Está en la página 1de 8

REVISTA ICONO 14, 2009, Nº 14, pp. 131-138. ISSN 1697-8293.

Madrid (España)
Mª Luisa Bernabé Gil: Bolonia en los medios de comunicación. Proyección en el aula
Recibido: 12/09/2009 – Aceptado: 25/10/2009

Nº 14 – REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS – ISSN: 1697 - 8293

BOLONIA EN LOS
Palabras clave
MEDIOS DE EEES, Medios de comunicación,
experiencia piloto, proyección pedagógica

COMUNICACIÓN. Key Words


EEES, Mass Media, pilot experience,
pedagogical project
PROYECCIÓN EN EL
Abstract
AULA While the mass media describe the
introduction of the so-called “Bo-
logna Process” in the didst of a
Mª Luisa Bernabé Gil wave of criticism and controversy
mainly lead by Spanish Universi-
Profesora de Filología Francesa ties’ students, this work is aimed at
depicting our pilot experience for
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada. Campus Univer-
the adaptation of some of our sub-
sitario de Cartuja, s/n 18071 Granada – Tlfn: 958249902 / 667226548.
jects to the ECTS-credit system
Email: lbernabe@ugr.es
within the area of tourism studies
at the University of Granada.
Resumen
Ante el panorama de la implantación del denominado “Plan Bolonia”
descrito por los medios de comunicación, entre críticas y polémicas,
protagonizadas fundamentalmente por los estudiantes de las Universi-
dades españolas, pretendemos con este trabajo, aportar la experiencia
piloto de adaptación de diferentes materias al sistema de créditos
ECTS, que se está llevando a cabo en la titulación de Turismo en la
Universidad de Granada. Bajo un enfoque eminentemente didáctico y
práctico, se exponen los procedimientos metodológicos de dicha
experiencia, francamente positiva, y algunos de los resultados obteni-
dos hasta el momento.

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 131/138 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 131
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Mª Luisa Bernabé Gil: Bolonia en los medios de comunicación. Proyección en el aula

Introducción
La polémica suscitada por la inminente detectan los resultados positivos en el
implantación del Plan Bolonia o Espacio aprendizaje y la preparación del alumnado.
Europeo de Educación Superior, que ha En la Universidad de Granada, en la Di-
saltado en los últimos meses a los medios plomatura de Turismo, se está poniendo en
de comunicación, ha ensombrecido en gran práctica uno de estos proyectos piloto; aquí
parte la proyección que tendrá en la Uni- pretendemos describir cómo se está apli-
versidad y las salidas profesionales de los cando este método en las materias de Se-
estudiantes de la Universidad española. Las gundo Idioma Francés, así como los resul-
diferentes experiencias piloto que se están tados obtenidos hasta el momento.
llevando a cabo en distintas Universidades

Objetivos
Los objetivos principales de esta investiga- 2. Contrastar dicha opinión desfavorable
ción son dos: con la presentación de un modelo de
1. Detectar la imagen del Espacio Europeo adaptación a los futuros grados.
de Educación Superior en la opinión
pública a través de los medios de co-
municación.

Metodología
La metodología utilizada ha consistido en implantará el próximo curso académico
un sondeo preliminar en los medios de 2010/2011. A partir de ahí, el enfoque es
comunicación, fundamentalmente prensa, eminentemente didáctico y descriptivo. Se
televisión e Internet, para detectar las presenta la experiencia piloto que se está
opiniones y críticas más frecuentes al Espa- realizando actualmente en el aula y sus
cio Europeo de Educación Superior que se consecuencias pedagógicas y prácticas.

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 131/138 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 132
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Mª Luisa Bernabé Gil: Bolonia en los medios de comunicación. Proyección en el aula

1. El “Plan Bolonia” en los medios


A pesar de la polémica que rodea al llama- tructura. El curso pasado supuso el último
do “Plan Bolonia” o Espacio Europeo de año antes del gran salto hacia Bolonia, “por
Educación Superior, ampliamente difundi- eso la lucha fue más visible”, explica Silvia
do por los medios de comunicación, pre- Abadía, miembro de la Coordinadora de
tendemos, desde nuestra experiencia do- Assemblees de Facultats.
cente, señalar los aspectos positivos que, a No es nuestro propósito aquí trazar la
nuestro juicio, se desprenden de la aplica- historia del EEES, sino más bien concen-
ción del sistema de créditos ECTS, que trarnos en las críticas que ha suscitado, y
adelanta lo que será, a partir del curso aportar algunas soluciones pedagógicas que
académico 2010-2011, los nuevos Grados, se adaptan al nuevo modelo europeo de
sustituyendo a las actuales Diplomaturas y educación.
Licenciaturas, tal y como especifica el
Si el objetivo inicial del Plan Bolonia era
artículo 9 del Real decreto 1393/2007:
bastante lógico: unificar los estudios uni-
“Las Enseñanzas de Grado tienen como fina- versitarios en Europa para garantizar la
lidad la obtención por parte del estudiante libre circulación de titulados en el espacio
de una formación general, en una o varias europeo, para ofrecer más salidas profesio-
disciplinas, orientada a la preparación para nales a nuestros jóvenes titulados, y facili-
el ejercicio de actividades de carácter profe- tar el sistema de intercambio (Erasmus por
sional”. ejemplo), uno de los puntos más conflicti-
La implantación del nuevo sistema univer- vos que la reforma universitaria conlleva es
sitario es imparable e inminente, pese a las el de la financiación de la Universidad, que
protestas estudiantiles y de algunos secto- tiende a la privatización, y que tiene como
res del profesorado, protestas que llenaron consecuencia los famosos “préstamos-
los titulares de los periódicos y las imáge- renta” que permitirán a los estudiantes
nes de los telediarios durante el pasado pagar sus estudios mediante préstamos.
curso. Como señala La Vanguardia (2009): Por desgracia, el fuerte impacto del EEES
¿Qué ha sido del movimiento estudiantil este en los medios de comunicación, se ha debi-
año? Los alumnos y profesores contrarios al do fundamentalmente a las reacciones de
EEES no lograron su objetivo máximo: “Pa- los estudiantes, a veces violentas, a las
ralizar la reforma y crear un debate social huelgas y manifestaciones, en un clima de
sobre el modelo de educación superior”, ex- crispación (véase, a título de ejemplo, el
plicaban. En Catalunya el 77% de las titu- siguiente enlace:
laciones están ya adaptadas a la nueva es-

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 131/138 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 133
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Mª Luisa Bernabé Gil: Bolonia en los medios de comunicación. Proyección en el aula

http://www.extremaduradespierta.foroge Estamos de acuerdo con estas opiniones


neral.es/board/brutalidad-policial-contra- que plantean el nuevo espacio europeo
lxs-estudiantes-t642.html). como un estímulo pedagógico para el pro-
Sin embargo, en este recién estrenado fesorado, que habrá de tutorizar a los
curso académico, los ánimos están bastante alumnos, llevar a cabo exámenes parciales,
más calmados. Los estudiantes ven espe- evaluación continua o guiar los trabajos,
ranzados las nuevas posibilidades profesio- una tarea que no todos los profesores ven
nales que el nuevo sistema puede ofrecer- con buenos ojos, ya que supondría un au-
les. mento considerable de la carga lectiva, lo
cual actuaría en detrimento de la investiga-
También para los profesores el nuevo espa-
ción; el estudiantado deberá afrontar sus
cio europeo supone un desafío. Ilustrare-
estudios de manera más dinámica, partici-
mos esta afirmación con las palabras de dos
pativa y activa, al igual que lo hacen en
profesores, que nos parecen bastante signi-
otros países, por ejemplo, Francia.
ficativas al respecto:
Prefiero pensar qué puedo hacer como profe-
1.1. Una
sor, para contribuir a evitar estas situaciones
experiencia
que cargar contra la policía, los estudiantes,
piloto positiva
los rectores o los documentos firmados en Bo- Desde esta breve aportación, intentaremos
lonia… […] Quizás deberíamos preocu- contrarrestar las críticas señaladas con un
parnos por mejorar la educación democrática modelo de actuación pedagógica que puede
del estudiantado […] (La Opinión, 2009) contribuir a destacar la experiencia positiva
El modelo pedagógico puede ser magnífico, y que se deriva de convertir al alumno en el
yo hace más de 15 años que llevo aplicando protagonista del proceso de aprendizaje. En
un sistema muy similar que ahora se le viene efecto, comprobamos que el estudiante es
a llamar Bolonia, que es un modelo que está más autónomo, está más motivado por el
siendo criticado. El modelo de Bolonia en trabajo de investigación que lleva a cabo y
abstracto es un reto que puede ser magnífico. los resultados están siendo bastante satisfac-
Y lo negativo era lo de antes. Un maestro torios.
[…] daba una lección y el alumno se limi- La Universidad de Granada, entre otras
taba a reproducir lo oído. Pero hoy estamos Universidades españolas, concretamente la
exactamente igual aunque ha cambiado el Facultad de Ciencias Económicas y Empre-
entorno; es una transmisión de conocimien- sariales, ha comenzado también a poner en
tos, el alumno reproduce lo que ha aprendi- práctica el sistema de créditos ECTS para la
do en un único examen. Es patético. (Suau, adaptación a los Grados, en las Titulaciones
2009) que imparte. Nos centraremos en la titula-

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 131/138 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 134
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Mª Luisa Bernabé Gil: Bolonia en los medios de comunicación. Proyección en el aula

ción de Turismo, en las asignaturas de 150, cubriendo así los 6 créditos de la


Francés, Segundo Idioma. asignatura.
No es fácil adaptar una asignatura de lengua Cuadro nº 1. Actividades y horas de trabajo
estimadas
extranjera (indispensable, por otra parte,
para el alumnado de Turismo) a un sistema Horas/clase
Horas/
Total h.
estudio
que prevé clases presenciales y no presen- Clases expositivas
en gran grupo 15 45 60
ciales, aunque contamos con el dinamismo
Clases en grupos
y la creatividad que caracterizan el perfil de de prácticas 15 20 35
este alumnado. Tutorías colecti-
15 40 55
vas/individuales
Sin embargo, el establecimiento inicial de El alumnado posee ya una serie de herra-
actividades y horas de trabajo del alumno mientas que le permiten un mayor rendi-
estimadas, incluidas en el programa de las miento a la hora de trabajar en situaciones
asignaturas de Idioma Francés, permitió, profesionales en lengua extranjera. Se trata
desde el principio, delimitar un porcentaje de asignaturas troncales que se imparten
de clases prácticas para el aprendizaje de las durante el primer semestre en segundo y
destrezas lingüísticas necesarias a través de tercer curso de la actual Diplomatura de
distintas situaciones profesionales, y un Turismo.
porcentaje de horas en las que el trabajo
La utilización de las nuevas tecnologías,
del estudiante es el centro de atención,
tanto en clase como en los trabajos, y la
mediante prácticas individuales y de grupo.
mayor relevancia del trabajo del alumno,
En el cuadro 1 representamos el número
hasta ahora considerado como un especta-
de horas de clase, de estudio y el total de
dor de su propio aprendizaje, son aspectos
horas. Las clases expositivas en gran grupo,
muy positivos a destacar de esta experien-
las actividades introductorias, y las sesiones
cia piloto.
magistrales, ocupan un total de 15 horas de
clase y 45 horas de estudio. Las clases en La planificación de actividades que confor-
grupos de prácticas, trabajos, debates, y man la asignatura está contemplada en el
resolución de ejercicios representan un cronograma que precisa las horas de clases
total de 15 horas de clase, y 20 horas de expositivas (en gran grupo) y las horas de
estudio. Las tutorías colectivas e individua- clases prácticas (en grupos) por semanas y
les, la supervisión de trabajos dirigidos, horas de clase, además de los contenidos a
seminarios, debates, aclaración de dudas y desarrollar, articulados entorno a las prin-
comentarios de trabajos individuales se cipales actividades del Turismo: hostelería,
distribuyen entre 15 horas de clase y 40 transportes, tour operadores, venta de
horas de estudio. El total de horas es de productos turísticos, entre otros.

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 131/138 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 135
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Mª Luisa Bernabé Gil: Bolonia en los medios de comunicación. Proyección en el aula

Utilizamos, para el aprendizaje de las dife- La evaluación es continua, a través del


rentes destrezas lingüísticas en situación control de asistencia, la participación activa
profesional, dos manuales de base, actuales del alumno a lo largo de las sesiones pre-
y bien estructurados, que responden per- senciales y la presentación y exposición de
fectamente a las necesidades del alumnado: trabajos relacionados con las diferentes
Hôtellerie-restauration.com y Tourisme.com, situaciones profesionales con las que se
que presentan diversos escenarios profesio- tendrán que enfrentar en un futuro muy
nales con el apoyo de material audio. próximo.
Además, las aulas están equipadas con Este sistema no sólo mejora las competen-
ordenador, lo que permite acceder, me- cias lingüísticas del alumno, sino que ofrece
diante el uso de Internet, a diccionarios de posibilidades de trabajar en equipo en si-
francés específicos del campo de trabajo del tuaciones simuladas que adelantan las fun-
turismo, lo que facilita la elaboración de ciones que el estudiantado habrá de reali-
glosarios de términos específicos de la zar. Para ello los contenidos y objetivos de
hostelería y el turismo, así como a páginas las materias se estructuran en función de
que muestran, por ejemplo, el mapa de competencias a adquirir.
Francia, su distribución por regiones, prefi-
Los resultados obtenidos hasta ahora mues-
jos telefónicos, publicidad, viajes organi-
tran que los alumnos están más capacitados
zados, etc. Internet constituye una herra-
para enfrentarse a un mercado laboral
mienta pedagógica indispensable para el
competitivo, en el que el uso de dos idio-
alumnado ya que permite el acceso a do-
mas, como mínimo, es un requisito indis-
cumentos auténticos que completan los
pensable para las salidas profesionales de
escenarios profesionales descritos en los
este alumnado.
manuales de base. Comprobamos así que la
motivación del estudiante es mayor en la Finalmente queremos destacar, como un
medida en la que interviene de una forma aspecto altamente positivo, la mayor pre-
directa y activa en su propio proceso de sencia de idioma en el diseño del nuevo
aprendizaje. Grado en Turismo (de 12 créditos que
contempla el actual plan de estudios se
Las nuevas tecnologías permiten igualmen-
pasará a 18 créditos de Segundo Idioma), lo
te el intercambio profesor-alumno de tra-
que redundará en una mayor capacitación
bajos y correcciones, siendo éstas una
del alumno en lenguas extranjeras.
herramienta pedagógica muy productiva.

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 131/138 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 136
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Mª Luisa Bernabé Gil: Bolonia en los medios de comunicación. Proyección en el aula

Conclusiones
Las críticas al Espacio Europeo de Educa- alumnado, que trabaja no sólo de cara a la
ción Superior han ensombrecido en gran preparación de un examen, sino de forma
parte la realidad que rodea la implantación autónoma, a lo largo de todo el semestre,
de los nuevos Grados, cuyas consecuencias convirtiéndose así en el centro de su propio
se espera que redunden en una mayor proceso de aprendizaje.
participación efectiva del alumnado. La creatividad que han mostrado los alum-
La planificación exhaustiva de los conteni- nos en los trabajos realizados hasta el mo-
dos y actividades de la asignatura garantizan mento, muestra un alto grado de satisfac-
un equilibrio entre las horas presenciales, ción y motivación con respecto a las asigna-
no presenciales, tutorías, actividades y turas. No obstante, para ratificar esta con-
trabajos del alumno. clusión, quedaría efectuar un sondeo me-
La experiencia piloto muestra, a través del diante encuestas, para contrastar la opinión
sistema de créditos ECTS, un incremento del alumnado con los resultados que hemos
considerable del grado de motivación del expuesto en este trabajo.

Referencias
BOE nº 260 de 30/10/2007. Real Decreto Gutierrez, M. (20 de noviembre, 2009), La presión
1393/2007 de 29 de octubre, artículo 9. contra el proceso de Bolonia baja un año después de
la ocupación del rectorado de la UB, La Vanguardia.
Cassani, D. (26 de marzo, 2009). Antibolonia, La Obtenido el 20 de noviembre de 2009, de:
Opinión. Obtenido el 20 de noviembre de 2009, de: http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/
http://www.upf.edu/pdi/daniel_cassany/_pdf/txt 20091120/5382711
/colum/Antibolonia.pdf
Moruno Danzi, J. (2009). El plan Bolonia a debate,
Especial Plan Bolonia, La Vanguardia. (19 de El confidencial. Obtenido el 19 de noviembre de
noviembre de 2009). Obtenido el 19 de noviembre 2009, de
de 2009, de: http://www.elconfidencial.com/cache/2009/03/1
http://formacion.clasificados.es/especial/planbolo 3/tribuna_3_bolonia_debate.html
nia/index.htm Universidades. Sobre la enfermedad educativa de este país
Extremadura, despierta! Información y acción colectivas (2009), El Dr. Jaume Suau Puig es un profesor
(19 de marzo, 2009), La policía autonómica desaloja preocupado por la investigación y por la didáctica
con una violencia extrema a los estudiantes de la universitaria. Obtenido el 19 de noviembre de
UB. Obtenido el20 de noviembre de 2009, de: 2009, de:
http://www.extremaduradespierta.forogeneral.es/ http://juliopremsauniversitat.wordpress.com/2009
board/brutalidad-policial-contra-lxs-estudiantes- /06/20/el-dr-jaume-suau-puig-es-un-profesor-
t642.html preocupado-por-la-investigacion-y-por-la-didactica-
universitaria/#more-1709

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 131/138 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 137
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Mª Luisa Bernabé Gil: Bolonia en los medios de comunicación. Proyección en el aula

Cita de este artículo


Bernabé Gil, M. L., (2009) Bolonia en los medios de co-
municación. Proyección en el aula. Revista Icono14 [en
línea] 25 de Octubre de 2009, Nº 14. pp. 131-138. Recu-
perado (Fecha de acceso), de http://www.icono14.net

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 131/138 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 138
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

También podría gustarte