Está en la página 1de 8

METODOLOGIA

Hay veces en las que es complicado comunicar de manera verbal los


conflictos, sentimientos o afecciones; es por eso que los psicólogos han
buscado alternativas que admitan otras modalidades con igual efectividad que
la obtenida a través de los sistemas clásicos; tal es el caso de Torrentes, con
su experiencia con niños con necesidades especiales pertenecientes al grupo
de terapia con Psicoballet creado en Cuba en 1973; Peña y Pérez (2004), de la
Facultad de Cultura Física de las Tunas, Cuba, quienes han empleado la
Danzaterapia como alternativa en los procesos de rehabilitación física, y
Servín, con su proyecto de rehabilitación implantado en el área psiquiátrica del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Servín utiliza la danza como
instrumento de terapia en pacientes psiquiátricos.

La gran mayoría de las modalidades psicoterapéuticas, privilegian la palabra y


la individualidad desaprovechando el amarre en el cuerpo, abandonándolo en
un segundo plano. La comunicación no verbal y las terapias expresivas como la
Danzaterapia contribuyen al proceso psicoterapéutico, tanto en la producción
de información y valoración diagnóstica acerca del paciente como en tácticas
de intervención. Según la OMS (2002), la población femenina, debido a sus
características psicosociales, suele ser más sensible ante dificultades de salud
mental, sobre todo tienen más riesgo de padecer trastornos coligados a la
ansiedad y la depresión. Es así que el índice de depresión femenina duplica al
de los hombres tanto en los países desarrollados como en los países en
desarrollo. Ante esta situación la OMS plantea como necesidad incentivar la
actividad física regular en las mujeres, ya que esta ayuda a reducir el estrés, la
ansiedad, la depresión y el sentimiento de soledad; también ayuda a desarrollar
la autoestima, la confianza, y la integración social.

La presente investigación persigue utilizar la Danzaterapia, bajo la modalidad


de Danza Árabe, como tratamiento que favorece el uso del cuerpo como objeto
transicional, con la finalidad de lograr un efecto terapéutico positivo en la
mejora en la autoestima e integrando cuerpo y psique, otorgando a la danza el
papel de servir como herramienta para la inducción al cambio.

Se aplicará un pretest a cada una de las participantes (quince mujeres entre


dieciocho y treinta y cuatro años de edad) que incluirá: una entrevista semi-
estructurada, el Test de la Figura Humana según Machover bajo la consigna
“dibújate a ti misma” y la Escala de Bienestar Psicológico de Sánchez–Cánovas
en la primera jornada del Proyecto antes de la primera sesión. Al finalizar la
doceava sesión, se procederá a la aplicación de un postest (con las mismas
características del pretest, exceptuando la entrevista semi-estructurada).

Test de la Figura Humana según Machover

El test de la figura humana consiste en una prueba gráfica que proyecta un


conjunto de características significativas y útiles para un mejor diagnóstico de
la personalidad. Puede ser empleado tanto en niños como en adultos. Entre las
ventajas de su utilización, puede mencionarse además lo sencillo, económico y
factible de su aplicación. (Moreno, H.; Pérez, Y., 2008)

Se estima relevante, en la aplicación de cualquier prueba gráfica, tomar en


cuenta los siguientes puntos según el estudio realizado por Arias Henao, M.
(2006):

• Las significaciones para cada indicador son solamente orientativas, por


lo que deben ser interpretadas en función de cada sujeto particular. De
esta forma lo que cada indicador significa debe considerarse siempre
como una posible interpretación, y no como el diagnóstico en sí mismo.

• No es posible realizar una traducción directa y unívoca de los signos o


indicadores que aparecen en los dibujos. No debemos esperar encontrar
una relación automática indicador-significado sino que el principio de
múltiple determinación debe guiar al psicólogo en la interpretación de los
indicadores.

• Ningún indicador por sí solo es evidencia concluyente de su correlato


psicológico; la configuración de los indicadores debe considerarse más
importante que cualquier signo particular.
• Particularmente importantes son las recurrencias y las convergencias
entre indicadores (dentro del mismo dibujo o en dibujos diferentes).
• Las significaciones relacionadas a indicadores específicos deben
siempre considerarse en relación a la etapa de desarrollo en que se
encuentra el sujeto evaluado. Por ejemplo, a cierta edad las
transparencias son normales, no indicadores patológicos.

• Algunos indicadores que se encuentran en el análisis de los dibujos


remiten a impulsos, ansiedades y defensas. Los impulsos engendran
ansiedades, y estas a su vez defensas. Respecto de estas últimas, las
hay normales o adaptativas; y patológicas, o no adaptativas. Un criterio
que identifica la defensa patológica es cuando la defensa normal está
muy exacerbada, por ejemplo una represión muy intensa; o bien cuando
es fallida, es decir, fracasando en el control de los impulsos o
ansiedades. Una defensa contra otra defensa es también patológica

Los materiales con que debe contar el examinador son: papel blanco sin rayas,
lápiz grafito y goma de borrar.

Previamente, se le piden datos al examinado (nombre, edad, etc.). En hoja


aparte se anotan los comentarios, junto con las observaciones, el tiempo
aproximado, la secuencia de las partes dibujadas y cuál es el sexo que dibujó
primero.

La premisa utilizada para la aplicación de este test es: “Dibuje una persona”;
luego, si dibujó un hombre, se le dice que dibuje ahora a una mujer, y
viceversa.

Si dibuja una cabeza como figura completa, se le pide que complete el dibujo.
Por otro lado, si el sujeto omite una parte esencial del cuerpo, puede
presionársele para que la dibuje, después deberá tratarse de averiguar el
porqué no dibujó dicha parte.

Según Karen Machover, en el caso de no tener tiempo para realizar los dos
dibujos, se le pide al niño que dibuje la figura de su propio sexo (hombre o
mujer), sin embargo, otras posturas señalan que es más beneficioso para los
objetivos del test que el niño se exprese libremente, es decir, que no se le
especifique el sexo que debe tener la figura.
En el caso que exista resistencia para dibujar, se le explicará que no interesa la
belleza del dibujo. Se ha planteado que una ayuda suplementaria para la
interpretación son las asociaciones. Estas son valiosas para la aclaración de
significados individuales y de problemas específicos en el dibujo. El uso de las
asociaciones también provee un excelente medio de entrevista indirecta.

La información contenida en estas asociaciones es de enorme valor clínico y no


debe prescindirse de ella por ningún concepto.

Se plantea en el análisis general del dibujo, observar los siguientes aspectos


(Moreno, H.; Pérez, Y., 2008):

Figura:

• Acorde a su sexo; indica que se identifica y estereotipa las conductas de


su sexo.

• No acorde a su sexo; indica conflictos o ambivalencias en la


identificación sexual.

• Si es una figura de perfil; indica una evasión del medio ambiente y


problemas con el entorno.

• La figura de frente; indica un deseo de enfrentamiento a las exigencias


del medio ambiente, tiene franqueza y es socialmente estable.

• Si tiene un fondo; indica necesidad de apoyo para reducir la inquietud o


ansiedad de conflictos con el medio ambiente.

Tamaño de la figura:

• Si es grande, indicará una exaltación del ego, tiene una infravaloración


del medio ambiente, tiene propensión a la fantasía y autodominio
interno.

• Si es normal, con altura de doce a veinte centímetros aproximadamente,


indicará un equilibrio emocional.

• Si es pequeño, indica sobrevaloración del medio ambiente, un posible


ocultamiento, pasar desapercibido por el medio ambiente y una reacción
sumisa.
Simetría del dibujo:

• El exceso de simetría puede interpretarse como rigidez.

• La rigidez del dibujo puede manifestarse como una defensa ante el


medio ambiente.

• Los dibujos muy simétricos, indican perfeccionismo y exhibicionismo.

Posición de la figura:

• Si se ubica en la parte superior de la hoja, indica inseguridad con


tendencia al retraimiento y actuación de la fantasía.

• Si está abajo indicará pesimismo, inseguridad, tendencia a la depresión,


y presencia de poca actividad física.

• Si está en la derecha indica problemas con la autoridad, negativismo, y


resistencia al cambio.

• Si está en la izquierda indicará inhibición, también manifiesta


inseguridad, evasión e introversión.

• Si está en la parte superior izquierda revela una tendencia a retraerse


del entorno, necesidad de apoyo y emotividad.

• Si está en la parte superior derecha revela la capacidad para enfrentarse


de manera activa al entorno.

• Si está en la parte inferior izquierda muestra posibles fijaciones con los


conflictos ocurridos en etapas anteriores.

• Si está en la parte inferior derecha muestra la voluntad y la capacidad de


disciplina, pero a la vez la obstinación.

• Si está centrado, y en el medio de la hoja, indica equilibrio emocional,


facilidad para adaptarse al medio ambiente, y toma de decisiones
positivas.

Tema del dibujo:


• Se debe indagar si la figura dibujada es un estereotipo, una persona
específica, o una imagen de sí mismo.

• Si se dibuja un personaje ridículo como la representación de una


persona, indicará evasión ante los sentimientos de inferioridad física. Por
lo general, son figuras más pequeñas y estarán hacia el lado introvertido
(izquierdo) de la página.

• Si la figura dibujada es de mayor edad podría indicar identificación con


los padres.

Escala de Bienestar Psicológico

La Escala de Bienestar Psicológico evalúa el grado en que el sujeto percibe su


propia satisfacción y está dividida en cuatro subescalas: Bienestar Subjetivo,
Bienestar Material, Bienestar Laboral y Bienestar en su Relación de Pareja.
Permite obtener, además de las puntuaciones parciales, una combinada que
puede ser interpretada como un índice general de bienestar psicológico y una
escala ponderada que se obtiene a partir de los items con mayor poder
discriminativo.

Aplicación: En el presente trabajo será colectiva.

Tiempo: Alrededor de veinte minutos.

Edad: Adolescentes y Adultos.

Puede entenderse que el Bienestar Psicológico se relaciona con el Sentido de


la Vida que cada individuo da a su propia existencia, o dicho de otro modo, el
Bienestar Psicológico es “una reflexión sobre la satisfacción con la vida o como
la frecuencia e intensidad de emociones positivas” (Sánchez-Cánovas, 1994).

MÉTODO

En el presente proyecto se mostrarán los efectos de la Danzaterapia sobre la


mejora en la autoestima y en la imagen corporal.

Muestra
Para la realización de este estudio se contó inicialmente con la colaboración
voluntaria de XXXX participantes. Sin embargo, por pérdida aleatoria de los
mismos, la muestra definitiva quedó conformada por XXXX participantes con
una media de edad de XXX y con un rango de edad comprendido entre XXX
años. Todos ellos asisten a XXXXXX (nombre de la institución)

El procedimiento de selección de la muestra se realizó en función de acceso a


ella. La técnica empleada es la de muestreo aleatorio estratificado, escogiendo
al azar una muestra representativa pero poco proporcional con respecto a la
edad y al sexo.

Instrumentos

A cada participante se le proporcionó de forma conjunta la siguiente escala:

Escala de Bienestar Psicológico (EBP, Sánchez-Cánovas, 1998), que


determina el nivel de bienestar psicológico considerando el ámbito personal,
profesional y de pareja.

Y el Test de la Figura Humana de Machover

Estos instrumentos citados cuentan con las garantías psicométricas necesarias


en cuanto a fiabilidad y validez.

DISEÑO Y PROCEDIMIENTO

Se utilizó un diseño preexperimental o correlacional, en el que se trató de


verificar la siguiente hipótesis: “los efectos de la Danzaterapia en la mejora de
la autoestima y la imagen corporal”.

Al inicio de la prueba la coordinadora explicará a los participantes la


importancia de leer detenidamente las instrucciones de cada uno de los tests,
así como la necesidad de completar todos y cada uno de los ítems. También
manifestará su disposición para aclarar cualquier cuestión con respecto a la
realización de la prueba.

La planificación, la investigación de campo y el análisis de los resultados ha


tenido una duración aproximada de cuatro meses. Para el análisis de los datos
se utilizará un método estadístico de comparación de medias mediante el uso
de los programas informáticos Microsoft Excel, Microsoft Access y el SPSS
versión 9.0 para Microsoft Windows.

El presente Programa de Danzaterapia se llevará a cabo durante doce


sesiones de sesenta minutos. Cada una de las sesiones constará de cuatro
etapas: Comienzo, Calentamiento Estructurado, Expresión Creativa y Cierre,
siempre en ese orden cronológico.

En la fase de comienzo se incluirá la idea de que las participantes se sitúen en


un salón donde el ambiente sea confortable y seguro, además, se eviten
interrupciones innecesarias por terceros durante las sesiones.

En la fase de calentamiento estructurado, en primer lugar, se focalizará la


actividad en la respiración y en segundo lugar, en la realización y repetición de
movimientos propios de la Danza Árabe.

En la fase de expresión creativa se incorporará la expresión creativa a los


movimientos realizados en la fase de calentamiento estructurado variando los
movimientos de acuerdo a las habilidades y niveles de confianza de las
participantes y estableciendo palabras o expresiones que se pudieran asociar a
los movimientos.

En la fase de cierre se buscará hacer una conexión con la fase de comienzo


para unificar todo lo vivido durante la sesión.

También podría gustarte