Está en la página 1de 8

ADDENDUM Nº 3 

Propuestas sobre la Docencia de Pre y Posgrado de la Universidad de Talca 
 
Dr. Samuel Ortega F. 
 
Presento  a  la  comunidad  universitaria  un  conjunto  de  considerandos  y  propuestas  referidas  a  la 
docencia  de  pre  y  posgrado,  a  su  relevancia,  sustentabilidad  e  impacto,  las  cuales  por  la 
trascendencia y complejidad se insertan en un análisis más amplio del tema. 
 
1. Definiciones Fundamentales 
Como  señalara  el  documento  base  de  mi  propuesta  de  gobierno  Universitario  “Desde  nuestro 
origen como Universidad pública, con la creación de los Colegios Regionales en la década de los 60, 
la  función  docente  ha  tenido  un  rol  clave,  primero  como  ocupación  única,  luego  como  función 
principal  y  ahora  con  un  rol  más  equilibrado.  Es  decir,  nuestra  existencia  como  Universidad  ha 
estado  vinculada  directamente  con  la  docencia1”,  y  sin  lugar  a  dudas,  nuestro  desarrollo  futuro 
también está fuertemente asociado a sus avances, siendo un área clave por sus impactos en corto, 
mediano y largo plazo2. 
De igual forma, señalamos que es indispensable fijar altos estándares para su desempeño, que se 
traduzcan en mejores oportunidades de aprendizaje para los estudiantes, en tasas superiores de 
eficiencia interna (éxito oportuno/total, retención, etc.) y también, de eficiencia externa: aumento 
de  la  empleabilidad,  disminución  de  los  tiempos  en  el  ingreso  al  mercado  laboral,  mejor 
desempeño de los graduados, movilidad social, etc. 
La  docencia,  lejos  del  formato  convencional  de  ser  un  acto  reducido  solamente  al  traspaso  de 
conocimientos, es asumida en la actualidad por las universidades líderes como un fenómeno que 
creativamente  busca  empoderar  en  el  estudiante  un  conjunto  de  capacidades,  habilidades  y 
competencias para que puedan ser aplicadas certeramente en su desempeño profesional.  
Para impulsar cambios significativos en esta área y mejorar decididamente su eficiencia, tanto en 
el  pre  como  post  grado,  es  importante  dar  respuesta  a  problemas  de  fondo  que  están  en  el 
escenario  universitario.  Uno,  se  refiere  al  desarrollo  de  nuevas  áreas  de  formación,  como 
asimismo, de la actualización de las áreas que se impulsan en la Universidad proyectando su hacer 
al menos para la siguiente década. El segundo problema, es cómo incrementar decididamente la 
eficiencia  interna  de  esta  actividad  –tal  cual  se  expuso  en  el  párrafo  anterior‐  involucrando 
además los temas de orientación de la docencia y modelos curriculares. Siendo el tercer problema, 
el  de  la  sustentabilidad  financiera  de  esta  actividad  al  tenor  de  las  políticas  e  instrumentos  hoy 
vigentes. 

1
 Propuesta de Gobierno Universitario del Candidato a Rector Dr. Samuel Ortega F. Talca, enero 2010, P.4 
2
  Los  impactos  en  educación  siempre  tienen  un  ritmo  más  lento  que  las  intervenciones  en  otras  áreas,  de  allí  que  la 
dimensión corto plazo se estima de 3 a 5 años, de mediano plazo de 5 a 10 años y sobre esa cifra los impactos de largo 
plazo que se pueden extender a los 20 años. 

Propuesta sobre la Docencia de Pre y Posgrado del Candidato a Rector Dr. Samuel Ortega F. ‐ 1 
El  desglose  de  estos  tres  núcleos  problemáticos  da  cuenta  de  las  orientaciones  políticas  de  la 
docencia de pre y postgrado que impulsamos, atendiendo a los grandes temas de política pública 
de educación superior: el acceso (equidad de ingreso a la Universidad), la calidad (equidad de los 
procesos formativos), y la eficiencia (equidad de resultados). 

2. Desafíos sustantivos 
El  primer  desafío  de  carácter  sustantivo  es  la  instalación  de  procesos  y  mecanismos  en  la 
institución  que  permitan  el  desarrollo  de  nuevas  áreas  de  formación,  como  paralelamente,  la 
actualización  de  aquellas  áreas  que  impulsa  la  Universidad.  Esta  exigencia  es  compleja  de 
emplazar en entidades que con facilidad tienden a una cierta inercia en su actuar, producto que el 
vínculo  “medida  adoptada  impacto  generado”  está  desfasado  en  el  tiempo  (como  ocurre  en 
educación  superior).  Asimismo,  implica  atender  nuestras  orientaciones  estratégicas  como 
Universidad Pública, a fin de definir qué tipo de generación de bienes nos corresponde y podemos 
lograr, y finalmente, requiere de procesos permanentes de provisión de información para adoptar 
las decisiones correspondientes en áreas que presentan importantes cuotas de incertidumbre3. 
Respecto de lo expuesto, en el documento base de mi propuesta de gobierno universitario, citado 
previamente,  se  enuncian  dos  áreas  orientadoras  de  nuestra  docencia  que  provienen  del 
diagnóstico  del  desarrollo  nacional  como  a  su  vez  de  su  vinculación  con  el  plano  regional.  La 
primera, es que nuestra formación de pre y postgrado debe incorporar y atender temáticas claves 
a  las  que  la  Universidad  de  Talca  ha  de  contribuir,  entre  las  que  destacan:  la  economía  verde 
(sustentable) y el desarrollo de los recursos naturales y energéticos renovables. La segunda clave, 
es aportar sustantivamente a la generación de sólidas bases del desarrollo de nuestro territorio de 
influencia, lo que implica mejorar la formación en ciencias de nuestra población como también la 
capacidad de aplicación del conocimiento científico y tecnológico.  
Esto  implica  –al  tenor de  las  orientaciones del desarrollo  regional‐  que hemos de promover una 
formación  sólida  en  el  ámbito  ingenieril  en  las  temáticas  mencionadas,  como  también  debemos 
generar un soporte de calidad a los estudiantes de enseñanza media en las disciplinas científicas 
básicas. 
El  segundo  desafío,  es  incrementar  decididamente  la  eficiencia  interna  de  la  docencia, 
involucrando además los temas de orientación de la docencia y modelos curriculares. Respeto de 
esto último, es indispensable analizar el proceso de Rediseño Curricular, sin eludir su complejidad 
y  su  importancia  estratégica.  Debemos  rescatar  lo  que  hemos  aprendido  al  respecto,  revisar  los 
resultados disponibles, identificar la información que necesitamos para poder tener una visión lo 
más  completa  posible,  y  en  función de  ello,  reorientar  este  proceso  en pro  de  las  demandas  de 
formación, incrementando el compromiso institucional en esta tarea pero redireccionándole en su 
pertinencia con las carreras y en la participación de docentes especialistas.  
Es  perentorio  contar  con  un  diagnóstico  completo  de  los  impactos  del  rediseño  que  ilumine  las 
correcciones y atendiendo las nuevas orientaciones, se traduzca en una implementación eficiente, 

3
  Una  característica  del  liderazgo  es  la  adopción  de  decisiones  estratégicas  sin  contar  con  toda  la  información  que  se 
deseara. 

Propuesta sobre la Docencia de Pre y Posgrado del Candidato a Rector Dr. Samuel Ortega F. ‐ 2 
que respete las características técnicas y culturales de cada carrera, como también, se disponga de 
un  sistema  de  monitoreo  eficaz  y  oportuno  para  adoptar  debidamente  las  decisiones  que 
correspondan. Este es un factor clave para incrementar nuestra eficiencia interna y externa.  
Los propios encargados del monitoreo de la implantación del rediseño curricular sostienen4: a) “no 
se  ha  logrado  entregar  suficiente  habilitación,  actualización  y  profundización  en  competencias 
metodológicas y evaluativas a todos los docentes involucrados…” b) “no se (ha) podido gestionar 
integralmente la calidad… en una lógica de optimización continua.” c) “el proceso de articulación 
entre las líneas de formación fundamental, básica y disciplinaria… no ha alcanzado los suficientes 
niveles de logro.” d) “persiste aún un cierto grado de resistencia en la comunidad académica…” e) 
“el proceso de transformación no ha logrado ser percibido en su totalidad por los estudiantes”. 
Sin  perjuicio  de  lo  señalado,  los  resultados  disponibles  y  la  evidencia  cotidiana  que  tenemos  los 
docentes avalan la necesidad de fortalecer decididamente la formación inicial en ciencias básicas, 
meta  que  también  implica  asumir  en  forma  paralela  su  adecuada  enseñanza  para  lograr  altos 
niveles de aprendizaje en nuestros estudiantes.  
Ante este crudo diagnóstico, no se dispone de un plan pertinente para superar las dificultades y 
lograr  un  avance  sustancial,  aprendiendo  de  otras  experiencias  similares.  La  transferencia  de 
dependencia del PFF tampoco parece que va a resolver los principales problemas antes resumidos. 
En  forma  concomitante,  la  preocupación  por  la  eficiencia  interna  del  proceso  de  formación  de 
nuestros  estudiantes  implica  instalar  procedimientos  orientados  a  incrementar  la  retención 
positiva  de  los  estudiantes,  en  especial  de  los  primeros  quintiles,  lo  que  implica  previamente 
establecer  con  criterios  técnicos  (y  no  sólo  financieros)  el  tamaño  de  las  admisiones  a  cada 
carrera, cuáles son, tasas de promoción esperadas y los mecanismos de corrección incorporados, 
como también la tasa de éxito oportuno y éxito total a las que aspiramos. Lejos de ser tecnicismos, 
el debate de estos aspectos y la fijación de mecanismos eficientes de soporte apuntan a preparar a 
la Universidad para las nuevas orientaciones del financiamiento que se avecina, como asimismo, 
tiene  un  fuerte  impacto  en  los  retornos  de  la  educación  superior.  Un  estudio  de  la  División  de 
Educación Superior del año 2009, da cuenta que más del 40 % de los estudiantes universitarios se 
gradúa  en  períodos  muy  superiores  a  los  definidos  formalmente  para  su  carrera,  ello  les  afecta 
financieramente  en  dos  aspectos:  aumenta  su  endeudamiento  y  disminuye  su  probabilidad  de 
ingreso temprano al mercado laboral, reduciendo el impacto positivo de la inversión realizada, lo 
que en el caso de los estudiantes de los primeros quintiles es significativamente más relevante por 
el impacto negativo que implica. 
El tercer desafío, es el de la sustentabilidad financiera al tenor de las políticas e instrumentos hoy 
vigentes.  Los  fundamentos  del  sistema  de  financiamiento  de  la  Educación  Superior  Chileno5, 
definen  que  la  docencia  de  pregrado,  por  el  tipo  de  retorno  o  beneficio  que  genera  deben  ser 
saldados  en  grado  importante  por  los  beneficiarios,  sea  mediante  el  pago  directo  o  el  acceso  a 
créditos (hoy disponibles en el mercado con aval de Estado), excepcionalmente existen becas para 

4
 Faúndez, F., Aguirre, A. y Ponce M. (2009) Desarrollo Institucional del Currículo Basado en Competencias. el caso de la 
Universidad de Talca, 15‐16. 
5
 Asumir esta definición no significa estar de acuerdo, sino explicar el racional que hoy tiene. 

Propuesta sobre la Docencia de Pre y Posgrado del Candidato a Rector Dr. Samuel Ortega F. ‐ 3 
casos  calificados.  Una  lectura  del  escenario  más  reciente,  evidencia  que  esta  tendencia  seguirá, 
aunque  se  estima  que  en  unos  años  más  debiera  complementarse,  con  compromisos 
institucionales poderosos (Convenios de desempeño institucionales) dirigidos a metas ambiciosas 
de eficiencia interna y algunas de eficiencia externa en pre y postgrado.  
Complementariamente  y  con  igual  relevancia,  los  aranceles  de  las  titulaciones  deberían 
aproximarse  a  los  “aranceles  de  referencia”,  tanto  por  el  ajuste  de  precios  del  mercado  de  la 
educación superior, como por el ajuste de los altos valores de los aranceles universitarios que son 
excesivamente  altos  frente  al  retorno  alcanzado.  También,  por  el  hecho  que  toda  desviación 
negativa  del  arancel  de  una  carrera  con  el  de  referencia  implica  una  brecha  de  endeudamiento 
que la familia debe cubrir, situación que los estudios muestran que es cada vez más compleja, en 
particular, por la población que se está incorporando y de la cual se estima, que se va a seguir en 
esta  tendencia.  Esto  implica  que  el  desarrollo  de  nuestra  docencia  debe  considerar  las 
restricciones  de  recursos  que  se  avecinan,  adoptando  decisiones  que  viabilicen  su  actuar  con 
criterios competitivos de calidad.  
En el área de postgrado, a parte de los aspectos comunes al pregrado, se trata de un área que al 
tenor  de  la  última  acreditación  institucional,  requiere  de  medidas  urgentes  y  profundas.  Hay 
desafíos  referidos  a  su  sustentabilidad  en  el  largo  plazo  que  se  vinculan  con  masa  crítica, 
desarrollo  de  la  investigación,  otros  referidos  a  que  sus  enfoques  sean  crecientemente 
transdisciplinarios. Un tercer aspecto es la necesidad de adecuar los mecanismos de organización, 
control, evaluación y estímulo del trabajo docente para hacer de ésta medida algo eficaz. 
En  un  segundo  nivel  de  desafíos  se  encuentra  la  generación  de  alianzas  estratégicas  con  otros 
centros  universitarios  nacionales  ‐públicos  o  privados,  como  también  en  el  plano  internacional. 
Esta estrategia apunta a fortalecer nuestra presencia en diversos espacios territoriales, aumentar 
masas  críticas,  generar  redes  de  cooperación,  viabilizar  la  acreditación  de  los  programas  y 
considerar temáticas más complejas, sin contar otras externalidades positivas en este ámbito. 

3. Principales propuestas 

a.  instalación de procesos y  • Tener instalada en la VRA a fines del año 2010 una unidad 
mecanismos en la institución  responsable de esta tarea que vinculada con la Unidad de 
que permitan el desarrollo de  Planificación y con las nuevas funciones de la Dirección de 
nuevas áreas de formación,  Docencia de pregrado (sucesora de la Vicerectoria de Docencia de 
como paralelamente, la  Pregrado), asuma: 
actualización de las áreas que 
• La provisión de información respecto de nuevas áreas de 
se impulsan (eficiencia 
desarrollo como asimismo el comportamiento del 
externa) 
mercado de trabajo (de pre y posgrado) para efectos de 
proveer de la información respectiva a las unidades. 
• Generación de instancias sistemáticas y periódicas de 
análisis del comportamiento del mercado de la ES, y 
provisión de información al respecto. 
• La realización estudios de seguimiento de egresados, y la 
proposición de orientaciones al respecto. 

Propuesta sobre la Docencia de Pre y Posgrado del Candidato a Rector Dr. Samuel Ortega F. ‐ 4 
• La realización de estudios de eficiencia interna y 
elaboración de propuestas al respecto. 
b. Incrementar la eficiencia  • Instalar a partir del segundo semestre del año 2010 la unidad de 
interna de la docencia,  evolución  y  seguimiento  de  programas  en  la  VRA,  cuya  misión 
involucrando además los  será : 
temas de orientación de la 
• Proveer de la información requerida para monitorear los 
docencia y modelos 
procesos  de  formación  de  los  estudiantes  de  pre  y 
curriculares. 
posgrado de la Universidad. 
• Realizar  estudios  sobre  el  grado  de  logro  de  lo 
estudiantes 
• Identificar  requerimientos  de  perfeccionamiento  de  los 
docentes. 
• Identificar  requerimientos  de  equipamiento  para  la 
docencia. 
  • Implementar a partir del año 2010 un sólido plan de incremento 
de la eficiencia interna de los procesos de formación en pre y post 
grado  que  se  traduzca  en  los  siguientes  indicadores  para  el  año 
2012: 
• Incremento  de  las  tasas  de  retención  de  estudiantes  de 
pregrado en los primeros años al 80%. 
• Incremento  de  la  tasa  de  éxito  oportuno  en  un  20% 
sobre el valor actual y el 25% de la tasa de éxito total.  
• Incremento  de  la  tasa  de  graduación  total  de  los 
estudiantes de postgrado en un 30%. 
• Instalar  a  la  Universidad  –en  forma  indiscutida‐  entre  las  10 
mejores  universidades  según  la  calidad  de  formación  de  sus 
egresados. 
• Que la Universidad de Talca sea distinguida positivamente por la 
calidad  de  sus  egresados  y  el  compromiso  con  la  impronta  que 
proponemos, 
  • Disponer  para  la  admisión  del  año  académico  2011,  de  un  plan 
inicial  de  desarrollo  de  la  matrícula  que  dimensione  lo  más 
ajustadamente: 
• Las  vacantes  que  se  ofrecen  ajustadas  a  las 
oportunidades  reales  de  aprendizaje  que  ofrece  la 
universidad,  
• la progresión de la cohorte de estudiantes,  
• la estimación de retención de la cohorte,  
• y los costos de este proceso. 
• Generar al año  2012  un  fondo de estímulo para los docentes de 
las unidades que cumplan las metas de logros de aprendizaje, de 
retención y de graduación. 
  • Al  año  2011,  tener  operando  una  Red  de  establecimientos 
educacionales asociados, en correspondencia con el área de VCM, 

Propuesta sobre la Docencia de Pre y Posgrado del Candidato a Rector Dr. Samuel Ortega F. ‐ 5 
con  la  finalidad  de  generar  mecanismos  de  cooperación  con  el 
sistema  educacional,  como  asimismo,  con  los  principales 
establecimientos que son nuestros proveedores, para mejorar los 
niveles de entrada de los estudiantes. 
• Fortalecer la carrera docente en la Universidad,  
• generando  mecanismos  de  evaluación  del  desempeño 
consistentes  con  esta  función,  que  permitan  acceder  a 
jerarquías  superiores,  como  asimismo  generar 
mecanismos  de  estímulo  según  el  desempeño  docente 
alcanzado  (asociado  a  resultados  de  los  estudiantes 
según  niveles  de  entrada  y  también  a  indicadores  de 
eficiencia interna). 
• Fortalecer  desde  el  mismo  año  2010  el 
perfeccionamiento  docente  de  los  académicos  y 
docentes  de  la  Universidad,  rediseñando  los  procesos  y 
programas  en  esta  materia  en  función  del  diagnóstico 
que  arroje  el  grado  de  instalación  del  Rediseño 
curricular,  vinculando  en  forma  directa  la  unidad 
responsable  (CICAD)  con  los  requerimientos  del  las 
unidades académicas. 
• Generar  una  carrera  como  Auxiliar  docente  que 
contemple: 
i. Procesos  modulares  e  incrementales  de 
formación de ayudantes, asociados a exigencias 
y estímulos, 
ii. Formación  docente  de  profesionales  que  dan 
soporte  en  materias  especificas,  con  sistemas 
de exigencias y estímulos 
• Enfrentar  los  problemas  de  masa  crítica  para  dictar  docencia, 
fortaleciendo  la  interacción  docencia/investigación  con  los 
mecanismos detallados al respecto en el Addendum Nº 1. 
  • Fortalecer, desde inicios del año académico 2011, de preferencia 
a  los  estudiantes  de  los  primeros  dos  quintiles  socioeconómicos 
para incrementar la equidad de procesos y equidad de resultados, 
con: 
• Instancias de nivelación y refuerzo en materias básicas, 
• Instancias de orientación y apoyo durante sus estudios, 
• Y para insertarse laboralmente. 
• Fortalecer  la  eficiencia  externa  de  la  docencia  con  un  trabajo 
sincronizado  de  las  unidades,  dirigido  a  aumentar  la 
empleabilidad de los egresados, reducir los tiempos de espera al 
mercado  laboral  y  aumentar  la  pertinencia  de  la  formación 
respecto de las demandas del medio. 
  • Evaluar  durante  el  año  2010  la  infraestructura  destinada  a 
docencia  en  términos  de  uso  y  adecuación  a  los  objetivos  y 
proponer  un  plan  de  ajuste  y  modernización  que  contemple 
criterios medioambientales, 

Propuesta sobre la Docencia de Pre y Posgrado del Candidato a Rector Dr. Samuel Ortega F. ‐ 6 
c. Incrementar la sustentabilidad  • Definir  durante el año  2010  un  plan  de desarrollo  de  progresión 
financiera al tenor de las  del  matrícula  de  pre  y  de  posgrado,  tanto  de  admisión  regular 
políticas e instrumentos hoy  como  de  los  Programas  de  Formación  Continua  ajustado  a  los 
vigentes.  indicadores de eficiencia interna que implique: 
• Ajustar  crecientemente  la  tasa  de  retención  de 
estudiantes  en  los  primeros  dos  años  de  universidad  a 
0.8. 
• Dimensionar  la  matrícula  de  primer  año  a  la  capacidad 
de retención creciente de estudiantes que se define. 
• Orientar  los  esfuerzos  al  logro  de  resultados  de  los 
estudiantes y de los graduados más que los procesos de 
selección6. 
• Estos  criterios  son  también  relevantes  para  posgrado,  donde  el 
énfasis  ha  de  estar  en  mejorar  significativamente  la  tasa  de 
graduación y  el  tiempo empleado  para ello.  En  referencia a este 
factor,  se  sugerirán  medidas  ‐caso  a  caso  para  los  programas‐ 
destinadas  a  mejorar  el  soporte  que  la  Universidad  provee  a  los 
estudiantes en su período de Tesis o de Trabajo de Graduación.  

4. Palabras finales  
Los  desafíos  que  conlleva  el  mejoramiento  de  la  docencia  de  pre  y  posgrado  son  enormes, 
exceden  los  elementos  expuestos  pues  demandan  además,  un  compromiso  de  todos  los 
integrantes  de  la  Universidad,  compromiso  que  al  mismo  tiempo,  ha  de  ser  permanente  y 
sistemático para que rinda frutos. De igual forma, la necesidad de ser más eficiente proviene del 
escenario  fuertemente  competitivo  que  enfrentamos  en  este  aspecto,  donde  el  paso  de  los 
estudiantes por  la  Universidad de  Talca  debe significarles un valor agregado de proporciones en 
diversos ámbitos. 
Como  señaláramos  en  la  primera  sección  de  este  documento,  la  política  de  docencia  de  pre  y 
postgrado  que  impulsamos,  ha  de  estar  estrechamente  vinculada  con  los  grandes  temas  de 
política  pública  de  educación  superior,  como  son  los  de  acceso  (equidad  de  ingreso  a  la 
Universidad) que están en una profunda revisión y que es altamente previsible que el sistema de 
selección  se  modifique  en  términos  sustantivos  en  los  próximos  años  (más  allá  de  la  nueva 
ponderación del AFI que viene). En este aspecto, el accionar de las Universidades mucho menos 
gravitante que sobre los otros componentes. El de la calidad (equidad) de los procesos formativos, 
donde  apuntan  muchas  de  las  medidas  que  se  proponen  y  que  buscan  instalar  mecanismos  y 
procedimientos  de  alerta  temprana  que  corrijan  estos  aspectos,  y  finalmente  los  de  eficiencia 
(equidad)  de  resultados,  que  son  decisivos  para  nuestra  población  estudiantil  y  que  persiguen 
generar  valor  agregado  significativo  y  oportunidades  ciertas  de  mejoramiento  de  su  calidad  de 
vida, desafíos claves para el sistema universitario en los actuales momentos. 
 

6
 La incidencia de la Universidad sobre los criterios de selección es mucho más baja que la que podemos alcanzar sobre 
el aprendizaje de nuestros estudiantes. 

Propuesta sobre la Docencia de Pre y Posgrado del Candidato a Rector Dr. Samuel Ortega F. ‐ 7 
 
Talca, enero 2010 

Propuesta sobre la Docencia de Pre y Posgrado del Candidato a Rector Dr. Samuel Ortega F. ‐ 8 

También podría gustarte