Está en la página 1de 40

Memoria

21, 22 y 23 de septiembre del 2005


San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Facilitadoras: Gladis Alfaro y Mercedes Olivera

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Created by Neevia Document Converter trial version
Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

INDICE
1. Presentación.....................................................................................................................4
2. Recordando conceptos de los módulos anteriores..................................................6
a. ¿Qué recuerdas del por qué te gusta ser mujer y el por qué
no?; ¿Qué costumbres me gustan y cuáles no? ¿Por qué?; ¿
Cuáles son las verdaderas diferencias entre hombres y mujeres?;
¿Tenemos derechos sexuales y reproductivos? ¿Cuáles son?............................. 7
b. Siguiendo con el recordatorio: Como está construida nuestra
realidad económica política.......................................................................................... 8
c. Siguiendo con el recordatorio reconociendo nuestras
relaciones de poder. .................................................................................................... 10
3. Participación Política en nuestras Organizaciones ...............................................13
4. ¿Participación política para cambiar o para reproducir la forma
de poder existente?.........................................................................................................21
Ideas Centrales del TLCAN Plus..............................................................................26
Cinco puntos importantes sobre la Sexta Declaración de la Selva
Lacandona ......................................................................................................................28
5. Posicionamiento Político ..............................................................................................29
6. Metodología para promover el posicionamiento y la participación
política de las mujeres hacia el cambio en si vida personal y privada
desde una perspectiva de género..................................................................................33
Pasos para la participación política..........................................................................34
7. Evaluación y cierre.......................................................................................................40

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 2

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

Escuela Alternativa de Mujeres en Chiapas, CIAM


Modulo No. 6 Participación Política de las Mujeres
21,22 y 23 de septiembre 05

Relación de participantes
1. Nombre Organización Comunidad
2. Alejandra Encino Pérez ARIC ID Ejido El Jardín, Ocosingo
3. Andrea de la Cruz Asamblea Zoque Amatán

4. Bacilia Velasco OMIECH SCLC


5. Carmela Montejo Chávez Lumaltik Morelos, Huitiupán
6. Claudia Entzin López Mujeres de Maíz 10 de Abril, Altamirano
7. Cristina Vásquez G. Yomblej Coquiteel, Chilón
8. Herminia López Z. MIM Santa Anita, Venustiano
Carranza
9. Ernestina Hernández Sánchez MIM Yajalón
10. Jerónima Vásquez Cruz Yomblej Coquiteel, Chilón
11. Juana Hernández Castellanos Asamblea Zoque Amatán

12. Juana Pérez Gómez Tsevetik SCLC


13. Ma. de Lourdes Ramírez MIM Santa Anita, Venustiano
Carranza
14. Ma. del Carmen Altuzar Rojas COCIDEP SCLC

15. Manuela Deara Luna Yomblej Bajá, Chilón


16. Marcela Gómez Gómez Maranata San Isidro, Zinacantán
17. Micaela Ico Bautista OMIECH SCLC
18. Olga Vásquez Pérez Yomblej Coquiteel, Chilón
19. Pascuala Chávez Bautista Lumaltik Morelos, Huitiupán
20. Pascuala Pérez Gutiérrez Fray Pedro Lorenzo Santa Elena, Ocosingo
de la Nada
21. Petrona Juárez Tsevetik SCLC
22. Rosa Cruz MUSA Ojo de Agua, Las
Margaritas
23. Tomasina García V Yomblej Coquiteel, Chilón
24. Verónica Gómez López MIM Yochib, Oxchuc

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 3

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

1. Presentación

Cada participante se presenta, dice su nombre y organización, después nos comenta qué haría
si fuera presidenta.

Juanita de la Cruz Si yo fuera presidenta reuniría a la gente para ver como hacer algo
mejor para el bienestar del pueblo y la comunidad, mucha
comunicación, si no hay comunicación no se puede organizar, si no hay
comunicación no sé lo que ellos piensan y quieren.
Andrea de La Cruz Si yo fuera presidenta apoyaría a los pobres que no tienen recursos
económicos.
Cristina Vásquez Yomblej Si yo fuera presidenta apoyaría a las mujeres para seguir
adelante.
Claudia Entzin Mujeres de Maíz, 10 de abril, Altamirano. Si yo fuera presidenta
apoyaría a las mujeres de las comunidades porque hay algunas mujeres
que sufren.
Tomasina Vásquez, Si yo fuera presidente apoyaría a las mujeres para organizarnos, las
Coquiteel, Chilón, apoyaría para que se organicen.
Yomblej
Ernestina Hernández, Si yo fuera presidenta apoyaría a las mujeres y los niños que están en
Mujeres de Maíz, la calle, lo haría porque están sufriendo sin comida, sin techo.
Chilón
Manuela, Yomblej, Apoyaría a la comunidad, lo haría para que no sufran las comunidades,
Chilón no hay carreteras, no hay luz, no hay agua, hospitales.
Jerónima Vásquez, Ella es coordinadora de la comunidad, es parte de la iglesia y parte de
Yomblej, Chilón los políticos, están relacionados, van a ver algunas necesidades para
ayudar y orar.
Marsela, San Isidro, Si fuera presidenta llevaría a la gente a hacer lo que es bueno, lo que
Maranatá quiere Dios, estamos sufriendo mucho.
Pascuala, Fray Pedro Soy representante legal, tesorera, auxiliar del comité, estamos
llevando casos de mujeres, acompañando las necedades, lo hacemos
con hombres y mujeres. Lo haría para gestionar, capacitar, dar a
conocer los derechos de la mujer, para apoyar y salir adelante.
Petrona, Tsevetik Ayudaría a las mujeres de las comunidades, porque necesitan más
conocer sus derechos.
Juanita Pérez, Escucharía a la gente, necesitamos ayudar, porque hay mucho
Tsevetik sufrimiento en las niñas, en las mujeres, les pagaría su casa a quienes
no tienen.
Olga Vásquez, Si fuera presidenta apoyaría a las mujeres que no tienen casa, no
Yomblej, Chilón tienen dinero.
María, Nuevo Momón, Si fuera presidenta ayudaría a las necesidades de la gente, lo haría
MUSA para que salgan adelante.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 4

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

Rosa Cruz Hernández, Si fuera presidenta es ver por las comunidades y las personas que
Nuevo Momón, MUSA tienen necesidades porque hay muchas. La función de un presidente
es ver y hacer lo que se pueda por la gente.
Pascuala Chávez Si yo fuera presidenta vería por las necesidades de las comunidades y
Bautista, Col. de las mujeres, que no haya maltrato, vería sus necesidades y vería
Morelos, Huitiupán por los niños.
Carmela Montejo, Ayudaría a los más necesitados.
Chávez, Huitiupán
Mercedes Olivera, Si yo fuera presidenta serviría por que la función de un presidente es
CDMCH servir a los pobres, a las mujeres.
Gladis, CIAM Si yo fuera presidenta lo que haría promover los derechos de las
mujeres, lo haría porque las mujeres recibimos mucha violencia y
pobreza.

Plenaria : se hace una reflexión en torno si alguna vez nos han preguntado que es lo que nos
gustaría que hicieran el presidente de la república, los comisariados, los presidentes
municipales, etc.

Facilitadora: ya dijimos que haríamos si nosotras fuéramos presidentas y dijeron ayudarían a


la comunidad, a las mujeres, a las niñas y niños, organizarían a las mujeres. Dijimos que vamos
a ayudar porque no hay servicios.

¿Nos han preguntado los presidentes qué es lo que tienen que hacer? No, nos han preguntado.
¿Por que no nos han preguntado?

Mujeres:
 Por que no nos quiere apoyar, porque si pregunta saben que vamos a pedir muchas cosas, no
pregunta porque no quiere saber la necesidad que hay.
 No preguntan porque a veces ellos no saben que va a hacer, los presidente no sirven, están
ganando mucho. Si quisieran dar el servicio podrían compartir el salario, compartir su
ganancia. Nosotros le tenemos que pedir porque si no les pedimos, ellos no nos van a dar
pues no les interesa darnos.
 Cuando no nos preguntan sentimos que no valemos.
 Cuando ellos están en campaña ofrecen mucho pero cuando están en el poder nos olvidan.
Tenemos que exigir nuestros derechos. Ellos tienen la obligación de apoyar haya uno
votado por ellos o no.
 No cumplen sus promesas, en campaña ofrecen mucho; cuando llegan al puesto ya se
olvidan; si nosotras solicitamos algo, pasan la solicitud de un lado a otro; tardan mucho.
Como ejemplo en Ocosingo, las organizaciones no reciben apoyo;, hay grupo de personas de
la tercera edad que están gestionando apoyos, pero no los dan. Lo que debería ser es que
apoyen a todos sin distinción de partido o religión.
 En las comunidades nos hace falta muchas cosas, el presidente debe ver las mas grandes
necesidades.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 5

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

Facilitadora: los presidentes no escuchan al pueblo, ni a las mujeres, hay un decir de mandar
obedeciendo, eso no hacen los presidentes, ellos nos hacen sentir que no valemos porque no
vale nuestra palabra, ellos apoyan solo a un grupo. Pensamos que ellos nos deben ayudar y
apoyar pero lo que ellos deben de hacer es un servicio al pueblo, pero nos hemos acostumbrado
a pensar que ellos nos van a ayudar. Mas adelante vamos a ir viendo como vemos a las
autoridades y representantes y como queremos que sean.

En el taller vamos a ver la participación política de las mujeres y el objetivo es que veamos
como nosotras podemos participar como mujeres en todos los espacios, casa, organización, para
dar la lucha hacia afuera

La siguiente actividad es recordar por qué nuestra palabra no vale. Vamos a ver por que
tenemos identidad como mujeres y los hombres tienen identidad como hombres.

2. Recordando conceptos de los módulos anteriores.

Objetivo: Realizar un recordatorio de definiciones y conceptos en cuanto a género e identidad


y sexualidad políticos para entender mejor el proceso de participación política.

Dinámica: En círculo se hace respiración profunda, la y se les pide que visualicen y recuerden
lo que trabajaron en cada módulo.

La facilitadora lee lo siguiente:

 Este año empezamos con el tema de la salud sexual de las mujeres;


 El segundo taller fue el Análisis de la Realidad y vimos como hay diferencia entre el análisis
de la realidad y el de coyuntura; vimos la Pirámide Estructural, vimos como las mujeres
estamos divididas por los programas de gobierno;
 El tercer módulo fue Relaciones de Poder y vimos que es necesario conocer esa pirámide
para conocer la estructura, vimos como los medios de comunicación influyen para que
tengamos mentalidad machista, patriarcal, androcéntrica. Vimos sobre los valores
impuestos, vimos por qué elegí el marido que tengo, vimos sobre los poderes, conocimos los
tipos de poderes: Poder Sobre, Poder Para, Poder Con, Poder Interno.
 En el cuarto módulo trabajamos sobre la Autonomía, partimos de la identidad de mujer
indígena y mestiza, platicamos de lo que nos hace ser mujeres indígenas o mestizas, la
identidad, la identidad de barrio, comunidad o colonia; vimos sobre la autonomía, conocimos
sobre las autonomías que se proponen ahora, la autonomía de las RAP, del EZLN, y vimos
como el gobierno no respeta las autonomías;
 En el quinto modulo Sexualidad vimos como ejercemos nuestra sexualidad, cual es mi lugar
de poder, lo importante de nuestro cuerpo, que nos gusta, que nos hace sentir mal y bien,
platicamos sobre el erotismo, el erotismo es tener placer en el respirar, en lo que como, en
lo que veo, dijimos que eso es muy importante para nosotras, que nuestro espacio de poder
nos da un lugar y un espacio.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 6

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

Hoy vamos a empezar un nuevo tema que se llama Participación Política de las mujeres, poco a
poco respiramos otra vez, que el aire llegue hasta el estómago, vamos abriendo los ojos poco a
poco, vamos soltando las manos.

Una vez terminado este ejercicio, se hacen grupos de trabajo y se les pide contestar lo
siguiente:

a. ¿Qué recuerdas del por qué te gusta ser mujer y el por qué no?;
¿Qué costumbres me gustan y cuáles no? ¿Por qué?; ¿ Cuáles son
las verdaderas diferencias entre hombres y mujeres?; ¿Tenemos
derechos sexuales y reproductivos? ¿Cuáles son?

¿Qué recuerdas del por qué te gusta ser mujer y el por qué no?
Grupo 1 Me gusta ser mujer porque puedo tener hijos y vestirme, puedo usar aretes y
trabajar en la casa, me gusta ser mujer porque ya lo soy. El que no me gusta
es el sufrimiento, los golpes y maltratos.
Grupo 2 Me gusta como me visto, mi lenguaje. No me gusta que hablen mal de mi
persona.
Grupo 3 Me gusta que como mujeres podemos salir a aprender más y conocer más
derechos para poder defendernos y valorarnos. No me gusta que me enfermo
mucho porque trabajo mucho; que no sé leer ni escribir; que nos critiquen a las
mujeres; no poder salir sola; que no me valoren.
Grupo 4 Me gusta mi cabello, mi cuerpo, manos, pies, que tod@s somos iguales, que me
respetan los hombres y las mujeres, como las mujeres comprendemos,
valoramos, buscamos la buena salud, vestirnos, curarnos.
¿Qué costumbres me gustan y cuáles no? ¿Por qué?
Grupo 1 Me gusta: Cuando hay fiesta adorábamos nuestra imagen; como nos vestimos;
como hablamos y el respeto a nuestros padres y personas mayores.
No me gusta: El alcoholismo, las religiones, los partidos, no hay respeto ni
igualdad, hay división, no hay acuerdo.
Grupo 2 Me gusta el idioma, el vestido. No me gusta perder la costumbre.
Grupo 3 Me gusta usar nuestra ropa, lo que no me gusta es que nuestros hijos ya no
quieren usarla.
Grupo 4 Me gusta mi forma de vestir, me gusta nuestra cultura de cada comunidad, me
gusta la blusa, la nahua, cuando hay fiesta, hay boda. No me gusta que la
gente de mi pueblo tome trago.
¿ Cuáles son las verdaderas diferencias entre hombres y mujeres?
Grupo 1 La diferencia, el hombre no tiene matriz solo tiene pene y no puede tener
hijos y tiene más fuerza para cargas pesadas. La mujer tiene vagina, matriz,
pechos y puede tener hijos y somos débiles.
Grupo 2 El sexo, el pensamiento entre hombres y mujeres, el bigote, la fuerza física.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 7

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

Grupo 3 La diferencia es que las mujeres tenemos vagina y pechos y reglamos,


tenemos hij@s. El hombre tiene pene.
Grupo 4 La única diferencia es el sexo porque las mujeres tienen matriz, vagina y los
hombres no tienen, las mujeres dan hijos.
¿Tenemos derechos sexuales y reproductivos? ¿Cuáles son?
Grupo 1 Tenemos derecho a tener hij@s y también cuando no queremos tener nadie
puede obligarnos, tenemos derecho de decidir cada una de nosotras como
mujeres.
Grupo 2 Que respeten mi persona, que me respeten cuantos hijos quiero tener, que me
den mi libertad.
Grupo 3 Como mujeres tenemos derecho de defender cuando no queremos tener
relaciones sexuales y también tenemos derecho a decidir cuantos hij@s
queremos tener.
Grupo 4 Tenemos derecho de decidir cuantos hij@s tener y cuando tenerl@s.

b. Siguiendo con el recordatorio: Como está construida nuestra


realidad económica política
Objetivo: Que las participantes recuerden la construcción del sistema capitalista-
patriarcal.

Se trabaja en equipos las siguientes preguntas:

Pregunta No. 1 ¿Que recuerdan de la pirámide estructural?


Equipo 1 Fondo Monetario Internacional FMI, clase política como senadores,
diputados, aparato ideológico como los medios de comunicación.
Equipo 2 Que los más ricos del mundo son los Estados Unidos.
Equipo 3 Los proyectos neoliberales y programas que nos afecta como mujeres, que
los sostiene el poder económico y están cuidados por los poderes militares.
Equipo 4 Hombres abrazando al mundo, uñas grandes, tiene mucho poder, tiene en la
boca tratados como el ALCA, FMI, OMC, PPP.
1 Pregunta 2 ¿qué es el sistema patriarcal?
Equipo 1 Conjunto de partes coordinadas par que funcione bien algo, por ejemplo la
maquiladora, las empresas como coca cola, gasolineras.
Equipo 2 Es el que nos manda
Equipo 3 el poder que ejercen los hombres sobre las mujeres diciéndoles que no
tienen derecho de decidir y dar sus opiniones.
Equipo 4 el hombre representa el poder
Pregunta 3 ¿qué es el neoliberalismo y como afecta a las mujeres?
Equipo 1 La globalización capitalista. En todos esos planes o programas de gobierno y
el neoliberalismo tiene sus planes económicos, políticos, militares y
culturales que lo que tratan es dominar a todo el mundo. Nos afecta como

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 8

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

mujeres en la producción porque vendemos barato y no tenemos suficiente


producto.
Equipo 2 Que como mujeres no somos libres
Equipo 3 Son organizaciones ricas que producen programas para afectar a países con
bajos recursos económicos y ricos en recursos naturales.
Equipo 4 Nos afectan porque meten sus productos y afectan los nuestros, nos obligan
a que cosechemos los productos de ellos con químicos.
Pregunta 4 ¿cómo estamos luchando las mujeres ante esto?
Equipo 1 Estamos luchando para que no entren los planes de gobierno, para que no
destruyan nuestra naturaleza.
Equipo 2 Las mujeres nos estamos capacitando para defender nuestros derechos.
Equipo 3 organizando a nivel de países, reconociendo nuestros derechos como
mujeres y haciéndonos valorar como mujeres, asistiendo a los talleres que
imparten diferentes organizaciones.
Equipo 4 Estamos luchando mediante las organizaciones y estudiando para que no nos
dominen, conservando nuestro producto natural y no lo químico.

Facilitadora: cuando se expuso la pirámide y dijimos que esta pirámide es un sistema, es el


sistema capitalista donde todos están colocados de una manera que hace funcionar esa
pirámide.

 Hasta abajo está la clase pobre: Campesin@s, albañiles, indígenas sin tierra, gente
desposeída, obrer@s
 En el siguiente nivel está la clase media: Maestr@s, comerciantes del pueblo, abarroteros,
emplead@s de escritorio.
 En el siguiente nivel están los ricos: Empresarios mexicanos, gasolineras, Chedrahui, lineas
de autobuses, lineas de avión, fábricas de textiles
 En el siguiente nivel están los más ricos: Senadores, diputad@s, cerveceros, industria de
cemento, fabricas de vidrios
 En el siguiente nivel están los aún más ricos: Clase política Presidente de la república
 Más arriba están los hombres más ricos del mundo como Bill Gates y Carlos Slim
 Y hasta la punta de la pirámide están las organizaciones como: el Fondo Monetario
Internacional FMI, la Organización Mundial del Comercio OMC, el Banco Mundial BM, las
empresas transnacionales como la Coca Cola, Bimbo, Nestle, etc.

Este sistema capitalista se basa en una forma de organizarse que se llama patriarcal, unos
ricos hasta arriba, los pobres hasta abajo, el capitalismo se basa explotando a los más pobres,
se basa en la opresión, represión, se basa en exprimir, explotar a los pobres, se basa en que
todo es mercancía, lo que le interesa al sistema capitalista es producir y quien no produce no le
sirve y lo discrimina. Ese sistema patriarcal tiene la idea de que el padre o el hombre hace que
las mujeres estemos abajo, se dice que con el sistema patriarcal capitalista las mujeres ocupan
un lugar hasta abajo con los indígenas, campesinos, obreros, para que eso funcione necesita de
políticas y a eso le llamamos neoliberalismo con sus programas de gobierno, como PROCEDE,
PROCAMPO, SALUD POPULAR, esos programas son organizados por el FMI, OMC. Este

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 9

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

sistema se sostiene con el aparato ideológico como los medios de comunicación, la educación,
religión. Esto ayuda a sostener la idea de que los ricos tienen que estar hasta arriba, los
hombres son los que valen. Los medios de comunicación funcionan con la idea de que hay que
seguir enriqueciendo a esos poderosos, ricos, este sistema está cuidado por la fuerza militar.

Nosotras conociendo esa realidad, en los módulos Análisis de la Realidad y Relaciones de Poder
decimos que tenemos una posición ante esto y decimos que vamos a luchar, y como lo vamos a
hacer, pues capacitándonos, organizándonos, luchando, tomando una posición.

c. Siguiendo con el recordatorio reconociendo nuestras relaciones de


poder.
Objetivo: Que las participantes recuerden con que tipo de poder convivimos
cotidianamente y cuáles son los diferentes tipos de poder

¿Qué entendemos por poder?  Poder es mandar, tener dinero, ejércitos, hacer acciones
¿Qué es poder para nosotras? por ejemplo donde las mujeres no querían que entraran
unas personas a la comunidad y taparon el camino, poder
es valor. Poder es también estar organizadas. L@s
líderes tienen poder.
 Poder: mandar, control, valor, organización, resistencia,
defensa, poder de decisión.
 El que oprime, el que marca la ley.
 Exigir respeto a nuestra dignidad.

Juanita habló de qué es empoderamiento: empoderamiento es la resistencia de nosotras para


defender nuestros derechos. Ustedes fueron diciendo que el poder es: el que manda, el que
tiene el control. El poder lo tenemos todas y todos, hay poder del fuerte y del débil, hay
varias clases de poder. Esta el Poder Sobre, el Poder Para, el Poder Interno.
El Poder Para es lo que tenemos para hacer algo, para hacer las cosas que necesitamos.
El Poder Con es el que nos da sentido de unión ejemplo el poder que tengo Con la organización.
El Poder Dentro es el interno, el que tenemos para ayudar, aconsejar, ser fuertes.

El Poder Sobre es e negativo, el que no nos gusta, es el que manda, explota, vigila, el que se
siente arriba.

Dijimos que podíamos reforzar el Poder Para con el Poder Interno. Hay un poder que le
llamamos Empoderamiento, es el poder que queremos las mujeres, lo queremos para
defendernos.

El empoderamiento busca construir organización para luchar en beneficio de todas y todos.

El empoderamiento es la suma de:


Poder Para, Poder Con, Poder Interno.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 10

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

Ejercicio: en parejas o en trío contestar las siguientes preguntas

¿En que me a mí, a mi familia a mi comunidad estar empoderada? ¿Para qué nos ayuda a estar
empoderadas?

Plenaria:
Mujeres:
 Nos beneficia como personas porque vamos a ver que vamos a hacer, como lo vamos a
hacer.
 Me beneficia de llevar nuevas ideas de mi familia, con mis hijos para seguir luchando con
las demás compañeras de mi grupo.
 En mi comunidad le damos información, capacitación, a través del trabajo para lograr lo que
queremos nosotras como mujeres.
 En la familia nos beneficia porque allí nos entendemos, platicando, tenemos que tener un
poder dentro de la familia porque si fuéramos iguales no nos entenderíamos.
 El tener conocimiento nos beneficia porque compartimos con las demás compañeras.
 Beneficia a nuestra persona, familia y comunidad porque compartimos, promovemos la
organización, hacemos talleres, de salud, jóvenes, niños, adultos.
 Me siento beneficiada porque lo que aprendo aquí lo pasare a mi familia, organización,
tengo trabajo a nivel pastoral y me ha ayudado mucho en los talleres que doy de derechos
humanos.

Facilitadora:
Es importante estar alertas a cuando desarrollemos nuestros poderes. Pongamos atención si
desarrollamos el Poder Sobre, o Para, o Con; saber identificar y tener cuidado de no
desarrollar el Poder Sobre porque ese es el que somete.

Mujer: recomiendo que leamos las memorias porque ayuda mucho, yo estoy cosechando ya lo
que he aprendido. Si tenemos el material leámoslo. Muchas mujeres y hombres no leemos y al
no leer nosotr@s l@s adult@s no van a leer nuestr@s niñqs y serán fácil presa de la televisión
de aprender cosas que no les sirve. Tengámonos cariño y démonos espacio para leer.

Reflexión sobre el tema anterior:

Mercedes: De los impuestos que pagan todas y todos en el país una parte se queda para pagar a
todos los militares, maestros, oficinistas, una partecita chiquita regresa de todos los
impuestos que recibe el gobierno para hacer alguna inversión. Entonces ¿quienes le pagamos al
ejército? Nosotr@s,
¿Quiénes pagamos al presidente? Nosotr@s
¿Quiénes pagan a los maestros? Nosotr@s

Entonces no es que nos van a hacer el favor sino que nosotros les estamos pagando.

Facilitadora: ¿Cómo le llega a Bush nuestro dinero?


Mujeres: por la compra del petróleo,

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 11

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

Facilitadora: les compramos televisores, computadoras, muchos materiales para construir.


¿Con qué dinero se le paga? Pues con el de nuestro trabajo
Facilitadora: hay otras formas, una de ellas es a través del mercado. Ese es muy importante
para este sistema capitalista neoliberal porque vendemos barato, y compramos caro. Cada vez
compramos más a Estados Unidos y cada vez vendemos menos. El sistema neoliberal nos vuelve
consumidores, nos enseña a consumir de todo. Cornflex, leche, sopas nissin, galletas, azúcar,
refresco, aceite, fríjol. Compramos hasta el agua, hasta el aire, todo es negocio, hasta las
conciencias se venden.

Esa es una forma muy importante de que el poder, el dinero está llegando a los Estados Unidos,
porque de allá nos llegan muchas cosas, y nos generan muchos problemas, por ejemplo nos
mandan maíz transgénico, ¿por qué nos daña ese maíz?

Mujer: porque es semilla que solo se siembra una vez.

Facilitadora: las mazorcas son grandes, maíz, grande, además, la Maseca es de maíz que viene
de los Estados Unidos. Como el gobierno de Estados Unidos ayuda a sus productores ellos nos
venden el maíz barato , entonces, ¿qué pasa con el maíz de aquí? pues está mas caro y ya no lo
compramos y eso afecta a los productores de México.

Mujer: la calidad de ese maíz es baja y quieren venderlo al precio del criollo, pero pesa menos,
mucha gente no lo quiere.

Facilitadora: los campesinos en México han dejado de producir maíz, entonces como ya no
trabajan la tierra se van a los Estados Unidos, les pagan muy mal, los tratan mal. Gastan un
montón de dinero para viajar, allá los tienen como esclavos pues como son indocumentados no
pueden salir, los tratan muy mal porque no es su gente.

Mujeres: los propios mexicanos que están allá tratan muy mal a los mexicanos y latinos que
llegan por allá.

Facilitadora: allá hay racismo, no nos quieren a l@s negr@s, indi@s, pobres, y van a hacer
trabajos que ni los pobres de los EU quieren hacer. Eso es lo que ha hecho rico a las empresas
de los Estados Unidos, algunos nacionales también son ricos. Por ejemplo Slim ha recogido
mucho dinero, él es dueño de Teléfonos de México él compra a los EU, le manda mucho dinero a
los Estados Unidos.

Mujer: le llega dinero de muchos países

Facilitadora: ¿dónde están en la pirámide los grandes financieros?

Hasta arriba y Bush tiene mucho poder porque es empresario y al mismo tiempo presidente.
Pero no es solo una persona sino que todo el sistema que funciona desde los campesinos hasta
Bush. Una característica del sistema neoliberal es que hay muchos pobres y pocos ricos.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 12

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

En la pirámide vemos que los pobres cada vez son más y los ricos cada vez son menos, se va
haciendo un abismo entre pobres y ricos. Se va haciendo un problema mundial. Los ricos son
menos pero viven de los pobres. Si llega algún día que los pobres no pueden comprar ¿qué van a
hacer?

Facilitadora: hay algunos investigadores que dicen que esa pirámide se va a desbaratar, cuando
ya los pobres no puedan sostener esa pirámide. ¿Quién va a hacer que esa pirámide se cambie?

Mujeres:
 Nosotr@s l@s pobres, si nos organizamos bien, si no compramos lo que ellos nos venden.
 A nivel ciudad aquí quieren privatizar el agua, nos dimos cuenta y COCIDEP ha participado
para defender el agua.
 La asamblea Zoque está luchando en contra del PROCEDE

Facilitadora: Bush a través de la OMC, BM, FMI está obligando que todos los países del mundo
tengan programas parecidos al PROCEDE, ésta es una forma de privatizar la tierra. Dicen que
están liberando el mercado, la liberación de la tierra, todo se está liberando para que se pueda
vender, se pueda comprar. El corredor biológico es por donde va a pasar la riqueza y se pueda
explotar esa riqueza.

Han oído hablar de la COMPA. Es la Convergencia de los Pueblos de las Américas. Es una
organización grandota que está compuesta de muchos países del Norte, Centro y Sur América
que estamos analizando y luchando en contra del poder de Estados Unidos, del Tratado de
Libre Comercio. Muchas organizaciones nos vamos juntando para tener fuerza y luchar contra
ese monstruo grande. Ese neoliberalismo capitalista es un monstruo que nos chupa todo los
días. Pero las organizaciones están participando en contra de esa estructura de poder. Esa
participación en contra de ese poder tiene un nombre. ¿Alguien sabe cuál es el nombre?

Mujeres: Resistencia Civil

Facilitadora: esa es una forma de participación, la participación en contra del poder es la


Participación Política.

3. Participación Política en nuestras Organizaciones


Objetivos:
a. Elaborar y asumir el concepto de participación política en igualdad.
b. Reflexionar sobre la forma y posición en que participan en sus organizaciones
c. Analizar las causas de la exclusión y discriminación de las mujeres

Actividades: dibujo de la estructura de nuestras organizaciones e instituciones.

Ejercicio: Responder ¿qué es para ustedes participación política?


Respuestas:
v Organizarnos como colectivo.
v Trabajar en colectivo.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 13

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

v Participar en colectivo.
v Cuando no estamos de acuerdo con lo que dice el presidente.
v Participar todas para organizarnos y unir fuerzas para presionar y exigir que no se
exploten los recursos naturales.
v Participar en las comunidades para el beneficio de cada persona y la forma de como
organizarse cada grupo y cada persona.
v La organización contra el PROCEDE.
v Participar en reuniones para que no haya PROCEDE.
v Votar
v Participar como mujeres y decidir en lo que no nos parece que hace el gobierno contra
nosotras y tod@s l@s pobres y explotad@s.
v Cuando el pueblo se organiza y participa como vigilante de sus autoridades.
v Es lo que hace el gobierno con sus engaños.
v Participar en diferentes organizaciones
v Donde participamos todas.
v Toda la participación en la comunidad.
v Participación por los derechos de las mujeres; aclararnos más sobre el PROCEDE, es
estar contra el gobierno.
v Cuando hacemos reuniones de la organización..

Vamos a hacer el retrato de sus organizaciones.

Plenaria:
Antes de presentar sus trabajos la facilitadora pide a algunas compañeras que pasen al
pizarrón a dibujar en que posición estamos las participantes de este módulo de la Escuela
Alternativa. Las mujeres ponen a las facilitadoras hasta arriba y todas se dibujaron abajo y
las observadoras se dibujaron afuera del círculo.

Se analiza del porque las facilitadoras están arriba en esta ocasión, se habla de que estas
personas tienen poder por ser las organizadoras del taller y las maestras pero que el poder que
están usando es el poder bueno porque es para compartir conocimientos y experiencias. No es
un poder de explotación ni de maltrato.

¿Que entendemos por democracia?

Mujeres: que todos seamos iguales, que todos participemos,

Facilitadora: democracia viene de la palabra griega DEMOS que significa Pueblo y CRACIA que
quiere decir gobierno, entonces quiere decir gobierno del pueblo.

¿Y quienes forman el pueblo?

Mujeres: tod@s

Facilitadora: vamos a ver como son nuestras organizaciones.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 14

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

Cada equipo analiza el funcionamiento de acuerdo a las siguientes preguntas:

a. Quiénes mandan y cómo mandan Quién los nombró.


b. Quiénes obedecen y qué pasa si no cumplen.
c. Qué personas no mandan , ni obedecen, es decir no participan.
d. Cualquier mujer puede ocupar puestos de mando. Por qué sí o no.
e. Las mujeres que tienen cargo tienen el mismo poder que los hombres
f. Se manda de arriba para abajo o de abajo para arriba
g. Hay democracia en la organización que analizaron. Es real o es solo de forma..
h. Es justa y nos gusta esa forma de participar.
i. Cómo nos gustaría que fuera esa organización.

COCIDEP, San Cristóbal de Las Casas:


1. Presidente de la
Dibuje la forma de gobierno de SCLC, dibuje hasta abajo a República
hombres y mujeres que somos el pueblo, más arriba están 2. Senadores
los empleados municipales donde vemos con tristeza que son
3. Gobernador
mas ocupados los hombres que las mujeres, a ellas les dan
4. Diputados
su trabajo de barredoras en las calles, en el ayuntamiento, y
5. Presidente Municipal
hay muy pocas que son secretarias, pero no ocupan un lugar
6. Regidores
que valga la pena, ninguna es jefa. El presidente municipal
7. Directores
está solo, este señor hace mucho que quería ser presidente
8. Empleados municipales
y ahora esta apoyando a los negocios grandes y prohibiendo
9.
mucho a los chicos. Arriba están los senadores, la mayoría
10. Hombres y mujeres
hombres, después el gobernador (hombre), y hasta arriba el
pueblo
presidente (hombre).

Los que toman las decisiones son ellos.

Facilitadora: vemos que la orden viene de arriba para abajo, es vertical, decimos que es
autoritaria, ¿por qué decimos que es autoritaria?

Mujer: porque manda él solo.

Facilitadora: entonces ya dijimos que:


• Mando vertical es : de arriba para abajo
• Autoritario es que: abusa de su autoridad, no es democrático
• patriarcal: son hombres, pero no solo es por que son hombres sino porque actúan como
si fueran los papás. Bush se cree que es el papa de todo el mundo y manda a todo el
mundo. Ese sistema es muy antiguo. Las mujeres no están para nada representadas.
• Antidemocrático es: que no hay democracia, si hubiera democracia el pueblo estaría
representado allí.

Facilitadora: ¿nos gusta así el gobierno?

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 15

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

Mujeres:
 No porque nos aplastan. Así no aprendemos a pensar. No podemos tener nuestro valor. No
tenemos palabra, no aprendemos a tomar nuestras propias decisiones.

Esto está pasando en nuestro pueblo, estamos esperando que el presidente decida, por ese
verticalismo que nos hace tanto daño. Por ejemplo lo que paso en Nueva Orleáns donde la
tormenta inundo la ciudad, los diques que detenían el mar no fueron arreglados para evitar que
ante una tormenta se rompieran, Bush no hizo caso al peligro y el presupuesto que tenía que
invertir en las reparaciones del dique lo mando a la guerra de Irak. No hizo nada porque esa
parte de la población es pobre y es negra.

Es porque el pensamiento de que es dueño del mundo. Bush no firmó un tratado que es un
acuerdo mundial para que no haya tanta contaminación en el aire, porque esa contaminación en
el aire ha hecho agujeros en el cielo entonces entra mucho calor del sol y eso provoca los
huracanes. Bush dijo que no iban a firmar. Y son los Estados Unidos los que echan más
contaminación, substancias que rompe esa capa que se llama ozono que nos protege de los rayos
del sol. En todo el mundo puede pasar esas desgracias porque esos hoyos afectan a todo el
mundo. Fox obedece lo que diga Bush, él tiene poder sobre México. Nos quita la decisión y
nos dice que hay que hacer, y el pueblo como borreguito, no reaccionamos, todo eso son las
políticas neoliberales.

Mujeres:
 La guerra, las bombas, todo lo que Estados Unidos ha provocado nos está afectando a todo
el mundo, está provocando enfermedades.

Facilitadora: toda la contaminación que echan las fábricas del mundo ha hecho esos agujeros.
Estados Unidos es el país más poderoso del mundo, es el que esta dominando. Pero también
Fox, Pablo Salazar, los presidentes municipales. Pero nosotros lo permitimos si no nos
organizamos, hay mucha gente que no tiene conciencia de lo que está pasando, es necesario que
la gente tenga información para que veamos la necesidad de organizarnos. Bush, Fox, los ricos
empresarios no van a cambia esta forma. ¿Quién va a cambiar esta forma? ¿Quién va a
cambiar este verticalismo?

Mujeres:
 Si no nos organizamos nada va a cambiar. Por ejemplo en Amatán las mujeres hicieron
asamblea y se hizo análisis del PROCEDE y la gente saco al comisariado pero después se
hizo otra reunión con puros hombres y el comisariado dio otra versión del PROCEDE y
entonces volvieron a votar por él.

Facilitadora: el PROCEDE nos ha divido en las comunidades para que no tengamos fuerza para
cambiar.

Vamos a ver como esa forma patriarcal, antidemocrática, vertical se nos mete.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 16

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

La Iglesia. 1. El Papa - hombre


2. El Obispo - hombre
Presenta el grupo que trabajo sobre la iglesia: 3. Los Curas - hombres
El papa, obispos, curas, diáconos, religiosos, 4. Diáconos - hombres
encargados de áreas, la mayoría de catequistas son
5. Los Catequistas - hombres
hombres, en la parte del pueblo los hombres tienen
6. Encargados de áreas
los cargos y las mujeres son la mayoría que llevan la
7. Mujeres que llevan la palabra
palabra.
8.
9.
Nos han dicho que la mujer no puede tener cargo
10. Hombres y mujeres del pueblo
porque no tiene capacidad, inteligencia, que somos
pecadoras.

Las mujeres valemos, adentro y afuera de la casa, creamos, educamos, damos vida. Desde el
punto de vista de la economía la mujer aporta todo porque es la que da los hijos que trabajan
las tierras, las fábricas y todo tipo de trabajo.

Esta forma vertical de dominación esta repetida en todo el sistema, en la pirámide, los que
mandan arriba, los que obedecen abajo. Esto está repetido en todas partes, vamos a ver como
son nuestras organizaciones.

Yomblej:

El que manda es el presidente, son tres autoridades 1. Presidente - hombre


presidente, secretario y tesorero, adentro de la 2. Secretario y Tesorero - hombres
organización hay comisiones, hay coordinadora de 3. Comisiones – hombre y mujeres
mujeres pero no es autoridad sino que promueve 4. Coordinadora de mujeres - mujer
reuniones de trabajo bajo la orden de autoridades.
5.
Cuando cambia la autoridad, van dos años que esta
6.
gobernando el PRD. Este año el presente municipal
7.
es PRD, hay de la coordinadora de mujeres dentro
8.
del IDH. En las coordinadoras hay comisiones, en la
9.
comunidad en el pueblo la autoridad son hombres,
10. Base – hombre y mujeres
las dos compañeras que tienen lugar en la
presidencia usan su vestido Tzeltal. Una directora del IDH y una es promotora de salud.

Las decisiones, los acuerdos la toma el presidente municipal.

Facilitadora: Yomblej es una organización popular, indígena que ha hecho muchas cosas por su
comunidad, sin embargo le falta. Vemos que hay varias compañeras con cargos en comunidades.
Vemos que no hay democracia pero están mejorando, antes las mujeres no podían tener cargo y
ahora sí. Van poco a poco valorizando a las mujeres pero todavía falta.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 17

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

Organización Lumaltik Huitiupán:

Organización del trabajo, Lumaitik que significa


1. Presidente - hombre
Nuestro Pueblo, Nuestra Tierra. El coordinador es
2. Coordinador - hombre
un hombre, yo estoy como representante de las
3. Secretaria – Tesorera Mujeres
mujeres. Hay presidente, una secretaria una
4. Representante de las Mujeres -
tesorera. Hay mujeres que no participan, no les dan
mujer
permiso los maridos, ellos piensan que venimos a
5.
hacer cosas malas, que andamos con hombre.
6.
7.
Coordinador hasta arriba, es del municipio, dos
8.
mujeres en la directiva, la organización es
9.
mayoritariamente de mujeres, hay 17 comunidades
donde las coordinadoras son mujeres y el 10.
coordinador es hombre, fue electo por las mujeres. El objetivo es el trabajo colectivo en la
tierra, siembran y venden. Es un colectivo de mujeres.

El coordinador, su trabajo es el que ve donde vamos a vender el producto, hace el trato. En la


organización la decisión las toma el presidente.

Facilitadora: veo que es interesante que las mujeres se estén organizando, interiormente hay
una forma de democracia, las mujeres eligen a sus representantes, pero a la hora de tomar las
decisiones no las toman entre todas sino la toma el coordinador. A eso se le llama democracia
representativa. Las mujeres no tienen su autonomía.

Democracia representativa es la que dicen que tenemos a nivel nacional, en las elecciones
nombramos a nuestros representantes. Pero después de las elecciones ya nunca los vemos. El
pueblo les da el poder y ellos se quedan con todo el poder.

Mujeres Organizadas de la Selva MUSA:

Nosotras nos reunimos todas las delegadas de cada


comunidad, allí se elige quien va a estar en la 1. Coordinadora
directiva, no hay hombres, se decide cuantas 2. Presidenta, Secretaria, Tesorera
directivas, son tres, presidenta, secretaria, 3. Delegadas de Comunidades
tesorera, hay una coordinadora que sirve para 4. Mujeres de comunidades
levantar los papeles, hacer algún escrito, para 5.
coordinar dentro de la oficina y una contadora, lleva 6.
la cuentas cuanto se gasta, de que, aquí estamos las 7.
mujeres, diferentes comunidades, no dependemos 8.
de ningún partido, la directiva reúne a las delegadas 9.
y planeamos que vamos a hacer, bajamos a las 10.
comunidades, hacemos visitas, platicamos con las
compañeras de las comunidades para ver sus necesidades. La directiva tiene que ir a todas las
comunidades para ver las necesidades. Hay trabajo de hongos, agricultura, hay jóvenes que
están trabajando, son nuestras hijas. Aparte está la organización de hombres que son
Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 18

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

nuestros esposos que trabajan con el café para exportación, son muy independientes las
organizaciones, no tenemos que ver con ellos, el gobierno tampoco se mete. Somos
independientes. A las delegadas las eligen las comunidades, a la directiva las elegimos las
delegadas. La contadora es de comunidad, la representante no porque tiene más preparación.

Es una forma de democracia representativa. La directiva tiene comunicación constante con las
comunidades para ver que necesidades de capacitación tienen. La que decide de qué va a ser el
taller es la directiva. Las comunidades no pueden llegar y decidir. Las capacitaciones las
reciben la comunidad y la directiva.

Facilitadora: el que decide es el que tiene el poder, si no decidimos hemos depositado nuestro
poder en nuestro representante, y estos representantes han depositado su confianza en la
directiva y la directiva depositó su confianza en la coordinadora, la contadora y la que busca
los proyectos.

Mujer: hay peligro porque la coordinadora decide que proyecto se lleva cabo.

Musa: la directiva vigila a la coordinadora.

Facilitadora: la coordinadora está hasta arriba, entonces hay esta escalera, las decisiones son
de arriba para abajo. Esta democracia es doblemente representativa, entonces tenemos dos
peligros. Las mujeres muchas veces no estamos capacitadas, no es nuestra culpa, es porque
nos han tenido apachurradas. No puede haber democracia si no estamos todas capacitadas,
estaremos dependiendo siempre de alguien de fuera que venga.

A las tres que nos eligieron nos buscaron en las comunidades, cada comunidad eligió por quien
quiere votar.

Tzevetik:

Trabajan con las religiosas, son tres religiosas que


mandan, otras dos también mandan, a las tres 1. Obispo
religiosas las manda es su superiora. Es una 2. Madre Superiora
organización de mujeres, las directoras fueron 3. Tres religiosas - autoridades
elegidas por ellas mismas. 4. Tsevetik
5.
Ellas vinieron, se colocaron arriba, nadie hizo su 6.
asamblea para mandarlas, ese cargo se los dio arriba 7.
su superiora, a la superiora la manda el obispo. 8.
Entonces aquí se repite el mismo funcionamiento, no 9.
hay democracia. Sigue el verticalismo, 10. Mujeres de base
autoritarismo, las mujeres no pueden tomar sus
propias decisiones.

Facilitadora: que estructura prefieren ¿democracia representativa o vertical?.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 19

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

¿Que nos gustaría a nosotras?

Resumen: Los hombres subordinan a las mujeres, esa es una relación patriarcal. Es esta
relación no solamente están sobre las mujeres sino que también sobre algunos hombres pobres
que no tienen poder, generalmente los pobres. Nuestro sistema actual es patriarcal porque son
los hombres los que tienen el poder que imponen sobre las mujeres y sobre algunos hombres
pobres. Este es el modelo que podemos encontrar en muchas partes.

Modelo del Gobierno:

Sistema nacional, supuesta democracia


1. George Bush – Estados Unidos
representativa
2. Vicente Fox – Presidente de
Las características de este sistema es que es
México
vertical, patriarcal, autoritaria, discriminador.
3. Ministros y ministras
Dijimos que en esta estructura no hay democracia
4. diputados, diputadas y senadore
porque mandan desde arriba, los de abajo no tienen
5. Gobernador@s
ningún poder.
6. Presidentes Municipales
7. Autoridades de Comunidades
8.
9.
10. Pueblo

Democracia Representativa:

1. Directiva
2. Delegad@s
3. Bases

Corre peligro porque está representando y no es directa.

Democracia Participativa Y Popular:


Esto quiere decir que todos y todas participamos,
democracia donde todas y todos mandan.

Esta es una estructura donde se manda obedeciendo,


¿es difícil o fácil? Es difícil, como lo hacemos. Si
queremos que todo el pueblo decida, donde los metemos
y como hacemos que todos hablen. De todas maneras
tenemos que elegir a nuestros representantes que vayan
a oír en la reunión grande y nos venga a platicar que fue
lo que dijeron, eso sin que tome ninguna decisión, a esa
persona la podemos cambiar cuando queramos. Esta es
una verdadera democracia, pero debe haber una muy

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 20

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

buena organización. El problema más difícil es cuando no se habla. ¿Que pasa si las mujeres no
hablan? No toman decisiones.

Mujeres: muchas veces en las reuniones los hombres quitan la palabra a las mujeres.

 Mujer de Zinacantán: juntamos dinero cada persona, hombres y mujeres porque queremos
organizarnos juntos, acabamos de empezar. Lo que hicimos primero es casa de salud,
juntamos 50 pesos cada mujer y hombres, hicimos casa de salud por la necesidad de que
hay enfermedades. Hay un enfermero que nos da capacitación.

Ahorita ya tenemos granja de pollo, granja de conejo, nadie nos levantó, nos levantamos
solitos. Tenemos dos agentes nombrados, ellos no mandan, respetan a los hombres y las
mujeres, es agente independiente. A la asamblea vamos mujeres, hombres, niños y niñas.
Estamos empezando todavía. Lo que queremos es que nos respetemos todos, antes casi no
salíamos, nos quedamos cuidando la casa, nos decían que no sabemos, no tiene decisión, no
sabe pensar, pero ahorita ya no es así, ya cambió un poco. Mi esposo me dejó que salga a
traer dos o tres palabras y las lleve a mis compañeras.

Facilitadora: es una comunidad pequeña, es una experiencia de organizarse en forma


democrática. Tienen su representante pero no manda sino que obedece los acuerdos de las
comunidades.

 Mujer: Está bien organizarnos conjuntamente porque hombres y mujeres tenemos las
mismas necesidades. Si no hay mujeres no se desarrollan los hombres, es como una semilla
que se riega y se limpia. Si hacemos cosas separadas no nos escuchamos unos a otros.

4. ¿Participación política para cambiar o para reproducir la


forma de poder existente?

Objetivos: Asumir que la participación política se da en la práctica. Que nuestra


participación es política siempre, con ella cambiamos o afirmamos y reproducimos la
forma de poder existente.

Ahora vamos a ver como son las elecciones y que pasa.

Las elecciones serán en julio del próximo año, terminará el turno de Vicente Fox y el nuevo
presidente empezará en el 2007. ¿Que tipo de elección vamos a tener?

¿Conocen a los candidatos?

Mujeres: ellos eligieron sus candidatos, nosotras no sabemos ni quienes son.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 21

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

Facilitadora: Los candidatos son del PRI (Madrazo), del PAN (Calderón, Creel), del PRD (Manuel
López Obrador). Van a gastar muchos millones de pesos en la campaña. Los candidatos están
peleando unos contra otros. Y ¿los pueblos participan?

Mujer: van a las comunidades a prometer muchas cosas y luego se olvidan

Facilitadora: le dan dinero a la gente para que vaya a los mítines, les dan refresco, camisas,
tortas, sombreros, ofrecen láminas, block, compran el voto. Ellos provocan divisiones en las
comunidades unos van con el PRI otros con el PAN, otros con el PRD. Hay personas que están
de acuerdo en las elecciones, otras no están de acuerdo. ¿Ustedes, están de acuerdo con las
elecciones?

Mujeres: aunque no votemos de por sí van a poner a uno, aunque nosotras votemos no habrá
cambio, ninguno de ellos estará a favor del pueblo.

Vamos a hacer un ejercicio. Vamos a hacer dos partidos, de un lado las que sí van a votar y del
otro lado las que no van a votar y vamos a discutir los dos grupos.

Ejercicio:
Para tener claro por qué sí vamos a votar o por que no.

Ejercicio:

Discusión entre las que SI creen en el voto y la que NO.

Las que SI Las que NO


El IFE vigila, manda los materiales, pero no se No vamos a votar porque hay muchos engaños.
da cuenta porque hacen trampa los que cuidan
la casilla. Dijimos que no vamos a votar por que hemos
visto que sigue lo mismo de corrupción, todo
Nosotros hacemos valer nuestro derecho de es mentira. Nos dicen muchas mentiras, nos
decidir quien queremos que sea presidente. ofrecen proyectos y son pura mentira.

No queremos que gane el PRI. El IFE no garantiza, hace trampas, no da


cifras reales, dice mentiras.
Si votamos por el partido que nos ofreció algo
tenemos derecho a exigirle. Si no votamos no Las que saben que el IFE no garantiza y la
tenemos derecho de exigir. gente va a votar entonces se autoengaña.

No voto porque ellos no me dan nada, no me


mantienen, no me compran, me mantengo sola.

Nos ofrecen cosas bonitas, que van a aportar


a la comunidad y a la mera hora cuando ya

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 22

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

Las que SI Las que NO


quedo de presidente no cumple. Siempre ha
sido igual, nada mas les interesa su poder,
nunca atiende a los que le apoyaron.

El pueblo unido tiene que exigir aunque no


haya votado.

Cuando se levante el pueblo votaremos.

Aquí hay tres posiciones una NO van a votar, otras van a ANULAR, y otras van a votar por un
candidato. Todas tienen su POSICIÓN.

¿Que es lo que tienen que saber las mujeres para no votar?

Mujeres: necesitamos saber cuales son las propuestas. Que están ofreciendo los partidos, cual
historia tienen, cual es su proyecto. Que beneficio va a tener para la comunidad.

Facilitadora: ¿Ya vieron que beneficio trae para las mujeres?

Mujeres: Nos dimos cuenta de que no importa de qué partido son, todos son lo mismo.

Facilitadora: dice que los partidos son lo mismo. Ella ya tomó su posición.

Mujer: Fox está vendiendo nuestro país, emparcelando, engañando con programas como
PROCEDE, PROCAMPO, OPORTUNIDADES, está sacando la riqueza. Yo no estoy de acuerdo
con todo eso.

Facilitadora: la compañera está informada y tomó su decisión. Es muy importante para saber si
vamos a votar o no tener información.

Mujer: ya vimos el proyecto de López Obrador, sus 51 propuestas que es lo mismo.

Facilitadora: las que van a votar. ¿Sacan algo de provecho al votar?

Mujer: ha habido tantos engaños y mentiras. No quiero votar porque hay tantos engaños y
mentiras, no quiero votar porque sé que solo nos engañan, porque solo se aprovecha del
proyecto de nosotras, nos dicen que votemos porque el guapo. No logramos nada porque ya no
nos conoce3 cuando gana, nos utiliza con sus programas, no nos toma en cuenta como indígenas.

Facilitadora: pregunto. Unas no van a votar y otras se van a abstener.

Mujer: está comprobado de que hasta los muertos votan.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 23

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

Facilitadora: las que no votan no creen en el IFE, no creen en el sistema, están poniendo en
duda todo, por eso dice que no votan. Las que si van a votar están de acuerdo que hay un
sistema que funciona, que hay un presidente que tiene la responsabilidad por el pueblo, si creen
en el sistema.

Mujer: yo voy a anular porque no me parece ningún candidato.

Facilitadora: las que van a anular piensan que el sistema funciona, las que no van a votar no
creen en el sistema.

Mujer: nosotras estamos organizando para que salga del pueblo.

Mujer: aunque anulamos estamos hablando del programa del gobierno, ya esta en la cocina, en
el plato. Cuando vamos a saber el programa del gobierno. En la selva ya está la unión europea,
en la comunidad fueron a ofrecer muchas cosas, aunque no votemos, aunque si votemos, ellos ya
están metidos.

Facilitadora: ¿se puede cambiar el sistema?

Mujeres:
 Sí, está difícil pero si hay organización sí.
 Mujer: sí se puede cambiar, la voz del pueblo es la que manda, la cosa es que han quitado
artículos de la constitución, pero si el pueblo se organiza y exige cambiar su sistema lo
podremos cambiar.
 Yo si quiero cambiar el sistema porque ya no quiero sufrir mucho con este actual, mejor no
dejo que me apachurren, quiero crecer un poco, quiero tener derecho, quiero organizar con
mi gente.

Facilitadora: ¿hay derecho de cambiar el sistema? Como lo van a cambiar

Mujer: en la comunidad no pagamos agua pero si la luz porque si no la cortan.

Facilitadora: ¿queremos cambiar para no tener luz?

Mujer: queremos la luz porque tenemos derecho, la electricidad sale de Chiapas. En los
acuerdos de San Andrés había propuesta de pagar 5 pesos.

Facilitadora: aquí hay compañeras que están en resistencia, esa es su posición. ¿Saben las
compañeras que dicen los partidos sobre las mujeres? Las que van a votar ¿saben cuales son
las propuestas?

Mujeres:
 dicen que hay empleo, salud, para las mujeres, todo eso lo ofrece. No muy se cree por que
no lo cumplen pero hay esperanza de que algo cambie. Si de todo nos revelamos y no
pagamos luz ni agua, ¿Qué pasaría si no pagamos?

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 24

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

 estamos en una problemática. Los programas de gobierno nos dicen que son de beneficio,
pero lo que quiere es comprarnos. Se está metiendo en nuestro territorio, nos condicionan
que hagamos cosas. Es una problemática, con los proyectos están trabajando las mujeres
pero más adelante ¿qué va a pasar?
 queremos ir evolucionando no ir para atrás. El recurso es de Chiapas y es de todos, el
gobierno lo manipula a su conveniencia.

Facilitadora: no se trata de dejar los avances.

Facilitadora: bueno, aquí no se trata de convencer a nadie, las que van a votar lo importante es
que sepan que proponen los partidos. Las que no votaremos también tenemos que estar
informadas. Es importante conocer lo que dicen los partidos, es muy importante saber por qué
las compañeras están en contra del sistema, es importante que tengan ese conocimiento para
sostener su posición. Las compañeras que van a votar y las que se van a abstener tienen que
conocer para hacer las cosas concientemente, para poder tomar una decisión propia. Y todas
las mujeres de Chiapas ¿pueden tomar su decisión?

Mujer: pues la mayoría no, porque deciden por ella los maridos, los hijos, los sindicatos.

Facilitadora: los programas de gobierno obligan a votar. Entonces lo importante es que las
mujeres decidamos, que ni el EZLN, ni el PRI ni el PRD decidan lo que tenemos que hacer.

Mujeres: las que votan le exigen que cumpla su trabajo, las que no votan dicen que por allí se
escapa mucho dinero.

Facilitadora: es importante que las mujeres estén informadas para que no se les manipule y
tomen sus decisiones concientemente.

Devolución: Cuando exigimos democracia ¿estamos cambiando? Sí cuando exigimos que se


tome en cuenta a los pobres estamos cambiando, cuando exigimos que se tome en cuenta a las
mujeres estamos cambiando. Entonces podemos ver que podemos actuar de dos maneras, o
para cambiar o para que las cosas sigan igual, entonces tenemos que posicionarnos, tomar una
opinión, tomar partido de una cosa o de otra, si cambiamos o no cambiamos, entonces fíjense
como estamos en la posibilidad de hacer cosas o de no hacer. ¿Cambio algo Fox? No el cambio
no tiene que ser de palabra sino en los hechos, en la práctica, que sea de verdad. Nuestra
participación política puede ser para cambiar o para no cambiar. Si no se cambia se está
fortaleciendo el sistema. Son dos proyectos, el que está por el cambio está a favor del pueblo,
de los pobres, de las mujeres.

Cambio No cambio
Pobres, pueblo, mujeres, niños, niñas Ricos (empresarios, banqueros, clase política)
Levantamiento del EZLN (1 enero 94) este Neoliberalismo (políticas de libre comercio,
levantamiento fue una protesta por la firma programas TLC, TLCAN) Ha golpeado al país,
del Tratado de Libre Comercio ya no se consume lo nacional, compramos del
extranjero, ya no producimos como antes) Se

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 25

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

están apoderando del agua los empresarios y


nos la venden embotellada, la coca cola se está
acabando el agua, ahora se trata solo de
consumir, comprar y comprar.
Este sistema nos tiene a los pobres más
pobres y a los ricos más ricos.
TLC (1 de enero 94) México, Canadá y EEUU.
Eso quiere decir que el comercio es libre entre
los tres países. Y el que sale perdiendo es
México.
Ahora está saliendo otro tratado, se llama
Tratado de Libre Comercio de América del
Norte Plus.

Ideas Centrales del TLCAN Plus

v El TLCAN Plus es un nombre que quiere decir “ir más allá del TLCAN” (Tratado de Libre
Comercio de América del Norte).
v El primer TLCAN (vigente a partir del 1ro. de enero de 1994) quiso hacer de 3 países
(México, Canadá y EEUU) una sola área comercial, al bajar o eliminar aranceles (impuestos
que se cobran a los productos que cruzan una frontera y se internan en otro país diferente
del país de origen).
v Ahora Bush quiere que el TLCAN vaya más allá: que los 3 países sean un solo bloque, no
sólo para asuntos comerciales sino también militares, por la preocupación que tiene EEUU
por su seguridad frente a posibles “terroristas” que pudieran ingresar a ese país, desde
México o Canadá, con armas de destrucción masiva.
v Para que México y Canadá puedan ser “seguros”, según los criterios de EEUU, tiene que
tener las mismas normas, reglamentos, leyes que EEUU, a fin de “homologar” sus
requerimientos.
v Esto implica que no sólo las fuerzas militares de México y Canadá tienen que estar a la
altura de las exigencias de EEUU, sino también todos los aparatos de seguridad, incluyendo
autoridades aduanales, migratorias, policíacas.
v También implica que los 3 países se pongan de acuerdo sobre quién puede ingresar al “área
norteamericana” (México, Canadá y EEUU) desde terceros países. Por tanto México y
Canadá solo podrán otorgar visas a nacionales de países que “autoriza” EEUU, tendrán que
tener las mismas políticas de asilo, etc.
v Una manifestación de todo esto es la extraterritorialidad de las autoridades de EEUU,
pues próximamente podrán actuar sus fuerzas armadas, policíacas, migratorias, aduanales
en cualquiera de los 3 países. Pronto habrá agentes migratorias y aduanales de EEUU en
los aeropuertos de la Ciudad de México y Cancún y serán ellos, no autoridades mexicanas,
las que autoricen que cada pasajero suba o no suba a un avión con destino a EEUU.
v Vemos que la tendencia es hacia una pérdida cada vez más pronunciada de soberanía para
México y Canadá y de sus autoridades.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 26

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

v Se habla de tener en el largo plazo una sola moneda para los 3 países que será obviamente,
el dólar de EEUU, lo cual también le restará soberanía a las autoridades mexicanas y
canadienses en asuntos económicos.
v Esta tendencia de hacer de los 3 países uno solo, beneficiará mayormente a EEUU y sus
empresas, porque también implica que las empresas de EEUU podrán tener acceso sin
restricciones a los recursos naturales de México y Canadá, principalmente el petróleo, gas,
agua dulce y otros que necesita EEUU.
v Estados Unidos quisiera finalmente hacer de los 3 países uno solo que llamaría Norte
América.

¿NOS VAMOS A DEJAR?

Mujer: Sobre lo que las autoridades de EEUU quieren entrar en el país y controlar, ya está
pasando, a partir de los atentados a las torres gemelas en Nueva York los agentes gringos ya
están controlando en nuestras fronteras y aeropuertos. Y esto no lo sabe el pueblo. Eso
atenta contra la soberanía, nos van a imponer el dólar; como ejemplo: en El Salvador ya usan
solo dólar Lo que quieren que sea un solo país y los que van a mandar son los ricos de Estados
Unidos, de Canadá y de México y gobernarán a favor de los Estados Unidos. Mujer: ¿que
podemos hacer si el gobierno ya nos vendió?

Facilitadora: las mujeres tienen que hacer mucho trabajo, hay una organización que está
llamando a luchar contra el Neoliberalismo.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 27

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

Cinco puntos importantes sobre la Sexta Declaración de la Selva Lacandona

1. ¿Qué quieren los Zapatistas?: Quieren unir fuerzas de todo el mundo


para luchar contra el sistema capitalista neoliberal y patriarcal.
2. Hacer una nueva constitución para el país que beneficie a toda la
población, porque sostiene el sistema patriarcal capitalista neoliberal
que ha discriminado a las mujeres todo el tiempo. (se necesita hacer
cambios porque han hecho modificaciones que nos perjudica, entre ellos
está lo del Procede)
o Quieren que sea una nueva forma de participación política donde
decidan todas las personas, mandar obedeciendo, tomar los acuerdos
entre tod@s.
o Quieren que hagamos una democracia participativa.
3. ¿A quien están llamando para construir esa nueva fuerza?
o A todas las organizaciones de izquierda de México y de todo el
mundo. (Explicación del por qué se llama Izquierda a los luchadores
sociales: en Francia en el siglo XIX empezó a haber una revolución
una lucha política para quitar el poder a los ricos. Se reunían en la
comuna de Paris, (lugar) para tomar acuerdos, y en la comuna se
sentaban todos juntos los que estaban a favor de los ricos y juntos
los que estaban a favor de los pobres. Los que estaban con los
pobres se sentaban del lado izquierdo y los que estaban con los ricos
se sentaban a la derecha. Entonces se denominaban los de izquierda
y los derecha. Desde allí viene esto de la derecha e izquierda. En la
izquierda están los que están a favor de un cambio, el sistema, por
los pobres y estamos luchando en contra el neoliberalismo).
4. ¿Cuándo van a empezar? Ya empezó en la Garrucha, la primera
Asamblea fue el 16 y 17 de septiembre, los acuerdos definitivos se
tomarán por internet.
5. ¿Que van a hacer para que se unan más fuerzas? Los zapatistas,
hombres y mujeres recorrerán todo el país en una gira de la Comisión de
la Sexta, para dar a conocer la necesidad de unir fuerzas para luchar
contra el NEOLIBERALISMO y para hacer las consultas. El primero
lugar a donde saldrán será SCLC. Todos los que se han unido
participarán en LA OTRA CAMPAÑA.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 28

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

Pero no solo el EZLN debe de dar a conocer lo que está sucediendo, todos tenemos que hacer
la propaganda para que la comunidad esté enterada de lo que está pasando.

Facilitadora: A mí me llena el corazón de esperanza las organizaciones que luchan para un


cambio en el pueblo. Cada organización a su manera tenemos que luchar, no es necesario que
nos volvamos del EZLN pero podemos llevar la misma lucha. Este llamado que están haciendo
está muy bien, que respetarán las autonomías, que las decisiones serán tomadas
democráticamente, que todas y todos van a tener voz. No nos vamos a dejar que vendan más el
país.

5. Posicionamiento Político

Objetivo: Asumir la necesidad de posicionarnos ante las situaciones para poder


participar políticamente de acuerdo con nuestros intereses.

En repaso de lo anterior construir los indicadores que nos permiten saber si un proyecto
político cualquiera nos conviene o no: a) si su práctica está a favor de los pobres o de los ricos
b) Si trabaja para lograr la igualdad de las mujeres c) si promueve la verdadera democracia
d) si está a favor o se opone al neoliberalismo e) si se opone o se somete al dominio del
imperialismo norteamericano
2. Definir que se trata de proyectos políticos cuyas expresiones extremas se oponen.

Ejercicio de letreros que las mujeres tienen que colocar a la derecha o izquierda

IZQUIERDA DERECHA
MIM PRI
CIAM Pablo Salazar
MIM FOX
CDHM PPP
EZLN TLC
Tatik Samuel TLCAN Plus
Coca Cola
PAN
Iglesia institucional de los ricos
BUSH
PRD

Facilitadora: es importante que tomemos una posición para no estar dudando y yendo de un lado
al otro.

Mujer: lo que tenemos que poner atención que es lo que ofrecen los partidos, por ejemplo
Andrés Manuel López Obrador dice que el petróleo es nuestro pero que seguiremos con los
mismos planes de desarrollo, entonces eso quiere decir que seguirá la misma política.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 29

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

Facilitadora: tenemos que analiza muy bien las propuestas y decidir que proyecto apoyar,
tenemos que decidir si queremos la democracia, la democracia representativa o lo vertical.
Entonces, ¿qué quiere decir PARTICIPACION POLITICA?

Podemos participar para el cambio o para dejar las cosas como están. Cuando decimos
participación política tenemos que decir para donde queremos participar, si para la izquierda o
para la derecha.

Vamos a hacer dos dibujos uno que represente la derecha y otra la izquierda. Uno de como nos
imaginamos como va a ser México si gana la izquierda y como nos imaginamos si gana la derecha.

(Ver algunos dibujos en Anexo)

Facilitadora: ¿Que hacen las mujeres para salir de esta situación de pobreza a causa del
sistema?

• MUSA: Nosotras queremos salir adelante con nuestros grupos, que todas y todos
tengamos lo que necesitamos, organizamos. Producimos para consumo propio y para
vender, tenemos nuestro molino de nixtamal, cultivos.
• Ernestina: Nosotras también trabajamos en la artesana y vemos donde hay mas
necesidades de las mujeres las buscamos y la invitamos a nuestra organización, les
decimos que si quieren trabajar pueden venir con nosotras, las puertas están abiertas.
• Pascuala Oxtic: En mi comunidad lo que hacemos es sembrar para poder levantarnos.
Cultivamos chile.
• Cocidep: Mi organización es mixta, nos enfrentamos con las autoridades, las mujeres no
habían participado, no les habían dado su lugar como representantes, pero ahora como
ya alzamos la voz como mujeres ya hay representantas de barrio. El trabajo es en la
ciudad de SCLC en defensa de los derechos humanos. Estamos peleando con el
gobierno Comité ciudadano para la defensa popular, como organización abarca la
defensa popular en muchos puntos, agua, luz, gas, canasta básica, derechos. Es
reconocida a nivel mundial porque participamos en foros internacionales.

Facilitadora: ¿por que contra el gobierno?

Mujeres:
• COCIDEP: A veces también le llamamos la atención a la iglesia por que hay cosas que no
nos gustan. Nosotras somos vigilantes, las juntas de cabildo de los ayuntamientos se
reúnen un día específico, Autoridad y Pueblo; nosotros como organización tenemos
agendado todas esas reuniones y como pueblo allí estamos. También tenemos una
tienda de productos naturales, ésto para fomentar no ir a las tiendas grandes y
enriquecer a ellos. Hacemos dulces de miel virgen, trabajos de palma, cal, tostadas y
muchas cosas más. Compramos a los productores y al venderlos damos la información
sobre el beneficio de los productos naturales.

• Doña Herminia: organización es mixta, es sobre la producción para mejorar a familia.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 30

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

• Pascuala, Lumaltik: Producimos café, fríjol, para beneficio nuestro, para no comprar en
Conasupo.

• En Fray Pedro somos organización, tenemos áreas de educación, comunicación;


investigación. Hacemos proyectos de trípticos para repartir con promotores, área de
casos para recibir casos y canalizar a otras instituciones, para defender nuestros
derechos, investigamos sobre las culturas para no perderlas. También soy miembro de
la ARIC. Para que no compremos en farmacias y tiendas grandes, producimos ahora
chocolate, mermelada, producimos mango, naranja, chile, hay grupos que están
trabajando la medicina tradicional. En el principio de la lucha no solicitamos apoyo de
gobierno, nosotras cooperamos toda la gente, tenemos trabajos colectivos, no con el
gobierno. Hay una comunidad donde están trabajando solo mujeres, como 120 madres y
80 solteras. Ellas trasladan la mercancía, cuando es pesado pagan a hombres que lo
carguen. Para las fiestas aportan las organizaciones de hombres y de mujeres.
Aportan parejos. ARIC y Fray Pedro Lorenzo coordinamos trabajo. Estamos en
resistencia, en el 80 empieza a dividirse pero no porque se dividió nos fuimos con el
gobierno; unos se fueron y otros no.

• Yomblej: están organizadas es para defender sus pueblos, sus derechos, el año pasado
pelearon su derecho con el gobierno para que otras personas no entren. Hay 30
mujeres que fueron a bloquear la carretera para que no pasaran los carros del
gobierno. Hay rumores de que van a detener a las compañeras pero no es cierto. En su
comunidad están en conflicto por el PROCEDE, unas quieren unas no, también otras son
priistas, ya entraron en PROCEDE, las que tomaron la carretera están contra el
procede. Hay un lugar donde brota el agua como agua azul, allí les quieren medir las
tierras pero este grupo no quiere que se mida y les quiten su tierra.

Facilitadora: El PROCEDE propone medir tierras y privatizar para que después puedan vender,
y resulta que les venden a los ricos y la gente se queda sin su tierra y deja sin tierra a la
familia. Muchos han vendido sus tierras para irse a EEUU, muchas veces ya no se sabe de
ellos, y la familia se quedó sin tierra, sin donde vivir. Los ejidos era propiedad era familiar y
comunitaria, entonces las mujeres estaban protegidas, con la familia, con la comunidad, a la
hora de llegar el PROCEDE da títulos de propiedad a los hombres y dejan a la mujer sin nada.

• OMIECH: organización de servicio, lo que se trata es de rescatar la medicina tradicional,


conocimientos de plantas medicinales de nuestros antepasados, hacemos talleres de
capacitación en las comunidades con mujeres y hombres interesados en conocer las plantas
curativas, ya que no tenemos para comprar medicinas y las plantas están disponibles en las
comunidades. Se divide en tres áreas: herbolaria, mujeres, administración. El área de
mujeres coordina con otras áreas para ver lo de la salud de las mujeres. Hay algunos
proyectos que el gobierno apoya pero recibimos de otros lugares en la mayoría. Hacemos
intercambio de lo que conocen las parteras, otras mujeres.
Desde mi punto de vista han crecido las mujeres. La SS se está metiendo a capacitar a
partera y se va perdiendo lo que las parteras saben, lo de antes. Las mujeres quieren
defender los conocimientos de los antepasados.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 31

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

El objetivo de los talleres es que ellas puedan decidir, hablamos de planificación familiar,
derecho de tener o no hijos, algunos hombres llegan a escuchar. Hay muchas mujeres con
miedo todavía. Ellas dicen que las decisiones las van a tomar conjuntamente con los
esposos. La pareja ve las posibilidades económicas para mantener o no hijos.
Les hablamos sobre medicina natural y alópata. Les decimos que al final ellas decidirán.
Muchas ya saben que la medicina cura una cosa y enferma otra, la mayoría prefiere las
plantas.

Facilitadora: A las mujeres lo primero que nos quitaron fue el


cuerpo. Cuando existía el régimen de los esclavos había los
Pero ahora ya
patrones y los esclavos, las mujeres tenían que tener muchos
hijos para que el patrón tuviera muchos trabajadores, el patrón sabemos que
decidía cuantos hijos debía tener ella. Hay documentos de tenemos
casos de América Latina donde los patrones mandaron comprar
negras para que produjeran muchos esclavos. A Veracruz
derechos y que
llevaban muchas negras, las compraban. Las mujeres no nos el cuerpo es de
dimos cuenta de lo que quería. La iglesia dio su bendición de que nosotras y
hay que tener muchos hijos porque dios lo manda, así se
enseñaba la religión. Se dice que las mujeres se casan para
nosotras
tener hijos, que los hombres tienen mucha necesidad sexual y la decidimos por
mujer está para servirle, que para eso está la mujer, las mujeres
nuestro
no logremos cuestionado y nos hemos dejado. Pero ahora ya
sabemos que tenemos derechos y que el cuerpo es de nosotras y cuerpo. Nadie
nosotras decidimos por nuestro cuerpo, ellos no tienen derecho no tiene
de decidir por nuestro cuerpo. Ahora el Procede propone que
derecho de
los pobres ya no tengan tantos hijos. Están promoviendo la
planificación familiar sin consultar a las mujeres. Ahora como ya decidir por
hay maquinarias para trabajar la tierra ya no necesitan tanta nuestro
gente, además los pobres no son buenos compradores. Ahora
dicen que tengamos pocos hijos y que se preparen para después
cuerpo.
poder trabajar en este sistema. El programa Oportunidades
compra la decisión de las mujeres, por el dinero que les dan ellos deciden lo que ella hará.

Estamos en contra de ese programa por que no les enseñan a las mujeres a decidir sino que al
contrario les compran las conciencias.

Mujeres: Las mujeres tienen que tomar la pastilla a cambio de recibir Oportunidades, pero hay
mujeres que ya no quieren tomarla porque les hace daño, pero otras mujeres, las esposas de los
maestros, están obligando a que las mujeres tomen las pastillas por que si las dejan de tomar
ya no recibirán el Progresa en la comunidad.

Facilitadora: en relación a que decidan hombres y mujeres esta bien pero hay que ver de qué se
trata. Dicen somos complementarios pero él está arriba y ella abajo entonces si toman
decisiones conjuntas ellas están en desventaja. Si son complementarios debe de ser parejos y
la decisión debe ser pareja.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 32

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

Mujer: nosotras le dijimos a la doctora que no nos va a obligar a tomar las pastillas, nosotras
decidimos qué queremos. Los hombres que reciben dinero no tienen que tomar nada, solo a las
mujeres nos obligan.

Facilitadora: este ejemplo nos sirve para preguntarnos si el decidir por nuestro cuerpo es
político. Si es político. Político es todo lo que hacemos para tomar una posición y cambiar ,
esto puede ser en la familia, comunidad, municipio, país,
a nivel de todo el mundo,. ¿Cómo le daremos ese
La posición política se
carácter político? Tomando nuestras propias
decisiones. Si no decidimos conscientemente no
tiene con nuestro cuerpo,
estamos haciendo política. Si decidimos qué nos familia, organización,
conviene o no, estamos tomando una posición, estamos comunidad.
haciendo política. Entonces cuando hablamos de hacer Participación política
política no nos tenemos que asustar, antes se pensaba lo quiere decir que vamos a
político era estar en partidos y estar con el estado. Las
participar con nuestras
mujeres dicen, nosotras no hacemos política, pues no
hacen política si no toman decisiones. La posición
propias decisiones, cada
política se tiene con nuestro cuerpo, familia, quien, cada una, no lo
organización, comunidad. Entonces uno de los objetivos que decide el vecino, ni el
con el trabajo de mujeres es que participen doctor, o el cura.
políticamente. ¿Que quiere decir eso?

Mujeres: que decidamos nosotras.

Facilitadora: participación política quiere decir que vamos a participar con nuestras propias
decisiones, cada quien, cada una, no lo que decide el vecino, ni el doctor, o el cura.

6. Metodología para promover el posicionamiento y la


participación política de las mujeres hacia el cambio en si vida
personal y privada desde una perspectiva de género.

Objetivos:
a. Obtener herramientas para promover la participación política de las mujeres en su vida
privada.
b. Asumir el sentido político de los cambios en la vida privada.

Vamos a escribir que condiciones, que cosas necesitamos para participar políticamente las
mujeres.

¿Qué necesitamos para participar políticamente las mujeres?

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 33

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

Pasos para la participación política

Primer paso, Tener información: Es un derecho para poder tomar nuestras


propias decisiones, si no sabemos lo que pasa no estamos participando
políticamente.
Segundo paso, Analizar: si nos ofrecen la ayuda del gobierno, tenemos que
analizar si nos sirve. Ejemplo, tenemos que analizar si la papilla es buena, es sana.
Tenemos que analizar si es buena o mala Analizar es un paso muy importante para
poder tomar una decisión. Analizar si es a favor de nosotras, del pueblo, si no es
neoliberal.

o Después de analizar ¿qué hacemos?

Tercer paso, Decidir: tomar posición. Recibo la información, analizo, decido, (en
mi cabeza, es mi voluntad)
Cuarto paso, Poner en práctica nuestra decisión:
§ Hacer un plan de trabajo o proyecto (como se va a hacer para convencer y
conseguir el objetivo) Cuando vamos a hacer algo en la comunidad
tenemos que hacer nuestro plan, que vamos a hacer primero, que vamos a
hacer después. Es el “como lo vamos a hacer”
§ Buscar recursos, organizar. (económico y humano de la organización. Las
fuerzas que tenemos para conseguir lo que necesitamos)
§ ejecutar, es la acción, echar a andar el programa o proyecto
Quinto paso, Evaluar: tenemos que evaluar permanentemente. Tenemos que
evaluar si hubo errores, donde estuvo el error, que no se cumplió. Ver si la
decisión estaba bien o equivocada.
Sexto paso, corregir.

Facilitadora: el no hacer también es político porque es reforzar lo que existe. En la


participación política tenemos que seguir todos estos pasos arriba mencionados. Para tener
éxito y cambiar tenemos que hacer cada pasito.

Ejercicio. Vamos a llenar un cuadro para ver nuestra participación política. El ejercicio
consiste en que vamos a pensar en un problema que tengamos nosotras mismas, vamos a pensar
como lo vamos a resolver siguiendo estos pasos. Por ejemplo: Como mujeres tenemos el
problema de que no nos dejan salir solas, a las mujeres de la comunidad no las dejan salir solas.
Vamos a poner la información en el cuadro y vamos a ir resolviendo. Vamos a poner la
información sobre que no las dejan salir solas, vamos a hacer un análisis con ellas, qué decisión
es la que tienen que tomar de acuerdo con el problema que se planteen, por ejemplo en el
problema de que no las dejan salir solas, le vamos a dar la información de que tiene derecho de

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 34

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

salir solas, de que es importante que salga su fuerza, de que esos derechos los conozcan
también los hombre; vamos a analizar ese derecho que es igual para hombres y mujeres;
hacemos el análisis de si conviene salir solas o no, si van a ganar o no. Luego que tienen que
decidir si les conviene salir solas o no, luego tendrán que poner en practica lo que decidieron
(harán acuerdos, plan, que recursos, organizarse, ejecutar); verán que recursos necesitan para
hacer su plan. Luego haremos la evaluación con ellas si salieron solas o no, si pudieron salir o
no, si hubo problemas o no. Luego vamos a corregir lo que no salió bien.

La Participación política
Nosotras Familia Comunidad Comentarios
Problema No podemos salir Las mujeres tienen Nos critican
solas, tenemos mucho trabajo en la cuando salimos
miedo casa solas
Información Hay peligro de La mujer tiene Transmitir la Muchas veces el problema
violación pero derecho a información que no está en los hombres sino
tenemos descansar y salir a recibimos en los en las mujeres que nos
defendernos los talleres, los talleres sobre los ponemos el trabajo
hombres también derechos. nosotras mismas. Creemos
tienen obligación de que es nuestro deber. Para
trabajar en la casa. estar parejos tenemos que
hacer trabajo igual,
Análisis Como ven ellas Como ven ellas Analizar si hacen
mismas si el estos direchos, si bien el trabajo.
peligro es grande o les convienen o no.
chico, como son los
caminos.
Decisión Salir solas o de Que ya no van a Ellas decidieron
dos en dos estar solo que si van a salir
trabajando en la
casa
Práctica Tomar acuerdo con Hablar con la Avisar a la Para que cambien su
la familia como familia, conseguir el comunidad, poner manera de pensar vamos a
decirles si nos dinero para los reglas de salida y tener que hacer talleres
sucede algo. Poner pasajes, dejar a los llegada, decirles a con mujeres y hombres.
horas de salida y niños con el esposo, los que critican que
hora de llegada. salir y regresar a la no tienen derecho Pueden hacer talleres.
hora en que a hacerlo.
quedaron.
Evaluación Evaluar si le fue Como se sintieron,
bien con esa si tuvieron
decisión, tuvieron problemas con el
miedo, si les dio esposo y el papá.
tiempo.
Corregir Que no salgan sin Lo que está mal
sol.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 35

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

La Participación Política
Nosotras Familia
Problema Falta de dinero y cuando una está enferma no Hay padres o esposos que no
tenemos valor para salir dejan salir a las mujeres
Información Para conocer nuestros derechos como Es por que la familia no está bien
mujeres y para tener más información. informada
Análisis Ver en que nos benefician las medicinas a las
mujeres o no
Decisión Estar seguras, acudir a la OMIECH Que tod@s en la familia tomemos
la misma decisión.
Práctica Organizar el trabajo, según lo que cada un@ Es que nos escuchen y
tenga que hacer. escucharlos a ellos.
Evaluación Ver si cayó bien la medicina o si no
Corregir Si no nos salió como pensábamos es ver otra
forma para estar en lo correcto.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 36

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

La Participación Política
Nosotras Familia Comunidad
Problema No hay recursos para que Las hijas no pueden salir Alcoholismo
las mujeres salgan a porque no es la costumbre
participar
Información Hay información para Dar a conocer los derechos Informar que el alcohol
talleres pero no hay de las mujeres hace daño.
dinero. Que el que vende el
Somos pobres. alcohol se vuelve rico
No hay trabajo.
Hay trabajo de artesanía
pero no alcanza para ir.
Análisis Es importante ir a los Los papas no dejan salir Por que se enferman;
talleres. porque piensan que van a ir hay que promover que
Vamos a trabar más, a buscar novio y que también los niños no aprendan a
cooperar entre todas para las van a molestar en el tomar alcohol; que hay
poder ir. camino. violencia hacia la familia
cuando los hombres
toman
Decisión Se va a cooperar entre el Van a salir a talleres y
grupo de mujeres, si también a pasear. Van a
juntan dinero van salir de dos en dos, las van
a acompañar a donde van a
tomar el carro y las van a
recoger cuando lleguen.
Práctica Se toma en acuerdo que Se ponen de acuerdo las
van dos compañeras a los hijas con el papa y la
talleres, chequear familia para salir
tiempos, recursos, se acompañadas.
reunirá dinero con
aportes personales y
ventas de artesanía
Evaluación Ver que tanto
aprendieron; si es
importante que vayan;
qué información trajeron
Corregir Si la que participo no trae
información que vaya otra
compañera la siguiente
vez.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 37

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

La Participación Política
Nosotras Familia Comunidad
Problema No hay recursos económicos, por a veces no participamos
las mujeres
Información No es suficiente la información que tenemos para estar más
claras con nuestra organización.
Análisis Por que los productos de los campesino están más baratos y
lo que compramos está más caro. El Neoliberalismo.
Decisión Organizarnos y luchar contra el neoliberalismo.
Práctica Poner en práctica nuestra resistencia contra el
neoliberalismo
Evaluación Por lo que vemos decimos que sí es importante por que nos
perjudica a nosotr@s l@s pobres.
Corregir Si no nos salen bien las cosas poner en practica otros planes

La Participación Política
Nosotras Familia Comunidad
Problema No salimos solas por No podemos salir Informar en las
el miedo por falta de reuniones o
recursos. asambleas.
Análisis Valoremos nuestros Falta de confianza Lo que hemos hecho
derechos en la comunidad
Decisión Van a hablar con los Tomamos nuestra Como llevar el
esposos, hijos, decisión como trabajo en la
comunidad para mujeres o pareja comunidad.
convencer de que sí
tenemos derecho a
salir
Práctica Tenemos nuestro Cumplir nuestra Cumplir con La practica, en
trabajo tarea que llevamos nuestros este ejercicio
en nuestras compromisos y debe referirse al
problema que se
comunidades. tareas de la
está tratando.
organización.
Evaluación Evaluar si salio bien Evaluar en la
la decisión y si salió organización.
mal habrá que
corregir
Corregir Los errores. Nuestros trabajos
que tenemos en la
organización.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 38

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

La Participación Política
Nosotras Familia Comunidad
Problema Como mujeres no Como mujeres tenemos A nosotras nos critica mucha
podemos salir solas mucho trabajo en la gente cuando salimos.
por el miedo casa y no podemos salir
Información Debemos saber que Hablar sobre nuestros Hablar sobre nuestros
tenemos derechos. derechos como derechos como mujeres.
mujeres.
Análisis Conocer los problemas No solo el hombre tiene
y defendernos. derechos.
Decisión Salir solas Nosotras si podemos
salir y escuchar
nuestros derechos.
Práctica Ponernos de acuerdo Hablar con la familia
con la comunidad si para acordar si salimos
podemos salir solas. y ver si se consigue
dinero para el gasto.
Evaluación Si la decisión fue Evaluar si fue mala o
buena o mala buena la decisión
Corregir

La Participación Política
Nosotras Familia Comunidad
Problema Miedo de salir solas Preocupación Crítica
Información Recibimos invitación Se platica Se invita
Análisis Pensamos como vamos a hacer para ir al Se acompañan. Se invitó.
taller si hay peligro, tomamos en cuenta a la
familia y la familia se preocupo por el peligro
y por las críticas que hacen en la comunidad a
las mujeres que salen.
Se platicó sobre los derechos que tenemos
de participar. Tomamos conciencia.
Decisión Se preguntó la fecha. Se adelantó el que hacer
de la casa.
Práctica Se vino al taller y después se compartió Lo platicó Invitó al taller.
Evaluación Vimos si entendimos el trabajo que recibimos Organizarnos para hacer Invitar a más
y los talleres que dimos nuestro trabajo en la personas.
familia para hacer lo que
queremos.
Corregir Para que nos salga mejor cada vez que demos Hacer nuevos
el taller. grupos con
jóvenes y niñ@s.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 39

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com


Memoria - Módulo 6 “Participación Política de las Mujeres””

7. Evaluación y cierre

Objetivo: Tener un parámetro para medir la utilidad que puede tener para el trabajo de las
mujeres, este taller. Construir un indicador para considerar lo que hay que cambiar.

Facilitadora: ¿Que es lo que más nos sirvió en el taller?

v Tomar decisión
v La participación política. Tenemos que participar políticamente
v El análisis de la realidad. Para poder tomar decisiones políticas
v La pirámide
v Los puntos que tenemos que seguir para la participación política
v El trabajo que terminamos ahorita y el compromiso de ir a informar a la comunidad
v Todo el taller
v Que tengamos derechos iguales hombres y mujeres
v Que se propusiera hacer talleres con hombres para que aprendan sobre nuestros derechos

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, - CIAM 40

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

También podría gustarte