Está en la página 1de 36

EL GERENTE SOCIAL

VICTORIA EUGENIA PAZ LOPEZ


Docente Medio Tiempo
Administración de Empresas

EL GERENTE SOCIAL
Con el auge de las tecnologías y de los mercados globalizados la población
que se encuentra en la etapa de ingreso a la educación formal, se inclina por
profesiones en las cuales pueda acceder al mercado laboral de manera más
independiente con la creación de organizaciones propias que le permitan de
forma libre realizarse económicamente y acceder no solo a sus necesidades
sino también a sus gustos. Sin embargo, quienes estudian otras profesiones
menos afines a la administración, a través de postgrados, diplomados y demás
herramientas educativas buscan adquirir conocimientos de tipo administrativo y
organizacional, conscientes de que en todos los sectores de la economía es
evidente la necesidad de administrar para lograr los objetivos propuestos,
incluso en la vida misma, donde debe existir la administración para alcanzar lo
que en el transcurso de ella se desea.
Ahora bien, la persona que decide administrar o dirigir cualquier tipo de
organización; propia, ajena, pública, privada, debe tener claros los parámetros
que constituyen el ser un buen Gerente y en donde no es suficiente conocer y
aplicar las teorías administrativas, el proceso administrativo, las estrategias del
marketing, el análisis de estados financieros, la administración del talento
humano, el tener habilidades al momento de hacer negocios o celebrar
contratos, el conocer las normas que rigen su actividad y demás factores
propios de lo que constituye la administración, sino que el Gerente debe ser
social.
Entonces viene el interrogante ineludible. Que es un Gerente social?. El
Gerente social debe tener conciencia que no es suficiente crear, administrar o
gestionar una empresa u organización rentable, sino que debe trabajar en
procura de que ésta cumpla una función social, pues es la sociedad es el sujeto
que la hace prospera y duradera en el mercado, es la que determina por ende
la viabilidad y bonanza del negocio.
En el mismo sentido, acudiendo a los preceptos constitucionales
concretamente al artículo 58 de nuestra carta magna, el cual garantiza la
propiedad privada; se debe tener claro que dicho derecho no es arbitrario, que
deben existir funciones que le permitan al propietario, empresario,
administrador, de alguna manera retribuirle a la sociedad lo que ella le ofrece,
por tal razón existe la responsabilidad social empresarial en donde se debe
tener claro, pero sobre todo se debe llevar a la práctica, que la función del
empresario es generar empleo y progreso, pagar tributos, cuidar el medio
ambiente o tener una función ecológica y aplicar la primacía del interés general
sobre el particular y una de las maneras de conseguirlo es suscribiendo
alianzas publico- privadas, tal y como lo han entendido algunas entidades
territoriales en nuestro país.
Pero la Responsabilidad Social Empresarial, no puede ser concebida sólo
hacia el cliente externo como equivocadamente lo han hecho algunos
empresarios; por el contrario, la responsabilidad social se gesta y aplica al
interior de la organización y se proyecta a los clientes externos o grupos de
interés o stakeholders, dentro de todo el marco que ella implica y dentro de los
escenarios de actuación, a saber: jurídico, operacional, económico, social y
ambiental.
Para el CCRE, Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial, el
concepto de Responsabilidad Social Empresarial se corresponde con una
visión integral de la sociedad y del desarrollo que entiende que el crecimiento
económico y la productividad, están asociados con las mejoras en la calidad de
vida de la gente y la vigencia de instituciones políticas democráticas, garantes
de las libertades y los derechos de las personas. Igualmente, asume que el fin
general de la economía es proporcionar bienestar a la sociedad y que dichas
demandas sociales se expresan insuficientemente en las normas legales, lo
que implicaría un compromiso más profundo y exigente de los actores
económicos con el resto de la sociedad.
Sumado a lo expuesto es importante recalcar que el Gerente Social debe tener
muy en claro que la responsabilidad social es indelegable y que no se debe
confundir con acciones caritativas que realizan algunas empresas,
pretendiendo con paños de agua tibia, aminorar los problemas sociales en los
cuales debe participar con soluciones más de fondo, promoviendo el desarrollo
humano sostenible y fomentando el cumplimiento de los derechos humanos en
congruencia con las prácticas empresariales y la toma de decisiones.
Para finalizar citamos un aparte del doctor Dante Pesce, fundador y Director
Ejecutivo de Vincular RSE de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso –
Chile y de la Red Interamericana de Responsabilidad Social Empresarial, quien
afirma que existe una correlación positiva entre las prácticas de
Responsabilidad Social Empresarial y rentabilidad; lo que ha llevado, por
ejemplo, a que la Comisión de las Comunidades Europeas haya declarado
expresamente que la responsabilidad social empresarial debe considerarse una
inversión y no un gasto, al igual que la Gestión de Calidad.
En el mismo sentido, afirma que en países como Estados Unidos, algunas de
sus principales firmas han asumido esta realidad hace años y han sabido sacar
ventaja de ello, como lo pudo demostrar un estudio del Center for Corporate
Citizenship at Boston College, en conjunto con la American Productivity and
Quality Center, realizado a 30 empresas que practican la RSE en los EE.UU.,
donde se concluyó que dichas prácticas han permitido agregar valor en
aspectos como reputación de la empresa, comunicación de empleados,
recursos humanos, publicidad, ventas, disminución de costos, relaciones con
los accionistas entre otros.

UN LLAMADO JUVENIL, PENSANDO EN EL MAÑANA


Fabián Hernando Acosta Sánchez
IV administración de empresas
Universidad cooperativa de Colombia Popayán
Bibliografía y web grafía
espaciodircom.blogspot.com
fede.moreno1361@hotmail.com

UN LLAMADO JUVENIL, PENSANDO EN EL MAÑANA


Hoy por hoy y aunque se quiera pasar por alto el debate, para nadie es un
secreto que el joven no solo universitario, si no en general es lo que podríamos
denominar como apolítico. ¿Por qué?

Podríamos analizar varios factores pero sin duda alguna hay que considerar
que fenómenos como la para política, la FARC
política, la denominada yidis política, los falsos
positivos, entre otros increíbles sucesos
nacionales conducen a un solo pensamiento
que transfiere a muchos jóvenes hacia una sola
operación matemática. POLÍTICA =
CORRUPCIÓN. La problemática se presenta
en expresiones diarias que tomamos ya como
comunes.
Dichas memorias se ven reflejadas en situaciones violentas y desalentadoras,
pero en realidad son solo la punta del iceberg. En contexto es un circuito
vicioso, que se retro alimenta, imposibilitando un análisis preciso de las causas
que subyacen en las relaciones diarias. La marginación social y la falta de
inserción laboral se ve reflejada en los altos índices de delincuencia, las
problemáticas sociales mientras que en un sector de la ciudad un asalariado
mal gasta su dinero en otro sector no muy lejos de esa misma zona otro ser
humano aguanta hambre al lado de su familia; estos hechos terminan
rebasando la copa y cristalizándose en actos de violencia por parte, por
ejemplo, de fanáticos del fútbol (que descargan su odio reprimido en otros
hinchas, del otro o incluso del mismo bando).

Desde este punto de vista se debe hacer algo, y la respuesta al que de esta
pregunta no se encuentra en alzarse en armas o manifestaciones inútiles como
pintar las paredes de alguna ciudad “GOBIERNO PARA POLÍTICO” se debe
motivar y permitir la entrada de los jóvenes a los partidos ya que estos son
portadores de sueños e ideales que merecen ser escuchados y puestos en
marcha para el mejoramiento continuo de un municipio, un departamento, o de
un país.

Somos muchos los que queremos cambiar las cosas, y somos desmotivados
por los mitos acerca de la política, por ejemplo: ‘que es para corruptos’, cuando
todos estamos involucrados en esta actividad, y diariamente la ejercemos
(discusiones diarias, opiniones, relaciones en el trabajo, charlas y claro está el
voto). También caemos bajo pensamientos hacia nosotros, como aquellos que
no nos creen aptos, pero el joven es uno de los que más sufre los problemas
sociales (falta de inserción laboral, falta de oportunidades de estudio, falta de
respuesta a sus demandas), es el que tiene la energía para poder militar y
hacer tomar vida a los partidos y es el que está en etapa de formación de su
personalidad política, pero ¿Por qué se los desmotiva tanto? ¿No habrá una
intención para que los jóvenes no se introduzcan en política?

Es aquí donde aprovecho este espacio para hacer el llamado a los orientadores
o maestros de la U.C.C. ya que nuestra misión profesa la formación de
profesionales con criterios políticos, creativos y solidarios que contribuyan al
desarrollo armónico de la sociedad; a que piensen en que uno de sus
estudiantes puede ser el que más adelante conduzca, como debe ser los hilos
de su comarca, es decir que motiven al joven que tienen en frente, hasta
hacerle entender, que el también puede ser el próximo gobernante de su
municipio o departamento y ya que no existe en el pensum universitario una
materia relacionada con este tema; realizar charlas donde se puedan resolver
interrogantes, plantear hipótesis y sembrar en él, la semilla de la duda.

Respectivos docentes el llamado esta hecho ya que en las manos de las


nuevas generaciones esta el poder cambiar el curso de este pujante y hermoso
país.

EL CREDITO ACADEMICO: ELMEJOR ALIADO EN UN PROCESO DE


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Orlando Jesús Álvarez Álvarez
Ingeniero de Alimentos
Especialista en desarrollo del aprendizaje autónomo
Especialista en desarrollo de agroindustrias rurales.
Orlando.alvarezalvarez@gmail.com
Coordinador académico del programa Ingeniería de Alimento
Sede Popayán

EL CREDITO ACADEMICO: ELMEJOR ALIADO EN UN PROCESO DE


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
En el marco del aprendizaje significativo, el sistema de créditos académicos es
el mejor aliado, ya que éste, igualmente está centrado y pensado en el
estudiante, y se fundamenta en las cargas académicas necesarias para
conseguir los objetivos marcados; los cuales se basan en resultados del
aprendizaje, competencias a adquirir y evidenciarse al desarrollar
determinadas tareas.

Entre los objetivos de una estructura de aprendizaje basado en créditos


académicos, esta generar altos niveles de competitividad internacional entre las
universidades a partir de la calidad de la Educación Superior. Por lo cual, es
compromiso de las organizaciones universitarias la construcción de un conjunto
de valores y buenas prácticas de aprendizaje que garanticen la calidad en
todos sus niveles. Por ello, los actores de los procesos educativos
universitarios, estudiantes y tutores, estarán obligados a realizar cambios
sustantivos para lograr procesos significativos de aprendizaje.
El estudiante es el principal personaje del nuevo escenario de educación
moderna, el cual está fundado en el aprendizaje, en oposición a la educación
tradicional basado en el papel protagónico del docente, la enseñanza.

En concordancia, el sistema de créditos académicos está construido en función


del estudiante, y se fundamenta en la cantidad y calidad de trabajo que debe
realizar para lograr los objetivos marcados en los procesos de inducción
hechos por el tutor. Los objetivos de las asignaturas son construidos en función
de los resultados esperados del aprendizaje y las competencias que cada
estudiante debe adquirir. El estudiante deberá ser el protagonista y jugar un
papel activo en el proceso de su formación, de tal forma que se sienta
identificado, que construya sus propias estructuras cognitivas, regule su
proceso de formación en la medida de sus capacidades y destrezas, y
comprenda que el paso por la universidad es una etapa más del proceso de
aprendizaje el cual deberá llevar a lo largo de toda su vida.

Los tutores, al igual que los estudiantes, deberán forjar cambios de actitud.
Tutores y estudiantes de una asignatura deben construir un equipo dinámico de
trabajo, en el cual el tutor es el líder y los estudiantes son el recurso humano
del proceso de formación, cuyo compromiso es lograr por parte de los
estudiantes una serie de competencias establecidas en la asignatura. En la
sinergia del proceso de aprendizaje, el tutor es el máximo responsable del
proceso al inicio, el cual va menguando en la medida que avanza el curso y lo
van tomando los estudiantes, de tal forma que en la etapa final del proceso, el
tutor solo cumplirá una función de asesor, priorizando y permitiendo de esta
manera la autonomía del estudiante.

El éxito de cada asignatura, está enmarcada en la medida que tutores y


estudiantes construyan espacios de discusión en relación a los contenidos y la
metodología sugerida, para que éste recoja datos sobre el proceso
desarrollado y sean éstos los sustentos e insumos para la construcción y
reconstrucción de mejoras en la asignatura.

Los tutores tienen la responsabilidad ética a rediseñar las asignaturas y


fortalecer sus competencias profesionales como tutores, participando
voluntariamente en los planes de formación docente propuestos por las
universidades, los cuales les permitirá mejorar los procesos metodológicos de
enseñanza-aprendizaje, fortaleciendo notoriamente la forma de evaluar en el
salón de clase y fuera de él.

El paso del estudiante por la universidad es la obtención y desarrollo de una


serie de competencias, lo cual se constituyen en el objetivo central del
aprendizaje.

Cualquier estudiante universitario, debe desarrollar una serie de competencias


genéricas, como las de aprender a aprender; organizar y planificar; analizar y
sintetizar; transferir los conocimientos a la práctica; adaptarse a nuevas
situaciones; expresarse con claridad de manera oral y escrita; capacidad crítica
y autocrítica; capacidad de trabajar en equipo; capacidad de liderazgo; conocer
una segunda lengua. De igual forma, el estudiante universitario desarrollará
una formación disciplinar que se le aportarán ciertas asignatura, las cuales le
permitirán un número de competencias específicas, que tienen un marco de
aplicaciones más reducidas que las genéricas, y deberán ser igualmente
definidas y evaluadas, por lo que es importante su cuidadosa selección, cuanto
mayor sea el número de competencias especificas, mayor será la complejidad
de su evaluación.

El verdadero protagonismo del tutor, se debe evidenciar en el diseño de la


metodología de trabajo de una asignatura, para lo cual es necesario que el
tutor referencie varios aspectos fundamentales para el diseño exitoso. Sin lugar
a duda, la etapa en que se ofrece la asignatura, si es al principio o al final de la
formación; el nivel de especificidad, el tipo de asignatura, si es teórica, teórico-
práctica o práctica, hará que cada asignatura sea única y por su puesto su
diseño y desarrollo.

De igual manera, es prioridad por parte del tutor desarrollar una matriz
tridimensional que refleje y relacione las competencias a alcanzar por parte del
estudiante, las tareas a llevar a cabo y los criterios que se utilizarán para la
evaluación, entendida que ésta, está intrínsecamente formada por la
autoevaluación, co-evaluación y la hetero evaluación. El tutor moderno que
prioriza el aprendizaje ha de considerar la evaluación como parte estructural de
un verdadero proceso de aprendizaje, en el cual la retroalimentación hace el
cierre de la activación cognitiva hecha en los estudiantes en la etapa de
inducción de la asignatura.

En síntesis, la educación estructurada por créditos académicos, amerita una


nueva lectura, por parte de todos los protagonistas de la educación superior y
para que el proceso de enseñanza-aprendizaje, genere como fruto individuos
altamente competitivos, capaces de relacionarse con los otros; con alta
capacidad de motivación intrínseca; con estrategias cognitivas que le permitan
procesar información eficientemente de acuerdo con las necesidades y las
circunstancias del momento, es necesario que el rol de nuestros docentes en el
salón de clase dejen el protagonismo enseñando y le permita a cada estudiante
ser el líder de su propio proceso de aprendizaje.

EXPLICACION DEL CUADRO GUERNICA DE PABLO PICASSO.

Carlos Alberto Roldán Piedrahita


Coordinador Grupos de Investigación
Docente Facultad de Derecho.
Universidad Cooperativa de Colombia-Popayán
EXPLICACION DEL CUADRO GUERNICA DE PABLO PICASSO.

El cuadro Guernica, fue pintada por Pablo Ruiz Picasso (1881-1973), en 1937.
El título de esta obra alude a un episodio concreto de la Guerra Civil española:
el bombardeo de la población vasca de Guernica, que tuvo lugar el 26 de abril
de 1937. Cuarenta y tres bombarderos y cazas alemanes de la Legión Cóndor
y algunos italianos, al servicio de los nacionales, arrasan la ciudad vasca de
Guernica. En este momento, España estaba inmersa en la Guerra Civil,
iniciada un año antes, el 18 de julio de 1936, cuando las tropas nacionales se
sublevaron contra el gobierno republicano. Mientras tanto, Europa, a grandes
rasgos, tras haber sufrido las consecuencias de la depresión económica
mundial y dividida por el fascismo, se preparaba para el inminente estallido de
la Segunda Guerra Mundial. Por tanto, el mensaje debía ser perfectamente
claro, y que mejor modo para ello, que partir para la re-creación de una
masacre de resonancia internacional como la de Guernica. Fue un episodio
gratuitamente cruento, no había razones aparentes que justificaran el ataque
de una pequeña ciudad como aquella, sin especial valor militar, poblada
entonces casi exclusivamente por mujeres, niños y ancianos, ya que los
hombres se encontraban en el frente. El bombardeo de esta ciudad vasca duró
tres horas y cuarto, desde las cuatro y media de la tarde hasta las ocho menos
cuarto. Durante las cuales, una poderosa flota de aviones consistente en tres
modelos alemanes, bombarderos Junkers y Heinkel y cazas Heinkel, no cesó
de descargar sobre la ciudad bombas de quinientos kilos, además de un
número de proyectiles incendiarios de aluminio, que se han calculado en más
de mil. Mientras tanto, como relató un corresponsal del Times de Londres
llamado Steer, los cazas volaban rasantes ametrallando a las personas que
huían de la ciudad para refugiarse en el campo. Toda Guernica quedó
inmediatamente en llamas y cualquier rastro de vida, tanto humano como
animal, fue aniquilado brutalmente. Pero estos hechos que se narran y que se
encuentran perfectamente documentados, no siempre fueron contados así.
Confirmando una vez más aquella sentencia de Esquilo que dice La primera

baja en la guerra es la verdad, se acusó durante mucho tiempo desde el bando


nacional, y posteriormente con el franquismo, de haber sido los propios vascos
los que incendiaron su ciudad con latas de gasolina. A pesar de las pruebas, de
los testigos internacionales y de las confesiones por parte de los alemanes
(juicio de Nuremberg), en España se sostuvo durante años la tesis de la
autodestrucción.
Detalles de la imagen 'Guernica. Pablo Picasso. 1937'

• Toro: El toro, aturdido por lo que sucede mira a su alrededor.

• Historia: El Guernica fue un cuadro encargado por el gobierno de la


República para la Exposición Universal de 1937. En ese mismo año se
había producido el bombardeo de la ciudad de Guernica y Picasso
quería expresar con este inmenso cuadro el horror de la violencia, de la
guerra.

• Color: La ausencia de color no es fortuito. El horror de la violencia está


reflejado de forma triste en los colores, que se vuelven grises y negros.
Tanto las formas como los colores del cuadro expresan la emoción que
el propio Picasso sintió al leer las noticias del bombardeo. Es un horror
interior.
• Piedad: Una mujer rota de dolor, con lágrimas como si fueran sus ojos,
recoge a su hijo en brazos, muerto. Picasso representa aquí los distintos
modos de horror, aquí el de una madre, como si fuera una auténtica
Piedad.

• Hombre: Un hombre descuartizado, tirado en el suelo, con una estrella


de cinco puntas en una mano y una espada y flor en otra. El símbolo de
la barbarie, de lo inexpresable.

• Yegua: En la yegua podemos ver perfectamente las reminiscencias de


su etapa cubista. Los distintos puntos de vista que ofrece, como en las
demás figuras, aquí podemos verlas a la perfección. Realmente no
estamos viendo una única perspectiva, sino muchas que se suman para
realizar el todo. Se trata de una yegua que sufre y está desbocada ante
este dolor.

• República: Una figura como un fantasma llega desde una ventana


abierta con una vela en sus manos. Se dice que podría ser una
representación de la República, que entra desconsolada para mirar la
escena.

• Llamas: Otra forma de dolor representa Picasso al colocar una mujer


saliendo de un edificio en llamas, totalmente atrapada en ellas. Con sus
brazos levantados y la boca abierta expresa el horrible sufrimiento que
está padeciendo.

• Mujer: Una mujer vaga perdida entre el horror.

• Suerte: Ante todo el horror, se puede ver la esperanza en la herradura,


en el candil encendido y la flor.

• Paloma: Picasso dibuja una paloma con un ala rota y el pico abierto,
símbolo de que la paz se ha roto, símbolo del estrago de la guerra.

• Luz: Una bombilla podría aludir a las bombas que cayeron en la ciudad.

• Espacio: No se sabe si es una escena de interior o exterior, porque no


hay iluminación ni ninguna alusión espacial.

• Guernica: El 26 de abril de 1937 se produjo el bombardeo de Guernica


por aviones Junker alemanes. Guernica era una villa sin importancia
militar ni estratégica, por lo que el horror inexplicable se agudiza mucho
más. La razón argumentada por Francisco Franco fue que fueron los
propios republicanos los que lo propiciaron, cosa que no fue tomada en
serio. La razón real fue que se quería probar el tipo de armamento y de
aviones.

LA LECTURA COMO PROMOTORA EN LA FORMACION INTEGRAL DEL


CONTADOR PÚBLICO
Yeny Cobo
LA LECTURA COMO PROMOTORA EN LA FORMACION INTEGRAL DEL
CONTADOR PÚBLICO

Presentación:

El presente texto intenta otorgar una justificación para insertar un programa de


lectura alternativa de textos de literatura clásica-universal y de textos que han
sido fundamentales en la historia del pensamiento humano, dentro de la
estructura curricular de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de
Colombia, Sede Popayán.

Justificación:

Una justificación de una propuesta que intenta insertar dentro de una estructura
curricular un programa de lectura de textos clásicos de literatura o de obras que
han hecho hito en la historia del pensamiento humano, se puede realizar
mostrando algunas consideraciones teóricas que argumentan sobre la lectura.

La formación integral, e incluso ética de un profesional no solo de la contaduría


sino de cualquier campo del saber, en correspondencia con las exigencias
actuales de poli competencias (cognitivas, afectivas y comunicacionales),
obliga a que el profesional actual, sea capaz de insertarse en espacios
analíticos, que por lo general son transversales y están por fuera del campo
cognitivo de la contabilidad. Precisamente una de las mejores formas de
adquirir aquellas poli competencias y de fijarse en dichos campos analíticos, es
recurriendo a una transformación de las estructuras del propio Ser que otorga
la práctica de la lectura de textos clásicos.

Es importante asumir que la práctica de la lectura en literatura es un trabajo


que obliga a cualquier persona a descifrar e interpretar un sistema de signos y
símbolos propios de un autor, dicho trabajo de interpretación, permite a los
lectores ser capaces de advertir distintas perspectivas acerca de otras
realidades, pues, leer es escuchar el pensamiento de otras personas que
permite a la vez ejercer la práctica del pensamiento mismo. Pero el
pensamiento, en estas perspectivas, hay que considerarlo como aquello que
posibilita la capacidad de asombro, de admiración, de idealización, de
oposición, de crítica, de rebelión y por tanto de creación y proposición.

Leer es recrear el acto del pensamiento que a la vez determina


transformaciones orgánicas dentro del lector, ya que se considera que cuando
se ejerce la práctica de lectura, el lector se transporta a otras épocas y
espacios, que permiten volar a la imaginación y que se traduce en últimas en
un proceso orgánico donde las neuronas generan y de construyen nuevas
estructuras comunicacionales entre ellas, determinando también cambios
estructurales en la formación del Ser mismo.

Igualmente el acto de lectura es una confrontación interna de un sujeto consigo


mismo, con su formación personal, con sus creencias, con su cultura y con su
propia realidad y por tanto cada texto imprime, afecta y determina
transformaciones estructurales en las relaciones internas de la personalidad de
un lector.

No obstante es preciso considerar que la práctica de la lectura entra en


cuestión con las prácticas actuales de los estudiantes universitarios modelados
por consideraciones posmodernas, donde se sobrevalora lo inmediato y el afán
consumista de toda clase de mercancías, incluyendo el conocimiento mismo,
pues, para los estudiantes el acto de leer es un acto similar al de recibir;
consumir y adquirir información de la manera más fácil, por ejemplo apelando a
la internet, subvalorando y satanizando la práctica de la lectura que implica no
el consumo sino el trabajo, incluso lento, de la interpretación y descifración de
signos propios del lenguaje, de las experiencias, sentimientos, o conocimientos
sobre el mundo propios de un autor.

Además de la dificultad anterior, se debe tener en cuenta que insertar un


programa de lectura de una estructura curricular se complejiza por cuanto el
acto de lectura no puede ser presentado como una imposición, aunque sí como
un deber, pues el acto mismo del conocer debe ser mostrado como una
aventura propia de sujetos investigadores, tal como a la usanza de Nietzsche el
lector solamente puede ser un aventurero y el libro está escrito: “A vosotros los
audaces, buscadores y a quien quisiera que alguna vez se haya lanzado con
astutas velas a mares terribles. A vosotros los ebrios de enigmas que gozáis
con la luz del crepúsculo, cuyas almas son atraídas con flautas a todos los
abismos laberínticos; allí donde podéis adivinar, odiáis el deducir…”.

Por tanto, cabe preguntarse, ¿cómo se entusiasma a un estudiante


universitario, para que se empodere de las prácticas de la lectura sin que la
asuma como una imposición y que esté dispuesto a confrontarse a sí mismo y
descubrir una visión mucho más rica y holística del mundo y que lo dote de poli
competencias para la vida?

En conclusión y apelando a Freud, quien muestra de una manera admirable en


su texto, “La organización genital infantil”, una teoría del conocimiento, el cual
solo puede ser adquirido por la naturaleza investigativa del ser humano pero
que es coartada desde la propia niñez por las instituciones familiares,
educativas, estatales y en últimas culturales, pero que se puede recuperar por
medio de la lectura de las grandes obras de la literatura universal, pues, para él
son estos textos, más que los libros de la ciencia, los que permiten ejercer el
acto de pensar.
LA NUEVA TENDENCIA DEL MARKETING:
Cuando los consumidores se convierten en actores
Autor: ELIZABETH TORO CHALÁ
Magister en Economía y Gestión de Organizaciones
Docente: Tiempo Completo programa de Administración de Empresas
Universidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán
LA NUEVA TENDENCIA DEL MARKETING:
Cuando los consumidores se convierten en actores

En 1960, American Marketing Association, define el Marketing como la


realización de actividades empresariales que dirigen el flujo de bienes y
servicios desde el productor al consumidor; de esta manera el proceso se
centraba en la posibilidad de producir y distribuir los productos, utilizando los
canales de distribución adecuados y una publicidad que lograra comunicar al
máximo de personas posibles.

En 1980, gracias a los aportes de Philip Kotler, se trabajan nuevas perspectivas


a la mercadotecnia; en el cual, nuevos conceptos irradian los mercados, como
es el del Marketing Social, vista como una técnica de administración
empresarial que permite anticipar la estructura de la demanda del mercado
elegido para concebir, promocionar y distribuir los productos o servicios que
satisfagan al consumidor, maximizando al mismo tiempo las utilidades de la
empresa1; de esta manera prevalece la importancia de llegar al cliente según
sus necesidades, de ahí la importancia de detectarlas, esta noción será
complementada con el Marketing relacional que busca identificar, retener y
fidelizar a los clientes.

1 KOTLER, Philip. Fundamentos de Mercadotecnia. Editorial Prentice Hall, 4ª edición, 1991.


Se habla de Marketing Social, ya que se estudian los comportamientos del
consumidor, en el cual este, no solo toma una decisión de compra por
convicción propia, hasta los compradores impulsivos necesitan una referencia
de compra, lo que en marketing se conoce como los “lideres de compra”, es
decir, aquel consumidor que marca las pautas de consumo, en seguida otros
consumidores necesitan confrontar automáticamente las informaciones
oficiales que genera la empresa, por esta razón las comunidades de internet se
convierten en una alternativa frente a otros medios.

Hoy en día, el bombardeo de productos son más y más frecuentes, la


tecnología, el conocimiento han aumentado la productividad, nuevos artículos
son expuestos en el comercio y las organizaciones buscan la manera de
posicionarlos a través de estrategias del marketing Mix o las 4Ps, es decir;
diseñar un producto, asignarle un precio y ofrecerlo a un mercado meta, para
llegar a este, la publicidad es el medio ideal para lograrlo; esto ha hecho que
los anuncios se conviertan en algo de la cotidianidad, los consumidores son
casi insensibles a las imágenes, a los sonidos, a las campañas publicitarias
tradicionales.

El marketing y la publicidad deben reinventarse para lograr un nuevo interés; es


decir, crear un marketing alternativo que llame la atención de la forma
convencional. Con la llegada de nuevas formas de comunicación, la Internet
hace parte de nuestras vidas en la medida en que obtenemos mayor
comunicación respecto a los productos, a las nuevas ofertas, en general a la
empresa, a la multiplicación de sitios de comunicación para interactuar como
Facebook, los blogs que ayudan a fortalecer las relaciones sociales, si tenemos
en cuenta que Facebook contó con 350 millones de miembros a finales del año
2009 y se calcula para finales del 2010 una población de 600 a 700 millones de
habitantes en todo el mundo y en Youtube existen más de 100 millones de
miembros solamente en Estados Unidos, las empresas no tienen otra opción
que explotar estos recursos.

La nueva tendencia “Buzz Marketing” que traducido literariamente de la lengua


Inglesa significa un zumbido; es decir, una persona transmite información a
otra y esta a otra y así sucesivamente; por lo tanto esta estrategia se adapta
perfectamente a una difusión por internet hasta convertirse en una técnica del
marketing. Sin confundirse con un rumor, ya que el objetivo del Buzz es
estrictamente comercial y es creado por la empresa.

Esta técnica permite, expandir un mensaje a los contactos o segmentos meta


gracias a ciertas características como son los hobbies o actividades que los
navegadores comparten; para ello, se deben personalizar las ofertas si se
pretende una rápida expansión de la información a bajo costo.

El requerimiento se centra en tener mucha creatividad para lograr un contenido


original y divertido; de tal modo, que motive a los consumidores a propagar el
zumbido, ya que esta técnica tiende a ser muy común; de igual manera, es
necesario renovar las ideas, ser franco y transparente con lo que se quiere
informar; en este caso, persuadir al consumidor respecto al producto, lograr
que el cliente potencial memorice lo que pretendemos vender.

De otra parte, esta técnica nos dará una experimentación, los internautas serán
actores, redactores, productores y difusores; este será el momento para la
empresa de captar los requerimientos del cliente, de visualizar las necesidades
de los consumidores, sabemos bien que un individuo satisfecho puede
influenciar el comportamiento de dos consumidores, pero cuando uno se
encuentra insatisfecho puede comunicarlo a ocho personas más, razón por la
cual las noticias malas se propagan con mayor rapidez; por Internet un
individuo satisfecho puede influenciar el comportamiento de ocho personas; es
decir, seis más.

De igual modo la empresa debe infiltrarse entre los internautas y captar los
comentarios negativos para mejorar sus productos, implantar nuevos
procedimientos, saber exactamente lo que busca el consumidor, en este caso
un consumidor actor nos dará las pautas de lo que realmente quiere el
mercado; la empresa podrá ofrecer una recompensa a el mejor proyecto, la
mejor innovación, el mejor diseño y el sitio Internet será recompensado según
el porcentaje de la recompensa obtenida.

Estos nuevos usos y la facilidad de acceso a la información entre consumidores


modifican el marketing convencional y la comunicación, las marcas serán más
“vigiladas”, los productos, servicios y las informaciones difundidas serán
controladas, juzgadas por personas que tienen más experiencia entre los
consumidores; por lo tanto, la web se convertirá definitivamente en el factor
más determinante en la decisión de compra del consumidor.
REFLEXIONES EN CLASE:
CONSTITUCIONAL Y LEGALMENTE SE JUSTIFICA LA DILACION DE LA
ELECCION DEL FISCAL GENERAL DE LA NACION?
Escribió: Nelly Yolanda Ortiz de Mejía
Especialista en D. Administrativo-Unicauca-Docente Unicooperativa- Popayán
Fuente jurídica consultada: Constitución Política de Colombia

REFLEXIONES EN CLASE:
CONSTITUCIONAL Y LEGALMENTE SE JUSTIFICA LA DILACION DE LA
ELECCION DEL FISCAL GENERAL DE LA NACION?
“La peor de las democracias es mil veces preferible a la mejor de las dictaduras”
(Ruy Barbosa).

El Estado como ente institucional, obra a través de órganos, los cuales en


sentido subjetivo hacen relación a la persona o conjunto de personas por medio
de los cuales el estado expresa su voluntad. Estas personas al servicio del
estado, en sentido genérico se denominan “servidores públicos”, que según la
C.P. se clasifican en: miembros de las corporaciones públicas, empleados
públicos y trabajadores oficiales del Estado, quienes se deben vincular a través
del procedimiento establecido en el ordenamiento jurídico. Es evidente que no
todos los servidores públicos tienen el mismo tipo de vinculación con el Estado
y que esa vinculación nace de muy diversa manera. Así por ejemplo:

Unos ingresan al servicio público a través de una elección popular; a otros se


les nombra directamente y a otros se les contrata; algunos tienen periodo fijo,
otros pueden ser removidos o reemplazados en cualquier momento; otros
tienen derecho a permanecer en el cargo mientras observen buena conducta y
posean las condiciones físicas necesarias para desempeñarlo; y a algunos
inclusive se les nombra para cumplir una tarea o realizar una gestión
determinada.

Lo usual es que quienes ejerciten funciones públicas de modo permanente


sean empleados o funcionarios públicos, pero en ocasiones el ejercicio de la
función pública se confía a los particulares, pero por este solo hecho, no
adquieren el carácter de servidores públicos.

La vinculación al Estado de los servidores públicos, es una actividad reglada,


inspirada en el principio de legalidad, sometida a principios y normas que
gobiernan su actuar. Cada tipo de vinculación al Estado está regida por un
procedimiento establecido por la Constitución y la Ley, razón por la cual, es
imperativo su cumplimiento.

El Fiscal General de la Nación, es un servidor público que a luz de la


clasificación constitucional tiene el carácter de empleado público y como tal, la
Constitución señala el procedimiento que se debe adelantar para su
vinculación.

Para resolver el problema planteado considero necesario hacer referencia a las


normas constitucionales que integran este procedimiento. En tal virtud, es
imperativo referirnos en primer lugar al mandato del artículo 4º Superior que
expresamente establece el principio de la Supremacía de la Constitución al
preceptuar que la Constitución es norma de normas.

Por su parte, el artículo 121 al consagrar el principio de Legalidad que debe


inspirar las actuaciones de los servidores públicos dispuso que “Ninguna
autoridad del Estado podrá ejercer funciones distintas de las que le atribuyen la
Constitución y la ley”.

A su vez, el artículo 209 de la Constitución al referirse a los principios que


orientan la función administrativa destacó entre otros el de la “celeridad” y la
“imparcialidad”.

La Constitución vigente reguló con rigidez la vinculación del Fiscal General de


la Nación al preceptuar en su artículo 249: “El Fiscal General de la Nación será
elegido para un periodo de cuatro años por la Corte Suprema de Justicia, de
terna enviada por el Presidente de la República (…). Debe reunir las mismas
calidades exigidas para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia”.

En relación con esta preceptiva constitucional, no podemos perder de vista el


mandato del artículo 84 Fundamental al señalar que: “Cuando un derecho o
una actividad hayan sido reglamentados de manera general, las autoridades
públicas no podrán establecer ni exigir permisos, licencias o requisitos
adicionales para su ejercicio”. (Resaltado y subrayado fuero de texto).

Teniendo en cuenta que la norma constitucional contenida en el artículo 249


pre transcrito, señala que para acceder al cargo de Fiscal General de la Nación
se debe reunir las mismas calidades exigidas para ser magistrado de la Corte
Suprema de Justicia, es necesario revisar la norma constitucional que contiene
estos requisitos.

Así las cosas, el artículo 232 establece: “Para ser Magistrado de la …., Corte
Suprema de Justicia … se requiere:
1º) Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio.
2º) Ser abogado
3º) No haber sido condenado por sentencia judicial o pena privativa de la
libertad, excepto por delitos políticos o culposos.
4º) Haber desempeñado, durante diez años, cargos en la rama judicial o en el
Ministerio Público, o haber ejercido, con buen criterio, por el mismo tiempo, la
profesión de abogado, o la cátedra universitaria en disciplinas jurídicas en
establecimientos reconocidos oficialmente.
Este análisis jurídico debe complementarse, haciendo referencia a las
funciones, por lo menos en abstracto, atribuidas al Fiscal General de la Nación.

En este sentido, al revisar el Título V – De la Organización del Estado, capítulo


1 – De la Estructura del Estado de la Constitución de 1991, a la luz del artículo
116, se advierte que la Fiscalía General de la Nación es un órgano integrante
de la Rama Judicial y como tal le corresponde en términos generales,
administrar justicia.

A su vez el artículo 250, modificado por el A.L. 3/2002, art. 2º al referirse a las
Funciones de la Fiscalía expresamente dispone: “La Fiscalía General de la
Nación está obligada a adelantar el ejercicio de la acción penal y realizar la
investigación de los hechos que revistan las características de un delito
que lleguen a su conocimiento por medio de denuncia, petición especial,
querella o de oficio…”
No es necesario, hacer una interpretación exhaustiva de las normas aludidas,
para en principio, afirmar que el Fiscal General de la Nación debe ser un
profesional del derecho, especialista en la disciplina del Derecho Penal. Pero,
la omisión del constituyente del 91, no puede ser pretexto para desestimar la
terna integrada por profesionales del derecho -“ser abogado”- como lo exige el
artículo 249 Superior, porque esto sería darle un alcance por fuera de los
mandatos de la norma constitucional. A mi juicio, las apreciaciones de carácter
subjetivo para calificar de inviable la terna propuesta por el Presidente de la
República, pese a que tengan el carácter de obvias, no tienen cabida.

Las anteriores referencias, obligan a los órganos competentes a presentar una


iniciativa de reforma constitucional para corregir la omisión y exigir para el
futuro, requisitos que sean congruentes con el ejercicio de la actividad judicial,
propia de los órganos que integran la Rama Judicial y en consecuencia,
titulares de la administración de justicia. El Fiscal General de la Nación está
inmerso en esta rama del poder público.
PERCEPCION DEL CONFLICTO ARMADO
UNA MIRADA DESDE LA PROVINCIA
Juan Carlos Restrepo Serna
Psicólogo Comunitario
Docente Facultad de Psicología
Seccional Popayán
Correo: jotaceere@hotmail.com
PERCEPCION DEL CONFLICTO ARMADO
UNA MIRADA DESDE LA PROVINCIA
El jueves 27 de agosto, en Santiago de Chile, al interior de la Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Chile, se llevo a cabo un
ciclo de conversaciones sobre investigaciones en las distintas realidades de
América Latina denominado “Revalorización de otros en América Latina”, la
actividad que contó con la presencia de los profesores de la Universidad de
Chile, Lucía Stecher, Francisca Fernández Droguett y Germán Rozas
Ossadon, tuve la oportunidad de participar en calidad de ponente, refiriéndome
al tema del conflicto armado en Colombia, el fin de la presentación era el
mostrar una mirada al conflicto colombiano desde la provincia, es decir, desde
donde el impacto del conflicto se evidencia con más fuerza, siendo el
Departamento del Cauca una de las regiones del país en donde más sea
sufrido este flagelo. El espacio que ofrece la Universidad de Chile, permite que
las voces que emanan de todos los rincones de Latinoamérica sean
escuchadas, siendo este un espacio de reflexión que convoca a la comunidad
académica latinoamericana a pensar nuestras realidades con un mayor
compromiso.

La visión que del conflicto colombiano se tiene en el exterior, suele estar sujeto
a lo que los medios de comunicación publican en sus notas internacionales,
desconociendo, en muchos de los casos, la realidad que se vive en las
provincias en donde el conflicto arremete con toda su fuerza irracional. En un
primer momento hice el comentario de que los colombianos en su gran mayoría
estamos cansados de la violencia, que rechazamos cualquier manifestación de
violencia, lo anterior lo señale ya que a raíz de la muerte de Iván Reyes en
territorio ecuatoriano, en el diario el Universo de Chile se publico la noticia de
los hechos sucedidos en marzo del año pasado en donde fue abatido el jefe
guerrillero, noticia que en el blog de Internet del diario el Universo, genero
puntos de vista encontrados, algunos comentarios que avalaban la acción
adelantada por las fuerzas armadas colombianas y otros comentarios que
condenaban la acción del Estado colombiano, máxime cuando esta acción
militar se adelanto en territorio ecuatoriano.
Siendo consciente de la violación que el Estado colombiano realizo cuando
decidió bombardear el campamento guerrillero en zona ecuatoriana, escribo en
el blog del diario el universo un comentario acerca de la acción armada que
adelanta las FARC en el país está por fuera de cualquier tesis marxista, lo
anterior para justificar que la guerrilla de las FARC esta por fuera de principios
revolucionarios marxistas, sus acciones flagrantes en contra de la población
civil y su condición de organización que se sirve del narcotráfico, desvirtúan en
ellos principios de revolución marxista; pues bien, una vez expuesto el
comentario en la página del Diario el Universo, no se hizo esperar la critica a mi
posición, tildándome inclusive de paramilitar al cuestionar la acción armada de
las FARC; con lo anterior se evidencia una polarización que se tiene del
conflicto armado en algunas personas, que en otros países, registran a partir
de fuentes noticiosas que ponen el conflicto en blanco y negro, esto lo expongo
ya que si se cuestiona a las FARC, se tiene la idea de que se está a favor de
los grupos paramilitares.

De otra parte, en la primer semana del mes de agosto, en la Facultad de


Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Chile, se llevo a cabo la
semana Latinoamericana y anti imperialista en donde se trabajaron temáticas
afines a las problemáticas sociales que se viven en Latinoamérica, siendo el
tema colombiano al respecto del conflicto interno que se vive en el interior del
país, un tema de discusión al interior de la actividad adelantada en Santiago,
en donde se evidencio de algunas personas simpatías por la lucha armada que
adelanta las FARC en nuestro país, postura que desde luego, los colombianos
que hacemos parte de la Universidad de Chile en calidad de estudiantes,
objetamos dado el baño de sangre que nos ha tocado soportar a la población
civil a lo largo de más de medio siglo de conflicto.

El coloquio “Revalorización de otros en América Latina” sirvió de escenario


para reflexionar en torno al conflicto armado interno que se vive en Colombia y
el papel que juegan los actores armados del conflicto, que mucho más allá de
pensar una confrontación dada a partir de desavenencias ideológicas entre los
actores del conflicto (extrema derecha v.s extrema izquierda) resulta ser una
confrontación que esta mediada por intereses sujetos al tema del narcotráfico,
la prueba de ello está en la difícil situación que se está viviendo en la costa
pacífica caucana, en donde la selva pacifica que en otra época fuera una
espesa y densa selva boscosa, hoy en día la tala de bosque, cambio su
aspecto denso y frondoso por un tapete verde biche propio de los sembrados
de coca, en donde los actores armados al margen de la ley (guerrilla y
paramilitares), se ocupan del cuido y procesamiento de estos cultivos.

Señalando el gusto de algunos soñadores latinoamericanos que rememoran


con nostalgia y apego la época y la acción revolucionaria que Ernesto el Che
Guevara en vida llevo a cabo, entendida esta como una acción revolucionaria
que iba en contra de cualquier tipo de dominación y exclusión, pregunte al
auditorio, cuarenta años después de la muerte de uno de los personajes más
emblemáticos del continente latinoamericano, en relación a los principios de
lucha de las FARC (en la segunda semana del septiembre en curso las FARC
atacaron a mansalva el hospital del Municipio de Caloto, Departamento del
Cauca) pues yo diría que el emblemático líder latinoamericano pondría su voz
de protesta ante la degradación de la razón de ser de la lucha que adelanta las
FARC . La misma pregunta la dirigí al auditorio preguntando que diría Carlos
Marx del accionar militar de las FARC, citando el texto de Carlos Marx, “Critica
al Derecho de Hegel”, Marx es claro en afirmar que se es preciso liberarse de
las cadenas de la religión que oprimen el pensar y la acción del hombre,
denominando a la “religión como el opio del pueblo”, ¿Cómo pensar desde
tesis marxistas, una lucha que se financia con narcóticos que adormecen y
perturban el pensar y accionar humano? Seguramente Marx también habría
puesto su voz de protesta ante las formas de lucha de las FARC.

Al concluir mi participación en el coloquio deje en el tintero la reflexión en torno


a las formas de lucha que se deben dar en el siglo XXI por la consecución de
una mejor sociedad, siendo la palabra que obra a través de la conciencia
humana, la herramienta que permita mejores espacios de convivencia, dejando
evidencias de ello, comente la decidida acción de los pueblos indígenas
caucanos en torno al conflicto armado interno del país que azota de manera
directa sus pueblos, manifestándose en resistencia civil, denominando a sus
territorios como territorios de paz, la lucha la están dando, sin armas pero con
la decidida acción de que la unión hace la fuerza, concluí.

LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA COMPROMETIDA CON LOS NIÑOS Y


NIÑAS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Ps. Carmen Beatriz Guerrero Escobar
Docente Tiempo Completo
Facultad de Psicología. UCC Popayán.
LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA COMPROMETIDA CON LOS NIÑOS Y
NIÑAS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

En el marco de los 15 años de la Universidad Cooperativa de Colombia.


Seccional Popayán y como parte del proceso de cualificación en los procesos
académicos y de formación continuada, en los que viene trabajando la Facultad
en cabeza del Doctor Armando Aguilera Torrado, como Decano de la Facultad,
el pasado 13 de agosto de 2009, se desarrolló el Primer Seminario en
“Intervención en Problemáticas de Maltrato Infantil” orientado por la reconocida
psiquiatra ISABEL CUADROS FERRÉ, pionera en el tema del maltrato infantil
en Colombia por más de 20 años.
Directora ejecutiva, fundadora y presidenta honoraria de la “Asociación
AFECTO” contra el maltrato infantil. Experta consultora nacional e internacional
en prevención e intervención de la violencia hacia los niños. Coordinadora de la
investigación “Situación de los niños frente al maltrato infantil en la subregión
América del Sur”. Condecoración “Orden del Congreso de Colombia” en el
grado de “Cruz del Comendador” de mayo 1995. Galardonada con el X premio
Cafam a la Mujer, en 1998. Orden del mérito Héctor Abad Gómez de la
gobernación de Antioquia en 1998 y miembro del consejo directivo 2008-2010
de la Sociedad Mundial para la Prevención del abuso y la negligencia contra los
niños ISPCAN, quien abordó desde lo teórico y lo terapéutico el tema asociado
al maltrato infantil, abuso sexual y niños ofensores sexuales.
En palabras del decano de la Facultad al momento de la instalación, el
seminario cobra importancia en la medida en que el fenómeno del maltrato
infantil, es una temática sobre la cual se viene trabajando de manera decidida y
preferencial desde los dos últimos años, ya que al interior se han desarrollado
diferentes propuestas tanto de formación como de investigación y proyección,
como son:
1. La construcción de una línea de investigación sobre la problemática del
maltrato infantil, dentro de la cual se viene desarrollando un proyecto de
investigación interdisciplinario en conjunto con la facultad de Ingeniería
de Sistemas, relacionado con la construcción de un micro mundo virtual
para el apoyo en el diagnostico y tratamiento del maltrato infantil de
niños y niñas escolarizados en edades entre los 5 y 12 años; a este
proyecto se encuentran articulados varios trabajos de grado de
estudiantes del programa de psicología e ingeniería, cuya meta es que
los profesionales del Cauca y Colombia cuenten con una herramienta
que les posibilite llegar de manera masiva a detectar e intervenir el
maltrato infantil.
2. Un seminario taller de maltrato infantil como modalidad de grado en el
cual fueron capacitados 17 estudiantes los cuales elaboraron un trabajo
de intervención en el Centro Integral de la Familia (CAIF), programa
liderado por la Caja de Compensación Familiar del Cauca.
3. En el área educativa se viene trabajando el macro proyecto de
“Disciplina con Amor”, con el cual se busca prevenir el maltrato infantil
en los colegios y mejorar las relaciones entre estudiantes, docentes y
padres de familia. Este proyecto de intervención viene beneficiando a
diversos colegios de Popayán de extracto socioeconómico 1,2 y 3.
4. Así mismo, el Centro de Atención Psicológica a la Comunidad (CAIC)
participa de manera activa y propositiva en el proyecto de prevención del
maltrato infantil liderado por la red de “RICO BUENTRATO” en la región.
5. Igualmente, el compromiso con el tema del maltrato infantil ha llevado al
programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Seccional Popayán a proponer una especialización denominada
“Intervención en Violencia Intrafamiliar. Niñez y Adolescencia”, la cual se
encuentra en proceso de revisión por las directivas de la Universidad a
nivel nacional para posteriormente ser enviada ante el Ministerio de
Educación para su respectiva aprobación.

Este seminario entonces movilizó aún más el interés de la Facultad por dar una
respuesta efectiva a esta problemática sociocultural que requiere un trabajo
interinstitucional , por ello, con su ejecución se empezaron a consolidar
propuestas encaminadas a liderar un macro proyecto denominado
“PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN PROBLEMÁTICAS DE
VIOLENCIA INTRA FAMILIAR” al igual que el establecimiento de convenios
con entidades especializadas en el tema: Fundación AFECTO, Centro de
Investigación Avanzada en Niñez y Juventud “CINDE” Manizales, Secretaría de
Salud del Cauca, entre otros.

Lo que se pretende con esta nueva óptica de trabajo, es aportar al


reconocimiento de los niños y niñas como sujetos plenos de derechos, cuyo
abordaje implica brindar nuevas oportunidades de interacción con el medio, a
fin de que puedan alcanzar el libre desarrollo de la personalidad, teniendo
oportunidades de intercambiar experiencias con sus referentes familiares,
oportunidades de asistir y permanecer en la escuela y tener experiencias
favorables para su desarrollo, poder participar en actividades recreativas y
culturales y en la toma de decisiones que les conciernen.

La tarea entonces desde el concepto de protección integral es ser garantes de


los derechos de los niños y niñas que les brinde la oportunidad de pertenecer,
de tener una identidad, de establecer relaciones, de enfrentarse a una
sociedad, porque desde la Facultad estamos convencidos de que sin
integración no hay garantía para los derechos y el desarrollo integral de
nuestros niños y niñas caucanas.

También podría gustarte