA, M. del R. (comp.). Encuen/ro
laÚnoolllericulIo sobre la alenciólI bibliotecaria ti las co­ (1) Uno de los ejemplos más destacados de producción editorial
mll/ridades illdígellas. Mexico: CUIB, 200 1, pp. 27-40. en lengua y cultura indígena es la editorial Abya Yala
CARRASCO, MOI·ita. Ulla perspecliva sobre los pueblos illdí­ (Quito, Ecuador), que recoge en sus colecciones el saber y
genas en Argel11ina [En línea]: el idioma de los pueblos originarios ecuatorianos, con es­
\\'IVIV.ccls.org .• rlSitc_cels/plI blic. ci o IIcsli 11 ro r 111 e s_1)(1r/2 002_e a pi­ pecial énfasis en los grupos slwar y aguar/ma (más conoci­
tuloll.p"r dos como )fvaros).
[Consulta: I O septiembre 2007] (2) Lengua mapuche.
CATRILAF BALBOA, Fresia. "El servicio del bibliobús en las (3) Disponible en: http://w\\.IV.aYlllaranet.org/thoa.htllll
comunidades mapuches de la región de la Araucanía". En: (4) Red de Información Etnológica de Bolivia.

EDUCACiÓN Y BIBLIOTECA - 162, 2007 86

También podría gustarte