Está en la página 1de 20

LA ¿CA ADA. STROFE EVITABLE ?

ƒv* el pensamiento

Diputació de Barcelona − Xarxa de Biblioteques


DE RHORRIiS DEL P DODES sorteo de mÆs de dos millones y medio de pesetas I ’ ___ UN TRACTOR AGR˝COLA, con remolque v UN TRACTOR AGR˝COLA, con remolque y ll aperos, a elegir libremente de cualquier marca y por un valor mÆximo de ptas 250,000 UN COCHE, SeaM24, Morris o Renault12, equipado convenientemente, hasta ptas 150,000 UN COCHE, CitroSn-Break, Renault-6, o similar,cuyo precio no sobrepase de ptas 125,000 UN COCHE, inferior 9hp, Seat 850, Simca 1000,0 Mini-Morris, por un total de ptas 100,000 80 premios de 10,000 pesetas 800 premios de 1,000 pesetas 800 premios de 500 pesetas ptas 800,000 ptas 800,000 ptas 400,000 cualquiera de ellas puede ser suya RECOJA SUS BOLETOS EN LAS OFICINAS DE CflJfl DE RHORROS DEIPRRRDES SORTEO ANTE NOTARIO: 15 DICIEMBRE 1971 AGENCIAS EN: Urb.a n. 1, Mn. Jaime Soler, 17 s- 2771752-2774483 - Urb a n. 2, Rbla. J. A. ClavØ, 22 s: 27717

Diputació de Barcelona − Xarxa de Biblioteques


EDITORIAL Reflexi n ante la de septiembre A los quince d as de la riada que aneg gran parte de Cornelia, un numeroso grupo de sarcedotes, reli- giosas y laicos se reun an para hacer una reflexi n, a la luz de la fe cristiana, sobre las actitudes de todos ante la tragedia sufrida. Frente a situaciones graves no estamos habituados a la reflexi n. FÆcilmente nos dejamos llevar por la inmediatez, la superficialidad, los intereses creados propios o ajenos. La reflexi n personal o colectiva o de gru- po, nos coge zambullidos en el ajetreo de la cotidianidad. La sosegada reflexi n fue iluminadora. Numerosos hechos positivos unos, negativos otros, presenciados o vividos por los asistentes, ayudaron a descubrir el comportamiento del hombre ante situaciones l mite. He aqu un florilegio de hechos expuestos por los concurrentes. Informaci n nula a ningœn nivel. Unos vecinos que ofrecen una ayuda econ mica mensual para su vecinos afectados. Muchachos que dejan el trabajo ¡y el jornal! para ayudar a sus amigos. Unas monjas que se visten de seglar para ayudar a diversas familias, sin ser reconocidas. Un grupo que se manifiesta pœblicamente pidiendo mÆquinas para la
limpieza. Vecinos que contemplaban pasivamente como sus vecinos afectados limpiaban de fango sus casas. Vecinos afectados que contemplaban c mo otra gente les limpiaba su casa. Diversos grupos de muchachos y hombres, desplazados de otras localidades, ofreciØndose para quitar fango y agua. Etc., etc. A la luz de estos y otros hechos expuestos (mala canalizaci n del r o, no avisar a tiempo de la crecida del r o, olvido de los peligros del pasado, falta de «batiports», terraplenes descuidados, etc. ), la reflexi n es- pole la conciencia de los reunidos que expusieron pistas de concienciaci n. He aqu algunas: La Iglesia, no s lo debe prestar ayudas benØficas, sino sobre todo denunciar la mentira, la¡ hipocres a, la injusticia donde se halle. Cristo vino para arrancar el pecado (mentira, ego smo, injusticia... ) misi n que tiene tambiØn hay la Iglesia a todos los niveles de la sociedad. La sociedad actual cambia o difumina el sentido de la verdad, de lo justo, del bien. Hay que caer en la cuenta de que los pobres estÆn a nuestro alrededor. No puede ni debe pedirse demasiado a las masas de gentes. Las minor as cristianas tienen la respon- sabilidad de ser fermento
permanente y orientador de toda la comunidad. Hay que escuchar la voz de los pobres donde quiera que estØn. Ellos nos evangelizan con su pobreza real. Verlos y tratarlos a su mismo nivel. Debe exigirse del tØcnicp y del funcionario un servicio total a la comunidad, y no rehuir responsabili- dades en dicho servicio. Etc., etc. He aqu , condensados, unos temas de reflexi n. Que cada cual haga la propia reflexi n sobre su actitud personal en los momentos y d as catastr ficos de los œltimos d as de septiembre en Cornelia. __Este nœmero de EL PENSAMIENTO intenta dar una panorÆmica de los hechos, causas y consecuencias de la riada del 21 de septiembre pasado. La confecci n, laboriosa y llena de obstÆculos y reticencias, de este ejemplar, ofrece a nuestros lectores discrepantes o no la ocasi n de aportar sus propios puntos de vista y colaborar as en este servicio a nuestra sociedad. JAUME RAFANELL SUMARI O La trascendencia que para la poblaci n de Cornelia ha tenido las œltimas inundaciones sufridas, justifica ple- namente el que se haya realizado un nœmero monogrÆfico de «El Pensamiento», a fin de informar e investigar sobre la tragedia. Para la realizaci n del
informe se han constituido diversos equipos de redactores que se han cen- trado sobre los aspectos concretos que a continuaci n se detallan: Editorial Cronolog a de una catÆstrofe Balance de pØrdidas Los refugiados de nuevo a los barracones La situaci n de los barrios: Construcci n de una escuela en zona inundable La dif cil vuelta a la normalidad El problema sanitario Causas de la inundaci n La riada ¿catÆstrofe inevitable? palabras, hechos y flexiones Habla el Alcalde La actuaci n del Ayuntamiento Las inundaciones en la Prensa Es urgente la construcci n de la Red de Colectores Ayudas oficiales re- EL PENSAMIENTO Aæo XXVI - N.c 312 - Cornelia, Octubre 1971 Director: Rvdo. Jaime Rafanell Vilalta - Edita: Parroquia de Santa Mar a Redacci n: Destraleta, 1 - TelØfono 277 02 80 - CORNELLA Administraci n y Publicidad: J. Pinol Balasen, Rubio y Ors, 144-"S"2774659 Dep sito Legal: B-9839 - 66 - Precio: 7 pesetas Impreso en: GrÆficas Oss - J. Maragall, 17 - « 2778222-3<!3 - S. Fel u Ll. Han colaborado... Julia Abos MÆximo Gavete Ram n Muntaner JosØ Botella Enriqueta Guerrero - Caries Navales Manuel J. Campo Osear Marquina Ram n Pinyol JosØ
FernÆndez Abd Mart Josep Pinyol Jordi Vinyes. Portada y compaginaci n: Abd Mart . Fotograf a de la portada: Juli Santaeulali

Diputació de Barcelona − Xarxa de Biblioteques


¿LLecttodc Rambla ClavØ, "7 TelØfono 2"7"7 16 33 CORINELLA Dispone jpars usted de todo lo que puede precisar para el hogar, en las condiciones cjue mÆs le pueden convenir. Televisores Frigor ficos Lavadoras Lavavajillas Cocinas Estufas Tocadiscos Discos LÆmparas Objetos para regalo CÆmaras FotogrÆficas Muebles de Cocina etc. etc. Distribuimos las marcas mÆs selectas y acreditadas. LISTAS DE BODA a su entera satisfacci

Diputació de Barcelona − Xarxa de Biblioteques


Cronolog a de una catÆstrofe LUNES 12 h. La enorme cantidad de agua ca da sobre la regi n catalana incrementa el caudal de los r os y rieras, especialmente en la cuenca del Llobregat. Las precipita- ciones registradas son impresionantes: 95 litros en Man- resa, 170 en Sallent, 350 en cuatro horas en Martorell. 15 h. El r o Llobregat a su paso por Martorell al- canza un caudal de 500 metros cœbicos por segundo, cuan- do su caudal normalmente es de 12 metros cœbicos por segundo. Las avenidas de este r o se consideran alar- mantes a los 200 metros cœbicos por segundo. Cabe pues, dar la seæal de alarma a las poblaciones situadas mÆs abajo. 18,10 h. El Llobregat comienza a desbordarse a la altura del barrio Riera, mÆs allÆ del terraplØn. All el primer apuro serio: un adolescente, se arroja al agua v ctima de un ataque de nervios siendo arrastrado por la corriente. Afortunadamente pudo ser rescatado gra- cias a la valerosa intervenci n del Jefe de la Polic a Mu- nicipal seæor Avellaneda. 19 h. El caudal del r o alcalza el Martorell la ex- traordinaria cifra de 3.080 metros cœbicos por segundo. 19,45 h. El Llobregat se desborda en Sant Boi. Poco despuØs el agua se dirige
lentamente hacia Cuatro Ca- minos. 20,15 h. Un coche patrulla de la Polic a Municipal empieza a recorrer algunas calles del casco antiguo in- dicando por los altavoces la llegada del r o, la gran afluencia de agua impidi que pudiera continuar. 20,30 h. Las aguas comienzan a inundar de forma alarmante el barrio Riera. En el Ayuntamiento comien- zan a recibirse numerosas solicitudes de ayuda. Una lar- ga procesi n de vecinos que han tenido que abandonar sus casas ante la peligrosa situaci n, va llegando a la puerta del Ayuntamiento. 21 h. Los bomberos, la Cruz Roja y la Polic a Mu- nicipal se ven impotentes para auxiliar los casos de ver- dadero apuro, ya que carecen de material apropiado (lanchas con potentes motores y poco calado o camiones altos y pesados ). Desde el Ayuntamiento se solicita con insistencia el env o de material adecuado. Unas diez «per- sonas se hallaban ya aisladas sobre un mont n de grava cerca del puente de Sant Boi. Para agravar la situaci n se produce un corte total de fluido elØctrico, dejando la ciudad a oscuras. 21,30 h. Desde el barrio Almeda se comunica telef - nicamente al Ayuntamiento y se reciben contestaciones en sentido
tranquilizador. 21,30 h. Una gran avenida de agua se abalanza so- bre Cornelia. El agua irrumpe de forma brutal por «Cua- tro Caminos», inundando en diez minutos todas las zo- nas bajas de la poblaci n (casco antiguo, Riera y Al- meda ). Las alturas alcanzadas por el agua son aterrado- ras, 1,60-1,80 metros. Los vecinos de las plantas bajas se ven obligados a refugiarse en pisos superiores. 22 h. La situaci n es desesperante en Cornelia. En algunos puntos de la calle Rubio y Ors, barrio Riera y Almeda, el agua llega a alcanzar y sobrepasar los dos metros de altura. Se dice que la corriente circula a 80 kil metros por hora y por ella se ven bajar bidones, autom viles, Ærboles, etc., que, al chocar contra las vi- viendas, provocan un pavoroso estruendo. Los vecinos piden auxilio al Ayuntamiento y Øste, falto de medios, sigue pidiendo ayuda a Barcelona. 22,15 h. Empiezan a llegar fuerzas del EjØrcito y Altos Mandos de la Guardia Civil. Un matrimonio de unos 50 aæos no ha podido salir de .su vivienda, una planta baja con huerto en Almeda. El marido ha logrado subir- se a una higuera, y desde all reclama auxilio. La esposa estÆ sobre un sofÆ, que el agua ha subido sobre la
mesa del comedor, con la cabeza tocando al techo y el agua casi hasta el cuello. Hubo numerosos casos como Øste en las zonas siniestradas durante toda la noche. 22,30 h. La fuerza de las aguas hace estallar los cristales de los comercios arrasÆndolos de forma estruen- dosa. Desde Almeda se disparan salvas, bengalas e inclu- so se hace fuego en algœn tejado para dar a conocer la angustiosa situaci n. 22, 45 h. Comienzan a llegar a Cornelia algunas lan- chas particulares del Club Mar timo, as como de la Co- mandancia de Marina y del Regimiento de Ingenieros, que regresaban de Martorell, donde hab an tenido que acudir a las seis de la tarde para desalojar el barrio de Santacana. 23 h. Se instala por el Regimiento de Ingenieros un grupo electr geno con un potente foco para ayudar a las tareas de rescate. Algœn horno de las panader as afec- tadas estallaron a causa de la elevada temperatura que ten an en el momento de llegar el agua. Otros quedaron inutilizados. 24 h. El matrimonio, que continuaba en tan apu- rada situaci n, es rescatado por unos vecinos ayudados con neumÆticos y una manguera, a falta de soga. MARTES 0,30 h. Las lanchas siguen recorriendo la
calle Ru- bio y Ors y el barrio Riera con grandes dificultades, pues la corriente es impresionante. 1,30 h. Un cami n, de entre los muchos veh culos que eran arrastrados por las aguas, se estrella contra una vivienda-barraca de la calle Lepanto, derribÆndola por completo. 2,15 h. Las primeras lanchas del EjØrcito entran en Almeda donde el vecindario esperaba ansiosamente cual- quier tipo de ayuda. 3,00 h. El agua ha dejado de subir desde hace unos momentos y ahora ya empieza a bajar. 3,30 h. Se produce el hundimiento del suelo en va- rias viviendas en la zona centro, y los vecinos de las pri- meras plantas, presos del pÆnico, son evacuados por el EjØrcito. 8,00 h. Con la luz del d a pueden apreciarse los trÆ- gicos efectos de la inundaci n. El aspecto de los vecinos, con sus semblantes demacrados, sintetiza la situaci n: las calles del sector bajo de la poblaci n han conocido (continœa en pÆg. 1

Diputació de Barcelona − Xarxa de Biblioteques


BALANCE INMEDIATO DE UNA CAT`STROFE 20.000 Personas afectadas. 400 Refugiados en los colegios. 1.232 Viviendas damnificadas. 115 » declaradas inhabitables. 5-000 » afectadas de un modo u otro. 373 Empresas paralizadas. 10.000 Trabajadores parados. 7.000 Millones de pØrdidas. 3.100 metros cœbicos de agua por segundo. 2,5 Metros de altura del nivel del agua. La distribuci n por barrios de las viviendas dam- nificadas fue la siguiente: Viviendas Centro ......... Riera y Ribera Almeda ......... Fatj ......... 419 485 286 42 las cuales han sido inspeccionadas en su totalidad por la Secci n TØcnica, de lo que result lo siguiente: No habitables Habitables ... Viviendas 115 . 1.117 La viviendas no habitables se distribuyen en: Viviendas Barracas ......... Ruinosas ......... En zona inundable 64 10 41 ^ *1********1**^^ l«H><««HMHKH˝««OTKHKH

Diputació de Barcelona − Xarxa de Biblioteques


Los refugiados esperan piso, y entretanto de nuevo a los barracones En el aæo 1962 el r o se desbord sobre nuestra pobla- ci n; fueron momentos muy duros pues 177 familias que- daron sin hogar. Esta vez han sido 1.602 las familias que han perdido la vivienda. El Ayuntamiento tom rÆpidamente medidas de ur- gencia para atender a ios damnificados. Los colegios na- cionales Ntra. Sra. de Montserrat y San Ildefonso fueron habilitados a fin de poder albergar a todas estas fami- lias; otras gran parte de ellas marcharon ya los pri- meros d as a casa de sus familiares. Indudablemente la estancia en estos colegios rompe por completo el normal desarrollo de una familia y tampoco reœne las condicio- nes higiØnicas precisas: era simplemente una medida de urgencia. A la espera de viviendas adecuadas siguieron tomÆn- dose algunas medidas, las familias mÆs necesitadas fue- ron albergadas en varios pisos situados en la calle JosØ Kecort. El d a 6 de octubre le mos en la prensa la siguiente noticia: «El Ministro de la Vivienda ha comunicado al gobernador civil la concesi n de un cupo especial de doscientas viviendas para ser construidas, con toda ur- gencia, en Cornelia de Llobregat.
DÆndose la circunstan- cia de que el Ayuntamiento de Cornelia ha adquirido re- cientemente los terrenos necesarios, se han dictado las ordenes oportunas para la redacci n de los correspon- dientes proyectos a fin de que comiencen las obras en el plazo mÆs breve posible.» Parec a ser que pronto todo estar a solucionado. Fuen- tes oficiosas anunciaron que unos barracones metÆlicos llegar an del extranjero, y que eran como los que ten an los ingenieros espaæoles que estÆn en las minas del Sa- hara. ¡QuØ bien bamos a estar! Pero llegaron algunos ba- rracones, muy pocos, no llegar an a 10, y no ten an cara de ser habitados por ingenieros. El descontento se exten- di por todas partes. Las viviendas parec an no estar en condiciones. El descontento se generaliz sobre todo en- tre los afectados. Se produjo entonces un incidente del que inform la agencia Europa Press: «Cornelia... 9. Hacia las siete y media de esta tarde, alrededor de un centenar de damnificados por las recientes inundaciones entre ellos varias mujeres y niæos que actualmente se hallan instalados en el Colegio Nacional de Nuestra Seæora de Montserrat, se manifestaron durante varios minutos desde la Plaza
Campfaso hasta las inmediaciones del Ayuntamiento de Cornelia. Los manifestantes lanza- ron gritos en demanda de pisos. A unos cien metros del consistorio, los manifestantes fueron dispersados por Fuerzas de la Guardia Civil, sin que, al parecer, se practicaran detenciones.» Y es que la cosa no aparece nada clara; todos sabemos que en Cornelia hay muchos pisos sin habitar, ¿por quØ existiendo esto han de haber tantas familias viviendo en tan malas condiciones?, ¿por quØ muchas viviendas han subido cnsiderablemente su precio?. Hasta en 100.000 pesetas se ha incrementado el valor de algunos pisos situados en lugares cØntricos de Cornelia. ƒ"* El descontento cada d a cuaja mÆs entre los pocos que aœn estÆn all metidos. La entrevista que a continuaci n transcribimos es por s misma significativa: QuØ, ¿c mo va lo de los pisos? Lo de los pisos, eso es un cachondeo; ayer vino el que va despuØs del Alcalde y nos dijo que segura- mente no nos sacar an hasta despuØs de Navidad. Ten- dremos que pasar aqu la Pascua. ¿Pero los barracones no los han comenzado a traer? S , ya hay unos pocos, pero ah yo no me meto ævir. En verano te asarÆs y en
invierne a vivir, podrÆ estar. y en invierno tampoco se Yo o decir que eran metÆlicos y que estaban bas- tante bien. ¡Pues no serÆn lo que yo he visto! Esos parec an podridos y todo. ¿QuØ soluci n le veis a esto? Lo que tendr a que hacer el Ayuntamiento es dar- nos dinero, nosotros ya buscar amos el piso. No creØis que la soluci n ser a, en vez de dar dine- ro, dar un piso a cada uno? Yo lo que quiero es salir de aqu . Si dan el dinero habrÆ gente que se aprovecharÆ. De Øsos siempre hay. Muchos se ir an a su pueblo. S , yo tambiØn me ir a. Somos viejos y nos gustarla morir en nuestra tierra. Yo tambiØn me ir a; aqu que se queden los j venes que se pueden divertir, nosotros ya no servimos para nada. ¿C mo se vive aqu dentro? _ Aqu se estÆ bastante bien, de eso s que no nos podemos quejar. La comida tambiØn es buena; hoy, por ejemplo, hemos cenado un plato de sopa, dos trozos de merluza con patatas fritas y una pera; ademÆs si repi- tes no te dicen nada. ¿Tœ estÆs solo, verdad? S ; a mi mujer y a mis hijos los he enviado con la familia. ¿Y tœ por que no te has ido? Porque lo que quieren es que nos vayamos. Cada vez somos menos, y as tendrÆn que dar
menos pisos, pero yo no me pienso ir. Si esperan que yo me vaya es- tÆn listos. Yo saldrØ de- aqu con la llave en la mano o con el dinero en el bolsillo y mientras de aqu no me muevo. No seas, as , que los pisos serÆn para todos. Bueno, eso ya lo veremos. Aparte de la desgracia ¿quØ es lo que mÆs os ha fas- tidiado? A m ha sido que en la otra, que fue mÆs pequeæa, todo el mundo recogi dinero, el Estado dijo que era zona de catÆstrofe, y esta vez que ha sido mÆs gorda, pero mil veces mÆs que la otra vez, nadie nos ha dado nada, porque el dinero que nos han dado no sirve ni para comprar la ropa que hemos perdido. Respuestas algunas justas y otras exageradas, produc- to todas ellas de una experiencia vivida. El estado de Ænimo cada d a es peor en las 40 familias que aœn se encuentran all . La experiencia de la pasada riada pesa sobre todos ellos, nadie ignora que hasta hace bien poco los afecta- dos por aquella catÆstrofe estuvieron en barracones. Na- die ha olvidado que durante meses algunas familias estu- vieron en tiendas de campaæa y all tuvieron que sopor- tar la impresionante nevada de la Navidad del 62. Todo acaba de empezar para estas familias
que han quedado desnudas, sin nada. Trazos oscuros marcan el destino de todas ellas. Los damnificados optan por habitar pisos ya cons- truidos; por que se les dØ dinero para comprar uno nuevo. «Yo lo que quiero es salir de aqu », nos dec a uno de ellos, y Østa parece ser la consigna de todos. De mo- mento s lo tendrÆn unos barracones. Los pisos vendrÆn despuØs. CARLOS NAVALES Las industrias de Cornelia colaboran en las tareas de limpieza Hay que destacar el comportamiento solidario dØlos obreros de algunas industrias de nuestra poblaci n que, con la aceptaci n por parte de Østas acudieron a ayudaren las tareas de limpieza de viviendas y calles. Estas in- dustrias les pagaron las horas empleadas al precio de extraordinarias. Posteriormente hicieron entre ellos una co- lecta, y entregaron lo recaudado a las familias mÆs necesitada

Diputació de Barcelona − Xarxa de Biblioteques


RESTAURANTE BAR LA GRANJA Plaza Caudillo, 3 TelØf. 2771O53 COCINA SELECTA ESMERADO SERVICIO MEN Y VARIADA CARTA SAL N PARA CONVENCI N Y CELEBRACIONES BAUTIZOS, BODAS, BANQUETES LOCAL DOTADO DE AIRE ACONDICIONADO, CALEFACCI N Y AMBIENTE MUSICAL J. GELONCH Muebles y material para oficina Rubio y Ors, 228-230 TelØf. 2770570 CORNELIA CLASES DE MATEM`TICAS, F˝SICA Y QU˝MICA DE BACHILLER Profesor-Ayudante de la Universidad Perito Industrial MecÆnico Perito Electricista P o XII, 35, 2. , 2." CORNELLA «I ONU MISTRAL, s. a. CORNELLA ESPLUGAS HOSPITAL

Diputació de Barcelona − Xarxa de Biblioteques


LA SITUACI N EN LOS BARRIOS AFECTADOS y a la Continœan las operaciones de limpieza tanto del barrio Riera como del casco antiguo. Quedan aœn algunos solares donde se amontonan des- hechos de la riada y basuras. Nos tememos que van a quedar sin lim- piar y, por ello, pedimos que se tomen las medidas oportunas, ya que los niæos, a falta de espacios verdes, van a jugar en ellos y recogen des- perdicios infectados, lo cual constituye un peligro evidente para la salud pœblica. Los habitantes de estos barrios se enfrentan ahora con la ardua tarea que constituye la reconstrucci n de sus hogares. En el ambiente flota un clima de pesimismo y desolaci n, junto con el temor de nuevos temporales, motivo por el cual, las familias con medios para ello, han trasladado su residencia a las zonas altas de la ciudad. ltimamente, la tromba de agua ca da en toda la comarca ha contribuido a agrandar la psicosis colectiva pur la que atraviesan los vecinos de estos barrios. El estado de las v as principales de comunicaci n con San Baudilio y principalmente Hospitaiet es desastrosa, constituyendo un grave per- juicio para ios usuarios, que se ven obligados a circular por las mismas en sus
desplazamientos. Asimismo la calle Rubio y Ors ofrece un desa- gradable aspecto, y ai haberse fijado como direcci n œnica, origina un congestionamiento de la circulaci n en la Rambla ClavØ. La situaci n actual en Almeda es extremadamente delicada. El as- pectos exterior dei barrio todav a ueja mueno que desear, puesto que las tareas de reconstrucci n y sobre todo de limpieza se llevan a cabo con lentitud, a pesar de la rapidez con que se hizo en un principio. A la hora de cerrar esta edici n aœn se encuentran en el barrio varios mon- tones de basura. Socialmente, Almeda se enfrenta con el problema de que gran nœmero de familias han marchado del barrio, unos obligados por las circunstancias y otros ante las pocas perspectivas que Øste ofrece como tai, recordemos la incertidumbre ante el Plan Parcial, el ahoga- miento causado por las industrias, y ahora, la gran amenaza del r o Llobregat, sobre cuyo encauzamiento aœn no sabemos nada concreto. Cabe destacar tambiØn la extramada situaci n de los dos colegios no oficiales del barrio: Colegio Alpes y principalmente el Colegio Maragall, que ha tenido que trasladarse a los locales del Centro Social por hallar- se sus
dependencias en estado totalmente desastroso, ademÆs, dada la circunstancia de su autofinanciamiento, la situaci n econ mica es su- mamente apurada. JOS FERNANDEZ El problema SANITARIO Una vez pasada la riada las calles quedaron llenas de barro y escombros; cada barrio era un foco de infecci n. Al haberse registrado algœn caso de c lera ea el pasado verano, la situaci n adquiri un carÆcter alarmante, ya que a ra z de aquello corr a el peligro de que apareciese una epidemia en la zona siniestrada. En Cornelia los servicios de la Cru¿ Roja fueron completamente movilizados. Las rdenes oficiales hicieron que todos lo.s pi acucantes de la comarca colabora- sen, haciendo as posible el montaje inme- diato de varios puestos de vacunaci n de urgencia: el Centro Social Almeda, el Dis- pensario Municipal, la Mutua General de Seguros, el Colegio Nacional Anselmo Cla- vØ, un local de la calle del Brezo, el «18 de Julio» y varias ambulancias realizaron el servicio de vacunaci n. Hasta el momento no han sido confir- mados los rumores que circularon sobre algunos casos de ti Tus. A partir del d a 20 la Cruz Roja estuvo e:.i movimiento para ir solucionando toda clase de problemas;
en los primeros mo- mentos de la riada hubo que lamentar la falta de lanchas, pues s lo la que este cuer- po tiene estuvo en funcionamiento. El servicio mØdico de urgencia utiliza- ba varias ambulancias ayudadas por el Cuerpo de Motoristas de la 9.’ Compaæ a Alpina de la Cruz Roja que actu como enlace. En el colegio nacional Ntra. Sra. de Montserrat se mont un dispensario de ur- gencia; todos los casos graves fueron tras- ladados a hospitales y cl nicas de Barce- lona. No se han confirmado oficialmente ios rumores sobre supuestas muertes. Hay que destacar la total entrega que mostraron en todo momento los miembros de la Cruz Roja. Construcci n de una Escuela en zona inundable «Parece ser que ya han empezado las obras de construcci n de un centro escolar con capacidad para 700 alum- nos en la zona deportiva de nuestro barrio (Riera ); este centro, por sus caracter sticas, se aparta de los construidos hasta ahora en Cornelia, pues contarÆ con comedores para alumnos; y en el aspecto pedag gico una de las diferen- cias ser la de una sala para la utilizaci n de medios audiovisuales. Ante un centro de tan magn ficas caracter sticas, hay algo que no entiendo, y es por quØ
lo construyen en la zona inundable en la que estÆ prohibido construir viviendas; la raz n principal debe ser la econom a de los terre- nos, que es la misma que ten an las familias de^condici n humilde que como soluci n intentaron vivir all cons- cientes del peligro que corr an; ¿es que en la actualidad ya ofrece las suficientes condiciones de seguridad?, si es as nos gustar a conocerlas, o en definitiva quØ razones tiene el Ayuntamiento.» Joan Lligades; EL PENSAMIENTO, gener de 1971 L’Ajuntamcnt, pero, no va donar cap resposta. En contra de les prohibicions del mateix Ajuntament i de les liØis que regulen aquests casos, encara avui, desprØs de la paorosa inundado, es continua edificant 1’escola en zona inundable. A mes, el terreny on s’assenta l’edifici, es va guanyar al riu abocant-hi enderrocs. s un sol de terres sobre- posades. A l’hora de fer-hi els fonaments, han hagut de profunditzar 11 m. per tal de trobar-ihi tØrra ferma. Suposem que s’han fet tots els estudis necessaris perquØ l’edifici no s’ensorri el dia que faci una mica massa d’aire. La part construida, almenys, sembla que ha resistit la riuada. Ofereix, pero, prou garanties aquest tipus de terreny? Hem anat al carrer Sorral del
Riu, al costat del camp d’esports, on es contrueix l’escola. I hem pogut com- provar-hi 1’alcada esfereidora de mes de 2 m. que va assolir l’aigua. AllÆ ens han assegurat que, aix no obstant, l’ediflci no va fer cap moviment. Ho creiem. Aquesta, pero, no Øs la q esti mes alarmant, si Øs que realment els es- tudis de la construcci s’han fet a consciØncia. El que ens espanta Øs imaginar-nos, per un moment, quØ hauria passat si sobrevØ la inundaci amb l’escola en funcionament... No seguim. No volem ser malastrucs. Ni volem que ens acusin de voler carregar les tintes. Ens sembla, pero, que s’estÆ jugant amb la vida de 700 nens. Se’ns ha dit que, ja en previsi de possibles inundaci n^, les aules es fan a partir del primer pis. A la planta baixa, pero, hi ha d’haver el gimnÆs i les dutxes. TambØ se’ns ha dit una cosa que faria riure si el cas no fos tan greu: «que si venia una inundaci , els nens podien quedar-se al primer pis» (! ) La construcci d’una escola Øs un fet d’interØs collectiu que hauria d’estar per sobre deis egoistes interessos particulars de l’especulaci de terrenys. A tot arreu, a mes, es procura de dotar-˝es de les mÆximes condicions de seguretat. No nodem admetre, de
cap de les maneres, el sofisma del raonament de cert tØcnic que ens va dir: «¿QuØ Øs mes preferible: construir una escola que s’inunda cada deu anys^o que no es pugui construir enlloc .?» JORDI VINY

Diputació de Barcelona − Xarxa de Biblioteques


CAUSAS DE L. Sobre las causas que provocaron las inundaciones, todo el mundo ha dado su opini n. Hemos o do y le - do las explicaciones mÆs diversas, la mayor a incom- pletas y algunas, incluso, contrapuestas. La visita a organismos responsables, tampoco nos ha facilitado una visi n coherente de todas las causas reales que entraron en juego ai desencadenarse el temporal de llu- vias. En el Ayuntamiento de Cornelia, personal tØcni- co competente, ha atribuido a las lluvias y a las obras de la autopista la causa principal, quitando importan- cia ai estado de abandono absoluto de la œnica obra de defensa de la ciudad contra el r o: el terraplØn. En la Comisar a de Aguas del Pirineo Oriental, encar- gada de la vigilancia del Llobregat y sus mÆrgenes han quitado importancia a las obras de la autopista, y nos han dado, como causa principal, las lluvias tempes- tuosas que superaron las previsiones al respecto. Ante esta falta de una informaci n oficial com- pleta, hemos indagado las causas de la riada en diver- sas fuentes. Hemos prestado atenci n a la voz de los viejos payeses del lugar y a los ciudadanos que cono- cen bien el r o; hemos consultado a tØcnicos en la materia y,
ademÆs, hemos atendido a las escasas in- formaciones publicadas en la prensa. De todo ello, ha surgido la s ntesis que ofrecemos a nuestros lectores, con el prop sito de que sea lo mÆs completa posible. Temporal de lluvias extraordinarias A pesar de la opini n extendida entre la gente de que en el 62 cay una cantidad mayor de agua, segœn las cifras oficiales, en realidad, el temporal de este aæo ha sido mucho mÆs importante: en Esparraguera se registraron 308 1/m.2 en cuatro horas; en Martorell, tambiØn en cuatro horas, se registraron 350 1/m.2 Es- tas lluvias aportaron al Llobregat un caudal de 3.080 m’/seg. (a su paso por Martorell ), cuando en el 62 se contabilizaron tan s lo 1.000 m.3/seg. (hay que tener en cuenta que el caudal normal del r o es solamente de 12 m.3/seg. ). Estos datos nos hablan por s solos de lo extraor- dinario de las lluvias, y de lo dif cil que resultaba controlar este inmenso caudal. Sin embargo, ¿era ello imposible? Al parecer, segœn informes tØcnicos apare- cidos en la prensa, en la actualidad es posible efectuar unas obras hidrÆulicas capaces de controlar los efec- tos de una meteorolog a que se repite peri dicamen- te, desencadenando lluvias
otoæales de gran intensi- dad, combinadas frecuentemente con un temporal de Levante, en el MediterrÆneo, que dificulta el desag e de los cursos fluviales. ¿Por quØ no se efectuaron es- tas obras tras el aviso siniestro de 1962? Ahora, des- puØs de la œltima inundaci n, el Min:sterio de Obras Pœblicas nos ha comunicado que se procederÆ al en- cauzamiento del r o, aunque, al parecer, sin carÆcter de urgencia inmediata. ¿CuÆnto tiempo mÆs tendre- mos que esperar? El mar de agua penetra en la ciudad Copiamos del informe facilitado por el Ayunta- tamiento: «Esta inundaci n ha sido contraria a las acostumbradas, en las que las aguas del r o al subir de nivel, entraban en la ciudad, direcci n r o-ciudad. En la reseæada, el r o ha pasado por la ciudad, entran- do en la misma por la zona Norte y volviendo a su cauce a unos 3 kil metros aguas abajo, siguiendo la cuerda (calle Rubio i Ors ) del arco formado por el r o en sus curvas mÆs pr ximas a la ciudad, dejan- do los lodos en pleno casco urbano y llegando su nivel a una cota mÆs de 10 m. del cauce normal en estiaje, incrementando la velocidad de las aguas la reducci n de la zona de crecidas, por obras pœblicas exteriores al
tØrmino municipal de Cornelia (el subra- yado es nuestro, se refiere a la interposici n de la autopista entre el r o y su zona natural de inunda- ci n ). Se demuestra lo anterior por el arrastre de instalaciones y maquinaria que se han encontrado a varios centenares de metros de su ubicaci n y por la obstrucci n total de la red de saneamiento, en la zona afectada, por lodos de composici n heterogØnea. TambiØn los desperfectos del terraplØn en su talud en la zona opuesta al r o demuestran lo dicho. Para la estad stica de las inundaciones, la que nos ocupa ha sido una novedad, cuyo silencio de informaci n no corresponde a la gravedad de los hechos» (sic ). La autopista Las lluvias son totalmente inevitables hasta el mo- mento presente y es dif cil prever su intensidad. Sin embargo, la previsi n del hombre s que puede con- trolar los efectos de las obras que salen de sus manos. Nos referimos a las obras de la autopista Molins de Rei, construida en talud paralelamente al cauce del Llobregat. Los efectos que sobre las aguas ha tenido esta construcci n son muy claros. Al estrechar considera- blemente las mÆrgenes del r o, por donde en caso de crecida se extend an las aguas, Østas se han
canali- zado hacia el tØrmino de Sant Joan Desp , donde si- guiendo la direcci n mÆs recta no han proseguido el curso de su cauce normal, que en esta zona se vuelve tortuoso al emprender grandes meandros, yendo a dar violentamente contra el terraplØn situado en la zona comprendida entre Can Suris - parte trasera de la Sociedad General de Aguas. Los efectos de la autopista se ven confirmados por el hecho de que las poblaciones de Molins de Rei y Sant Feliu se han visto libres de las aguas, cuando en anteriores inundaciones tambiØn eran zonas afec- tadas. Al mismo tiempo, esta obra ha servido para que las aguas desbordadas se desplazaran a mucha mayor velocidad, proyectÆndose con fuerza contra nuestra ciudad. (En la calle Rubio i Ors el agua al- canz una velocidad de 80 kil mØtros-hora. ) De ha- berse respetado la zona natural inundable por el r o, las aguas se hubieran dispersado por una zona mÆs amplia y, por consiguiente, al llegar a nuestra poblaci n, su velocidad, as como su volumen y altura, hubiesen sido mucho menores. Por otra parte, los volœmenes de agua que segu an el cauce normal penetraron en el tØrmino de Sant Boi de Llobregat,
desbordÆndose en el margen iz- quierdo. La mayor altitud sobre el nivel del mar de esta poblaci n y el quedar protegida por dos carrete- ras llevaron el agua hacia Cornelia siguiendo la l nea de la carretera. Las columnas que sostienen el nue- vo puente del Carrilet, actualmente en construcci n, estÆn situadas entre las del puente viejo. Ello trajo consigo que en pocos momentos se formara una pre- sa con los materiales que arrastraban las aguas. Los grandes montones de grava y las obras de fÆbrica

Diputació de Barcelona − Xarxa de Biblioteques


A INUNDACIO irea de transformaci n de Æridos situada a igul al del terraplØn contribuyeron asimismo :ar$l agua, dirigiØndola hacia le interior de s. .’ la altura del Campo de Deportes, las dÆbordaron muy pronto (vØase cronolog a;, lern una subida lenta y el terraplØn las con- p« teriormente cuando las aguas desbordan ;aiacia Almeda, penetrando impetuosamente llf Tirso de Molina. Esta es la œnica explica- caque se nos ofrece a la rÆpida subida del es sector; se trata de la avalancha de agua ps ;1 cauce siguiendo el camino mÆs recto. ri iplØn na’lente el agua, si no tiene una fuerza ex- jb: pasa las mÆrgenes del r o y va llenando oo la zona inundable comprendida entre el ¡ el r o convirtiØndose esta zona en una :ia del cauce. En la presente ocasi n, han un serie de factores que seguramente hu- :ci> ineficaz esta defensa aœn en el caso de iiiiaci n no hubiera superado a la del 62. )k so preguntarse, ¿por quØ tras la œltima m o se hicieron nuevas obras de defensa e« se consolid ni perfeccion el terraplØn? rom de terraplØn correspondiente al barrio ju ya en el 62 mostr ser una ineficaz ba- tirÆ sin talud de hormig n, estaba en las Rastrosas condiciones de servicio.
AdemÆs, coantiguo, la compuerta que cerraba el te- loria carretera de Sant Boi hab a quedado daiso por las obras de ensanche de esta ¡relaci n que suprimieron los rieles sobre de a deslizarse; aunque, de haber existido ;apuerta tampoco estaba en condiciones de talmente carcomida la madera de puro nto del terraplØn que posee un talud de i, uizÆ tambiØn habr a resultado ineficaz. tesr en cuenta que con los aæos ha ido per- ita al aumentar de nivel las tierras com- > itre el terraplØn y el r o a causa de las inndaciones que se han ido sucediendo sin iras defensas de la poblaci n. lotramos del terraplØn destruidos en la pre- sia, en opini n de los tØcnicos, cuando las jaron altura se arremolinaron en su base ro la tierra, ocasionando su hundimiento eÆn ejercida en el talud de hormig n del causas n¡serie de opiniones que tienden a restar :i;a estos aspectos, echÆndole la culpa de ferza del agua, pero ¿no es sintomÆtico el a que cayeron estas obras de defensa por h autoridades encargadas de conservarlas ape, ademÆs de las causas anteriormente teten una variada serie que, en realidad, ) una influencia destacada, pero que nos A Jaro la manera en que los bienes pœbli- ¡jotados,
ignorando o pretendiendo ignorar ¡iue a la larga pueden tener. Estas causas il-e todo al cauce del r o y se refieren al hto del mismo por basuras y escombros, ^liento de los mÆrgenes por extracci n de Equipo: JosØ Botella, Osear Mar quina, Jordi Vinyes. Plano: Antonio PØre

Diputació de Barcelona − Xarxa de Biblioteques


LA RIADA ¿catÆstrofe evitable? De las palabras a los hechos con momentos propicios para la reflexi n No ha sido la primera vez. En 1913 el r o tambiØn asol las zonas bajas de Cornelia. Por ese motivo la poblaci n construy entonces el terraplØn. El terraplØn es un hecho. En Septiembre del 62 el Llobregat volvi a desbordarse con gran mpetu. El terraplØn de los aæos 20 protegi la zona baja de! centro de la poblaci n y el barrio Riera. Pero las viviendas de trabajadores edificadas mÆs allÆ del terraplØn fueron destruidas por las aguas. El barrio Almeda, que estÆ mal protegido por un terraplØn, sin cobertura de hormig n, sufri los efectos de la inundaci n. El agua aneg all todas las plan- tas bajas de Ja zona comprendida entre ia estaci n y la Pirelli. El balance de aquella tragedia en Cornelia fue realmente importan- te aunque ahora nos parezca ri- d culo. Cab a, pues, entonces tomar bue- na nota de la situaci n vivida. Era urgente ponerse a trabajar para resolver adecuadamente la desamparada situaci n en que quedaron muchas familias. Era tambiØn urgente trabajar pa- «La fotograf a corresponde a la inauguraci n de los albergues provisionales para d repetir.
los damnificados de 1962. La «provisionalidad» de los mismos alcanz los 8 aæos» No faltaron entonces las promesas. Todas las personas con rango pol tico que en aquella ocasi n visitaron Cornelia pronunciaron pa- labras esperanzadoras. Por otra parte, no han faltado en estos aæos voces del pueblo que recordasen el peligro que se cern a sobre la poblaci n. Pero todo ha quedado en palabras. Y del r o, como de tantos otros peligros que nos acechan, no podemos defendernos s lo con pala- bras. Palabras del Gobernador Civil en septiembre de 1962, dirigiØndose al Alcalde de Cornelia: «Sin mÆs preÆmbulos, Sr. Alcalde, aqu hemos venido a trabajar. ¿QuØ problemas tiene Cornelia?» Finalmente, dice «El Pensamiento» de octubre del 6, «el Sr. Gobernador se despidi de todos los veci- nos que le rodeaban, prometiØndoles que sin demora, 6 7 meses a lo sumo, todos tendr an su vi- vienda c moda y confortable, lejos de aquella zona tan perjudicada por las aguas del Llobregat». Palabras de la Asociaci n de vecinos de la calle Rubio y Ors, recogidas en una carta que en febrero del 69 se dirigi a la Confederaci n HidrogrÆfica del Pirineo Oriental: «En
distintas reuniones de junta y generales ha sido manifiestada cierta inquietud ante posibles temporales de lluvias y pre- sunto desbordamiento del R o Llobregat, que en la actualidad, dadas las caracter sticas de varias obras reciØn construidas en ambas orillas del r o, permitir an ia entrada al casco viejo de la pobla- ci n de las aguas desbordadas, con sus inmensos perjuicios materiales y morales.» Paraules deis vells del poblØ en els œltims anys:«El dia que el riu baixi fort, ens entrarÆ per Sant Boi o per Sant Joan; la carretera sense el batiport Øs com si ens deixessin la finestra oberta. Fins i tot ens saltarÆ el terraplØ.» El r o, que discurre casi impunemente entre mÆrgenes de basuras a pocos metros de nuestras casas ha vuelto a entrar en Cornelia. Es un hecho. Su visita ha significado la ruina para muchas familias. Es un hecho. Seguimos escuchando palabras. Palabras. Hechos. MÆs palabras. Reflexi n.

Diputació de Barcelona − Xarxa de Biblioteques


HABLA EL ALCALDE Nos queda todav a el temor del r o El Ayuntamiento va a acometer la reconstrucci n inmediata del terraplØn El d a 20 de septiembre de 1971, quedarÆ como fe- cha imborrable en la historia triste de Cornelia. Una vez mÆs, el r o Llobregat se ha desbordado y ha provo- cado dolor, desgracia y desolaci n. La tempestad de- sencadenada sobre toda la regi n nos dej el sector bajo de Cornelia, irreconocible bajo las aguas que al- canzaron alturas insospechadas. Fue, como todos sabØis, una noche alucinante. Con- tinuamente llegaban noticias de nuevas urgencias y necesidades. Desgraciadamente no contÆbamos con medios suficientes para acudir a todas partes. Por for- tuna no hubo v ctimas, s lo pØrdidas materiales. En los d as sucesivos, recibimos la visita del Sub- secretario de Gobernaci n y la de los Ministros de Obras Pœblicas, Trabajo y Relaciones Sindicales. Asi- mismo, la Corporaci n fue recibida por SS. AA. RR. los Pr ncipes de Espaæa. El Ayuntamiento estuvo en pleno permanente y, poco a poco, se fueron atendiendo todas las necesida- des: Alimentaci n, alojamiento y sanidad fueron los principales objetivos, luego se emprendi la limpieza de
calles. Las ayudas estatales empezaron a llegar y se pro- cedi a su entrega a los damnificados. Las aguas han vuelto a su cauce y todos estamos reconstruyendo nuestras casas y nuestras vidas. Des- de aqu , pido a todos los ciudadanos que se solidari- cen con los que mÆs han sufrido, que les presten su apoyo en una verdadera confraternizaci n de todo un pueblo. Os puedo asegurar que por el Ayuntamien- to estÆn pasando gentes destrozadas por la fatalidad y todos, desde el Gobierno hasta el ultimo de los ha- bitantes de Cornelia, debemos ayudarles a rehacer su vida. Casi todo ha pasado, pero nos queda todav a el temor al r o. El Ayuntamiento va a acometer la re- construcci n inmediata del terrraplØn y todas las so- luciones de emergencia que le sean posibles al mar- gen de la soluci n definitiva que estudia el Gobierno. De nada servir a nuestro esfuerzo aislado si los Ayun- tamientos vecinos no hiciesen otro tanto. Por ello ya nos hemos reunido y los tØcnicos trabajan en encon- trar soluciones mancomunadas. Como conclusi n os puedo asegurar que este Ayun- tamiento no descansarÆ hasta que nuestra seguridad se vea absolutamente garantizada. JOS MAR˝A
FERRER Gastos extraordina- rios con motivo de las inundaciones Pesetas Suministro de Alimentos ... 623.891 Suministro de equipos y enseres.................. 681.874 Desinfecci n ............... 121.518 Limpieza de las v as pœbli- cas ..................... 1.099.761 Transportes ............... 29.801 Otros ..................... 15.000 Ayudas damnificados ...... 130.000 TOTAL............... 2.701.845 Cantidades satisfechas por cuenta del Patronato de gesti n para la mejora de la vivienda rural de Barcelona ..... 8945.000 RESUMEN DE LA ACTUACI N MUNICIPAL 1." Asistencia Social. a ) Alojamiento. Se ha acogido de 350 a 400 familias habilitÆndose los Colegios de San Ildefonso, y Virgen de Montserrat, reduciØndose este nœmero en la actualidad a 130 personas. b ) Comidas. Desde el primer d a se atendi a la manutenci n de los dam- nificados acogidos en los Grupos Escolares, hasta la actualidad, y en el Barrio de Almeda del 21 al 29 de septiembre inclusive, se sirvieron un total de 1.200 comidas diarias, cocinadas por fuerzas del EjØrcito y a cargo del Ayunta- miento. c ) Ajuares. Por el Ministerio de la Vivienda se han entregado hasta la fecha 750 ajuares completos.
Por el Ayuntamiento y Caritas, se han facilitado del orden de 400 somieres y colchones, as como distintas ropas y enseres. d ) Consultas. A travØs del Servicio de Asistencia Social se ha perstado ayuda diversa, orientando y facilitando la concesi n de auxilios. 2. Vivienda. Prestaciones del Ministerio de la Vivienda. Se ha entregado al Ayunta- miento veintitrØs millones de pesetas, para facilitar una ayuda a fondo perdi- do de diez mil pesetas por vivienda a cuenta de los daæos a reparar, y unos prØstamos complementarios, segœn la cuant a de los daæos hasta cien mil pesetas. De momento se han satisfecho 8.945.000 pesetas. Nuevas viviendas. A travØs de prestaciones de particulares y del Munici- pio, se han alojado en viviendas nuevas a 45 familias; por el Ministerio de la Vivienda, y en terrenos Municipales, se procederÆ a montar 110 viviendas me- tÆlicas, como alojamiento provisional, en tanto se proceda en un plazo mÆximo de seis meses a la construcci n inmediata de 200 viviendas ampliables a 500 en terrenos ya adquiridos por este Ayuntamiento, para tal fin en la barriada Fatj . 3." Industrias. Se ha orientado y tramitado cuantas declaraciones de daæos, se han
pre- sentado en este Ayuntamiento a efectos de seguros, y œltimamente ante la CÆmara de Comercio, Delegaci n de Industria, y Gobierno Civil. 4." Limpieza de v as pœblicas. 5. Coordinaci n con Organismos Oficiales. Contacto permanente con el Gobierno Civil y diversas reuniones de traba- jo y audiencias, Visitas de los Ministros y coordinaci n en la Organizaci n Sindical para la concesi n de las cantidades a fondo perdido.

Diputació de Barcelona − Xarxa de Biblioteques


H La Caja de Ahorros de Tarrasa anuncia el 2.a sorteo del aæo entre sus ¡mpositores Setecientas setenta mil Pesetas distribuidos en los siguientes Premio 1. 2. » 3. » 4." » 5o » 6. » 7." » 8. » 9." 10. nnruiAP 100.000 ptas. A los nœmeros cuyas cuatro œlti- 90.000 » mas cifras coincidan con las dela 80.000 » Suerte 1.a : Premios de 10.000 ptas. 40.000 ptas. » 2. > » 9.000 » 36.000 » 70.000 » 3.a » 8.000 i 32.000 » 60.000 > 4. > 7.000 ) 28.000 > » 5.a » 6.000 24.000 » 50.000 » 6.a > 5.000 20.000 40000 »» 7.a » 4.000 ) 16.000 » 8. » » 3.000 12 000 , 30.000 ». 9.a » 2 000 8.000 » 20.000 »t 10.a » 1.000 4.000 » 10 000 » 50 PREMIOS con un total de 770.000 Ptas CONDICIONES para tomar parte en el Sorteo: Solicitar boletos con la presentaci n de la libreta, a partir de la publicaci n de este anuncio, finali- zando el plazo el 15 de diciembre. e El acto del Sorteo ante Si. Notario, tendrÆ lugar antes de Navidad y serÆ anunciado su resultado por la prensa y en Oficinas. e Los premios consistirÆn en imposiciones de libre
disposici n. e SerÆn entregados: un nœmero por cada libreta vigente, un nœmero por incrementar el saldo con una imposici n en este semestre, y un nœmero por haberlo incrementado el pasado primer semestre.

Diputació de Barcelona − Xarxa de Biblioteques


Las inundaciones en la prensa diaria A pesar de que los daæos materiales sufridos por Cornelia durante estas inundaciones han sido superiores a los de los 24 municipios restantes afectados, el eco que ha despertado nuestra poblaci n en medios de comuni- caci n tan importantes como son prensa, radio y televisi n, ha sido mÆs bien escaso. Comparada la informaci n sobre Cornelia con el resto de la aparecida, no da idea de la magnitud de nuestra catÆstrofe. Para corroborar estas afirmaciones ofrecemos el resumen de las informaciones dedicadas exclusivamente a Cornelia en los 4 diarios mÆs importantes de nuestra provincia durante los d as siguientes a la inundaci n. Martes, 21 MiØrcoles, 22 Jueves, 23 Viernes, 24 SÆbado, 25 Domingo, 26 Lunes, 27 Martes, 28 MiØrcoles, 29 Jueves, 30 EL CORREO CATAL`N NADA NADA «El trÆgico balance de Cornelia.» (1 columna. ) NADA NADA NADA NADA «Cornelia: entrega de las primeras ayudas a los damnificados » (Pie de foto. ) NADA LA VANGUARDIA NADA «En Cornelia hay unas 20.000 personas afecta- das.» (1 columna. ) «Damnificados por las inundaciones se manifies- tan ante el
Ayuntamien- to.» (1/4 columna. ) NADA NADA NADA NADA «Cornelia: crØditos a 15 aæos para los que han su. frido daæos en sus vivien- das.» (i columna. ) NADA TELE/EXPRES «Las aguas alcanzaron 3 metros en Cornelia.» (1/2 columna. ) «PØrdidas en Cornelia.» (1 columna. ) Tres fotos con el t tulo: «Ayer estaban todav a as .» «Cornelia cap tol de la tragedia.» (1 pÆgina. ) NADA NADA NADA NADA «Los damnificados en grupos escolares.» (1/2 pÆgina. ) NADA EL NOTICIERO UNIVERSAL «Cornelia: grave situaci n para miles de familias.» (1 y 1/2 columna. ) «Declaraciones del Alcalde a los Ministros sobre las pØrdidas.» «Critica situaci n en Cor- nelia tras la retirada de las aguas.» (1 2 pÆgina. ) 1 foto de Cornelia. NADA «Cornelia debe ser decla- rada zona catastr fica.» (Casi 2 columnas. ) NADA «Ayudas urgentes de las mutualidades laborales a los trabajadores damnifi- cados de Cornelia.» NADA Ante esto, no podemos por menos de preguntarnos: ¿Habr a sido necesario un centenar de muertos en nuestra ciudad para que se ocuparan debidamente oe ella? ¿Es que la catÆstrofe de Cornelia hubiera sido
evitable de no haberse cometido errores, que ahora, con la falta de informaci n, se pretenden minimizar? Por otra parte, y aunque aqu no se citen, cabe recordar qua el nombre de Cornelia ha aparecido en otros peri dicos y tambiØn en casi todas las informaciones de carÆcter general de toda la prensa barcelonesa, cosa normal en todos los sucesos de este tipo. Para terminar este trabajo diremos que, a nusstro juicio, las informaciones mÆs destacables aparecidas en los peri dicos durante estos d as habr a que buscarlas en Jos tres art culos que «El Noticiero Universal» public por medio de su corresponsal Manuel J. Campo (d as 21, 23 y 27 ), ¡os dos art culos publicados por Josep M. Soria en «Tele-Expres» (d as 23 y 29 ) y en el mismo peri dico la informaci n concisa y veraz de Pe re O. Costa en editoria- les y en su secci n diaria «Desde aqu ». Posteriormente se puede destacar un art culo de M. Mart n en «La Vanguar- dia Espaæola» del d a 7 de octubre (16 d as despuØs del drama ). El resto de los diarios barceloneses, «Solidaridad Nacional», «La Prensa», «Diario de Barcelona», han que- dado algo mÆs rezagados en la tarea de informar y dar una imagen que refleje la
verdadera dimensi n del de- sastre. As hasta el jueves 23 el «Diario de Barcelona» no centra la atenci n en Cornelia que es la zona mÆs afec- tada, y posteriormente no vuelve a referirse a nuestra poblaci n hasta el miØrcoles siguiente. «Solidaridad Nacional» ha dedicado relativamente bastante espacio a hablar de Cornelia pero no ha informado cumplidamente de cuanto suced a ya que ha silenciado informaciones tan significativas como las de los incidentes y conflictos habidos. La «Soli» se pregunta el miØrcoles, 29, el æor quØ del silencio informativo sobre Cornelia y reclama mÆs ayuda para la poblaci n. El mismo d a en la portada inserta un desafortunado titular: «Ahora, lluvia de millones sobre Cornelia y MatarØ.» «El gordo en la Ciudad SatØlite de San Ildefonso.» Como broma nos parece de muy mal gusto, y si no era broma... Al margen de la poca atenci n que en general han indicado los medios de comunicaci n a una catÆstrofe de tal envergadura, el raqu tico y heterogØneo resumen de lo publicado nos lleva a denunciar el poco interØs de las direc- ciones de los diarios por organizar unos eficientes equipos de corresponsales en ciudades lan importantes como Cornelia.
Enriqueta Guerrero Ram n Muntaner MÆxinio Gavete

Diputació de Barcelona − Xarxa de Biblioteques


BALASCH Rubio i Ors, 144 la tradici a servei de la nova moda Peces a metres, confecci senyor i senyora, genere de punt, roba interior, lenceria, manteleria, tovalloles OBJETOS REGALO Tintorer a GALAS SEC-NET ESPECIALIDAD LISTAS DE BODA SUPER LIMPIEZA EN SECO GRAN SURTIDO LAMPARAS ACERO INOXIDABLE VAJILLAS - CRISTALER˝AS ENTREGA EN 24 HORAS CUADROS CUBERTERIAS OBJETOS DECORATIVO Mn. J. Verdaguer, 28 Tel. 27712 23 C O RN E LLA Rubio y Ors, 193 TelØf. 277 08 26

Diputació de Barcelona − Xarxa de Biblioteques


ES URGENTE LA CONSTRUCCI N DE LA RED DE COLECTORES A los quince d as del impresionante desbordamien- to del Llobregal, Cornelia volvi a conocer otra im- portante inundaci n. Esta vez la bravura de las aguas incontroladas nos acosaron de una forma diferente y por unas causas distintas, pero con el mismo pe- ligro y la misma facilidad. El niæo Eduardo Carmona CÆdiz de seis aæos, al salir del colegio fue arrastrado por la corriente cen- tenares de metros desde la calle MosØn Andreu hasta la Avenida del Parque donde logr ser rescatado pero ya sin vida. Una persona que intentaba recuperarlo casi pereci tambiØn ahogado. La falta de colectores convierte las calles en ver- daderos r os cada vez que una fuerte tormenta des- carga sobre la ciudad. El agua utiliza las calles por- que no existen otros cauces por donde pueda cana- lizarse. A los antiguos torrentes se les llama ahora calles pero siguen siendo torrentes. La falta de colectores entraæa tambiØn un grave peligro para la salud pœblica por la imperiosa necesi- dad de evacuar las aguas residuales de las viviendas y fÆbricas. En algunos sectores de la poblaci n deben utilizarse pozos muertos y otros antihigiØnicos
siste- ¿C mo puede concebirse una ciudad sin colectores? ¿Entender amos un hombre sin aparato renal? ¿C mo se ha podido pasar en veinte aæos de un pequeæo pueblo a un suburbio industrializado, sin contar siquiera con la infraestructura de la red de saneamiento? ¿C mo pueden explicarse tantos puntos oscuros en el desorde- nado crecimiento de nuestra ciudad? ¿C mo es posible que existan ciudades como Coradla que podr an defi- nirse como un simple aglutinamiento de viviendas e industrias? Cornelia, hija de la especulaci n, nacida con prisas y urgencias, con sus barrios obreros-dormitorio, con su acusad sima falta de servicios y con sus indus- trias que casi ahogan algunas zonas residenciales, es una ciudad producto de los intereses de unos y de su po- l tica frente a las necesidades de otros. MANUEL J. CAMPO Cronolog a de una catÆstrofe (viene de \ « PÆ9.5 el agua y la destrucci n. El primer problema urgente que se plantea es el de la falta de alimentos: el mercado y la mayor a de las tiendas del sector bajo han sido anegados por las aguas. 12 h. EspontÆneamente, unos vecinos de Almeda convocan una asamblea en la estaci n, en la que se decide ir al
Ayuntamiento a solicitar ayuda, pues aœn no ha aparecido ningœn funcionario por el barrio. Se decide ir en grupo. 60 personas se concentran ante la puerta del Ayuntamiento. Una comisi n es recibida por el Primer Teniente de Alcalde. Se concede la instalaci n de una cocina de campaæa para el barrio, con gastos a car- go del Ayuntamiento, y se promete el env o de tØcnicos para revisar las estructuras de las viviendas; los veci- nos regresan al barrio en un cami n del Ayuntamiento. MI RCOLES 9,00 h. Durante parte de la maæana nuestra pobla- ci n es visitada por los Ministros de Gobernaci n, Rela- ciones Sindicales, Obras Pœblicas y Trabajo. Comienza a apretar el calor, los 2.000 animales muer- tos que hay en las calles, el fango, los residuos de las fÆbricas, tiendas y viviendas, plantean un grav simo pro- blema sanitario. Hasta el momento no se han comenzado los trabajos de limpieza en las calles. 17,30 h. Grupos de vecinos de las zonas afectadas se dirigen al Ayuntamiento a solicitar ayuda. La agencia Europa Pres informar a as , al d a siguiente, sobre este hecho: «Hacia las cinco de ayer tarde, unas doscientas per- sonas de los barrios de Almeda, Riera y Zona Baja
de Cornelia se concentran delante del Ayuntamiento en de- manda de una urgente soluci n al problema planteado tras las inundaciones. Los vecinos estuvieron casi una hora sentados frente al consistorio y requirieron la presencia del Alcalde. Pos- teriormente, cuando,en el lugar se hab an concentrado unas quinientas personas, baj el Alcalde a la calle y se dirigi a los all concentrados informando que la ayuda solicitada maquinaria, EjØrcito, etc. , llegar a al d a siguiente, a las siete de la maæana. Tras retirarse el Alcalde, unas doscientas personas recorrieron las zonas mÆs afectadas e informaron a los demÆs damnificados de la respuesta de las autoridades. A lo largo del recorrido, de unos 3 kil metros, el trÆ- fico qued interrumpido. Fuerzas de la Guardia Civil es- tuvieron presentes, pero no llegaron a intervenir.» JUEVES 8,00 h. La maquinaria y personal del EjØrcito co- mienzan a llegar a Almeda. Grupos de vecinos estÆn en la calle para comprobar si se cumplen las promesas del Alcalde. 9,00 h. Al barrio Riera y a la Zona Centro (excepto la calle Rubio y Ors ) no ha acudido nadie a limpiar. Un grupo de setenta personas de Riera suben hasta el Ayun- tamiento. Posteriormente
se registr un incidente al ser dispersado el grupo por la Polic a Armada. MÆs tarde, comenzaron a llegar algunas mÆquinas y camiones, con lo que ya se pudieron iniciar los trabajos de limpieza, aunque no con la celeridad que en el barrio Almeda. La zona baja del centro de la poblaci n fue la œltima en ser atendida, excepto la calle Rubio y Ors. . Manuel J. Campo. MÆximo Gave

Diputació de Barcelona − Xarxa de Biblioteques


AYUDAS OFICIALES RESUMEN DE AYUDAS Y ACCIONES DE DIFERENTES ORGANISMOS OFICIALES MINISTERIO DE HACIENDA: Declaraci n de SINIESTRO EXTRAORDINARIO, entrando en acci n «La Caja de Compensaci n de Seguros» dependiente del Ministerio. MINISTERIO DE TRABAJO: SEGURO DE PARO, otorgado con carÆcter de urgencia a las empresas afectadas, com- prendiendo el 100 % del salario base, exhortando a las empresas a pagar todo el salario real, pudiendo servirse de los trabajadores para los trabajos de limpieza. MUTUALIDADES LABORALES: Subvenci n de 25.000 ptas. por matrimonio y 5.000 ptas. por hijo menor de 18 aæos. MINISTERIO DE LA VIVIENDA: Entrega de 15.000 ptas. por vivienda afectada. PrØstamos hasta 50.000 ptas. sin in- terØs a devolver en diez aæos. RECENSI N DEL CONSEJO DE MINISTROS HEL VIERNES 8 de octubre CrØditos por valor de 1.500 millones de pesetas para toda Cataluæa por las entidades oficiales de crØdito, a las empresas afectadas. Encauzamiento del final del r o Besos, del final del r o Ter, del G ell, Marroc y Massanas y de la riera Galligans (en Gerona ). Seguro de
desempleo ya citado. Agricultura: reparaci n de daæos en terrenos agr colas. Env o por el Ministerio de la Vivienda de 1.600 ajuares completos. Alojamiento en viviendas desmontables, en nœmero de 52, entre Cornelia, Olesa de Montserrat, Martorell y Terrassa. Construcci n, en tiempo breve, de 500 viviendas de construcci n directa. Tramitaci n rÆpida de los expedientes de reparaci n de los servicios daæados en Barcelona, Gerona y Tarragona. ULTIMA HORA El terraplØn se construirÆ a toda costa Acuerdo del œltimo pleno. Dada la ineludible necesidad de un terraplØn que guarde a la poblaci n del embate de las aguas, el Ayuntamiento ha decidido emprender su construcci n sacrificando lo que sea necesa- rio. Se pedirÆn subvenciones a fondo perdido a la Administraci n Central, o CrØditos a largo plazo. Si ocu- rriere el caso de que no fuesen concedidos, se procederÆ a las obras con cargo al presupuesto de 1972. El te- rraplØn se construirÆ a lo largo de todo el tØrmino municipal, intentando coordinarlo con los que puedan le- vantar ios municipios vecinos. TendrÆ una altura media superior a la actual en 30 cms y serÆ construido con gaviones metÆlicos, de mayor
resistencia que el hormig n y la tierra. TendrÆn asimismo desag es de com- pensaci n para eliminar posibles inundaciones interiores. EspØrenlos que el Estado se vuelque en comprensi n y ayuda, y el Ayuntamiento no tenga de sacrificar el presupuesto de 1972 que, normalmente, ya no cubre las necesidades de Cornelia. JOSEP PINOL L’hora del relleu ... En I’œltima reuni de redacci d’EL PENSAMENT de premsa. Quant a la cr tica es va aconsellar que es va decidir que el nou equip de joventut darrera- fos constructiva, que es renunciar a a punts de vista incnt integral al peri die, anes assolint-ne les dife- personalistes i es defensaria sempre els interessos de rents funcions arnb el prop sit d’arribar a fer-sc’n la Ciutat. carree totalmcnt. Les raons son obvies. L’actual man- Amb aquestes premisses, el nou equip escolliria, ca d’equip de redacci , per haver passat els seus mera- entre els seus membres, un cap de redacci , i que- bres a ormar pan o.el Consiston, aconsellava aquest darien tots ells sota la responsabilitat del Director canvi, si bØ hi havia altres questions certament im- del Peri die qui, en œltima instancia resoldria els portants
que convemen ser pun uahtzades. dubtes que poguessin suscitar-s’hi. En primer lloc, va quedar ben ciar que EL PEN- Aix doncSj el que subscriu aquestes ratlles es des- SAMENT seguir a la seva lima d’actuaci al servei pedeix com a redactor de plantilla d’EL PENSAMENT de la Ciutat i es creanen aquelles seccions mes adients si bØ espera aportar-hi, quan l’ocasi s’hi prest , la per a donar-h una composici homogØma a base de seva modesta collaboraci . Han sigut cinc anys de llui- ternes locÆis, bØ de noticies, reportatges, entrevistes, ta> d’esforcos i angœnies, pero, a pesar de tot, molt etcØtera que prenguin el pols de Cornelia i en reflec- ben aprofitats teixin el conviurc. Es va dir que es procurar a ser objectiu, sincer i que es respectarien les actuÆis Ueis JOAN SEDO

Diputació de Barcelona − Xarxa de Biblioteques


VENTAJAS A LOS AFECTADOS MUEBLES BENITEZ se une a las familias afectadas y les ofrece unas condiciones especiales de venta para rehacer su hogar Ponga confianza en nuestro servicio... lo recordara siempre Y MONTAJE CATALU A MUEBLES ^ MUEBLES BENITEZ siempre a la va en los momentos precisos. 7a MUEBLES BENITEZ el mayor centro comercial del mueble de Cornelia. Avda. Repœblica Argentina, 12 y 15 - TelØfono 277 07 75 - CORNELLA (Barcelona )

Diputació de Barcelona − Xarxa de Biblioteques


SUS VIAJES DE NEGOCIOS m TUf-.ISMO ØW ESTUDIO * ? ETC. EL BANCO DE SABADELL lo ofrece sus: Cheques de viaje para tspaæa Q Traveller’s cr.ecks en toda clase de divisas 6 Colaboraci n y asistencia de sus corresponsales en el exteric^ # Y tambiØn cambio de moneda. Casa Central; SABADELL SUCURSALES: Badalona Barcelona Castellar del Valles Castelldefels Cornelia GavÆ La Garriga Martorell Molins de Rei Mollet del Valles Monteada ¡ Reixach Prat de Llobregat Ripollet Rub Sant Bo¡ de Llobregat Sant Cugat del Valles Sant Feliu de Codines Sant Joan Desp Sant Vicenc deis Horts Santa Coloma de Gramanet Santa Coloma de Gramanet-AgØncia A Santa Perpetua de Moguda Sardanyola Terrassa Viladecans Vilassar de Mar Aprobado por el Banco de Espaæa con el nœm. 6.961 -

Diputació de Barcelona − Xarxa de Biblioteques

También podría gustarte