Está en la página 1de 7

DERECHO PROCESAL

CLASE 1

CONCEPTO de Derecho Procesal

Desde los tiempos más primitivos, el hecho de vivir el hombre en


comunidad, ha originado el continuo surgimiento de conflictos de intereses
entre los miembros de ese grupo humano. Los conflicto sociales pueden ser
resueltos de diferentes maneras: la autotutela, la autocomposición,
heterocomposición y el proceso judicial.

a) La autotutela: consiste en la solución directa por el acatado de las


controversias en las cuales se vea involucrado, recurriendo incluso al uso de la
fuerza en caso de ser necesaria para ello. Obviamente la aplicación de este
sistema normalmente no conduce a que la controversia se resuelva en favor de
aquel individuo que tiene la razón, sino que del que detenta la fuerza. En la
actualidad en las sociedades civilizadas, salvo tratándose de casos excepcionales
como la legítima defensa, la autotutela se encuentra prohibida por la ley e
incluso sancionada penalmente. Esta reacción se haya normalmente prohibida
por la ley, la que ha llegado a tipificarla como delito en el artículo 198 del CP.
Pero no toda forma de autotutela es ilícita; el derecho de retención ha sido
legitimado por el artículo 1854 CC; la huelga ha sido declarada derecho
gremial en el artículo 57 de la Constitución; la legítima defensa ha sido
considerada eximente de responsabilidad en el art. 26 CP.; son también
legítimos los actos de corrección y disciplina inherentes a la patria potestad
regulados por el artículo 261 del CC; etc.

b) La autocomposición: a través de este sistema las controversias se


solucionan en forma pacífica por acuerdo alcanzado directamente entre las partes
sobre él o los puntos en conflicto, acuerdo que normalmente importa el
otorgamiento de concesiones recíprocas.

Este sistema de solución de controversias se encuentra actualmente


regulado por la ley respecto de determinadas materias, especialmente de orden
civil y mercantil, recibiendo el nombre de transacción, la que el CC define en su
artículo 2446 diciendo que "es un contrato en que las partes terminan
extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual" a lo que la
doctrina agrega la frase "haciéndose concesiones recíprocas".

Otra manifestación de este medio de solución de controversia lo podemos


encontrar en el “desistimiento de la demanda”, “allanamiento”.

c) La Heterocomposición: En virtud de este medio, las partes llegan a un


acuerdo pero con la intervención de un tercero. Como manifestación actual
podemos mencionar: La mediación , la conciliación, el arbitraje.

1
d) El Proceso: a medida que los pueblos fueron evolucionando,
comprendieron que los sistemas de solución de conflictos antes mencionados no
eran normalmente los más adecuados para la obtención de una solución
equitativa, llegando a concebir la idea de someter estas controversias al
conocimiento de un tercero imparcial quien, ajustándose a determinadas reglas
que le señalen la forma de escuchar las pretensiones de las partes, así como el
modo de recibir las pruebas que éstas puedan aportar en apoyo de los derechos
que reclaman, pueda resolver en una sentencia quién tiene la razón.

Luego surgen los Tribunales de Justicia y el Proceso Judicial, definiéndose


este último como un conjunto sucesivo de actos llevados a cabo ante un
tribunal, con el objeto de solucionar un conflicto entre partes.

La teoría del Proceso será estudiada el próximo semestre.

El Derecho Procesal es precisamente el encargado de estudiar la


organización y atribuciones de los tribunales, así como las normas que regulan la
forma como se sustancian los procesos judiciales. Por ello diremos que es aquella
rama del Derecho que estudia la organización y atribuciones de los tribunales,
así como las normas que regulan la tramitación de los procesos que se
sustancian ante ellos.

CONTENIDO del Derecho Procesal:

Como fluye de la definición que hemos dado, el Derecho Procesal


comprende dos partes fundamentales que son:
a) Derecho Procesal Orgánico que comprende las normas que
regulan la organización y atribuciones de los tribunales, y
b) Derecho Procesal Funcional que comprende las normas que
rigen las formas a las cuales debe sujetarse la tramitación de los procesos
judiciales. Esta segunda parte se subdivide en Derecho Procesal Civil, Derecho
Procesal Penal, Derecho Procesal Laboral.

Algunas DEFINICIONES de Derecho Procesal pertenecientes a


destacados autores:

ALESSANDRI RODRIGUEZ: “Es el conjunto de reglas referentes a la


organización y atribuciones de los Tribunales, a la forma de hacer valer las
acciones en los juicios y a la manera de solicitar de los tribunales su
intervención en los actos de jurisdicción voluntaria”.

DARÍO BENAVENTE: “Es la rama del Derecho que regula la forma solemne en
que se proponen, discuten y resuelven las cuestiones sometidas a los
tribunales”. (Darío Benavente)

2
FRANCESCO CARNELUTTI: “Es aquel Derecho que regula el proceso, o sea, la
operación mediante la cual se obtiene la solución del juicio”.

QUEZADA MELENDEZ: “Conjunto de normas jurídicas que regulan la


actividad jurisdiccional”

JOSÉ CHIOVENDA: “Conjunto de normas que regulan la actuación de la ley en


el proceso y, particularmente, la relación procesal”.

MARIO CASARINO VITERBO: “Conjunto de reglas referentes a la


organización y atribuciones de los tribunales, a la forma de hacer valer las
acciones en los juicios y a la manera de solicitar a los tribunales su intervención
en los actos de jurisdicción voluntaria”

CARACTERÍSTICAS del derecho procesal:

1.- Es un derecho público

Quezada señala que el Derecho Procesal es público porque los órganos


jurisdiccionales forman un Poder Público y su función jurisdiccional, es
eminentemente pública al ser garantía de observancia del Derecho.

Casarino dice que es público porque organiza y fija las atribuciones de


un poder del Estado, como es el judicial, regula las relaciones de las partes
frente al Juez, precisa los efectos de las sentencias pronunciadas por éste como
acto de soberanía, etc.

No obstante, tiene muchas relaciones con el Derecho Privado como, por


ejemplo, el hecho de que los procesos se inician y continúan, por regla general,
a petición de parte, que el Juez falla dentro de los límites que las partes le han
señalado, etc.

2.- Contiene normas de orden público o de orden privado

Se debe distinguir:
a.- Leyes de organización. Se refieren a la organización de la administración de
justicia, son de orden público y, por ende, irrenunciables.
b.- Leyes de competencia. Se distinguen:
b.1. Normas de competencia absoluta. Dicen relación con la naturaleza y
jerarquía del tribunal llamado a conocer del asunto. Son normas de orden
público e irrenunciables.
b.2. Normas de competencia relativa. Señalan cual tribunal dentro de la
respectiva naturaleza y jerarquía va a conocer del asunto particular. Son de
orden privado y, en ciertos casos, reuniéndose los requisitos legales son
renunciables.

3
c. Leyes de Procedimiento.
Son aquellas que regulan la sustanciación del procedimiento. Ha que distinguir:
c.1. Si el juicio no se ha iniciado. Son, por regla general, irrenunciables. De lo
contrario, quedaría a voluntad de las partes determinar la forma en que se
desarrolle el juicio. Excepción. Juicio arbitral.
c.2. Si el juicio se inició o está pendiente. Por regla general, son irrenunciables,
pero el artículo 7 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil, faculta a las partes
a renunciar anticipadamente a ciertas actuaciones: ejemplo: los recursos y
plazos.

3.- Es un derecho autónomo.


El Derecho procesal tiene vida propia e independiente del derecho material o
sustancial. Este último establece los derechos y obligaciones de las partes. El
derecho procesal tiene por objeto hacer efectivos estos derechos, lo que no
implica una subordinación jerárquica de este a aquel. Esto queda de manifiesto
al advertir que, para poner en movimiento el derecho procesal, basta con la
invocación de una pretensión, independiente de que quién lo invoque tenga o
no el derecho. Este se resolverá en sentencia definitiva.

4.- Es un Derecho Instrumental.


El derecho procesal es el medio para hacer efectivo los derechos y obligaciones
contenidas en las distintas leyes.

5.- Es un derecho adjetivo.


En cuanto requiere de la norma sustantiva para operar.

EVOLUCIÓN de la disciplina.-

Los Orígenes: En las sociedades primitivas, los conflictos se solucionaban


“por la razón o la fuerza”, esto último generó la “autodefensa”. El abuso que
provocaba este sistema, obligó a su limitación o prohibición, pasando a
reconocer la facultad de un “tercero” ajeno al conflicto, para que con su
imparcialidad, lograra solucionarlo. Este tercero fue el “árbitro” o el “amigable
componedor”, designado por los interesados o la propia autoridad.

Período Antiguo, (épocas históricas de la antigüedad, Edad Media y


parte de los tiempos modernos)

En esta fase, no existe un Poder Judicial independiente y Autónomo. La


función jurisdiccional era parte de la ejecutiva. La autoridad gubernamental,
fuera sacerdotal, monárquica y oligárquica, o asamblea democrática, ejercía esa
función directamente o por medio de otros órganos o servicios que dependían
de ella. El procedimiento era esencialmente formalista, y su objeto más que
decidir, era dirimir controversias.

4
En la última etapa, la justicia política se hizo técnica y los monarcas
designaban “asesores o jueces” que la administraban en su nombre,
reservándose el derecho de revocar los fallos y remover a los funcionarios.

Período Moderno:

Se extiende desde la Revolución Francesa hasta la formulación de la


doctrina publiscística del Derecho Procesal (1789-1856)

Se caracteriza por la constitución de un poder judicial independiente,


autónomo, por la igualdad ante la ley y por el carácter de derecho privado de
las normas procesales. No tenía doctrina propia y sus instituciones como la
capacidad, el mandato o la nulidad era la misma del Derecho Civil proyectadas
al proceso, por eso se llama Escuela Privatística.

Prevalece la teoría de la separación de los Poderes Públicos tal como fue


enunciada por Montesquieu.

Período Contemporáneo:

Comprende la doctrina actual del Derecho Procesal como ciencia


independiente, autónoma, de matices públicos (Escuela Publiscistica)

Comprende la doctrina actual del Derecho Procesal como ciencia


independiente, autónoma, de matices públicos. Escuela Publicística.

Empieza en 1856 con la publicación del libro de Windscheid,"La Acción del


Derecho Romano desde el punto de vista moderno". Le sigue la obra de Oscar
Von Bulow "La Teoría de las Excepciones y de los Presupuestos Procesales"
(1868); la de Wach, "La Acción Declarativa" (1885), la de José Chiovenda,
"Principios del Derecho Procesal Civil", la de Francisco Carnelutti, "Sistema del
Derecho Procesal Civil" y la de Piero Calamandrei, "Instituciones de Derecho
Procesal Civil".

Los autores mencionados por vía de ejemplo, han creado la doctrina actual
del Derecho Procesal en base de la objetividad de la jurisdicción, de la autonomía
de la acción, de la existencia de la relación jurídica procesal, de los presupuestos
procesales y de la naturaleza de Derecho Público de las normas procesales.

TRABAJO GRUPAL

5
CONCEPTOS procesales.

1- Procedimiento: Es el conjunto de formalidades externas que determinan el


desarrollo de los actos que forman el proceso.

2- Proceso: Es el conjunto o serie de actos jurídicos procesales que se


verifican progresivamente ante el órgano jurisdiccional, con el objeto de
preparar el acto final, cual es el de resolver, mediante un juicio de
autoridad, el conflicto sometido a su decisión y restablecer la paz social.
Existen además otros conceptos:
a- Es un contrato de “litis contestatio”, esto es, un acuerdo de voluntades
tendiente a encontrar la justa solución del conflicto. (Teoría Clásica).
b- Es un vínculo jurídico, creado a petición de parte, en razón de la
actuación del Estado a través de sus órganos jurisdiccionales que
impone a todos sus intervinientes una forma de actuar regulada, según
la naturaleza del asunto, para la obtención de la solución del conflicto
a través de una sentencia que produzca cosa juzgada. (Von Bullow,
Chiovenda, Calamandre).
c- Es una situación jurídica, ya que no es posible hablar de relación
jurídica, por cuanto la solución del conflicto es tan sólo una mera
expectativa de las partes en orden a obtener sentencia favorable, por lo
que el proceso se sitúa en un escalafón inferior. (Goldschmidt)
d- Es una institución jurídica a la cual las partes acuden cuando existe
entre ellas un conflicto que debe ser solucionado (Jaime Guasp)
e- Es una situación jurídica compleja caracterizada por consistir en un
conflicto de intereses jurídicamente relevantes, y que en consecuencia
es objeto de regulación especial por parte del Derecho, constituyendo
su esencia la justa “composición de la litis” (Carnelutti)
f- Es el trabajo que desarrollan los actores procesales con miras a la
solución de la contienda.

3- Pretensión: a) Es la petición que formula el actor, de que se subordine el


interés ajeno al propio; b) Es una manifestación de voluntad distinta del
derecho sustantivo en sí. Esta se satisface dependiendo de si corresponde
o no con el derecho sustancial; c) Es la expectativa de obtener una decisión
favorable; d) Es una declaración de voluntad por la que se solicita una
actuación de un órgano jurisdiccional frente a persona determinada y
distinta del autor de la declaración.
4- Acción: a) Es el derecho a requerir la actuación de la jurisdicción como
único medio viable para la solución de una contienda; b) Es el poder
jurídico de una persona que obliga a intervenir a la jurisdicción en el

6
conocimiento de una determinada pretensión y resolverla; c) Potencia o
posibilidad de provocar la actividad jurisdiccional.
5- Jurisdicción: Existen diversos conceptos:
a- “Es la función pública realizada por órganos competentes del Estado
con las formas requeridas por la ley, en virtud del cual por un acto del
juicio se determina el derecho de las partes con el objeto de dirimir sus
conflictos o controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones
con autoridad de cosa juzgada y eventualmente posibles de ejecución.”
(Jorge Eduardo Couture).
b- “Es el poder – deber que tienen los tribunales para conocer y resolver
por medio del proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de
relevancia jurídica que se promueven en el orden temporal dentro del
territorio de la república y en cuya solución les corresponde
intervenir.” (Juan Colombo)
c- “Poder – Deber del Estado, radicado preferentemente en los tribunales
de justicia, para que éstos, como órganos imparciales, resuelvan de
manera definitiva e inalterable, y con posibilidad de ejecución, los
conflictos de relevancia jurídica suscitados entre las partes o que
surjan de una violación al ordenamiento jurídico o social, en el orden
temporal y dentro del territorio de la República.” (Mario Mosquera).
6- Competencia: a) Definición Legal: “La facultad que tiene cada juez o
tribunal para conocer los negocios que la ley ha colocado dentro de la
esfera de sus atribuciones”; b) Es la esfera, órbita, medida o grado de
jurisdicción establecida por el legislador para que ella se ejerza por cada
tribunal a través del debido proceso.

7- Competencia Absoluta: Es aquella que nos permiten determinar la


jerarquía del tribunal, dentro de la estructura piramidal de ellos, deberá
conocer de un determinado asunto, sobre la base de la ponderación de los
elementos cuantía, materia y fuero.

8- Competencia Relativa: Es aquella conforme a la cual es posible


determinar qué tribunal dentro de la jerarquía previamente determinada,
conocerá de un determinado negocio, sobre la base del elemento
territorial.

9- Excepción: La excepción es todo medio de defensa que utiliza el


demandado contra el actor para oponerse a sus pretensiones jurídicas.

También podría gustarte