Está en la página 1de 2

BOLETÍN DE PRENSA

ASETEL compartió en la Asamblea Nacional su opinión


sobre las telecomunicaciones en el proyecto de Ley de
Comunicación

El gremio de empresas de telecomunicaciones participa del criterio que la


Ley de Comunicación no debe abarcar la gestión y administración del
espectro radioeléctrico, toda vez que es un aspecto institucional que
deberá quedar definido en la nueva Ley de Telecomunicaciones.

Quito, octubre de 2009.- La Asociación de Empresas de Telecomunicaciones


(ASETEL) acudió a la Comisión que elabora la Ley de Comunicación para manifestar
su posición oficial ante este proyecto que está en debate.

La ASETEL señaló que una norma que apunta a regular contenidos mediáticos, no
debería involucrar al ámbito de redes alámbricas e inalámbricas, que sirven para la
prestación de servicios de telecomunicaciones convergentes a través de la
digitalización de señales.

El punto de vista de ASETEL, expresado en el seno de la Comisión a través de sus


delegados, es que la Ley de Comunicación debería mantenerse como una norma de
contenidos informativos abiertos al público, sin interponerse en el ámbito normativo
de plataformas tecnológicas que funcionan como autopistas de la información,
brindando soporte a contenidos que, incluso, son regularmente de carácter privado
(telefonía, SMS, Internet, transacciones comerciales, débitos, tarjetas de crédito,
etc.). Esta separación de ámbitos está claramente definida en la propia norma
constitucional.

Los derechos a la comunicación e información están definidos en los artículos 16,


17 y 18 de la Carta Política, mientras el artículo 19 se refiere al ámbito de la Ley de
Comunicación y más adelante, el 384, establece la creación del “Sistema de
Comunicación” para asegurar el ejercicio de tales derechos, incluida la libertad de
expresión.

En contraste, los artículos 313 y 314 se ocupan de las telecomunicaciones, los


recursos naturales no renovables, el transporte, etc., destacando que responderán
a principios de eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, etc.

En ese sentido, se enfatiza que el espectro radioeléctrico es una forma de


transporte, parte del conjunto de las autopistas de la información, semejante a
otros medios como la fibra óptica, los cables de cobre y coaxiales. En este uso,
como mero soporte, el espectro es parte de una neutralidad de contenidos de
carácter digital, que corresponden a una normativa distinta a la Ley de
Comunicaciones, mucho más enfocada hacia la convergencia tecnológica que hace
a las redes de telecomunicaciones multipropósito y multiuso.

En este escenario hay que tener presente que la Unión Internacional de


Telecomunicaciones (UIT) establece como reserva para distintos usos las diferentes
bandas del espectro, sin que este aspecto quede sujeto a la discreción de la norma
nacional, que deberá guardar conformidad.
ASETEL participa del criterio que la Ley de Comunicación no debe abarcar la gestión
y administración del espectro radioeléctrico, toda vez que es un aspecto
institucional que deberá quedar definido en la nueva Ley de Telecomunicaciones.

También podría gustarte