Está en la página 1de 5

1

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

ESCUELA DE POST-GRADO
DOCTORADO EN GESTION AMBIENTAL

COMENTARIO

“LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES”

PRESENTADO POR:

ING. BRUNO EDUARDO ODAR QUISPE

ICA – PERÚ
2009
2

LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES


(Resumen)

Es un artículo publicado bajo el título "The Tragedy of Commons"


en Science, v. 162 (1968),pp. 1243-1248 y firmado por Garrett
Hardin, comienza con esta cita:
“…Si las grandes potencias continúan buscando soluciones
exclusivamente en el área de la ciencia y la tecnología, el
resultado será el empeorar la situación" (J. B. Weisner y H. F.
York – “Seguridad Nacional en un Mundo Nuclear”).
3

El autor establece resaltando que la atención la pone no en el


contenido en sí de la cita sino en el tipo de conclusiones a que
llegaron, de no existir solución técnica al problema planteado.

Esto lo refuta con la reflexión de que una suposición implícita y casi


universal de los análisis publicados en revistas científicas
profesionales y de divulgación es que los problemas que se
discuten tienen una solución técnica.

Es preocupante el conjunto de problemas humanos que pueden ser


denominados "problemas sin solución técnica", y de manera más
específica, con la identificación y la discusión de uno de ellos.

La reacción humana es direccionada hacia los recursos comunes,


en los siguientes temas o alusiones: ¿Qué debemos maximizar?,
la tragedia de la libertad sobre los recursos comunes, la
contaminación, ¿cómo legislar la moderación?, la libertad de
reproducción es intolerable. La conciencia es autoeliminante,
efectos patogénicos de la conciencia, coerción mutua, mutuamente
acordada, reconocimiento de la necesidad.

Se plantea la tesis que el problema poblacional, entre otros, forma


parte de los “problemas sin solución técnica”, manifiesta que la
población calificada como en pobreza no puede controlar su
reproducción. Es por ello que existiendo en el mundo más pobres
que ricos, los recursos naturales existentes no equilibrarán los
platillos de una balanza. La humanidad en este sentido avanza
desequilibradamente pues es imposible que técnicamente se piense
dar solución incrementado técnicas en el desarrollo de cultivos para
la alimentación humana.

El hombre se autodestruye manteniendo la tesis de la lógica de los


recursos comunes, profesando la creencia de que los recursos son
inagotables.
Debemos dejar de tratar al ambiente como recurso común o muy
pronto no tendrá ningún valor para nadie.
4

Este problema está íntimamente ligado a la explosión demográfica,


más somos más contaminamos, y requiere una urgente
reestructuración de las leyes para desterrar de una vez por todas la
idea de que se puede hacer lo que plazca en un ambiente que es
común a la humanidad, en perjuicio de otros.
“Resulta tentador tanto para los ambientalistas como para los
reformadores en general, el tratar de persuadir a otros por
medio de imágenes fotográficas. Pero la esencia del
argumento no puede ser fotografiada; debe ser presentada
racionalmente: en palabras.”
Las leyes tienen que salir del patrón antiguo, pues no es lo mismo el
aplicarlas en la actualidad “… se adaptan pobremente para
gobernar un mundo complejo, altamente poblado y cambiante… La
prohibición es fácil de legislar (pero no necesariamente fácil de
imponer); pero ¿cómo legislar la moderación? La experiencia indica
que ésta puede ser alcanzada mejor a través de la acción de la ley
administrativa….”

Es tiempo de negar el concepto de que todo ser que nace tiene todo
el derecho sobre los recursos comunes. Ello, lleva aceleradamente
a incentivar más tragedia, muy a pesar del apoyo que recibe este
tema de la declaración Universal de los Derechos Humanos.
La solución está en tener una población mundial planificada por los
padres.
“Es un error pensar que podemos controlar el crecimiento de
la humanidad en el largo plazo haciendo un llamado a la
conciencia” (Charles G. Darwin).

Por diferencia de conciencia, el ser humano es diferente entre ellos,


por lo que será muy difícil que en corto tiempo se logre un
entendido común del problema. Tal vez cuando se logre el objetivo
sea cuando se haya iniciado una autoeliminación por incremento
desmesurado de la población, como venganza de la propia
naturaleza.
5

Una de las recomendaciones es tener en cuenta que un mensaje


tiene doble explicación en la llamada conciencia que hace que la
interpretación a un recado tenga dos vías de análisis.
Generalmente se piensa que la Tragedia de los Comunes es una
defensa de la propiedad privada y una parábola conservadora:
como la tragedia ocurre porque los bienes son comunes, la tragedia
se evita privatizando lo común. No obstante, esta afirmación
requiere que se esclarezca en muchas direcciones.
No es particularmente propio el entorno, ello también pertenece a
otros, pues lo que hagamos en él incluye a los demás. Por lo tanto,
si todo es común en recursos será tragedia común su destrucción.

ING. BRUNO EDUARDO ODAR QUISPE

También podría gustarte