Está en la página 1de 276
@Promociéns Cuarta edicién _ a et eZ SS PARA LA EDUCACION POPULAR zeigt (Py opular Este libro viene de la practica y est escrito para todos los que de alguna manera estan implicados en la Educacién Popular. Su acep- tacion en Espatia y en América La- tina (de donde procede) es sefial inequivoca de su calidad intrinse- ca y de su validez como instru- mento de trabajo. Ayuda por otra parte a reconocer criticamente la realidad y ta pro- pia practica, comprender y cons- truir nuevas formas de actuacién, a replantear nuestra accion para mejorar la realidad. Son técnicas y algo mas, ya que se inscriben en el marco metodotégi- co de la educacién popular y pre- tenden estar al servicio de las per- sonas y de los colectivos que se preocupan de estos temas y traba- jan en estos campos. Editorial G opular Indice Introducci6n ©... 2. eee 5 Advertencia .. 0.2.6... eee 11 Capitulo 1 Dindmicas de presentacién y animacion ........ 23 Capitulo 2 Técnicas de andlisis general .........-..-5-- 87 Capitulo 3 Fjercicios de abstraccion ..-.- 2.66.62 eee 183 Capitulo 4 Ejercicios de comunicaci6n ...........-25--- 207 Capitulo 5 Dindmicas de organizaci6n y planificacion ...... 229 INTRODUCCION Equipo CLAVES Este libro de técnicas que presentamos es ya un "clasico”. Sus ediciones en todo el mundo y, muy especialmente, en América Latina superan la docena. Su indudable interés y aceptacién general reside no solo en su contenido, que nos presenta una completa seleccién de técnicas de trabajo grupal, algunas conocidas y otras originales, sino también, y sobre todo, en su tratamiento didac- tico que lo hace particularmente accesible y utilizable por cuantas personas tra- bajan en procesos educativos y de animacion grupal. Detras de ese esfuerzo de recopilacion, sistematizacion y elaboracién di dactica hay un mont6n de gente, muchos grupos, educadores y educadoras populares en todo el continente latinoamericano y muchisimas horas de ex- periencia practica, de trabajo grupal de bisqueda colectiva. Detras esta también la Red Centroamericana de Educacién Popular "Alforja" y el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (MDEC), los centros y enti- dades que experimentaron y crearon las técnicas para aplicarlas en su propia prdctica. Y, sobre todo, detris estén dos mujeres, dos educadoras populares latino- americanas, Laura Vargas, de Costa Rica, y Graciela Bustillos, de México (que vive, sonriente, en el recuerdo de cuantos la conocimos). Este no es un libro mas de técnicas ni una especie de "recetario" que ofrece soluciones para cualquier "guiso" grupal. Por el contrario, lo que este libro con- tiene es un conjunto de herramientas para llevar a cabo una metodologia de intervenci6n determinada. Y esa es la raz6n principal que just is. De él han corrido cientos de fotocopias "piratas" que son una demostracién mas de su oportunidad y utilidad, pero que implican el riesgo de una utilizacién sesgada, inadecuada, ignorante de la intencién de quienes lo elaboraron. Cuando las técnicas se convierten en un fin en si mismas y no en el medio para desarrollar los procedimientos necesarios para alcanzar los objetivos pro- puestos, los procesos formativos pueden ser "muy animados" y divertidos pero dificilmente serdn eficaces. Pretendemos, pues, que los animadores, trabajadores y educadores sociales que se acerquen a estos materiales tengan una cabal idea del marco me- todologico en el que se inscriben las técnicas: la Educacién Popular. ‘a su edicién en nuestro p: Qué es la educacién popular? Las menciones a este término (Educacién Popular) las encontramos en muchas partes de Europa, ya desde el siglo pasado, asociadas al desarrollo del movimiento obrero y de las experiencias educativas y de promocién cultural (ateneos obreros, universidades populares, etc) dirigidas a/o protagonizadas por los trabajadores. Con el paso de los afios, o mejor de las décadas, la Educacién Popular fue convirtiéndose en "Educacién de Adultos", perdiendo buena parte de su sentido inicial de "clase". Paralelamente a esta evolucion surgid y se consolid6, especialmente en Europa, desde el término de la Segunda Guerra Mundial, la "Animacion Sociocultural" como una pedagogia de la participacion social, en muchos aspec- tos préxima a la Educacion de Adultos aunque mucho mas informal y no formal en sus métodos y ambitos de aplicacién Hoy podemos decir que ambas, la Educacién de Adultos y la Animacion Sociocultural, forman parte plenamente del “paisaje” sociocultural y socioeduca- tivo: son miles los centros y experiencias de Educacién de Adultos y Animacion Sociocultural, de titularidad ptiblica, social o privada, que se extienden por todo el continente europeo y, mas en particular, por todo el Estado Espafiol. Podemos decir también que, junto a este alto grado de "expansion", la mayor parte de esas experiencias han perdido su primera intencionalidad "politica", la vocacién transformadora con la que surgieron tanto la Educacién Popular y la Educacién de Adultos como la Animacion Sociocultural. En la actualidad, hablar de "Educacién Popular" nos remite fundamentalmen- te, aunque no exclusivamente, a América Latina y a un conjunto de experiencias Y procesos que, bajo ese nombre genérico, vienen desarrollindose alli desde hace bastantes aiios. Sus antecedentes hay que buscarlos en las aportaciones de Pablo Freire, entre otros, y en la experiencia de centenares de grupos que han venido construyen- do, con sus practicas, herramientas educativas para la participacion y la organi- zacin de/desde los sectores populares, para que puedan transformar su reali- dad concreta y mejorar su vida. El interés de la Educacién Popular latinoamericana reside en un conjunto de aspectos, entre otros —la pluralidad de las corrientes de pensamiento que confluyen en ella, como el humanismo, el cristianismo de base y la Teologia de la Liberacion, o el mar- xismo, reinterpretado desde la realidad latinoamericana, etc. La Educacion Popular es un espacio de encuentros y de consensos. —Su concreci6n practica en un conjunto, amplio y diverso, de experiencias diseminadas por todo el continente y, lo que resulta mas peculiar, el esfuerzo constante de conceptualizacién y profundizacién en sus fundamentos te6ricos, rescatados precisamente a partir de las practicas y alimentando continuamente éstas. La Educacién Popular trata de formular nuevas sintesis entre teoria y prac- tica. —la produccién de nuevos instrumentos metodolégicos y didacticos adecua- dos a los objetivos, a los cédigos culturales y a las condiciones muchas veces extremas de la realidad de los sectores populares latinoamericanos, superando la escasez de recursos con imaginacion y creatividad. La Educacién Popular redi- mensiona el concepto de "accién educativa" transgrediendo buena parte de sus tradicionales limites. 6 —EI desarrollo de nuevas formas organizativas, en los propios "centros" u organizaciones no gubernamentales que promueven muchas de las iniciativas y en su coordinacién mutua, basadas en la cooperacién horizontal y solidaria. La Educacion Popular trata de extenderse y consolidarse mediante la construccion de "redes" —t1a opcién consciente por un determinado tipo de sujetos-destinatarios, los sectores populares, y la apuesta por su "protagonismo histérico" en los procesos de cambio social para hacer posible un nuevo modelo de desarrollo y la cons- truccién de una democracia participativa. La Educacién Popular recupera y ree- labora el "sentido de clase". —La orientaci6n consciente y permanente de su prictica "educativa" hacia el reforzamiento de los procesos organizativos de esos sectores populares. La Educacién Popular se concibe como un importante y potente recurso para la potenciacion y articulaci6n de los Movimientos Populares. —La afirmacién, como consecuencia de todo lo anterior, de la dimensién "politica" de su intervencién "educativa". La Educacién Popular, los grupos, los centros, participan activamente en los procesos de construccién de nuevas for- mas de expresi6n y accién politica en distintos paises de América Latina. Para algunos, la Educacién Popular asi entendida, sus propuestas y sus len- guajes, resulta un anacronismo, comprensible tal vez en el "Tercer Mundo" pero absolutamente inadecuado para las "sociedades avanzadas" como la nuestra que precisan de "tecnologias de gestion social y cultural” mas modernas. Para otros, resulta evidente la necesidad y la urgencia de transformacion es profunda en nuestro "Primer Mundo" y en todo el Mundo que den respuesta a los graves problemas que enfrentamos y a los previsibles desafios que nos aguar- dan. Para €stos, la Educacién Popular constituye una referencia importantisima, cuyas propuestas sera necesariamente preciso adecuar a cada contexto socio- cultural, socioecénomico, sociopolitico concreto, pero que son fundamen- talmente validas también para nuestra propia realidad. En cualquier caso, las propuestas de la Educacién Popular nos sorprenden, especialmente desde la Optica "europea", porque suponen, en su conjunto, una aportaci6n valiente e innovadora en el aburrido y "tecnocratico" panorama de la intervenci6n social al uso. Los objetivos de la educacién popular Podriamos decir, en un esfuerzo de sintesis, mas alla de las peculiaridades que determina cada contexto concreto, que el objetivo tiltimo de la Educacion Popular es "contribuir a la construccién de una sociedad sustantivamente demo- critica en la que la capacidad y la posibilidad efectiva de intervenir y participar en la orientacién de los cambios sociales y en la toma de decisiones no sea, como sefala Pablo Freire, algo adjetivo, formal, sino un elemento sustantivo; en la que todos los hombres y mujeres, todos los pueblos, puedan alcanzar el maxi- mo grado posible de desarrollo y puedan contribuir, en condiciones de igualdad, 7 a la construccién de un mundo mejor, mas solidario, mas cooperativo, en una mejor y mayor armonia con la Naturaleza"’. Estos objetivos de la Educacion Popular pueden desglosarse de la siguiente forma —Facilitar, en los grupos y colectivos sociales, el conocimiento 0 reconoci- miento de su realidad social y de sus formas de actuar y desenvolverse en ella. —Favorecer el desarrollo, personal y colectivo, de la capacidad de analizar, comprender, y transformar esa realidad concreta. —Impulsar la organizacién de grupos y colectivos, la vertebracion de un teji- do social capaz de actuar con autonomia en la mejora de su realidad. El “marco metodolégico” de la educacién popular En la Educacién Popular no hay aulas, ni cursos especificos, ni grados, ni tex- tos.... la "escuela" es la vida cotidiana de los grupos y sectores populares. Por eso, sus contenidos "temiticos", al menos como "punto de entrada" del proceso educativo, serin siempre los temas y cuestiones mis cercanos, los que més interesen a esos grupos y colectivos concretos. El caracter abierto y flexible, participativo, grupal, prictico y vivencial es algo consustancial, definitorio de la Educacién Popular, porque sus objetivos y fun- damentos responden a esos principios y valores: la participacion democritica, el desarrollo organizativo, la formacién para la acci6n, la transformacién y el cam- bio de la vida concreta, etc. De la misma manera, la Educacién Popular s6lo se puede entender y desen- volver en una dinamica de "proceso", en el tiempo, en una accion gradual y tematica que se retroalimenta y redefine continuamente. Reconocer criticamente Ia realidad y la propia practica EI "punto de partida" del proceso metodol6gico que propone la Educacion Popular es que los grupos y colectivos recuperen y analicen su experienci colectiva para reconocer, con un sentido critico, los aciertos y errores, los obs- taculos y potencialidades que existen para poder transformar y mejorar su reali- dad. Todo ello implica, fundamentalmente: —£] conocimiento del medio, del entorno, del contexto social donde vive y se desenvuelve el grupo —EI reconocimiento de los valores culturales, ideoldgicos, que determinan, en ese grupo o colectivo, su visi6n y comprensi6n (subjetiva) de la realidad y orientan su actuaci6n. —La identificacion de la propia practica. En la contrastaci6n entre los datos objetivos de la realidad, lo que hacemos y las razones subjetivas por las que lo hacemos, se produce una oportunidad de ‘ducaci Documentacién $ Popular; Educacion en el tejido social. Fernando de la Riva. Equipo Claves ocial n°84, Julio-Septiembre 1991 8 reconocimiento critico de nuestra "practica social". Asi se iran haciendo eviden- tes las disfunciones, las contradicciones, las carencias: nuestro desconocimiento 0 conocimiento parcial de la realidad, la inadecuaci6n o indefinicin de nuestros objetivos, la insuficiencia o desorientacién de nuestra acci6n.... Pero también descubriremos nuestras capacidades y potencialidades, nuestros valores com- partidos, nuestras formas culturales de conocimiento y expresiOn de la realidad, etc, y todo ello reforzara nuestra cohesién ¢ identidad colectiva y nuestra moti- vacion para actuar juntos. Comprender y construir nuevas formas de actuar El reconocimiento critico de la propia realidad no resuelve, por si solo, el pro- ceso “educative” No basta con conocer, es preciso comprender: sistematizar y analizar nuestro, conocimiento de la realidad y la practica social, profundizar en sus relaciones, incorporar nuevas visiones e interpretaciones, otras formas de entender y res- ponder a la realidad, otras practicas sociales, etc. Se trata de partir de lo particular y lo inmediato de lo grupal y lo local para intentar descubrir los principios mas generales y globales que con figuran la dindmica social y nos permiten. cuando los conocemos y comprendemos, influir en mayor medida sobre las cosas. reorientar nuestra practica desenvolvernos mejor en Ia realidad. Replantear nuestra accion para mejorar la realidad La Educacién Popular no es, s6lo, una metodologia para el conocimiento sino, sobre todo una educacion para la accion El siguiente paso de este proceso metodolégico, que venimos describiendo brevemente y de forma general consiste en reelaborar los objetivos de nuestra accion colectiva revisar y adecuar los métodos y técnicas de actuaci6n, llevar a cabo una riueva practica para transformar y mejorar la vida colectiva y dar res- puesta a las necesidades e intereses del grupo social Y significa también revisar, evaluar permanentemente y de forma colectiva la prictica para adecuarla a las nuevas situaciones y necesidades, a los nuevos niveles de conocimiento y compresion de la realidad a las nuevas capacidades colectivas que iran surgiendo en el proceso. Las técnicas de educacién popular Las técnicas participativas son un “pretexto” para facilitar que el grupo parti- cipe reflexione, dialogue, comparta, analice, etc, partiendo de su propia realidad y experiencia, con sus propios codigos, y de una forma amena, motivadora que suscite y mantenga su interés. A menudo, una técnica no servira, por si sola, para desarrollar completamen- te un tema o un "paso" del proceso grupal, y sera necesario utilizar otras técni- cas 0 recursos didacticos El educador, el coordinador o el monitor, a la hora de seleccionar una técni- ca, han de tener en cuenta, fundamentalmente: 9 —Las caracteristicas del propio grupo, su situacién, sus cédigos y lenguajes, su grado de cohesién y conocimiento interpersonal, su disposicion, etc. Los objetivos que se quieren lograr en ese momento del proceso, los temas que se pretenden abordar, las preguntas que se quieren suscitar, etc. —Las condiciones de tiempo, espacio, tamafo del grupo, recursos disponi- bles, etc. De acuerdo con estos criterios id6neas. El educador, el animador, no es el "sabio" que aporta todas las respuestas, sino el que ayuda a que el grupo se formule las preguntas necesarias y constru- ya sus propias respuestas. (La Educaci6n Popular no es "adoctrinamiento" sino biisqueda). Sin embargo, es muy importante que conozca el tema que se esta tratando, para saber cuales son las preguntas fundamentales y para orientar ade- cuadamente el proceso de reflexin colectiva cos elegira aquellas técnicas que sean mas Cémo “trabajar” este libro Este no es, precisamente, un libro "para leer" sino para "practicar" (aunque sea imprescindible leerlo para poder practicarlo). Y para hacerlo en grupo de forma colectiva, participando con otras personas en el aprendizaje. No es un libro para "espectadores" sino para "actores" de la transformacién de la realidad. El animador, el trabajador o educador social que se sirva de él para preparar su trabajo con los grupos debe darle un repaso general, atendiendo a la clasifi- cacion y funcion general de los distintos tipos de técnicas que aparece resefiada en el pie de pagina Las orientaciones, tanto respecto a los materiales necesarios como al manejo del tiempo, son solo una sugerencia y sera la realidad de cada grupo y cada con- texto concreto la que determine las necesidades reales en cada caso. ‘Tal vez podamos encontrar en las paginas que siguen algunos modismos o expresiones propios de México o de América Latina. En todo caso, no interfie- ren en absoluto la clara comprensién de las técnicas y los hemos respetado por ello y por aportar al lector-actor una impresién lo mas exacta posible del entor- no donde el libro fue construyéndose. Para quienes hemos elaborado estas notas introductorias, el EQUIPO CLAVES y hemos tenido la oportunidad de aplicar en la practica las propuestas que aqui se recogen, significa un enorme ‘honor" aparecer asociados a esta nueva edicion espafiola de las Técnicas Participativas para la Educacién Popular, no solo por- que estamos convencidos de su utilidad sino porque nos sentimos identificados, desde la solidaridad, con cuantos han contribuido y contribuyen a hacer que éstas sean un instrumento eficaz para avanzar en la construccién de un mundo mejor, en ésta y en aquella orilla del océano. 10 LEALO ANTES DE UTILIZAR CUALQUIER TECNICA. técnica A quienes quieran usar * El sélo hecho de utilizar las Técnicas Participativas para la Educacién Popular no significa ni garantiza que se esté haciendo __.. realmente educaci6n popular. * Las técnicas se usan para que la gente participe; o para animar, desinhibir o integrar a los participantes; o para hacer mas sencillos © comprensibles los temas 0 contenidos que se quieren tratar, etc... + Estas técnicas, también sirven para todo esto (segtin contenido y forma), pero sobre todo deben usarse como herramientas dentro de un proceso que ayude a fortalecer la orga- nizaci6n y concientizacién popular. Muchos grupos e instituciones, al no tener claro esto Ultimo, usan las técnioas sin contribuir a este objetivo; y lo mas grave es que existen algu- nos que precisamente las utilizan para ir en contra de este objetivo disfrazindose en una seudoparticipacion. ‘FG, con que intencién y cémo pretendes utilizar las técnicas? 11 iii Cuidado !!! Las técnicas no son herramientas aisladas, aplicables mecanicamente a cualquier circunstancia, contexto 0 grupo. Pues podemos caer en: * un uso simplista de las técnicas 0 un “dinamiquerismo” © generar conflictos y tensiones en el grupo * no lograr los objetivos esperados * crear diversionismo * no fortalecer la organizacién po- pular * etc, etc N han surgido de la cabe- NI son copia de manuales de za de un experto. Psicologia o Relaciones Humanas. 12 ESTAS TECNICAS HAN SURGIDO Dentro de una practica social como una respuesta pedagogica a los retos que un proceso organizativo popular ha ido planteando en el sentido de: UCOMO TRABAJAR PROCESOS DE FORMACION CONTINUOS Y SISTEMATICOS? COMO MANEJAR CONCEPTOS ABS TRACTOS Y TEORIAS COMPLEJAS CON COMPA EROS CUYO NIVEL DE INFORMACION ES INCI" PIENTE Y SU PENSAMIENTO MAS BIEN CORRECTO? 13 Asi... las Técnicas Participativas para la Educacién Popular, surgen como herramientas educativas “abiertas’, provocadoras de participacién para la reflexién y el anal in cerrar dogmaticamente un tema para siempre: PUES YO ME SENTI MUY ~ ES QUE DE UNO POR DESESPERADO PORQUE UNO, PUES ERAMOS iCLaRO! como CADA NO PUDE LIBERAR AL IMPOTENTES ANTE EL ORGANIZACION ‘GaTO ‘POPULAR AISLADA lidad en la que se mueve un grupo u organizaci6n, permitiendo la reflexion educativa de la misma. iCLARO: Y ACTUANDO AISLADAS, NO LOGRABAN NADA! (CADA GATO ERA COMO UNA ORGANIZACION ‘POPULAR AISLADA Toman en cuenta la realidad cultural ¢ hist6rica de los grupos con que se trabaja, sus cédigos de comunicaci6n, sus tradiciones, sus valores, sus luchas desarrolladas, su lenguaje, etc... 14 Una sola técnica, por lo general, no es suficiente para trabajar un tema, por lo que debe estar acompafiada de otras técnicas u otros recursos didac- ticos que permitan un proceso de profundizacién ordenado y sistematico, Por eso al utilizarlas debemos tener en cuenta: ¢ El contexto y coyuntura en la que se esta actuando. * Que deben ir ligadas al proceso organizativo del pueblo. © Que deben estar en funcién de un objetivo concreto dentro de un pro- ceso educativo (con fines mas amplios) * Y, algo muy importante, deben tener su base en una Concepcién Metodologica Dialéctica que sustenta la Educacién Popular. ¢PERO QUE ES LA EDUCACION POPULAR? A la Educacién Popular la entendemos como un proceso de forma- cion y capacitacién desde la perspectiva del compromiso con el pueblo (obreros, campesinos, colonos, estudiantes, mujeres, etc...) para que éste, a través de su accién organizada, logre romper los esquemas de dominacién con el objetivo de construir una sociedad nueva de acuerdo a sus intereses. Este proceso continuo implica momentos de reflexién y estudio sobre la practica sistematizada, con elementos de interpretacion e informacién que permiten llevar dicha practica consciente a nuevos niveles de comprensi6n Es la Teoria a partir de la practica y no la Teoria sobre la practica. 16 Hablar de un proceso educativo popular es hablar de una forma especial de adquirir conocimientos, de una metodologia, es decir, de una coherencia légica entre objeti- vos, contenidos en que se plasman los obje- tivos, los métodos y las técnicas con que se pretenden lograr la apropiacin de los con- tenidos con el fin de generar Acciones Transformadoras que hagan realidad los objetivos planteados. Esta coherencia entre contenido y forma sélo es posible logr: través de una Metodologia dialéctica. Esto significa que la metodologia de la Educacién Popular nos permite tener como punto de partida lo que el grupo hace, sabe, vive y siente; es decir, su contexto o realidad objetiva; su practica social o accionar cons- ciente e intencionado; y la concepcién que tiene de su realidad y su prac- tica social! 1 Triple autodiagnostico Este punto de partida es el inicio de un proceso de teorizacién que se puede definir como la reflexién sistemitica, ordenada y progresiva que permite ir pasando de la apariencia exterior de los hechos, a sus causas reales, lo cual nos ayuda a ubicar lo cotidiano, lo inmediato, lo individual y parcial dentro de lo social, lo colectivo, lo hist6rico y lo estructural, Ile- gando paulativamente a adquirir una vision totalizadora de la realidad URBANO! l@ Desinformacién y represién sexual @ Sumisién de la mujer l@ Elitizacién en la educacién formal © Pugnas y diferencias ideolégicas entre organizaciones populares l@ Despolitizacién del pueblo J@ Educacién Popular Teologia de la liberacién le Deterioro de la imagen del gobierno ~ @ Derechizacién y élite educativa © Enajenacién por los MMCC. @ Insuficiencia @ Mentalidad religiosa tradicional j@ Descontento popular. silencios 0 manipulacién electoral en el nivel de conciencia © Campafia legitimizacién de inic. priv, le Gobierno antidemocratico © Represién, avance de la derecha j@ Legislacién © Manipulacién de partidos politicos} ly planes urbanos antipopulares |@ Descontento popular @ Iglesia l@ Desorganizacién popular @ Movimiento popular débil le Avance cuantitativo del mov. popular @ Cierre de espacios © Politica ecolégica © Solidaridad pueblos. FMI Ref. Guatemaltecos INFLACION RECONVERSION IDEVALUACION INDUSTRIAL CAPITALISMO IMPERANTE |Especulacién Inmobiliaria Disminucién del gasto social Este proceso permite entender cada hecho particular en su articulacion con la totalidad social en un momento hist6rico concreto, a la vez que se propicia la adquisicion de una vision critica y creadora de la Practica Social 18 El proceso dialéctico se completa con el Regreso a la Practica para trans- formarla y mejorarla poniendo en juego los elementos adquiridos que suponen una mayor comprensién de la realidad y de la practica del grupo. Nuevos compromisos de nuestra organizaci6n: 1* Formar un frentecon las 20 colonias populares| Pero al regreso a la practica no es un hecho final del proceso educati- vo, sino por el contrario es el nuevo punto de partida. 19 RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACION DE UNA TECNICA Cuando aplicamos cualquier técnica podemos tener como guia los siguientes pasos que nos pueden ayudar a desarrollar ordenadamente el proceso de discusién y reflexion. 1. Motivaci6n inicial para centrar el tema: que los participantes se ubi- quen en el tema que se va a tratar, (en el caso de las dinamicas vivenciales, esta ubicacién se debe realizar de forma general para que la dinamica no pierda su fuerza ni espontaneidad) 2. Una vez realizada la dinamica y de acuerdo al tipo de técnica que utilizamos empezamos por preguntar: 2Qué escuchamos? (T. Auditivas) 798 an Zoned UN Ato A LA REMRESAN. Agu TENG? Que PASH! {Gye TANTO GRY Aqui esta Wa Ley dE CueRro PRESENTE, ea REFERIRGE ML ROK MA DE LOS PREGOS NUESTRA RREVOGLE VOAION DeMOCRATICA y UBERTARIA ZORSADA cn EL FRAIOR PE In eanwnanes WA, NOS IMPELE. EN ESTAS WORAS PE VESCONAERTO, ¥ AFEGADOS GON ESTRKLTA SOUDEL A LOS SAGRAPOS PRNSIVICS DE NUES AR CARAT NV sesqug? estay’’ a we pa A TOMAR b dace ges es Ill. Utilizacion Al igual que el sociodrama podemos utilizar el juego para: EMPEZAR PROFUNDIZAR A ESTUDIAR EN UN ASPECTO UN TEMA DEL TEMA - AL FINALIZAR EL ESTUDIO DE UN TEMA PARA HACIENDO QUE ESTAMOS UN DIAGNOSTICO TRABAJANDO, 0. REPRESENTAR LA CONCLUSION Otros usos del juego de roles: 1. Es una excelente técnica para los debates sobre diferentes formas de pensar (0 sea ideolégicos) porque exige defender posiciones a par- tir de los roles o papeles que representamos, y no s6lo de nuestras pro- pias ideas. Por eso, en este caso, es necesario contar con material de estudio para prepararlos (periédicos, documentos, comunicados). 2. También es muy Util evaluar el papel o rol que tuvo alguna per- sona ante un hecho pasado y que permita ver, claramente, cémo acttio ante esta situaci6n. 3. También es Util, cuando un grupo quiere preparar una actividad y quiere saber cémo va a realizarla, como nos vamos a comportar, con cuales actitudes nos vamos a encontrar. 4. También, si deseamos aclarar problemas o situaciones que ocurren al interior del grupo o colectivo. En este caso, los miembros del grupo “juegan” el papel de otro compafiero, tal como lo ve en la realidad. Asi el grupo se ve representando a si mismo Iv. Recomendaciones * La discusion debe centrarse en el comportamiento de los persona- jes y en los argumentos que utilizaron en su distinto papel. ¢ Es importante la preparaci6n anterior, para conocer bien qué pape- les vamos a representar. 96 La pantomima I. Objetivo Permite representar situaciones y analizar las reacciones que frente a ellas se tienen. II. Desarrollo Es una actuacion sin palabras, o sea muda. El mensaje se transmite con el movimiento del cuerpo y los gestos de TEMOR la cara. La pantomima se caracteriza por representar las reacciones de las personas frente a diferentes situaciones 0 hechos de nuestra vida real. AGRESIVIDAD ¢Cémo hacemos una pantomima? Seguimos los mismos pasos que en el sociodrama y el juego de roles: Escogemos el tema, conversamos sobre el tema, hacemos la historia o argumento. En este paso debemos poner mucho cuidado en escoger las actitu- des 0 reacciones que pueden transmitir mejor el mensaje. Luego, debe- mos ensayar un poco y utilizar expresiones conocidas por todos para Jaro lo que queremos decir. Es bueno no exagerar algunos gestos O movimientos. hacer mas Ejemplos: Reirse para expresar alegria Temblar para expresar frio Abanicarse para expresar calor ‘Ye 98 Ill. Utilizacion Al igual que el sociodrama o el juego de roles la podemos usar: 1. Para empezar a estudiar un tema (diagndstico). 2. Para ver una parte de un tema. 3. Al terminar de estudiar un tema (como conclusi6n o sintesis). Siendo una técnica sin palabras tiene la limitacion de no expresar las ideas de los personajes, pero es muy Util para representar hechos, situa- ciones 0 actitudes Ejemplo: IV. Recomendaciones Es conveniente usar la pantomima cuando hay mucho ruido y es difi- cil que las voces sean escuchados por todos. La pantomima, por ser muda, va a exigir que el ptiblico se concentre mas en la actuacion Es muy Util para personas que nunca han hecho pantomima, hacer como ejercicio algunos juegos antes, como la técnica “cuerpos expresi- vos 99 Las estatuas I. Objetivo Permite expresar la idea colectiva que un grupo tiene sobre un tema Se trata de poner a un grupo de compafieros en determinadas posi- ciones, para que nos transmitan un mensaje ‘a técnica se caracteriz porque todos los asistentes participan en su elaboraci6n. ES LA ELABORAUON COLeCTIMA DE UNA FiGuRA CON VARIAS. PERSONAS, 7 Que REPREGERTA UN TEMA A eee TRAVES DE LA ACTUACON PARECES Luna ESTATUA A diferencia de las técnicas anteriores, las estatuas no necesitan de ninguna prepa- racion anterior. Lo tinico que se necesita es tener elegido el tema. Generalmente, los temas que vamos a representar no se basan en hechos y situaciones concretas, sino mas bien en ideas que tenemos (conceptos) 0 en la forma como entendemos temas mA generales. Fj: La religion, democracia, justicia 0 sindicalismo. 100 Igual que en las anteriores técni- cas, podemos usarlo: 1, Como diagndstico, para iniciar el estudio de un tema. 2. Para ver una parte de un tema. 3, Para ver qué entendimos de un tema, al finalizar su estudio. Veamos un ejemplo: 1. Se escoge el tema de la buro- cracia. 2. El coordinador pide a algtin com- Ppafiero que ponga en estatuas su idea de la burocracia. 3. El companero llama a algu- nos del grupo (los que necesita) y los coloca en las posiciones que él crea representan mejor su idea de la burocracia y expli- ca por qué los puso asi. 4, La persona que coordina pide a los otros participantes que opinen, y si hay alguien que quisiera afiadir o cambiar algo a la figura. PIENSO QUE UNA DE LAS COSAS QUE CARACTERIZAN A LA BUROCRACIA ES QUE LAS PERSONAS QUE ATIENDEN GENTE, HABITUALMENTE SE DISTRAEN EN OTRAS COSAS PROVOCANDO ATASCAMIENTOS EN LAS FILAS 5. Sale otro compafiero que agrega otras estatuas y explica por qué las afiadio. 1A Genre en A Fit Recut, 7. Sale otro compafiero que afiade otros elementos y explica por qué lo hace. 8. Otra vez se pregunta si todos estan de acuerdo o hay alguien que quiere aportar algo mas a la idea de la burocracia que se esta repre- sentando 9. Un companero sale y acambia algunos gestos y posiciones de las estatuas, explicando por qué. Heros Wecio OTRA FILA PARA ACENTUAR (A LENTITUD, Pe LA Buro- 10. Y asi se sigue hasta que al final todos estan de acuerdo con la idea de la burocracia que esta representada en las estatuas. 11. Se inicia entonces la discusion, igual que en las otras técnicas, analizando cémo fue que se empez6, y por qué estuvieron de acuerdo o no con los cambios que se hacian. También se analiza por qué todos estuvieron de acuerdo con la figura final y qué significa esta idea en la vida cotidiana del grupo. Como vimos en el ejemplo, se pueden hacer distintos tipos de cam- bios a las figuras que se van formando: GESTOS EN LAS ESTATUAS La figura final es hecha por el trabajo colectivo de todos. Puede utilizarse la figura final para elaborar luego algtin afiche o dibujo que se puede usar des- pués. 103 . Cuento dramatizado I. Objetivo Dar elementos de anilisis sobre un tema. Il. Desarrollo 1. Sobre cualquier tema general, se prepara un tema, o una historia. 2. Se escoge una cantidad de participantes segtin el nGmero de per- sonajes de la historia, para que la representen en forma de mimica, mientras el coordinador o uno de los participantes va leyendo el texto. 3. Una vez que se ha ensayado, se presenta el conjunto de los parti- cipantes. 4, Siguiendo los mismos pasos que las otras técnicas con actuacién, se realiza la discusi6n. I. Utilizacion TAMBIEN SIRVE PARA Esta técnica es muy [VER A LO Gtil para la profundiza- | LARGO DEL cién de un tema. TIEMPO, EL DESARRO- LLO DE UN PROBLEMA. DANDO UNA VISION HIS- TORICA. Iv. Recomendaciones * Los temas mas generales como, por ejemplo, “La pobreza”, “El machismo”, “La religion”, “La organizacién de la sociedad”, etc... se prestan para realizar una historia que permita profundizar en el desa- rrollo hist6rico. ¢ Es necesario dominar bien el tema para la redaccién de la historia y ubicar los momentos histéricos mas importantes. * Recoger anécdotas o cuentos que tengan toda una ensefanza o “moraleja”. 104 En un lugar no muy lejano -todes trabajaban la tierra. habia una tierra y unos cuantos Unas partes eran més fértiles hombres que otras.. -todos comian de lo que la tie~ Un dia, hombres extrafios Ilega- rra les daba, se lo repartian ron trayendo cosas nuevas que entre todos y asi quedaban satis- nadie conocia. Los hombres que ahi fechos vivian quedaron impresionados -y la gente rara que llegé daba Primero, se aduefaron de las cosas que no conocian a cambio de tierras, luego muchos trabajaron metales que usabn ellos de adorno.. para ellosete, etc. Poco a poco estos extranjeros fueron cambiando la vida de todos los hom Lluvia de ideas I. Objetivo Poner en comin el conjunto de ideas 0 conocimientos que cada uno de los participantes tiene sobre un tema y colectivamente llegar a una sintesis, conclusiones 0 acuerdos comunes. IL. Desarrollo El coordinador debe hacer una pregunta clara, donde exprese el objetivo que se persigue. La pregunta debe permitir que los participan- tes puedan responder a partir de su realidad, de su experiencia. Luego, cada participante debe decir una idea a la vez sobre lo que piensa acerca del tema. A ver, ¢por qué se enferman los nifios? Por tomar agua sucia Solamente se le pide al compafiero que aclare lo que dice en caso de que no se le haya comprendido Yo no estoy de aclarar que acuerdo con su opi- en esta etapa nién sobre el tema no se discuten las opiniones La cantidad de ideas que cada participante exprese puede ser deter- minado por los coordinadores o puede no tener limite. Todos los participantes deben decir, al menos, una idea. 106 Mientras los participantes van expresando sus ideas. .el coordinador Otra forma es va anotdndolas en la que varios compafie~ piernetenterel ros las vamos apun- tando en un cuader- no papel, etc. a. La anotacién de la Iluvia de ideas iUn momentito! puede hacerse tal como van surgiendo, en desorden, si el objetivo es conocer la opi- nion que el grupo tiene de un tema especi- fico; una vez terminado este paso se discute para escoger aquellas ideas que resuman la opinién de la mayoria del grupo, o se ela- boran en grupo las conclusiones, realizan- dose un proceso de eliminacién o recorte de ideas. No es que se anota asi, no b. Si el objetivo es analizar los diferentes aspectos de un problema, o hacer el diag- ndstico de una situacién es importante ir Si se formulara esta pregunta: ;Qué es lo que produce las enfermeda- des en nuestro barrio?, podriamos anotar de dos maneras Al final se obtendran varias columnas 0 conjuntos de ideas que nos indicaran por donde se concentra la mayoria de las opiniones del grupo, lo que permitira ir profundizando cada aspecto del tema a lo largo de la discusién 0 proceso de formaci6n. Variacion Lluvia de ideas por tarjetas I. Materiales Papeles pequenos, lapices, cinta adhesiva o maskin tape. Il. Desarrollo Lo mismo que la anterior, s6lo que las ideas se escriben en tarjetas, una idea por tarjeta. Esta se refiere @ ave faltan sillas fava lo nifios t PROBLEMAS GDUCATIVOS EN NUESTRO BARRIO : Las tarjetas pueden elabo- El numero - : rarse de forma individual o de tarjetas en grupos, cada participante puede ser $ lee su tarjeta y luego se van limitado (por pegando en forma ordenada en la pared 0 en un papel. \ Ke 108 ejemplo, tres por persona) « Ah j ee Formas de clasificar tarjetas: a. Se pide a cualquier compafiero que lea una de las tarjetas que ha elaborado, ésta se coloca en la pared, luego se pide que si algan otro compafiero tiene alguna tarjeta que se refiera a lo mismo o similar a la del compafiero, la lea y se van colocando juntas todas las que salgan sobre el mismo tema o aspecto, y asi sucesivamente hasta que todas las tarjetas se hayan colocado. Quedaran asi varias columnas. Se regresa sobre cada columna para repasar el contenido y darle un nombre a la columna que sintetice la idea central que esta expresada en el conjun- to de tarjetas. PROBLEMAS EDUCATIVOS EN NUESTRO BARRIO INSTALACIONES SALUD ENSENANZA ECONOMICOS TRANSPORTE En esta etapa el papel de coordinador es el de llevar al grupo a sin- tetizar el conjunto de tarjetas de tal forma que se obtenga una vision ordenada y unificada de los diversos aspectos que se desprende de un tema 109 b. Otra forma es establecer ciertas columnas de antemano. Cuando la pregunta para la elaboracién de las tarjetas pide los logros y dificultades sobre un tema. PROBLEMAS EDUCATIVOS EN NUESTRO BARRIO LOGROS DIFICULTADES Una vez hechas las columnas y analizadas, puede realizarse una vota- cién por columnas para establecer el orden de importancia que el grupo le da a cada uno de los aspectos del tema que se esta tratando. VOTACION PROBLEMAS EDUCATIVOS EN NUESTRO BARRIO INSTALACIONES INSTALACIONES SALUD ENSENANZA wd SALUD [ Co] Hit = ENSENANZA PITELENTTAAT ] Lo importante en esta técnica es el ordenamiento que se va hacien- do en las tarjetas para que al final se tenga una visi6n clara de lo que el grupo piensa, quedando graficamente expresado en qué aspectos se concentra la mayor cantidad de ideas del grupo Esta técnica se puede utilizar: a. Para realizar un diagndstico sobre !o que el grupo conoce 0 pien- sa de un tema particular, que se discutira y profundizara en la discusion de forma colectiva. b. Para elaborar las conclusiones sobre un tema que se haya discutido. c. Para planificar acciones concretas. d. Para evaluar trabajos realizados. 110 En estos casos, cuando hay varios aspectos es importante que la Ilu- via de ideas se vaya realizando por partes: los logros, luego las dificul- tades, etc. Recomendaciones Es titil una breve lluvia de ideas cuando se trabaja en pequenos gru- (pos, preparando un tema que se va a presentar en plenario. Deben anotarse en un papelografo. Es una buena herramienta para que los grupos puedan realizar un trabajo mas ordenado y agil. 1. Esta es una técnica que requiere de bastante concentracion por parte de todos; para que se vaya siguiendo ordenadamente las opinio- nes de cada uno de los participantes. 2. El coordinador debe preguntar constantemente al plenario si esta de acuerdo en la ubicacién de cada tarjeta y hacer breve sintesis sobre un conjunto de opiniones dicha 3. El coordinador debe estar muy atento a que cada tarjeta sea ubi- cada correctamente; en caso de que no haya acuerdo sobre alguna, dejar que se discuta para llegar colectivamente a un acuerdo. 4, El coordinador no debe ubicar las tarjetas segtin su criterio sino siempre hacer que sean los participantes los que las ubiquen donde crean que corresponde. Esto lleva a que los participantes asuman nece- sariamente un papel activo y participativo. 5. Es importante que cada participante después de leer su tarjeta complemente oralmente y en forma breve el contenido, esto va dando elementos de reflexion m4s amplios y ubicando ideas en el contexto particular de cada compafiero. 111 Afiche I. Objetivo Presentar de forma simbélica la opinion de un grupo sobre un deter- minado tema II. Materiales Pedazos de papeles grandes o cartulinas. Recortes de periddicos. Plumones, marcadores 0 crayones. Cualquier material a mano (hoja de arbol, pasto, ramas, etc...) Il. Desarrollo 1. Por lo general, esta técnica se utiliza cuando se trabaja en peque- fos grupos. 2. Se les pide a los participantes que sobre el tema que se ha discu- tido o que deben discutir en los grupos, presenten sus opiniones en forma de “afiche”’, Ejemplo.- Fraea claro, ademas TEMA: 2s alienante, LA PROPAGANDA (o la Publicidad) las modas, log valores... uf! Construcci6n del afiche: i ceed men cage feente al afiche Como simbolo de alienacon 3, Una vez elaborado el afiche, cada grupo lo presenta al plenario, para realizar su descodificacion. a, Se le pide a alguno de los participantes que hagan una descripcién de los ele- mentos que estan en el afiche Ga as Bier, ui nod describe las distintas figuras que agarelea on el fiche? al hay ona mujer con ropa ele- garife , toda bonita ella ui hombre Fumando, una botella de Cou a} lado de una muchacha Moy confenta,, un Arto mirando unt aviso de 113 b. Se le pide que el resto de los participantes hagan una interpretacion de lo que les parece que da a entender el afiche ‘i I Salta ada mas ou otic St wa Ry ‘aspec. LA de “ede agen Gat on fa Raa ota iro irons quapes y lindas, . Luego, los companeros que han ela- borado el afiche , explican al plenario la interpretacion que el grupo le habia dado a cada simbolo Gon al cio quisirtos vepresentar la utilizacion que de él hag la ropagarda ha- cede creer, en este ca50, que 08 zapatos \o hardn volar, ble buscando que la gente ‘consuma y consuMA,, ver, la alegtia y la Coca van Jonhtas, IV. Recomendaciones * Es importante el proceso de “descodificacién” del afiche por parte del plenario, porque permite ir introduciéndose en el tema y captar en toda su riqueza el contenido que se ha plasmado de forma simbélica. © Esta técnica también se puede utilizar como un ejercicio de comu- nicaciOn, los simbolos no son interpretados por todos de la misma forma, van a depender del contexto y el grupo que los elabora 0 los interpreta para que tengan un determinado contenido. 114 Papeldgrafo I. Objetivo Permite tener a la vista y dejar escritas ideas, opiniones o acuerdos de un grupo, de forma res umida y ordenada. Il. Materiales Papeles grandes, marcadores (si es posible de varios colores). Il. Desarrollo 1. Se escribe en los papeles ordenadamente y con letra grande los acuerdos a que ha llegado un grupo en la discusién de cualquier tema, WAGE lon - MAYOR PARTICIPRCION Aaenbien aac brat A oes ere la Sintesis de 1a discusign IV. Utilizacion El papelografo es un instrumento muy util porque permite que todo lo que se ha ido discutiendo a lo largo de una jornada de capacitacion quede por escrito y los participantes puedan retornar a los elementos 0 sintesis que se han ido haciendo s sola- El papelografo puede utilizarse en cualquier fase del taller, mente un instrumento, elaborado colectivamente que permite recoger por escrito lo central de las reflexiones del grupo. 115 a. Su utilizaci6n para un diagndstico. Se le puede pedir a un grupo traer en un papeldografo los problemas mis sentidos que ellos crean que hay en su comunidad Los Problema del barrio x el grugo hemos visto log Siguientes problemas Como los mas. importantes... b. Su utilizacion para recoger las conclusiones sobre un tema Se le pide al grupo, después de haber aplicado cualquier otra técni- ca o dindmica especifica, para analizar un tema, que cada grupo o el plenario haga un papeldgrafo con las concluciones que al respecto se han sacado de Ja discusi6n. a taje qacibes 7 tes op da mds elementos sacar condusiones obs ria boy ee i en ta a, predicclen 1a. Productividad en nuestra economia ional ro Tenemos que ver coma Ta tren tebe ‘hay problemas que son ropes, de niest(O sistema J eSitimecy a hacen mas , Va esis, come Ss endalaa 3. Crisis ideracional 4% 4 ve x ‘a conjunto de. la economia, mondial - Erdeudawienlo externo De 3 tind y boa de groductividad c. Su utilizacion para planificar trabajos. Se le pide al grupo que escriba un papeldégrafo los pasos 0 activida- des que va a llevar a cabo ambien podeiar hacer una, Vernal de trabajp colectivo Phillips 6-6 I. Objetivo Obtener en un tiempo corto las ideas de un grupo grande de parti- cipantes, sobre un determinado tema, buscando la participacién de todos. Il. Desarrollo 1. Se pide a los participantes que se dividan en grupos de 6 perso- nas (en el caso de estar en un auditorio con asientos que no se pueden mover, 3 personas de fila. de adelante se voltean para formar grupos con las 3 que estan atras). Se plantea una pre- gunta o un tema de discusién sobre el que cada grupo debera dis- rb oh cutic y llegar a una : ; conclusién en 6 minu- URN Lh U Py’ icon EN LAS COSAS. CONCRETAS 2, - ee - Delt ae mers Peat Ei: ae Hoy DIA No Se. MANO Hoy es Tener /{ UNA PRACTICA eves: unis push conser /| CrARETA y 3 eet cates / | ase thee caer ewwigeues NIDA DARIA DE ResumienDo, PARA VER St TOPOS STAMOS De ACUERDO: EL PAPEL DeL CRISTIAN Hor ES TENER UNA PRACTICA COLECTIWA CONGECUENTE, CON EL EVANGELIO 2. Pasado el tiempo, los coordinadores 0 relatores informan al plenario el resultado de su discusi6n. Il. Variantes Puede modificarse el ntimero de personas por grupo y tiempo, pero teniendo como maximo grupos de 8, y un tiempo de 10 minutos Puede también entregarse una hoja a cada grupo para que escriba su conclusi6n, lo que permite irlas agrupando y ordenando en el plenario. IV. Recomendaciones ° Esta técnica es muy util cuando se va a hacr una exposici6n ante un grupo grande y se quiere saber las inquietudes que éste tiene sobre el tema en cuesti6n o para sondear el conocimiento que se tiene sobre el tema. © Puede utilizarse también para que el grupo formule preguntas des. pués de una exposicién NO DEBE UTILIZARSE, cuando se requiere que los mismos partici- pantes profundicen en un tema, porque el tiempo de discusion es breve. Las preguntas 0 temas en discusién deben de ser concretos y pre- cisos 120 Discusion de gabinete I. Objetivo Llegar a conclusiones concretas e inmediatas de un problema deter- minado. Ejercita la toma de decisiones a partir de hechos concretos. Il. Participantes EI maximo de participantes es de 20 personas Ill. Desarrollo Esta técnica se basa en representar una reuni6n al estilo de un grupo directivo o de ministros (gabinete). 1. Se prepara de antemano un documento, donde se plantea el pro- blema. Ejemplo: “Tenemos muchos nifios y adolescentes que no tienen libros para estudiar ni para consultar en sus escuelas y colegios. Muchos dejan la escuela por esta razon. También hay padres de familia que por sus bajos ingresos no pueden conseguir ningtin material de lectura ni para sus hijos y menos para ellos. Eso hace que muchos padres se olviden de leer y escri- bir”. 2. Se reparte al conjunto de participantes y se da tiempo para que puedan investigar, consultar y analizar. (Puede ser un tiempo corto, por ejemplo media hora, o mas largo 2-3 horas, dependiendo del tema). 3. En la sesion de gabinete un participante designado por el grupo 0 el coordinador, sera “el presidente” del gabinete, y es el que dirige la sesion. Se debe nombrar un secretario que vaya anotando los acuerdos. 121 4, Para iniciar la sesion, el que esté conduciendo la reunion, plantea el problema, expone los distintos aspectos que cree conveniente discu- tir y da su opinion sobre las posibles soluciones que él ve para el pro- blema. CRE Que es IMRRTANTE Qus GL CENTRO COMUNAL R6ALICE ALGUNA ACCION GUE AYODE A LA ComuniDAD EN G0 EDUCACION. Ue CONVERSADO CON... (ete, 6fc.) 5. Luego el resto de los miembros exponen su opinién sobre el pro- blema y la propuesta de soluci6n hecha por el presidente del gabinete. fo ovina ex PRogLEMA ed PARA eielicines mn a MINISTERIO DE EDUCACIH, . NUESTRA ESCUELA Es PoRe, ASI, TARA ES0 HAY Que. HAY MAESTROS Que No Ge DeDICAN HABER ESTUDIADO.., LO SUFCENTE... 6. Se abre una discusion general, ésta debe realizarse tomando en cuenta la infor- maci6n recogida por todas las opiniones dadas. Las opiniones deben estar sustentadas en la informacion concreta que se ha recogido. > fii el ara cada ]$¥,S%, BUENO, lo QUE Se fija un tiempo para cada |% HAR 3 BUSCAR intervencién y para la discu- Personas QUE Now ORIEN TEN, a 5 UNA, sién general, Como MANETA 8 BieLio Te » NADA, 7. Agotado el debate, se pasa a la redaccién de los acuerdos y deci- siones tomadas, que las anota el secretario. Utilizaci6n: © Esta técnica es muy Util aplicarla en grupos orga- nizados (cooperativas, sindicatos, grupo comunal, etc...) donde existen juntas directivas, la cual les puede servir como una herramienta de trabajo, en la conduccién de su grupo, que permite desarro- llar una reflexion y una participacién mas activa de los miembros directivos. * Otra forma de aplicar esta técnica es cuando se esta trabajando con un grupo, plantear el pro- blema o tema a discutir, dar varios dias para que los participantes realicen un proceso de investi- gacién y documentaci6n donde pueden realizar entrevistas a gente de la comunidad, hablar con personalidades, otros dirigentes, etc... © Puede ser utilizada para iniciar el estudio de un tema 0 para profundizar en el mismo. Recomendaciones El coordinador debe tener presente, para determinar hasta donde se puede profundizar el tema 0 a qué tipo de soluciones se puede propo- ner alcanzar, los siguientes aspectos: * El objetivo concreto para el cual esta utilizando esta técnica * El tiempo disponible ¢ El nivel de informacion que tiene el grupo sobre el tema. * El nivel de decis tiene el grupo. ion que Es conveniente que el coordinador participe en la reuni6n jugando el papel del “preguntén” para que el grupo realmente fundamente sus opiniones o para plantear elementos importan- tes que no salgan espontaneamente en la discu- sion. Estudio de casos I. Objetivo Permite llegar a conclusiones o a formular alternativas sobre una situaci6n 0 problema determinado. II. Materiales * Lapices * Marcadores o plumones © Papel o pizarra y tiza Ill. Desarrollo 1. Los que coordinan preparan un resumen sobre una situaciOn 0 problema que tenga que ver con el tema que se trabaja, bajo la forma de un “caso” particular. Ya sea por escrito u oralmente se expone y se trabaja con el plenario (o en grupos si el ntimero de participantes es muy amplio). Ejemplo: Tema “La vivienda” Una familia del barrio, le suben la luz, el agua, el alquiler. No puede pagar todo, no le alcanza. Decide pedir un préstamo para cons- truir su vivienda, no se lo dan porque tiene un salario muy bajo. Se atrasa con el pago del alquiler, porque prefiere pagar el agua y la luz. La duena después de tres meses de atraso les exige dejar la casa. El padre de familia recurre a su patrén por un aumento de sueldo y no se lo dan porque la empresa, dice el patron, no esta en condiciones economicas para ello. La mujer conversa con algunos vecinos para ver si también tienen problemas, varios estan en la misma situacion, tratan de organizar- se, pero no tienen posibilidad de formar una cooperativa de vivienda, s6lo ver si alguna institucion benéfica les da una casita. Como es por sorteo, nadie se vuelve a reunir, todos esperan salir favorecidos. La mayoria no resuelve su problema. éQué podrian hacer? 126 2. Todo los participantes en base al documento o Ia exposici6n, dis- cuten el caso presentando, dando ideas, posibles soluciones o interpre- taciones 3. Los que coordinan, iran anotando aportes significativos y posibles soluciones que vayan saliendo en la discusién en la pizarra o en el papelografo. En base a estas anotaciones se hara una conclusion final. 4. Una vez agotada la disc liza una sintesis ordenando los problemas y las soluciones sugeridas y se analiza su viabilidad 5. Se llega con el grupo a elegir las soluciones 0 conclusiones que crean correctas. Luego se reflexiona sobre la relacion de este “caso” y esta “solucién” con la vida real de los participantes. IV. Recomendaciones * La situacién 0 caso que se presente puede ser trabajado de ante- mano y con la informacién necesaria para poder desarrollar la discu- sion. V. Utilizaci6n * Para llegar a conclusiones sobre aspectos concretos * Preferible utilizarla para analizar un aspecto concreto de un tema. ¢ Es muy util para cuando se quiere llegar a concluir en tareas con- cretas por parte de un grupo. 127 Jurado 13 I. Objetivo Analizar y sustentar un determinado problema. II. Materiales > * Cartones o papeles Ill. Desarrollo El “Jurado 13” utiliza los mismos roles que un juicio tradicional: el juez, el jurado, testigos, fiscal, defensor, y el acusado; y tiene la misma mecdnica que un juicio. 1. Sobre un determinado tema se prepara un “acta de acusacién” donde se plantea qué y por qué se est4 enjuiciando el acusado. El acu- sado es el problema que se va a tratar. 2. Una vez elaborada el acta de acusaci6n (ya sea por los coordina- dores 0 por un grupo de participantes), se reparten los siguientes pape- les entre los participantes: « Un Juez * Dos secretarios de Actas (toman notas para que conste cada participacion) ° 5-7 Jurados (daran un veredicto, en base a la acusa- ci6n y las notas de los secretarios) EI resto de los participantes se divide en dos grupos, uno que defendera al acusado y el otro que estara en su contra. El namero de jurados, testigos, de fiscales o defensa puede variar segtin el ntimero de participantes. 128 El grupo que esta a favor debera * Nombrar a la defensa (abogado defensor, uno o dos defensores). * Escoger pruebas y testi- gos; éstos representaran un papel que el grupo cree importante para sustentar su posicion; el papel que representen debe basarse en hechos reales (5 testigos) El grupo que esta en con- tra (el que acusa) debera: ¢ Nombrar al Fiscal (aboga- do acusador, uno o dos fis- cales). ¢ Preparar sus testigos y pruebas. Los testigos igual- mente deben preparar el papel que jugaran (5 testi- gos). 3. Los grupos se retinen para discu- tir y preparar su participacion en el jurado, deben contar con material escri- to, visual o auditivo que les permita preparar y tener elementos de anilisis para la discusi6n, y el acta de acusa- cién. El jurado y el juez deben revisar el acta de acusaci6n con detalle. Una vez preparados los grupos (el tiempo lo determina la coordinacion) se inicia el juicio. Se distribuyen de la siguiente manera en el salon, donde se pondran los cartones o papeles que identifiquen cada uno de los puestos. 129 5. Se inicia el juicio: a. El juez leera el acta de acusacién y el Reglamento de uso de la palabra 130 Acta de acusaci6n Considerando que el hombre es el que impide un desarrollo completo de la mujer en nuestra socie- dad, él es el culpable del Machismo. Fundamento esta acusacién en los siguientes hechos 1— En la mayoria de los hogares el hombre es el que manda, la mujer tiene un papel secundario. 2~— El hombre tiene derecho de llegar 0 no a su casa cuando quiere; a la mujer se le castiga si lo hace. 3— A la mujer se le tiene para atender a los hijos y la casa, y se considera que eso no es trabajo. 4— No tiene derechos porque no es la que lleva el dinero al hogar; el hombre dispone de todo por- que él es el que da el dinero. 5— El hombre incurre en una serie de actos como el beber, andar con mujeres, ise con los amigos, etc., sin ser acusado de irresponsable; la mujer, si incurre en uno de esos actos, es castigada y acusa- da por todos. Por lo tanto, pedimos se juzgue al acusado en base a lo expuesto y se dé un veredicto final. Re: ento Tanto el Fiscal como Ia Defensa tendran 10 minu- tos para la primera exposicion; y 5 minutos para la segunda, puede usar menos tiempo pero no mas. Primero hablara el Fiscal, después la Defensa. El interrogatorio a los testigos se hara alternada- mente. Dispondran 3 minutos para interrogar a cada uno de sus propios testigos y tres minutos para inte- trogar a los testigos de la otra parte Luego que todos los testigos hayan sido interro- gados se darn 5 minutos de receso, para que cada una de las partes preparen su argumentacion final y 5 minutos para que la expongan. Una vez expuestas las argumentaciones finales, el jurado dispondra de 10 minutos para deliberar y lle- gar a un veredicto (a encontrar culpable o inocente al acusado y en base a qué sustentan su posicién) El juez decidira si acepta 0 no las protestas que ocasionalmente presenten el Fiscal 0 el Defensor. Cualquier otra variacién, en el tiempo, en los recesos, en tiempo adicionales seran decididos por el juez El veredicto sera leido por uno del jurado. El Juez hara un resumen del juicio, de los cle- mentos centrales, retomara la decisién del jurado y en base a ella dictara sentencia b. Despues de dado "el veredicto" se pasa a una discusion plenaria sobre lo debatido para relacionarlo con la realidad y precisar conclu- siones. Utilizacion Es conveniente utilizar esta técnica para profundizar en un tema que se ha venido tratando, permite consolidar los conceptos que se han venido trabajando. Sirve para evaluar el manejo del tema por parte del conjunto del grupo. Recomendaciones * Debe prepararse de antemano todo lo necesa- rio tomando en cuenta el grupo, su nivel y el tiem- po disponible. * Es conveniente utilizar los diferentes materiales que sobre el tema se han trabajado en sesiones ante- riores, * Se pueden realizar varias sesiones, donde se dan intermedios o dias de receso, que se dedican para buscar mas informacion y preparar con mas cuidado las respuestas y las pruebas a partir de como se va dando la discusi6n * Las personas que coordinan pueden tener pre- vistos folletos, libros, audiovisuales, testimonios o visitas a barrios 0 comunidades que permitan un proceso de investigacion y estudio sobre el tema. *El coordinador debe estar muy atento para ano- tar aspectos importantes de la discusi6n, para reto- marlos en la reflexi6n final o para apoyar al juez si las discusiones se salen del tema. 133 Noticiero popular IL. Objetivos * Para realizar un diagnéstico de una situaci6n o problema. ° Para hacer una interpretacién del mismo. ¢ Para elaborar una hipotesis de investigacion sobre un tema + Elaborar conclusiones, proponer tareas. I. Materiales © Lapiz. * Papeles pequefios. Ill. Desarrollo 1. Sobre un determinado tema, se divide a los Participantes en pequefios grupos (5 6 6 personas), y se les pide que elaboren “cables periodisticos” de lo que ellos conocen o saben al respecto (los hechos concretos). A ver, iqué les parece este cable? iSomor radio “Informacién de varios VELOTODO! ciudadanos confirman que en Informando al el barrio de Santa Lucia los Esta bastante mundo, _ pongé- bueno! a buses pasan cada dos horas. mosle entusiasmo lo cual dificulta la moviliza- cién de los pobladores” 2. Se pasa al plenario donde se colectivizan todos los “cables” ela- borados, en forma de noticiero. En horas de la mafana, momento més importante de movilizacién de la gente para sus centros de trabajo, dos unidades de las tres que existen se descompusieron, impidiendo que un fuerte continr gente de pobladores pudiera acu Transmitiendo directa- dir a sus trabajos a la hora pre- mente de Radio “Pueblo” isa. causéndoles sanciones y des con las dltimas noticias cuentos en sus salarios. La Sra. Vilma Paredes se torcid un tobillo y sufrié varios golpes en el tra~ yecto de su centro de trabajo a su Aqui pasamos al equipo mévil del barrio LAS PERDICES con el dlimo reporte casa ya que el transporte colectivo en el cual viajaba estaba sobrecargado de gente. La apretaron, Ja empujaron y al bajar quedé tirada ya que el responsa- ble de la unidad no tiene visibilidad ni tiempo para cuidar de sus pasajeros. 3. Cada grupo anota si hay informacién que ellos no conocian. Si hay alguna informacion que el plenario juzga que no es correcta, la discute y decide si acepta 0 no. 135 4. Se vuelve a traba- EDITORIAL jar en grupos, con el conjunto de “cables” El problema del transporte en nuestros barrios (informacién propia y | es una situacién que debemos enfrentar con toda tecibida), y cada grupo | seriedad yo que implica una serie de trastornos en debe eclaborar un “edi- | ¢! conjunto de la poblacién. torial” (una interpreta- La falta de suficientes unidades provoca que las cién) de la situaci6n o | qe existen se sobrecarguen de tal manera que problema que estan tra- | etentan contra la seguridad de los usuarios y del i publico en general. Afecta la economia de los hoga~ res, de nuestros pobladores y, en muchos casos, la estabilidad laboral de éstos. La falta de unidades, 5. Se discute en el | sin embargo, no es un problema sencillo de resolver, plenario los diferentes | pues para ello se requiere de recursos econémicos. “editoriales”. Debemos, necesariamente, buscar formas que nos unan para poder encontrar juntos una respuesta. IV. Variaciones Esta técnica se puede elaborar por partes a lo largo de la jornada de capacitacion, segin el objetivo con el que se aplique. Por ejempl Primero, se elaboran todos los cables y se realiza un ordenamiento ini- cial de la informacion. Luego se pasa a una fase de profundacién o de busqueda de mas informacion y después a la redaccién de los “editoriales”. Los “editoriales” pueden intercambiarse entre los grupos para su ana- lisis. Sobre un tema se puede dividir el tipo de informaci6n que se quie- re entre los grupos, como otra forma de realizar el diagnéstico de una situacion o hecho. V. Recomendaciones * Debe quedar claro que la redaccion de “cables” noticiosos deben ser sobre hechos concretos y redactados como tales. * Se debe crear el ambiente de un “centro noticioso” (el plenario) con sus sucursales informativas (que son los grupos). Sin embargo tener cuidado que la forma no supere al contenido que es lo central. Es bueno después de la lectura de unos cuantos cables, pedir a cual- quiera de los otros grupos que haga un “resumen noticioso” rapido de elementos centrales. Esto permite mantener la concentracién del grupo. 136 En rio revuelto . ganancia de pescadores I. Objetivo Permite ordenar y/o clasificar un conjunto de elementos sobre cual- quier tema. Hacer relaciones de causa y efecto. II. Materiales * Papel * Cuerda delgada o hilo grueso * Clips que se doblan en forma de anzuelo * Palos ¢ El coordinador debe preparar los materiales antes Ill. Desarrollo 1. Los que coordinan preparan con anticip; ion “pececitos” de papel, en los cuales se escriben diferentes frases sobre el tema que se esté tra- tando. El nimero de peces debe estar de acuerdo al tiempo que se tenga. En cada uno hay que poner, solamente, una idea. 137 dentro del 2. Se hace un circulo (pintado con tiza, con sillas, etc. cual se colocan todos los peces. 3. Se forman grupos (2 0 3) segiin el ntimero de participantes, a cada uno se le da un anzuelo: una cuerda con un clip abierto. 4, Se deja claro que el equipo que pesca més sera el ganador. Aquellos que pisen el circulo o saquen un pez con la mano deben regresar toda su pesca. 5. Una vez pescados todos los peces, se cuenta para ver cual ha sido el ganador. 6. Luego, cada grupo debe ordenar su pesca. El equipo ganador pre- senta primero el orden que ha hecho de sus peces y los otros comple- mentan quedando todos los peces integrados a un solo ordenamiento o clasificacion. Durante este proceso se va discutiendo el por qué del ordenamiento de cada pez en determinado lugar. 138 IV. Utilizacion 1. Esta técnica es mas conveniente utilizarla cuando ya se han discu- tido algunos elementos del tema a tratar o es conveniente para realizar un diagnéstico. 2. Puede utilizarse para darle al grupo informacion basica sobre un tema para que la ordene y la complemente. (Si se ha hecho un diag- néstico previo seria muy rico basarse en él para elaborar el contenido de los “peces”). 3. Para ubicar los diferentes elementos segtin su posicién en la estructura social: econdmicos, organizativos, ideolégicos. 4, Para ver causas y efectos de un problema determinado. En este caso el grupo ganador hace la relaci6n de todas causas y efectos que haya pescado y el otro grupo complementa. V. Recomendaci6n Se puede incorporar “premios” 0 castigos dentro de los peces para hacer mas dinamica la técnica. 139 Variaci6n: La ley del mar I, Objetivo Analizar las causas internas y externas, y las consecuencias de un problema determinado. II. Desarrollo 1. Los coordinadores de la técnica hacen un listado de las conse- cuencias de un determinado problema y de las causas que lo producen. 2. Una vez hecho el listado se anota en los peces de la siguiente manera: se recortan peces de 3 tamajfios; en los grandes se anotan las causas externas (internacional o nacional); en los medianos se anotan las causas internas (nacional o local), y en los pequefios las conse- cuencias. It MM ‘CAUSAS 3, Para pescar se sigue el mismo EXTERNAS procedimiento de la técnica “En rio revuelto ganancia de pescadores”. CAUSAS INTERNAS 4, Una vez terminada la pesca, los ) coordinadores han dibujado 3 circu- los (de la siguiente manera) y expli- can el sentido de cada uno de ellos. ‘CONSECUENCIAS 140 5. Cada participante colo- cara cada uno de los pesca- dos en el circulo que consi- dere el correcto, diciendo el por qué lo ha colocado en determinado circulo; el resto de los participantes deben de estar de acuerdo en la ubica- cién de cada pescado. 6. Una vez colocados todos los peces, se dividen los participantes en 3 grupos, cada grupo analizara uno de los circulos con mayor detalle y Se regresa a plenario para colectivizar los acuerdos de cada grupo y ver la interrelaci6n que se da entre las diferentes causas y las consecuen- cias. Il. Utilizacion Es conveniente aplicarla cuando ya se ha analizado el tema, ya que esta técnica es para profundizar en el andlisis y requiere que los parti- cipantes dominen el tema. Requiere de un proceso de investigaci6n precisa por parte de la coordinacién o puede realizarse conjuntamente con los participantes, sobre causas y consecuencias. IV. Recomendaciones e Los términos “causas externas”, “internas” y “consecuencias”, deben variarse de acuerdo al manejo que de esos términos tenga el grupo. * Los circulos pueden cambiarse, por ejemplo, por el dibujo del barrio o la figura de una familia, etc... segn el tema que se esté tra- tando. 142 La pecera I. Objetivo Puede ser utilizada para el tratamiendo de cualquier tema. Permite al grupo una vision critica de sus planteamientos sobre un determinado tema, también brinda la posibilidad de evaluar el funcio- namiento del grupo como grupo de discusién. I. Desarrollo 1. Se enumeran los participantes por orden, del 1 al 3 para formar tres grupos. Pueden ser dos grupos si el nimero de participantes es menor de 20. 2. Cada grupo formara circulos, asi 3. El grupo 1 discute algin tema y llega a una conclusi6n (aprox. 10 0 15 minutos) 4. El grupo observa y da una opini6n sobre la respuesta dada por el primero. El grupo 3 observa y da una opinion sobre las otras dos. 5. Luego se hace una sintesis general. El coordinador debe estar muy atento para hacer preguntas que permitan orientar y profundizar la dis- cusiOn. Ill. Variantes 1, Luego de una primera rueda de opiniones, pasa al centro el grupo 2 y es rodeado por el grupo 3 y el 1, repitiéndose la mecanica. Asimismo, pasa luego al centro el grupo 3 haciendo lo mismo, rode- ado por los grupos 1 0 2. 2. Se le puede asignar a cada circulo un papel especifico. Fj.: al grupo 1 discutir sobre un tema y llegar a una conclusi6n; el grupo 2 dar una respuesta sobre la opinién del grupo 1, y al grupo 3 opinar sobre la forma de como llegaron a sus conclusiones los grupos ly2. IV. Utilizacion ¢ Para andlisis y profundizacion de un tema. * Esta técnica se puede utilizar también para evaluar: a) La forma de como un grupo prepara un tema. b) Como un grupo utiliza una técnica, ) El dominio del tema. d) Una actividad 0 jornada de trabajo. EveneLo ESTE GRUPO PRESENTA UN SOcIO- DRAMA GRUP DEsCODIFICA Y ANALIZA (CORTENIDO) La pifiata I. Objetivo Que el grupo logre ordenar o sintetizar elementos distintos de un tema, relacionandolos entre si. Puede ser utilizado para el tratamiento de cualquier tema, segtin el contenido que se le quiera dar. Il. Materiales ° Una pifiata o tinaja de juegos infantiles (se puede elaborar con cartulina 0 bolsa de papel grueso). * Dulces 0 juguetes pequefios. © Tarjetas. * Un cordel grueso © soga. * Un palo * Un pafiuelo oscuro o trapo para vendar los ojos. Il. Desarrollo Se cuelga la pifiata de un lugar lo suficientemente alto para que pueda ser golpeada 146 Ul El grupo se coleca en fila y se vendan los ojos del que le toca golpear Al romperse la pifata los participantes se lanzan a recoger los premios, entre ellos las distintas tarjetas. 5. Luego se realiza un plenario en el que colectivizan las tarjetas que cada uno recogi6, ordenandolas de acuerdo al tema especifico. El coor- dinador dirige este proceso. (Tomar en cuenta las formas de clasifica- cion de tarjetas sefialada en la técnica “Lluvia de ideas”). IV. Recomendaciones Esta técnica es muy Util para hacer una sintesis ordenada de los dis- tintos tema que se han trabajado en el taller, en lo que cada participan- te debera ubicar el lugar que corresponde a la(s) tarjeta(s) que recogi6. El hecho de hacerlo como juego sirve para dar mayor dinamismo y ani- maci6n a lo que seria un simple reparto de tarjetas. 147 V. Variantes Los juguetes pueden simbolizar también elementos de la realidad y ser utilizados también en el ordenamiento posterior. Ej. una casa: pro- blema de vivienda; un tanque: armamentismo; un Arbol: recursos natu- rales, etc.. Cuando se quiere utilizar esta técnica para realizar una evaluacion (ya sea del dominio de un tema o de una jornada de capacitaci6n), se repar- ten a los participantes una serie de tarjetas donde escriben su opinion y luego las ponen en la pifiata que ya est4 preparada. Por ejemplo, si se pide evaluar los logros. dificultades tenidas y aportar sugeren- La colectivizacién cias de un taller realizado, cada partici- lde nuestra pante responde cada uno de los aspectos experiencia pedidos en tarjetas diferentes. DIFICULTADES & |Falté tiempo Una tarjeta — SUGERENCIAS En otra jornada incidir sobre la mecanizacién Para hacerlo mas ordenado se ve primero una columna, por ¢;.: logros, luego dificultades, etc... DIFICULTADES SUGERENCIAS Lectura de cartas I. Objetivo Obtener una interpretacién sobre determinado problema a partir de los diferentes aspectos que lo componen. Interrelacionar y ubicar los diferentes aspectos de un problema. Evaluar la comprensi6 tema. II. Materiales * Papel o carton y/u objetos que simbolicen aspectos del problema a tratar. * Lapices de color o plumones (marcadores). Il. Desarrollo Se realiza un proceso de descodificacion o interpreta- cién de los diferentes aspectos de un tema determinado. AE 1. Se preparan cartas (u objetos) que contengan objetos relacionados con el tema, utili- ° ) zando en lo posible dibujos mas que palabras. 2. El ntimero de cartas se determina de acuerdo al tema y al ntimero de participantes, de tal forma que todos los elementos importantes sobre el tema estén presentes y se pueda realizar una relaci6n entre los diferentes elementos y hacer una interpretaci6n. 3. El coordinador hace el papel de “adivino”, en la medida que es el compafiero que ya ha profundizado mas en el tema y tiene posibilidad de conducir el proceso de descodificaci6n e interpretacion de las cartas. 4, Se reparten las cartas a los participantes y éstos deben describir lo que ven en sus “cartas”. El “adivino” debe preguntarle a qué aspecto 0 situacién de su realidad hace referencia a la “carta”, y asi sucesivamen- te con los demas. 149 5. Cuando hayan salido unas cuantas cartas que permitan realizar Ppequefias interpretaciones o relaciones el "adivino" debe estar atento Para preguntar a los compafieros qué relaciones encuentran y cOmo interpretan esas relaciones en su vida real. 6. Luego los participantes hacen una discusion del conjunto de ellas que permita llegar a una interpretacion final. IV. Utilizaci6n Esta técnica puede utilizarse: * Para profundizar el tema que se ha venido tratando. * Para tener una interpretacion mas amplia de los diferentes aspec- tos que conforman un problema. * Para evaluar el nivel de asimilacion e interpretacion del grupo sobre el tema que se ha tratado. V. Procedimiento Segtin el objetivo y el tema que se ha Ppropuesto para la utilizacidn de esta téc- Ph nica se pueden seguir los siguientes pro- ~ i cedimientos: Cla B * se a. Si el objetivo es realizar una interpretaci6n a partir de los diferen- tes elementos que se han venido trabajando, es mas conveniente formar un grupo con ocho personas donde el resto de los participantes miran y anotan aspectos que les interesa de la discusién del grupo; una vez que el grupo hace la interpretaci6n, se pasa a discusi6n con todo el ple- nario. b. Si el objetivo es evaluar la comprensi6n del tema tratado y la capa- cidad de interpretacion y relacién de los diferentes aspectos del pro- blema, se puede hacer de forma individual en el plenario (pasando de uno a uno). En este caso hay que tener en cuenta la cantidad de parti- cipantes y el tiempo disponible. c. Si el tema que se esta trabajando es por ejemplo: "Los problemas de comercializaci6n que tiene cada departamento o provincia", y el objetivo es realizar una interpretaci6n relacionando los diferentes aspec- tos del proyecto; ver cémo se dan en cada provincia, departamento y tener una interpretacién del problema a nivel nacional. 150 Entonces es mds conveniente formar grupos, lo mas homogéneos posibles, tanto por el manejo del tema como por tener la misma expe- riencia practica (ej.; que todos vengan del mismo sitio, que tengan el mismo trabajo, etc...) Ejemplo de este altimo procedimiento La persona que coor- dina va repartiendo las cartas, puede sacar una para cada participante, © ponerlas todas sobre la mesa. En la primera forma, conforme entre- ga las cartas le pide a los participantes que las interpreten. En la segunda forma, el coor- dinador le va pidiendo a los participantes que vayan haciendo su inte- relacion del conjunto de ERermanos, Que eb esrerty Me ips auicoun yi ie ae ALOMINE... SLLSNICAC. . CONCEATICA Cie... Gee. Westies eter Meta, Se AAA SUBRZADE LUDEZ.! cartas que se encuen- tran sobre la mesa. 151 Qué PUEDE SIANiFICAR? TMAY BIEN! 7 VEAMos Gud HAY Aaui ! iOOH! d Qué Nos simeciza este APARATS PRopuctos. Comte YA ViMes, HAY Muy MALo6 y focos CA- CLARIVIDENTE. Nos EGTAS 1A SITUACION 6s CLARAE UNOS Somos Wo- TORES Y EN NUESTRO A6 Los INTeReE Dua SON 10% COMERCIALIZADORES Y NosoTites tos PRapucre- RES ECTAMES SoDiDOS 153 ed Quéée iglcnneica €sto? USALENCIO ¥ ConcentTea. Cided FANER! CON ESTAS ARTIS QUE DEMOS Yo Veo que EL De tA Co-, MERCIALIZACN VA MAS. AWA’ De Los Una vez puestas todas las cartas que se tenian preparadas, el grupo debe hacer una interpretaci6n general que sintetice el andlisis que han tenido que ir haciendo. Es conveniente que esta sintesis se anote en un papelégrafo para que una vez que hayan pasado todos los grupos poder hacer la reflexi6n con todos los participantes. V. Recomendaciones Se pueden poner cartas u objetos que no tengan nada que ver con el tema para que los participantes tengan que fundamentar si tienen relacién o no con el tema y les permite precisar mas lo elementos cen- trales que determinan dicho problema. previamente el grupo habia hecho un diagnéstico sobre el tema a tratar, se elaboran las cartas con los elementos que en ese diagnéstico sefalaron. La conducci6én de esta técnica es central, quien coordina debe de manejar bien el tema y debe estar muy atento para que en base a pre- guntas claras y cortas apoye al grupo a relacionar e interpretar las car- tas de forma coherente y ordenada. Para darle dinamismo a la técnica es importante crear un ambiente de misterio en el que el coordinador asumira un papel de "adivino" (en realidad lo que él hace es que los del grupo sean los "adivinos"). El pozo de la realidad (variacion) VI. Materiales Los mismos que la anterior, mas una caja de carton. VI. Desarrollo 1.— Dentro de una caja, se ponen las cartas u objetos amarrados cada uno con una cuerda fina: 2.— Cada participante toma una cuerda y la jala 3,— Luego pasan en grupos, ya determinados de antemano, y se hace la relacion y la interpreta- cién con el "adivino". 4.— Cada participante debe leer e interpretar lo que le ha tocado. 5.— Seguir las recomendaciones y procedimien- tos de la Lectura de Cartas. 154 EI domindé I. Objetivo Que el grupo en forma amena discuta y analice la relacion entre dos tipos distintos de elementos (efectos-causas, positivos-negativos, princi- pal-secundarios, etc...). Puede ser utilizada para el tratamiento de cualquier tema, segiin el contenido que se le quiera dar. II. Materiales -Tarjetas de unos 20x10 cm. -Maskin tape o cinta adhesiva. Il. Desarrollo Se basa en los mismos prin- cipios y mecanica del juego de dominé, con la variante que las fichas se reparten en grupos y no individualmente. 1. Se preparan las tarjetas PROSTITUCION INFLACION como fichas de domin6 (divi- Y ROBO didas en dos, un elemento en cada lado). Los elementos pueden ser escritos 0 dibuja- dos. El ntimero de fichas que se preparen va a depender del tema. Si se quiere relacionar efectos con causas, se coloca en un lado un efecto y en otro la causa, sin que deban necesariamente tener entre ellos esa relaci6n. ES MEJOR QUE 2. Se divide a los participantes en TODOS LOS Y LAS CAUSAS grupos de 4 6 5; a cada grupo se le EFECTOS SEAN ene) ; . réparte el mismo nimero de fichas. DE UN COLOR 155 3. Inicia el juego cualquier grupo que tenga una ficha doble (que tenga en las dos partes el mismo efecto o la misma causa). Se recoge la ficha doble y se pega en la pared o pizarron 4, Se sigue en orden, como en el juego del ff domino, hacia la izquierda. El equipo que sigue debe colocar un efecto que corres- ponda a esa causa, o la causa de ese efecto, dependiendo de la pri- mera ficha, y se coloca junto a ésta. El equipo debera explicar por qué F se da esta relacién. Si el plenario esta de acuerdo, se deja. Si no le corresponde, se dis- cute entre todos y en caso de no aceptarse, ese equipo pierde turno. 5. Si un equipo no tiene ninguna ficha que corresponda, pasa turno a otro. Gana el equipo que se queda primero sin fichas. Luego el coor- dinador dirige una discusién de sintesis sobre los distintos elementos colocados. IV. Recomendaciones El tema debe ser del domi- nio del coordinador. El coordinador de esta téc- nica debera animarla perma- nentemente, dandole el dina- mismo y amenidad caracteristi- co de un juego. A la vez debe hacer sintesis parciales, para ir afirmando en el grupo los conocimientos, exigiendo que todas las opiniones se apliquen y ana- licen, jLoteria! I. Objetivo Aclarar dudas, reafirmar el manejo de un tema o evaluar la com- prensién del mismo II. Materiales - Laminas de papel o cartones grandes BRUJAS | BRISAS |LA OLLA HUACAS | VUELTAS |AMISTAD| - Plumones de colores 0 lapices Ill. Desarrollo 1. Utilizando las mismas reglas del juego de la loteria (o bingo) se prepa- ran laminas o cartones grandes (de 50x60 cm) donde se dibujan nueve cuadros, en éstos se combinan los diferentes nombres, palabras 0 con- ceptos del tema que se va a tratar, que deben ser seleccionados de antemano por la persona que coordina, Las palabras deben combinarse diferente en cada uno de los cartones. 2. Luego, se elaboran una serie de tarjetas con definiciones o refle- xiones, 0 preguntas que corresponden a una de las palabras que estan en los cartones de la loteria. LUGAR QUE DESDE LA EPOCADELA COLONIA SU FUENTE PRINCIPAL DE TRA- BAJO ES LA ARTE- SANIA 3. Debe aparecer asimismo una tarjeta por cada palabra que aparece en el carton. 4. Se forman grupos, y a cada grupo que lo Ilene primero gana. Cualquier objeto puede hacer de ficha. 158 La persona que coordina o cualquier otro compaiiero es el que canta © lee) las tarjetas. En el grupo todos deben estar de acuerdo si creen que tienen la res- puesta, para eso el que “canta” debe dar un poco de tiempo para que cada equipo decida si tiene la respuesta o no 7. Una vez que algtin grupo Ilene su carton se para el juego, se revisa si las respuestas han sido correctas, releyendo las tarjetas. Se hace una breve discusién que permita aclarar las dudas y reafirmar conceptos. IV. Recomendaciones El contenido debe ser cuidadosamen- te elaborado de antemano. En la medida en que esta técnica es mas conveniente aplicarla cuando ya se ha iniciado el estudio de un tema, es importante que el que coordina revise cémo se ha ido desarrollando el tema para poner énfasis en elementos que han quedado dudosos © necesitan profundizarse. 159 La liga del saber I. Objetivo Evaluar el conocimiento y manejo de cualquier tema tratado Il. Desarrollo 1, Se forman varios equipos (6 a 8 companeros), segtin el ntimero de parti- cipantes. 2. El coordinador ha preparado de antemano una serie de preguntas sobre el tema que se esta tratando. 3. Se establece el orden de participacién de los grupos. 4, El equipo que responda el mayor nimero de pregun- tas correctamente es el que gana. Inicia el coordi- nador con una de las preguntas que tiene elaboradas. 5. Cada equipo tiene un tiempo limite para responder, pueden ser de 1a 3 minutos. 6. Cada equipo tiene un representante para cada pregunta. En caso de que el representante no pueda responder, los miembros del equipo tienen posibilidad de discutir entre si para dar la respuesta dentro del limite de tiempo acordado de antemano. 7. Cada respuesta correcta significa dos puntos, cuando es contesta- da por el compafiero que le correspondia en el equipo, y de un punto cuando es repondida en la segunda oportunidad por el equipo. 8. En caso de que al equipo que le corresponde no contestara correc- tamente, cualquiera de los otros equipos que lo solicite primero, lo puede hacer. Se gana un punto. 160 9. Las preguntas no deberan de ser formuladas sobre la memoriza- cin de conceptos, sino presentar problemas o situaciones cuya res- puesta requiera de la aplicaci6n correcta de los conceptos, conocimien- tos, leyes, reglamentos, etc.. Una vez que un equipo haya dado respuesta, le pregunta al resto si es correcto o no. Indepen- dientemente de lo que diga, el conjunto voltea el carton que corresponde. $i fuera incorrecta, cualquie- ra de los otros equipos puede responderla. Ill. Utilizacion Es mds conveniente utilizarla cuando ya se ha estudiado un tema para reafirmar el conocimiento y para evaluar la comprension que ha habido. IV. Recomendaciones El coordinador debe actuar como un animador de radio o TV para darle mas dinamismo a la técnica. Debe estar muy atento para afirmar las respuestas correctas, o para calificar una respuesta de incorrecta. 161 Sombras chinas I. Objetivo Representar situaciones para ser analizadas y discutidas en grupo, uti- lizando el lenguaje simbdlico de las sombras. Pueden ser utilizadas para el tratamiento de cualquier tema, segin el contenido que se le quiera dar. II. Materiales ¢ Una sabana * Una lampara con luz fuerte o un proyector de diapositivas Ill. Desarrollo Esta técnica se presta para presentar simb6licamente muchas _situaciones, porque las sombras que proyectan aumentan el tamafio segiin la cercania que tengan los “actores” u objetos de la lampara y se pierden las distancias. Asi se puede simular acciones, dando una sensaci6n de realismo dramatico. 162 De acuerdo al tema que se quiera repre- sentar, se puede utilizar didlogos, ruidos, etc... que ayuden a presentar la actuaci6n con mayor realismo. En cualquier caso, el perder la sensacién de distancia permite crear situaciones muy cémicas o dramiticas, utilizando toda la cre- atividad necesaria (una pequefia navaja puede aparecer como un gran cuchillo, o un | palo de fosforos un enorme garrote). Il. Recomendaciones Es conveniente realizar un ensayo previo para probar los efectos que causan los reflejos de sombras. En la medida que se presta para situaciones simbélicas conviene ir haciendo que el grupo vaya descubriendo el significado de éstas, a tra- vés de un didlogo entre los “actores” y el resto de los participantes 164 iQué sabemos? I. Objetivo Colectivizar el conocimiento que los participantes t determinado tema, problema o situacién. II. Materiales * 1 hoja de papel grande (30x50 cm) tarjetas o papel * 1 dado Il. Preparaci6n jenen sobre un les pequefios Se trata de utilizar un juego de mesa como motivaci6n para ir colec- tivizando ideas y opiniones. 1. En la hoja de papel se situa el siguiente tablero: EN POCAS PAI RETROCEDA 3 EN POCAS PALABRAS TURNO 7 EN POCAS PALABRAS SALIDA ILABRAS PIERDE UN TIRO SABEMOS? 165 Quien coordina debe escoger un tema, problema o situacién impor- tante para el grupo, sobre el que girard el juego. Luego elaborara unas 20 a 40 preguntas sobre el tema (la mayoria para ser contestadas por una persona y las otras que deberian contestar todos). Se escribe una pregunta en cada tarjeta Fj.: Si el tema es “la situacion de nuestra comunidad”: ¢CUANTAS PERSONAS HABITAN EN LA COMUNIDAD EN LA ACTUALIDAD? cEXISTE ALGUN TIPO DE ORGANIZACION ENTRE LOS VECINOS? QUIENES FUERON LOS PRIMEROS HABITANTES DE ESTA COMUNIDAD? 6A QUE ACTIVIDAD SE DEDICABAN ESTOS SENORES? = CEN QUE TRABAJAN LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD? ¢éNOS HEMOS ORGANIZADO ALGUNA VEZ PARA RESOLVER ALGUN PROBLEMA? cHAY ALGUNA FIESTA EN QUE PARTICIPEN TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD? | 3. Atras de las tarjetas con preguntas individuales se dibuja un signo de interrogacién y atras de las colectivas se escribe: “Digalo en pocas palabras”. DIGALO . CON POCAS é PALABRAS IV. Desarrollo 1. Se forman 6 equipos de dos o tres personas cada uno. 2. Los participantes se colocan alrededor del tablero, al lado del cual se colocan los dos grupos de tarjetas de preguntas. 3. Se rifa quién inicia el juego: cada equipo tirara el dado y quien tenga mds puntos comienza. Luego se sigue hacia la izquierda. 4. Cada equipo coloca en el punto de salida un objeto que lo iden- tifique, como podria ser un bot6n, una moneda u otro objeto. 167 5. Al equipo que le toca el turno de primero inicia el juego tirando el dado, y si por ejemplo le sale la cantidad de cinco, avanza cinco casi- llas, y si esa casilla es de signo de interrogacion, sacara la primera tar- jeta de ese grupo y leer en voz alta la tarjeta y le respondera en voz alta ante el resto de jugadores y ptblico. Si un jugador cae en Ia casilla de “pocas palabras” debera coger una tarjeta de este grupo, la lee en voz alta y le pide al resto de los jugado- res que en pocas palabras cada uno le de una respuesta en voz alta. Las respuestas deben contestarse de inmediato para que la técnica no resulte pesada. CHAY ALGUNA FIESTA EN QUE TODA COMIDA PARTICIPEN TODOS LOS MIEM- SE PREPARA BROS DE LA COMUNIDAD? EN BASE AL vai ILA FIESTA eto) DEL MAIZ 6. Un jugador puede caer en una casilla que diga que pierda un tiro o en una casilla que dice retrocede tres casillas 0 que saque una tarjeta de pocas palabras. Cada jugador debe acatar esa orden y si al retroce- der le toca una casilla de signo de interrogacion debe leer y contestar la pregunta correspondiente. 7. El juego se termina cuando todos los jugadores Iegan a Ia casilla de legada. 168 8. Si un jugador se encuentra, por ejemplo, a tres casillas de la llega- da y en su turno saca la cantidad de cinco en el dado, debera contar tres a esa casilla y devolverse dos casillas, 0 sea quedara a dos casillas de finalizar el juego, para llegar debe sacar la cantidad que necesita, 0 sea en este caso dos. V. Recomendaciones Las preguntas de las tarjetas que dicen: “digalo con palabras” deben plantear situaciones mas amplias, definiciones o interpretaciones, que permitan participar al conjun- to. Se puede utilizar una grabadora para ir recogiendo las respuestas. Luego se escuchan en el plenario y se discuten. También y con el mismo objetivo se pueden recoger las opiniones en papelografos. VI. Variacion Se puede jugar en un campo de cemento grande, dibujando con tizas el tablero. Los mismos participantes haran de “fichas” avanzando por los cuadros. Cada jugador sera representante de un equipo que lo apoya en las respuestas 169 La busqueda del tesoro I. Objetivos * Conocer los pasos de un proceso de investigaci6n y ejercitarse en su aplicaci6n. iar una reflexion sobre qué es una investigacion participativa. II. Materiales * Un espacio bastante amplio Gardin, parque, local grande) Un minimo de 24 participantes 20 sobres 56 hojas de papel tamafio carta 56 tarjetas Una bolsa de caramelos u otros objetos que sirvan como “tesoro escondido” (que se pueda compartir entre todos) Il. Desarrollo Se trata de una competencia entre dos equipos, con el objeto de encontrar un “tesoro”. Para ello, cada equipo debera seguir una ruta establecida de antemano que conduce a él. Esta ruta tiene 10 parada (que son los pasos de un proceso de investigaci6n). En cada parada los grupos se encontraran con tareas a realizar y pis- tas para llegar al siguiente paso. Pero tendran que escoger ctial de las tareas es la correcta entre tres alternativas. Si lo hacen, encontraran la pista para avanzar. Si se equivocan, tendran que regresar a realizar la correcta y perderan tiempo, dandole ventaja al otro equipo. A lo largo del recorrido, que puede durar de 4 a 8 horas, los equipos tendran que hacer realmente un proceso de investigacién, aunque de manera sencilla, descubriendo en la practica cuales son los pasos correctos en una investigacién. IV. Preparacion Debe hacerse con bastante detalle y requiere de varias horas de tra- bajo. Consiste en lo siguiente: 170 a) Disefiar las tareas a realizar (pasos de la investigaci6n). Hay que preparar dos juegos de 28 hojas de papel cada uno, distri- buidas como sigue: * 10 hojas conteniendo indicaciones sobre los pasos de la investiga- ci6n a realizar. * 18 hojas conteniendo indicaciones que no corresponden a los pasos correctos de una investigacién. Ej.: Guia de los pasos de la investigacién El tema a investigar seré: 1. Definir el tema “Problematica de salud en la comunidad” NI 2. Definir Hagan Objetivos una encuesta Neg Definan los N°3 Describan cémo objetivos e lograr ven la importancia sobre el tema con [a investgacin del tema (False) (Correcta) (Fels) 3. Definr Nu Nee N°3 Formulen tes pre- Hagan una lista de Definan con quie- los sujetos dele guntas que harén a libros que conocen [EMI nes se va a aplicar Investigacion la comunided sobre el tema esta investigacion (Falsa) (Falsa) (Correcta) ial Neg Ne3 4. Selec Hogan un andlsis de Eljan por lo menos Clasifiquen toda la la coyuntura para ubi- dos técricas pare informacién que exis de las . ‘ecm car ls importancia del recoger informacién: ta sobre el tema cnicas encuesta, didlogo, reuniones, etc... (Falsa) (Correcta) (Falsa) tema 171 Recoger la informacion Obtener la informacién Analisis e interpretacién Dar aconocer los resultados ala comunidad Alternativas de solucién y plan de acciones Net N°2 Ne3 Recojan la informa- Preguntar a la comu- Discutan sobre cual cién aplicando al nidad: edad, sexo, | es la mejor técnica de menos dos técnicas trabajo, n° de hijos y las que escogieron seleccionadas clasifiquen en cuadro (Conecta) (Falsa) alsa) NI N° N°3 Obtenga una con- a Clasifiquen y Evalden las técni- clusién car de los Ml ordenen la infor- fll cas uiizadas y el- datos recogidos macién obtenida jan otras dos (False) (Conecta) (False) Net Neo Nes Hagen un andlss Hagen un breve plan Redacten el informe de los datos ¢ de trabajo pare resol final de la investiga as ver al menos une de cién los problemas (Corrects) alsa) (alsa) Net Neo Ne3 Redacten el infor- Revisen los objetivos Elian un medio creativo me final de la inves- que se plantearon y para compat lo invest- — sise han cumplido o ado con le comunidad no. y compértanlo, (False) (Falsa) (Conecta) Nel Neg N°3 Entesuen Pasen en mpi ls Encuenen con a los resultados al coordinader ‘comunidad algunas cobservaciones que dio le comunidad en fl] sematives para enkren- tar los problemas y ele: el paso anterior borat un breve plan de actividades (Falsa) 172 (Falsa) (Correcta) Net Neo N°3 10. Evaluacién Definan shore que Evaléen con la comu- ‘Consulten con el coor dela ‘otro tema seré impor- nidad el proceso, dinador si hicieron investigacion tante investigar logros y dificultades todos los pasos conec- de la investigacion tamente (Falsa) (Correcta) (Falsa) b) Disenar el recorrido que lleva al tesoro. Una vez elaborados los dos juegos de hojas, hay que disenar el “camino” que lleva al tesoro. Esto hay que hacerlo recorriendo el terre- no. El camino debe tener once paradas: diez que correspondan a los pasos de la investigacién y una que es el lugar donde se encuentra el tesoro Una vez disefado el camino, se escriben las indicaciones en “clave”, en las tarjetas que iran detras de las hojas que indican los pasos correc- tos. Bia, bla, bla. bla.| + ;—#— bla, bla bla, bla | Lg N Hoja que indica Indicacién en clave pora el paso correcto hallar el siguiente paso [ivan bien! Ya definieror] [Muy bien! Yo tienen el tema @ investigar. El siguiente paso esté 10 |mts adelante mirando hacia arriba PARTIDA (PASO!) DEFINIR EL TEMA [iBravel Ya definieron los irticipantes. El siguiente} so lo encontrarén en el lugar més frio de la cocina. PASO3 DEFINIR PARTICIPANTES 173 Habra que hacer dos juegos de tarjetas de indicaciones (uno para cada equipo). Ambos caminos coincidiran en el punto de partida y de llegada, pero en los pasos dos al diez iran separados. c) Redactar las tarjetas de control. Estas tarjetas iran detras de las hojas que contienen pasos FALSOS, para que el grupo corrija su decision si se equivoco. Ne3 IMPORTANCIA DEL TEMA INIR OBJETIVOS. REGRESEN| JA RECOGER LA HOJA 2 Y| |HAGANLO. d) Ordenar los sobres y colocarlos en el recorrido. Teniendo ya todos las hojas y tarjetas escritas, se ordenan de la mane- ra siguiente: 1) Se colocan las tarjetas de recorrido, dobladas y pegadas [BRAVO!_VA DEFINITE} il 2 Tes. LA SIGUIENTE| con So adhesiva, en la parte ee rane p de atras de las hojas con los IMETROS A LA DERE-| pasos correctos. 2) Se colocan las tarjetas de control detra de las hojas con pasos falsos, igualmente pega- das con cinta. 3) Se colocan las tres hojas de cada paso dentro de un sobre y se cierra. 175 4, Se distribuyen los sobres en las paradas del camino al tesoro. V. Implementaci6n Se forman, entre los participantes, dos equipos de 12 personas cada uno En cada equipo habra: * 5 “investigadores * 5 Miembros de la comunidad en que se “investiga” * 2 evaluadores de la investigacion Se recomienda que haya un coordinador siguiendo a cada grupo. Los que hacen de “comunidad” podran participar activamente 0 no en la investigacién, dependiendo de lo que el grupo de investigadores decida (esto servira luego como elemento de reflexi6n: si fueron “obje- tos” de la investigacién o “sujetos” de la misma) El coordinador debe dejar actuar libremente a los investigadores y la comunidad. FNM A W5aR UA Teso% s5coNDiDO. URA UscAR A tL Doted Reauzar ula RitesTIBACION Descuerisdto Los Paso Cormectog que SLA TERE ca ir 7 TRREA. El COORDINADAR No De Diez MNUTOS.. 1Se equivocaront TON MOMEN®' ReviseN Con quienes vane oR Favok LA TARSETA Que car esta ves ESTA Demas De A LIZAR LA TAREA Y REGEN ENTonces Date VOBLTA Y LEER LA TARTER De Recoarina Los “evaluadores” no participan en las discusiones, simplemente ano- tan todo lo que el grupo hace (qué tarjetas escoge, como realiza las tare- as, cOmo se organiza para realizarlas, etc...) Al final, una vez que los dos grupos terminan, normalmente se repar- te el tesoro entre todos y se inicia la discusi6n, siguiendo los siguientes pasos: 1. Informe de los evaluadores: qué aciertos y errores tuvo cada grupo al elegir los pasos: * Como Ilevaron a cabo el cumplimiento de cada tarea. ron a fondo o no. la hicie- * Cémo fue la relacién investigadores-comunidad. * Como funcioné el trabajo en equipo. 2. Observaciones de los miembros de la comunidad sobre los mis- mos aspectos. 3. Observaciones de los “investigadores” sobre los mismos aspectos. 4. Reconstruccién de los pasos correctos de la investigacion y del por qué de su secuencia. 5. Evaluacién general de la dindmica. 178 Puro cuento I. Objetivo: Evaluar el dominio que los participantes tienen de un tema. Permite precisar conclusiones y afirmaciones de forma colectiva. II. Materiales © Papel y lapiz Il. Desarrollo El coordinador prepara un “cuento” o una “charla”, el cual contiene fallas en cuanto a utilizacién de conceptos o de interpretacién del tema que se ha venido tratando. Luego lo lee atentamente en voz alta. Todos los participantes estan sentados. Cuando encuentran algo que creen que es falso se levantan. La persona que coordina pregunta a los que se pusieron en pie por qué creen que es falso, y también a quienes se que- daron sentados por qué creen que es verdadero. 179 UR ofao Lado, No SER IGNORANTE No VA A SotucioNag| GL PROBLEMA Ecotlomica: HAY GenlTe con Titulo UMIVERSITARIC Gus No CONSIQUE TRAGATO. Es mas conveniente aplicarla hacia el final de la jornada de capaci- tacion, donde ya los par- ticipantes dominan el tema. También como una forma para motivar la profundizaci6n en la dis- cusi6n del tema que se ha tratado. IV. Procedimiento E] texto puede sacarse en mimeografo y darle a cada participante una copia para que vaya subrayando errores. Cada participante anota lo que cree que esta incorrecto. Luego se discute lo que se ha subrayado. Cada uno debe fundamentar por qué cree que eso es incorrecto y todos opi- nan al respecto. Al final se obtiene una conclusion general, o una nueva redacci6n. 180 Variacion 1. Desarrollo Los que coordinan preparan una serie de “afirmaciones”, unas falsas y otras verdaderas. Estas afirmaciones pueden ser elaboradas a partir de lo que los par- ticipantes han dicho en el transcurso de la jornada de capacitaci6n. es pares ¥ feslajawos, a todo lo que reser crear para. vivir e Comunidad, V. Recomendaciones Es conveniente anotar cada afirmacién en la pizarra o en papeles grandes, mientras se esta discutiendo, y escribir la modificacion a la que se llegue. Si se trabaja con un grupo muy grande y hay mucha indecision en relacion a una afirmaci6n, es conveniente dividir en grupos mezclados para que por grupos Ileguen a un acuerdo. 181 La carta I. Objetivo Obtener informacién del sector al que pertenecen los participantes, para efectos de presentacién, diagndéstico o evaluacién. II. Materiales * Hojas impresas de carta simulada, con espacios para Ilenar. Ill. Desarrollo En la fase de diagnéstico de un taller o curso, resulta muy util y ameno recolectar la informacién en forma de carta ficticia; en la que se describen en forma de relato, los elementos y datos a utilizarse en una posterior discusi6n plenaria. Puede dejarse que cada quién escriba su carta libremente, pero a menudo la dispersién de ideas resultante hace que los objetivos plante- ados no se cumplan a cabalidad. Por esa raz6n, es mas conveniente mimeografiar una carta tipo, redactada de tal forma que los participan- tes vayan llenando determinados espacios en blanco, ubicados dentro del cuerpo de la carta, de acuerdo a los objetivos de la actividad. IV. Recomendaciones Esta dinamica también es muy util para evaluacion y presentaci6n. En tales casos, la carta tipo debera redactarse en la forma que corresponde a cada tema. Estimado Compafero: Te escribo para contarte acerca del trabajo en mi Comunidad localizada en —__ Actualmente trabajamos alrededor de miembros en trabajos de ________. utilizamos téent- cos de —____. La partict pacién de la gente es Ejercicios de abstraccion Para el proceso de aprendizaje, la capacidad de abstraccién, sintesis, concrecién y andli- sis objetivo 0 subjetivo de una situacién, son elementos centrales en el proceso de teoriza- cin. Pero éstas son habilidades que se desarrollan en la medida que se practican. Por esta razén, consideramos de gran importancia la utilizacién de este conjunto de ejer- cicios, que en si mismos aparecen como algo sencillo, sin embargo nos permiten pasar de la simple memorizacién a la capacidad real de andlisis. Su utilizacién debe tener muy presente el tipo de participantes con los cuales se va a tra- bajar. Las figuras I. Objetivo Es un ejercicio para desarrollar la capacidad de abstraccién para poder diferenciar los elementos subjetivos y personales que estan pre- sentes cuando observamos un hecho, una situaci6n o analizamos la rea- lidad. II. Materiales * Copias de dibujo elaborado para la técnica. Ill. Desarrollo 1. A cada participante se le entrega la hoja con las figuras iPuede ser asi! La figura no la hoja, obviamente 2. Se le pide a cada participante que la obser- ve y que dibuje lo que la figura “le hizo imaginar- se”. Se trata de dibujar lo que la figura le parecié a cada uno a primera vista. 3. Cada compafiero muestra su dibujo mien- tras el coordinador anota la opinion de cada uno. 4, Luego de ver los dibujos de los participantes y la relacién con dife- rentes objetos que hicieron a partir de un mismo dibujo, se pasa a la reflexion del ejercicio. IV. Discusion La discusién se realiza considerando cémo a partir de un mismo dibujo hay diferentes formas de verlo, o de interpretarlo, apreciacion personal que esta presente siempre que analizamos la realidad (hechos- situaciones-etc...). Esto depende de los distintos valores, enfoques, experiencias perso- nales, gustos, opiniones, etc... de cada individuo. Este ejercicio permite introducir elementos basicos para poder investigar de forma correcta y objetiva cualquier aspecto de la realidad. 186 Variacion aoe . La vieja y la joven I. Objetivo Igual al anterior. II. Material Dibujo creado para esta técnica. 5 Ill. Desarrollo 1. El que coordina muestra el dibujo a cada uno del grupo. 2. ComUGnmente unos ven a la joven y otros a la vieja. Se le pide a cualquiera que explique dénde se encuentra dentro de la imagen, ya sea la joven o vieja que ha visto. Luego los que ven otra imagen. 3. Se pasa a la discusi6n, sacando los mismos elementos de reflexi6n que en la anterior. 188 La historia I. Objetivo Permite _reflexionar Es un ejercicio para ver cémo los con- ceptos tienen un contenido a partir de la vida real. II. Material sobre terpretacion que hacemos de hechos, cuando nos cuentan o leemos algo. la in- « Una hoja de "Clave de respuestas" para el coordinador * Hojas de papel y lapices para los participantes. Ill. Desarrollo Puede trabajarse de forma individual o por grupos. 1. Se lee la historia detenidamente; los participantes escuchan. Un hombre de negocios acababa de apagar las luces de la tienda cuando un hombre aparecio y le pidié dinero. El duenio abrié una caja registra- dora. El contenido de la caja registradora fue extraido y el hombre salio corriendo. Un miembro de la policia fue avisado rdpidamente. 2. Cada participante, o por grupos contestan el "cuestiona- rio" sobre los conceptos, que el coordinador lee al plenario. 3. Cada participante debera contestar V (Verdadero), F (Falso) 0 ? (No se sabe) a cada pregunta. 190 Conceptos sobre la historia D. G. LL. Un hombre aparecié después que el duefio apagé las luces de su tienda. El ladr6n era un hombre. El hombre que aparecié no pidi6 dinero El hombre que abri6 la caja registradora era el duefo. El duefo de la tienda extrajo el contenido de la caja registradora y salié corriendo Alguien abrié una caja registradora Después de que el hombre que demandé dinero extrajo el contenido de la caja, huy6 a toda carrera Aunque la caja registradora contenia dinero, la historia no dice cuanto. El ladrén demand dinero del duefo. Un hombre de negocios acababa de apagar las luces cuando un hombre aparecié dentro de la tienda. Era a plena luz de dia cuando el hombre apareci6 El hombre que aparecié abrié la caja registradora. Nadie demand6 dinero La historia se refiere a una serie de eventos en los cuales tinicamente se mencionan tres personas: el duefio de la tienda, un hombre que demand6 dinero y un miembro de la fuerza publica. Los siguientes eventos ocurrieron: alguien demand6 dinero, Una caja registradora fue abierta, su contenido extraido y un hombre huyé de la tienda 191 v Vv Vv Vv 4. Una vez contestado el “cuestionario”, el coordinador pregunta en base a la hoja “clave de respuestas”. Clave de respuestas A, Esta usted seguro de que el “hombre de negocios” y el dueno son la misma persona? uede hablarse de un “robo” necesariamente? Tal vez el hombre que demand6 el dinero era el rentero, o el hijo del duefio. Ellos, a veces, demandan dinero. C. (F) Una facil para que no decaiga la moral (V) El articulo “el” que antecede al sustantivo “duefio” no deja lugar a dudas. E. Podria parecer poco probable, pero la historia no necesariamente lo excluye. F._(V) La historia dice que el duefio abrié la caja registradora. G. No sabemos quién extrajo el contenido de la caja ni es necesariamente cierto que el hombre haya huido. H. La afirmacién es dudosa: la caja registradora pudo -o no pudo- haber contenido dinero. I 1 i) (NHR. IV. Discusion La discusion parte de ver que no hubo comunicaci6n para realizar el dibujo colectivo. Luego ver la importancia de conocer qué es lo que se quiere para poder llevar a cabo un trabajo cenjunto, tener un acuerdo para alcanzar objetivos comunes. 225 La persona perdida I. Objetivo Ejercicio para desarrollar la habilidad de preguntar, necesario en la capacitacion periodistica y en la comunicacién Il Desarrollo 1. Se le pide a un voluntario que salga del sitio donde todos estan reunidos y se le dice: VAS A IDentEcAR A LA *Persoua feronpn’ Qe est’ en esta Sa, THENES CINGO PREGuAS 2. El resto de partici- pantes eligen a un compafiero del grupo que es la “persona per- dida”. 3. Entra el volun- tario, el resto no mira a la persona escogida. Empieza a preguntar. 4. Para darle dinamismo se pueden establecer penitencias y premio si el compafiero logra ubicar a la persona perdida. Il. Discusion Ver la importancia de la formulacion de preguntas claves y precisas. Para ello, los que coordinan analizan el tipo de preguntas que se hicie- ron junto con el grupo. IV. Sugerencia La técnica puede irse variando y haciendo mas compleja en la medi- da que el grupo vaya cogiendo experiencia en el manejo de las pre- guntas (aplicarla a un hecho real que algunos conozcan, o a alguna informacion que haya aparecido en algén medio de comunicacién). 227 Dinamicas de organizacion y planificacion Las técnicas de organizacién y planificacién aqui presentes estan dirigidas especialmente a grupos de personas que trabsjan colectivamente, de forma organizade. Pretenden ser herramients muy concretas que permitan: a) Analizar y mejorar la organizacién a la cual pertenecen, ubicando la division de traba- jo, el papel de cada uno de los miembros, los elementos ccentrales para realizer un trabajo colectivo. b) Realizar una planificacién seria del trabajo de forma patticipativa y democrética. Las botellas I. Objetivo Analizar la importancia de la organizacién. Analizar lo que es una accion espontanea y una accién planificada Il. Material * 6 botellas vacias. © 1 cubeta 0 balde con arena (que alcance justo para Ilenar las 6 botellas) u otro material conveniente y disponible (agua, polvo, semi- llas, ete...) Il. Desarrollo 1. Se piden 6 voluntarios que se colocan en fila, y a los pies de cada uno, las botellas vacias. Enfrente de los participantes, a unos 6 metros se coloca el balde o cubeta con la arena. Cada persona debe llenar las botellas con ia arena. 231 2. El coordinador cuenta tres y los participantesdeben salir corrieno a llenar las botellas. GAMA SL QS REGRESA AL. PUNTO DE PARTIDA ¥ fone LA 3. Uno a uno va mostrando como qued6 Ilena_ su botella y si se derramo arena. 4. Se piden 6 nuevos voluntarios y se repite la accion. El] que coor- dina, antes de dar la orden de salida pregunta: 5. Se da una tercera vuelta con otros 6 participantes, antes de dar la voz de salida, se hace otra breve evaluacién de como lo han hecho los otros equipos. 6. Finalmente se evalian las diferentes etapas del juego. IV. Discusi6n La reflexin se inicia retomando las evaluaciones que en cada una de las tres etapas se hicieron. Se puede anotar en la pizarra lo que se dijo en cada una de las vueltas. Ejemplo: en la primera vuelta: - Se boté mucha arena. - Todos empujaban. - Las botellas no quedaron Ilenas. Quien coordina pregunta por qué creen que se dio de esa manera. Empiezan a analizar elementos de lo que es una accién espontanea. 233 Se analiza la segunda vuelta: jqué elementos se superaron en rela- cién a la primera?; ;qué fue lo que les permitié superarlo?; se retoma en este momento lo que significa, la experiencia que se va acumulando en cuanto a la planificacién de una accién y el haber reflexionado breve- mente sobre ella. Al analizar la segunda vuelta, se retoma a fondo la necesidad de rea- lizar acciones de forma planificada, evaluando errores y aciertos. Posteriormente se analiza la importancia de conseguir los objetivos de forma colectiva y completa (y no de forma parcial), observando que no se trataba de una competencia, sino que el objetivo era que todos llenaran sus botellas (se dijo: “Gana el que regrese al punto de partida y pone la botella llena a sus pies). Luego de esta etapa quien coordina debe dirigir la reflexion ya no a lo que ha sucedido en la dinamica, sino a lo que sucede en la vida real de los participantes. V. Recomendaciones Durante el desarrollo de la dinamica quien coordina debe hacer que las evaluaciones se centren en los elementos de la dinamica, no entrar en ese momento a la reflexion. Y en la discusi6n final, dejar de lado lo que ocurrié en la dinamica para analizar la realidad. ALGo QUE SUEDE ES QUE SE NOS OLVIDA Que EA ‘TRABATO De CADA UNO ES IMMORTMITE TARA TODO: VEAMOS Que COSAS, SuceDEN BS NUEETRO Alo cenesaiTes O DISTINTAS A A Que Rompecabezas I, Objetivo Analizar los elementos basicos del trabajo colectivo: la comunicaci6n, el aporte personal y la actitud de colaboracién de los miembros de un grupo. II. Materiales * Carton o cartulina para elaborar 5 rompecabezas iguales que for- men un cuadrado. Ill. Desarrollo 1. Se preparan 5 sobres, donde estan mezcladas laspiezas que con- forman los 5 rompecabezas 2. Se piden 5 voluntarios que se sientan en circulo, alrededor de una mes 0 en el suelo. En el centro se colocan los 5 sobres, cada uno debe- ra tomar uno de los sobres y debera completar el cuadrado 235 3. Se dan las siguientes indicaciones a los cinco voluntarios: * ningtin miembro del grupo puede hablar; * no se pueden hapedir piezas, ni hacer gestos solicitandolas; * lo Gnico que es permitido es dar y recibir piezas de los demas participantes 4. Quien coordina indica que se abran los sobres, que tienen un tiempo limite para armar el cuadrado, y que las piezas estan mezcladas. EL Resto De los PaRricifattizs OF SeRVA ¥ ANoTA oto PQELLO QUE LES LLAME 1A ATENCION 236 5. La dinamica termina cuando 2 6 3 participantes hayan completa- do su cuadrado, o cuando se haya acabado el tiempo que se habia establecido. IV. Discusion La discusiOn se inicia preguntan- dole a los compafieros que la rea- lizaron: como se sintieron, qué dificultades tuvieron, etc... Es a partir de cémo se desarroll6é la dindamica, que se hace la reflexion sobre: el papel de la comunicaci6n; el aporte personal y el apoyo mutuo; las actitudes dentro de un campo de trabajo, etc... Esta reflexién se realiza partiendo de las inquietudes y el contexto particular de cada grupo. V. Recomendaci6n Si se quiere hacer participar a una mayor cantidad de compaferos, se preparan varios juegos de rompecabezas, segtin el ntimero de gru- pos que se quieran formar. 237 I. Objetivo Ver la importancia de una accién organizada y planificada para supe- rar una situacién determinada. Analizar la accion individual y la accion colectiva. Il. Materiales Algin objeto agradable (por ejemplo caramelos) Il. Desarrollo 1. Se divide a los participantes en dos grupos iguales; uno va a for- mar el muro; por esto, se selecciona a los companeros mas grandes y fuertes para que integren este grupo; se les pide que se tomen de los brazos, formando un muro. Estos compafieros si pueden hablar entre ellos, y se les dice que si nadie logra romper el muro, entre ellos se repartira el regalo que est4 a sus espaldas. No pueden soltarse los bra- zos, solo pueden avanzar tres pasos para adelante o hacia atras (se marca con una tiza su campo de movimiento). 238 2. Al otro grupo se les dice que el que logre pasar el muro se gana el premio, que no pueden hablar, ni pasar por los extremos del muro. A cada grupo se les da las reglas del juego por separado 3. el coordinador cuenta tres y dice que tienen quince segundos para pasar el muro y conseguir el premio. 4, Una vez pasados los quince segundos, si el muro no ha sido traspasado, se realiza una segunda vuelta de quince segundos donde todos pueden hablar. Mejor trabajamos uni- dos: mientras un grupo de nosotros distrae por un lado, otro grupo se mete por el otro lado_ 5. Ya concluido este tiempo se suspende la dinamica y se reflexiona sobre lo sucedido. el coordinador debe estar atento de cémo se ha ido desarrollando para evaluar si otra vuelta es importante para darle mas elementos a la dinamica. IV. Reflexion Una vez que se ha conversado sobre cémo se desarrollo la dinamica -lo vivencial- es importante analizar los simbolos de la dinamica misma, como: ,qué representa el muro?, cuales fueron las instrucciones que se impartieron?; el hecho de que a un grupo se le dijo que actuaran para conseguir un objetivo individual y que en un inicio no podian hablar, gcomo influy6 en la accién que se tuvo? Reflexionar sobre la relacion entre intereses particulares con el inte- rés colectivo; como esto puede o no bloquear el conseguir un objetivo © superar un problema. ver la importancia de la planificacion y la accion organizada. Aplicarlo a la vida del grupo El muro significa un obstaculo o problemas. El premio significa los objetivos que perseguimos. V. Recomendaciones En este sentido puede controlar al grupo “imponiendo” normas que lo moderen, como por ejemplo, decirle a un participante que dentro de las reglas del juego tal accién no esta permitida, y que si se repite, queda fuera del juego, o acortar el tiempo diciendo que ya pasaron los 15 segundos, etc... El “regalo” debe tener suficientes caramelos para que alcancen para los dos grupos. 241 Reconstruccién I. Objetivo Analizar la capacidad de organizacién de un grupo. Analizar el papel del liderazgo en el trabajo. Il. Materiales Papel y lapiz para cada participante Papel grande y plumones o marcadores. Ill. Desarrollo 1. Se forman dos grupos (cuatro grupos como maximo). 2. El que coordina da la siguiente explicaci6n. Va aformarse una coo- perativa de consumo. A ustedes les ha toca do hacer la propuesta Deben ponerse Ib} Qué tipo de lorganizacién van de acuerdo en: \ lc) Cudles van a ser las metas a| Y 242 (los que coordinan eligen el tipo de organizacién mas conveniente para el ejercicio segin el grupo con el que se éste trabajando. (Sindicato, centro de salud, club de madres, Grupos de catequésis, etc..) 3. Los participantes tienen 30 minutos para llegar a tomar decisiones. 4. Una vez agotado el tiempo se pasa al plenario donde cada grupo expone las conclusiones a las que lleg6, escritas en un papel6grafo. 5. No es necesario entrar a discutir el contenido de las discusiones, lo central de esta técnica es reflexionar sobre \Como se organizarn para trabajar \Dificultades para llegar a tomar dec! En que se fundamentaron para Hegar la determinadas conclusiones 243 Se va trabajando cada elemento con el conjunto de los grupos. secon: — AMOS fobos y ERA UN ENR]DO, Et DECIDIMAS Nee i Es conveniente que el coordi- nador vaya anotando en la piza- tra o papeldégrafo, lo que los gru- pos van diciendo. Esto facilitara llegar a conclusiones y a orientar la discusi6n colectiva. Es importante analizar cOmo se da en la realidad de los parti- cipantes la toma de decisiones, la participacion del conjunto, el nivel de informacién y reflexi6n que tienen, etc... éQué clase de liderazgo encontramos en la comuni- dad? é€s parecido a lo que sucedié en Ia dindmica? @ Nadie dirigia @ Nombramos moderador © Cooperativa con beneficios rapidos @ Una direccién clara IV. Recomendaciones Puede introducirse un compa- fiero que haga de “ojo” observa- dor en los grupos, al cual se le dice de antemano que observe la forma de trabajo de grupo en los aspectos que interesa discutir; el resto del grupo no debe enterarse de su papel para que trabajen espontaneamente. La gente pide... I. Objetivo Analizar la importancia de la colaboracién dentro de un grupo u organizacion. EI papel de dirigente o lider de una organizacin. I. Desarrollo 1, Se forman dos 0 mas grupos. Cada grupo nombra a su dirigente. 2. El que coordina va a pedir una serie de objetos que tengan los par- ticipantes 0 se encuentren en el local donde estén reunidos. é LA GENTE PIDE UN 246 Quien coordina debe sefialar un lugar fijo donde se coloquen los ob- jetos de cada grupo. 3. El dirigente y el grupo deben conseguir lo que se pide; el dirigente es el que debe entregar el objeto solicitado al coordinador. 4, El coordinador recibe sdlo el objeto del grupo que llegue primero, los otros no. 5. El grupo que logra entregar mds cosas es el que gana. 6. Se decide qué grupo fue el ganador y en plenario se colectiviza cémo trabajo cada grupo y como se comporté su dirigente. Il.- Discusion Se hace una reflexién sobre la colaboraci6n y la coordinaci6n en el trabajo colectivo. Permite analizar el papel del dirigente, su funcién e importancia. 247 Zapatos perdidos I. Objetivo Analizar la importancia de la organizacion. II. Materiales Un saco 0 cordel fuerte, preferiblemente de tela. Ill. Desarrollo 1. Se forman dos grupos. se les pide que se quiten los zapatos y los pongan en el costal, 2. Se amarra bien y se indica que tiene un tiempo limitado 3 minutos) 248 3. Quien coordina puede pre- — sionar con el tiempo, ya sea acor- tandolo o alargandolo, de acuer- do a c6mo se va desarrollando la dinamica. 4. Se suspende la dinamica y se evaltia lo que cada equipo a logrado Si no ha habido ningin nivel de organizacién, se dan unos minutos (1 6 2) para que cada grupo con- verse entre si, para ver si pueden organizarse mejor y se repite la basqueda de los zapatos. 5. Se pasa de una reflexién en el plenario, partiendo de que cada grupo cuente como se sintid y qué sucedié 1Y¥o Deo 0s Ho WUC SOLIDARIDAD De ahi se empieza a analizar los aspectos centrales sobre la organi- zaciOn, y como se da esto en la realidad en que se vive. 6. Es conveniente que quien coor- dina vaya anotando las experiencias de forma resumida y partiendo de ellas tener elementos de reflexién. IV. Discusion En la discusi6n lo central es ver los resultados que se lograron. Las actitudes que favorecen o no la organizaci6n y el trabajo colectivo. La acci6n espontanea en relacién a la accién organizada. relacionar estos elementos con la realidad de los par- ticipantes. 251 El pueblo necesita I. Objetivo Analizar los principios de la organizacién. El papel de dirigente, la accién espontanea y la accién planificada. II. Materiales Los que haya en el lugar donde se esta trabajando. Ill. Desarrollo 1. Los que coordinan o dos companieros del grupo, prepa- ran una lista que contenga un minimo de seis tareas Las tareas pueden ser la busqueda de objetos o la cre- acién de algin tipo de cosa (hacer una canci6n, elaborar un dibujo) 2. Se divide a los participantes en grupos (de 5 personas como mini- mo cada uno). Cada grupo se organiza como le parezca para realizar las tareas. Se da un tiempo precuiso para ejecutar la tarea (por ejemplo, 10 minutos) dependiendo del grupo y las tareas perdidas. 3. Las tareas son leidas al conjunto del grupo, finalizada la lectura cada grupo se dedica a cumplir las tareas. El primer que termine en rea- lizarlas es el que ganara. 252 4. Cuando un equipo tenga todas las tareas, se las presenta a los compafieros que estan coordinando para que sean revisadas y se cons- tate que estan correctas. 5. Una vez declarado el equipo ganador, el resto de los equipos, muestra las tareas que pudo realizar. Se evaltia cémo cada equipo se organiz6 para ejecutar las tareas. IV. Discusion La discusi6n se inicia cuando los grupos cuentan como se organizan para realizar las tareas, los problemas que tuvieron, c6mo se sintieron, lo vivencial. 253 A partir de los elementos vivenciales referidos a la distribucion del trabajo y la organizaci6n interna del grupo se pasa a discutir en el plenario aspectos como: el papel de los dirigentes, la importancia de la division de tareas para ser mas eficaz, la importancia de tener claro qué se quiere para poderlo enfrentar, las acciones espon- taneas Recomendaciones EN EL GINDICATO ES COMO 6H EL GRUPO TRES: Ge PLANIFICA, FER Solo ep 1A DIRICENGIA, Referir esa discu- sion a c6mo_ esos aspectos se dan en lavida cotidiana de los participantes, o de una organizacion determi- nada oR EGO... (C1 > £t9% © Se deben escoger tareas que estimulen la organizaci6n y creativi- dad de los participantes. * Se puede peir que cada grupo nombre a su responsable de ante- mano, para analizar luego por qué lo eligieron y como realiz6 la con- ducci6n del grupo. Uno para todos... IL. Objetivo Hacer sentir la necesidad y conveniencia del trabajo colectivo y orga- nizado. II. Material Un rompecabezas de carton con una figura, distribuido en tres paquetes cerrados de la siguiente manera. En los paquetes 2 y 3 se incluyen, intencionadamente, dos piezas que no corresponden a la figura a armar; pero que su disefio grafico es muy parecido a las verdaderas piezas. 255 PIEZAS FALSAS Ill. Desarrollo 1. Se forman equipos de cinco personas cada uno y se nombran observadores que hardn de jueces, éstos deberan conocer en que con- siste la dinamica. 2. A cada equipo se le entrega un paquete y se les indica que van a armar un rompecabezas (esta indicacién debe hacerse con muchoénfa- sis, ya que cada equipo debe creer que su paquete contiene el rompe- cabezas completo) 3, Todos los equipos deberdn abrir su paquete y comenzar a armar el rompecabezas al mismo tiempo. Se les da cinco minutos para reali- zar la tarea. Durante el desarrollo de la dinamica, el coordinador estara presionando permanentemente con el tiempo. 4. Cuando un equipo termina de armar su paquete, se pide la opi- nion a los jueces observadores; puesto que sera solamente una parte del rompecabezas, éstos diran que no esta completo. 5. Colectivamente se otorga una pr6loga de tiempo para concluir la tarea y se les pide a los equipos que analucen el trabajo realizado hasta el momento, para tener una visién general de la dinamica y de ser nece- sario se contintia. Al terminarse el tiempo se sigue el mismo procedi- miento para dar otra prologa. 6. El trabajo concluye al for- marse un sdlo rompecabezas y se procede a la reflexion. IV. Discusi6n Es importante iniciar la discusién con los comentarios de los compa- fieros sobre como se sintieron, qué pasé en el transcurso de la dinami- ca, lo vivencial. Luego analizar el significado de los simbolos presentes en la dinami- ca, EI significado del dibujo, la casa ene ste ejemplo, trata de simbolizar el interés comin que tiene el grupo, que podriatratarse de una coope- rativa de vivienda. Trata de simbolizar que es necesario una division de trabajo, pero no solo realizar esa parte que le tocé; esnecesario el trabajo ) particular preocupandose y no ( olvidandose del objetivo comin. Las piezas falsas en dos de los paquetes éY LAS PIEZAS trata de simbolizar la presencia siempre de obstaculos y problemas, que distorsionan FALSAS, AH? o dificultan el trabajo colectivo. La presen- cia también de compafieros que no permi- ten el desarrollo del trabajo. A lo largo de la discusi6n se reflexiona an cuanto a las actitudes indi- viduales y colectivas, sus ventajas y dificultades. Nos permite discutir la importancia de la union y la organizacién para poder cumplir realmente con las actividades colectivas, El papel de los jueces y observadores, es fundamental para tener una vision desde fuera, de desarrollo de la dinamica. V. Recomendaciones Es conveniente que la figura del rompecabezas esté relacionada con el objetivo del trabajo del grupo con el que se esta trabajando. La organizacion I. Objetivo La importancia del trabajo colectivo,la planificacion y la direccion del trabajo. II. Materiales Tijeras, pegamento 0 goma, papel, cartulina (1 juego de material para cada equipo que se forme). Ill. Desarrollo 1. Se forman equipos de un maximo de 8 personas. 2. En cada equipo, quien coordina, nombr a un observador (un “ojo”), el cual debe fijarse como se organiza el grupo para realizar el tra- bajo. 3. A cada equipo se le entrega el material necesario 4. Terminado el tiempo, se pasa a plenario donde cada grupo va mostrando su “producci6n’. 5. Empezando por el grupo ganador, cuentan cémo realizaron el tra- bajo, los problemas que tuvieron, etc... Quien coordina va anotando en la pizarra o papelografo AL PRINCITIO. Nabe SABiA Coto HACER 6. Una vez que el grupo dice cémo trabajé, el observador cuenta como vio trabajar al grupo. 7. Posteriormente se pasa a una discusi6n en plenario, partiendo de o que se anoté en el papelografo. IV. Discusi6n En la discusién se puede analizar la importancia de:la planificacion, la direccién en un trabajo colectivo, la utilizacion de recursos, la divi- sion del trabajo. Lo relacionado con el trabajo colectivo: compartir conocimientos, el valor de la critica y autocritica. (Este ltimo, por ejemplo, se puede dis- cutir a partir del papel que juega el observador) 261 Como en toda dindmica los elementos simb6licos los relacionamos luego con la vida real. ¢En nuestro grupo sucede algo parecido? éCémo trabajamos en nuestra organizacién? V. Variaciones La misma mec4nica,sdlo que se hacen dos etapas de producci6n: Primera: igual que la anterior,pero en el plenario se muestra la “pro- ducci6n’ y las anotaciones del compafiero que esté observando, sin dis- cusi6n. Se inicia la segunda fase: volviendo al trabajo de grupos bajolas mis- mas condiciones con la indicacion de corregir lo que los observadores han dicho. Se regresa alplenario a comparar los resultados de las dos fases y a la discusi6n. Esta variante ayuda a profundizar en la importancia de evaluar criti camente el trabajo colectivo de manera permanente, para ir aprendien- do de los errores. 262 Remover obstaculos I. Objetivos Ubicar los problemas al interior de un grupo o un trabajo. Permite hacer una mejor planificacién del trabajo al ver con quite ele- mentos se cuenta y qué dificultades hay que enfrentar. IL. Desarrollo 1. Basandose en la realidad concreta delgrupo (sus problemas, pla- nes de trabajo, integrantes), se prepara material que apoye la identifi- caci6n de los problemas. 2. Se prepara de antemano una serie de preguntas basicas que per- mita ubicar los “obstaculos”que han habido para realizar el plan de tra- bajo o funcionamiento del grupo. Y, ya sea deforma individual o en grupos (segin el ntimero de par- ticipantes y tiempo) se deben responder de forma honesta y critica. 263 éQué defectos personales obstaculizan el logro de las metas? éQué obstaculos vemos en el interior del grupo que impiden la realizacién de los programas que tenemos? éQué obstdculos externos impiden el logro de las metas? 3. Los grupos © personas escriben en las tarjetas sus opiniones Una opinion por tarjeta. 4. Se hace una clasificaci6n de las tarjetas. Empezando por la primera pregunta y asi, sucesivamente. 5. Una vez clasificada una pre- "ORCAS VeRcrlmes gunta se ve cual es el obstaculo central, lo mismo que las siguiente. oy, 6. Luego de la clasificaci6n se pasa, utilizando la misma mecdnica a sugerir posibles soluciones a los obstaculos centrales. I. Utilizacion Es muy util para evaluar y corregir errores en un grupo de personas que trabajan colectivanmente. Permite iniciar un proceso de planificacion. IV. Recomendaci6n Es importante que el que coordina fomente la discusi6n, aclaracion y sustentaci6n de las propuestas y problemas que se plantean. Campos de fuerza L. Objetivo Identificar los problemas en un momento concreto en un grupo u organizacion. Permite analizar las fuerzas positivas o negativas en una organizacion © grupo en un momento especifico. II. Materiales * Hojas y lapices * Pizarra o papel grande Ill. Desarrollo 1. El que coordina explica el objetivo que persigue el ejercicio. 266 LA NUMERACIon ES LA IMPORTANCIA, QUE LE DAmos A CADA UNA De ESAs FUERZA”. MiENTeAS MAS CERCA DeL Hoy, MAS URcENTe © IMPORTENTE. 2. Cada participante hace una lista delas fuerzas positivas y negativas que se dan en el grupo u organizacion (0 en el aspecto particular que se quiere tratar), escogiendo los mas importantes. aquinas Neaatwos “age cal Falta, malaria. ¢cima, 3. se forman donde cada 4. Cada grupo presenta en plena- uno pone en comin la lista rio sus conclusiones, se comparan que ha elaborado y se hace entre si y se saca a partir de la dis- una grafica que sea represen- cusién y comparaci6n una grafica tativa del grupo, colocando representativa del conjunto. en orden de importancia los 5. Una vez elaborada “la grafica elementos positivos y negati- final” se pasa a discutir, a estudiar oes mas a fondo las fuerzas negativas para dar soluciones y a impulsar y mantener las positivas. IV. Utilizaci6n Esta técnica es ttil para analizar de forma rapida una situaci6n parti- cular de una organizacion o grupo, poniendo al conjunto al tanto de la situacién y tareas inmediatas a impulsar. 267 Miremos mas alla I. Objetivo Apoyar a un grupo a organizarse para ejecutar actividades concretas. I. Materiales © Hoja y lapiz para cada participante. ° Pizarra o papeldgrafo. Il. Desarrollo 1. Cada participante responde por escrito una pregunta que sobre su organizaci6n se ha preparado de antemano. 2. Se forman grupos de 4-6 u 8 segtin el ntmero de participantes, para que pongan en comin respuestas que han dado y en base a esa informaci6én haga un modelo ideal. Detallar cOmo seria y cémo funcio- naria. 268 Sone es ALLES Tove VEREDAG... ay) CoN GDAS eras IDEAS, d Como DIRIAMOS. QUE SERA iDeALMENTE NUESTRA COMUNIDAD? Cada grupo debe organizarse para trabajar en esta etapa: nombrar su coordinador, anotar participantes y controlar el tiempo que ha sido acordado. 3. Se pasa al plenario donde cada grupo presenta un modelo ideal escrito en un papeldégrafo. Quien coordina debe ir anotando todo lo que hay en comin en los papelografos. Se debe hacer notar, en base a preguntas al plenario, aspectos que puedan faltar en relacién a lo econémico, cultural, orga- nizativo, etc. 4. En base a la discusién de cada modelo, se puede elegir uno por ser el que retina la mayor cantidad de cualidades 0 por ser factiblede llevar a cabo. También puede elaborarse uno a partir del conjunto, tomando en cuenta los criterios de las ‘cualidades” y lo “factible”. 269 5. Centrandose en el modelo elegido se entra a detallarlas necesida- des mis urgentes a resolver y tareas que se pueden hacer. 4AMANA, Pometos Crean 4 eta ~Y con un plan ele- mental, se entra a precisar las acciones inmediatas. 6. Luego se elabora un plan de cémo podrian irse cumpliendo otras tareas para alcanzar “el modelo ideal”: Esta etapa puede realizarse en grupos o plenario, segtn los partici- pantes y el tiempo. Se detallan las actividades a realizarse: @ Acciones a llevar a cabo © Controles © Evaluaciones © Responsables @ Luego se precisan cada una de esas acciones 270 Se puede usar la siguiente guia: © Qué se va a hacer © Para qué se va a hacer © Cémo @ Quienes © Con que medios ®@ Cudndo © Dénde © Plazos Para esto se puede trabajar en grupos, luego colectivizarlo en plena- rio. IV. Utilizaci6n Esta técnica es muy util para aplicarla con grupos que necesitan orde- nar su trabajo y planificar acciones concretas. V. Recomendaciones Es una técnica que debe aplicarse tomando en cuenta que requiere bastante tiempo. Puede hacerse varias sesiones para Ilevarla a cabo. Los que coordinan deben estar muy atentos para decidir en qué momentos es posible y mas 4gil trabajar en plenario 0 en grupos. 271 Tareas I. Objetivo Ejercicio de planificacién,de légica y juicio practico frente a hechos concretos. II. Material ¢ Hojas mimeografiadas con copias del grafico y las instruccio- nes. © Lapices © Hoja grande o pizarra donde se dibuja el siguiente grafico. El plano indica la ubicacién de los lugares donde hay que hacer las tareas =| Ill. Desarrollo 1. Se reparte una hoja con el grafico e instrucciones a cada partici- pante. 2. La hoja de instrucciones dice lo siguiente: “Usted debe salir de su casa a las 9:15 horas, hacer una serie de tareas, y estar de regreso a las 13 horas (1 p.m.). Para recorrer el camino de su casa a la estaci6n se tarda 30 minu- tos. La oficina donde debe pagar los impuestos cierra a las 10 horas. Los comercios y el correo cierran a las 12 horas y la panaderia abre después de las 11 horas. El recorrido debe hacerse a pie. Las tareas son las siguientes.- . Llevar los zapatos al zapatero. . Recoger una maquina de escribir al taller. Llevar un saco al sastre. Mandar un paquete de 10 kgs. por correo. RW 5. Pagar los impuestos en la oficina. 6. Comprar el pan. 7. Comprar 1/2 kilo de café. 8. Esperar a unos amigos que llegan en el bus a las 12°30 b. 9. Comprar un libro. 10. Comprar 1/4 de kg. de mantequilla en la lecheria.” 273 3. cada participante escri- 4, La soluci6n correcta es la siguiente bird el orden en el cual hard 1. Oficina todas las tareas. 2. Correo 3. Zapateria 4. Sastreria 5. Libreria 6. Panaderia 7. Lecheria 8 Café 9. Taller 10. Estacion 5. Se da tiempo sufi- ciente segtin el grupo (20 minutos es el tiempo adecuado) Segtin el namero de participantes se pueden4f comparar_ las respucsas df formando grupos, 0 seh hace en plenario. Hasta sacar entre todos las res- puestas correctas. IV. Discusion Se analiza la logica de las respuestas, como debemos tomar en cuen- ta los hechos concretos para planificar las acciones. La importancia de planificar; analizar como planificamos en realidad nuestras acciones. V. Utilizacion Este ejercicio es util aplicarlo para motivar el estudio de la planifica- cién. También como un ejercicio de abstracci6n y légica. 274 EI tiro al blanco IL. Objetivo Permite evaluar la correspondencia que hay entre, objetivos, accio- nes 0 tareas que un grupo organizado seha propuesto,y las necesidades concretas a que se enfrentan. IL. Materiales * Cartulina o papel grande (50x50) * Tarjetas o papeles pequefios Il. Desarrollo 1. Previamente, quien coordina prepara unos “blancos” en las cartu- linas, debajo de los cuales se escriben los objetivos (0 acciones, 0 ta- reas) que el grupo se propuso cumplir. Ejemplo.- Conseguir nuestro Lograr mayor Estrechar autofinanciamiento participacién la relacién entre de la comunidad la dirigencia y la base 2. Los participantes elaboran (en grupos o individualmente) unas jetas en las que colocanuna necesidad importante que vive la organiza- cién actualmente (una en cada tarjeta). El ndmero de tarjetas depende- ra de la situacién concreta. ar- 3. Luego, se colectivizan las tarjetas para anotar los que sean comu- nes (ver Lluvia de ideas) 4. Se colocan luego los “blancos” para que sean visibles por todos. Por turno (individual o por equipos), se colocan las tarjetas de necesi- dades en el blanco de objetivos que le corresponde. a) Si el objetivo responde direc- tamente a esa necesidad, se colo- ca en el centro (el objetivo dio en el blanco) Falta de participacién de la comunidad en las decisiones b) Si el objetivo responde parcial- mente a esa necesidad. se le coloca Que la directiva funcione segin el caso mas o menos alejado con regularidad del “blanco” ¢) Si la necesidad no es contemplada en ningitin objetivo, se le colo- ca fuera (“tiro al aire”) d) Una vez que se colocaron todas las tarjetas se evaltia correctamente planteados (muchas tarjetas al centro) * Qué objetivos necesitan reformularse (muchas tarjetas alre- dedor del centro) * Qué nuevos objetivos debemos plan- tearnos (No responden a las tarjetas que quedaron fuera) IV. Utilizacion Esta técnica es muy Util para hacer evaluaciones parciales de un plan de trabajo elaborado. V. Sugerencia Modificar el contenido de la técnica de manera creativa, puede ser Util para evaluar la correspondencia entre otros muchos aspectos (Area de trabajo/logros; Actividades/recursos, etc...) 277 La escuela de la planificacion I. Objetivo Conocer y ordenar los pasos que deben seguirse en un proceso de planificaci6n. II. Materiales * Tiza o marcadores * Una piedra, una bola de papel mojado Il. Desarrollo 1. Se dibuja en el piso una rayuela (avi6n, bebe-leche, mundo) y se escri- be en cada cuadro un paso de un pro- ceso de planificacién, distribuidos al azar. far ticipantes 2. El jugador en turno, debe arrojar un objeto pequefio (piedrita, tornillo, bola de papel mojado, etc...) al cuadro que considere que corresponda al pri- mer paso del proceso de planificacion y entonces juega a la rayuela; saltando en un pie y recogiendo su objeto, regresa de nuevo al punto de partida tratando de no pisar las lineas de la rayuela. 278 3. Una vez que el jugador ha regresado al origen, el coordinador pre- gunta al grupo si el paso que se ha sefialado es correcto. colectivamente se discute la respuesta, si el jugador ha acertado, contintia de la misma manera con el paso que él considere que sigue el proceso de planifica- ci6n, si se equivoco cede el turno a otro jugador. Quien complete pri- mero todos los pasos del proceso, se declara vencedor. IV. Recomendaciones Hay que explotar todas las posibilidades que el juego presenta como tal (si el objeto lanzado cae fuera del cuadro, el jugador pierde, también si cae el jugador y se sostiene con la mano, etc...) Es preferible jugarlo por equipos, en este caso, sera un representan- te del equipo quien haga la jugada en turno. El coordinador debe orientar y en Ultimo caso decidir, cuando un movimiento es correcto, pues puede darse el caso de que todos los par- ticipantes estén de acuerdo que una jugada fue correcta, cuando en rea- lidad no lo es. 279 La baraja de la planificacion I. Objetivo Conocer y ordenar los pasos que deben seguirse en un proceso de planificaci6n. Il. Materiales Tarjetas grandes (15x25cm) en las que se escriben los pasos de un proceso de planificacion (como si fueran naipes de una baraja). Ejemplo: 280 Il. Desarrollo 1. Se divide a los participantes en grupos de 4 personas cada uno. 2. Se elabora un juego completo de cartas para cada grupo, y uno adicional. 3. Se barajan todas las cartas y se reparten nueve a cada equipo, dejando las restantes al centro. Cada equipo debe deshacerse de sus cartas repetidas y tener 9 cartas distintas en la mano (0 sea, los 9 pasos basicos para la planificacién). 4, Se juega como en un juego de baraja (naipes): un grupo se des- carta de una repetida y la coloca en el centro, hacia arriba, tomando la de encima del grupo (sélo se puede cambiar una carta a la vez). 281 Si el grupo de la izquier- da necesita esa carta que esta hacia arriba la toma, si no saca la que siguedel grupo y se descarta de una repetida. Y a 5, Una vez que un grupo tenga las nueve cartas diferen- tes deberi ordenar- las de acuerdo a los que creen deben ser los pasos ordenados del proceso de plani- ficacion. 6. Cuando cualquiera de los equipos considera que su escalera esta bien ordenada dice: jEscalera! EI coordinador actuara como juez haciendo que el resto del grupo descubra si hay 0 no errores. 7. Al descubrirse un error el equipo que ha propuesto debe reorde- nar su baraja. Se debe discutir elorden propuesto por cada equipo para poderlo defender o sustentar frente al grupo. 8. El primero de los equipos que establece el orden correcto es elque gana. Se discute en plenario el por qué del orden de cada paso de la planificacion. ANALIGIS DE Ky REcuAsas ES en Cuneta IV. Discusi6n La discusion se empieza a desarrollar a lo largo de la misma técnica. Es conveniente que cuando hay un equipo ganador, los otros equi- pos muestren “la escalera” que habian ordenado y se discuta a fondo el por qué del ordenamiento que se ha hecho. Luego de esto, cada grupo puede pasar a aplicar los pasos de plani- ficacion en la elaboracion de un plan de trabajo concreto.

También podría gustarte