Está en la página 1de 10

LAS DINÁMICAS ECOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA: EL RELIEVE

UNIDAD 2ª:
LAS DINÁMICAS ECOGEOGRÁFICAS EN
ESPAÑA: el relieve

Una peculiaridad significativa del territorio español es su gran variedad de paisajes. Esta
diversidad surge como consecuencia de la diferente combinación de una serie de elementos como son
el relieve, el clima, los ríos, los suelos o la vegetación.
El relieve español se caracteriza por la alternancia de elevadas cordilleras (los Pirineos, Sierra
Nevada) y de macizos o montañas de altitud media (Sistema Central, Sierra Morena, Sistema
Ibérico...). Entre estas formaciones elevadas, se intercalan depresiones llanas muy transformadas para
los usos agrarios. Esta disposición del relieve, unido a la latitud de la Península y a su situación entre
dos grandes masas marinas (el Atlántico y el Mediterráneo) explican los grandes contrastes
paisajísticos, mucho más que en ningún otro país mediterráneo.
Por tanto, en esta unidad vamos a identificar y localizar las principales unidades estructurales
del relieve español para ir comprendiendo la diversidad de paisajes en el territorio español.

ACTIVIDAD LOS RASGOS BÁSICOS DEL RELIEVE ESPAÑOL.


1

El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie


terrestre, estas son el resultado de una estructura geológica
originada por las fuerzas internas de la tierra y del modelado
realizado por los agentes externos (erosión). La ciencia que estudia
el relieve es la Geomorfología.
La forma maciza viene dada por la gran anchura de la Península
de oeste a este (1.094 kilómetros) y por sus costas rectilíneas, sin
apenas accidentes litorales.
La altitud media de la península Ibérica es de 660 m, sólo superada
en Europa por la de Suiza (1.300 m). Sin embargo, esta elevada
altitud media enmascara una realidad muy contrastada.
Por un lado, las llanuras costeras (zonas situadas por
debajo de los 200 m de altitud) muestran un escaso desarrollo
puesto que apenas superan el 11% de la superficie peninsular. La
parte central peninsular está configurada por un extenso bloque
elevado, la Meseta, cuya altitud media oscila entre 700-1.000 m en
el sector norte (Valle del Duero) y entre 500-700 m en la zona sur
(área castellano-manchega).
Por último, las montañas de altitud media (entre 1.200 y
2.500 m) son abundantes y ocupan más del 8% de la superficie
peninsular, mientras que es mínima la presencia de elevaciones
superiores a 3.000 m.

Altitudes Superficie (km2) %


Hasta 200 m 57.539 11,39
De 201 a 600 m 156.414 30,90
De 601 a 1.000 m 198.785 39,26
De 1.001 a 2.000 m 88.666 17,54
Más de 2.000 m 4.588 0,91
Total 505.992 100,00

Unidad 2-Relieve.doc9-10 2
LAS DINÁMICAS ECOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA: EL RELIEVE

Además de la elevada altitud media de la Península, el


relieve español presenta otros rasgos básicos, como son, por un
lado, la existencia de importantes unidades del relieve en la
periferia peninsular, esta distribución periférica en torno a la
meseta, frena la influencia del mar y es causa de fuertes
contrastes entre el litoral y el interior peninsular. En esta
actividad, el objetivo es conocer cómo estos rasgos relevantes del
relieve español condicionan algunos aspectos físicos y actividades
humanas.
5.- ¿Qué consecuencias
humanas y/o económicas TEXTOS PARA PROFUNDIZAR:
provoca la disposición
periférica de importantes
unidades del relieve? TERÁN, M. de, SOLÉ SABARÍS, L. y VILÀ VALENTÍ, J. (1987): Geografía
6. ¿Qué barreras montañosas General de España, Barcelona, Ariel Geografía, p. 25 (Reelaboración)
hacen que algunos autores
hablen de la Meseta como una
fortaleza? (PAU, SEPTIEMBRE-
1998).

Un rasgo distintivo del relieve peninsular es la disposición periférica de sus principales


unidades orográficas. Así, por cualquier parte que se intente abordar la Meseta, es preciso salvar un
desnivel fuerte hasta alcanzar las altiplanicies castellanas. El interior de la Península, pues, se
encuentra defendido sistemáticamente, ya sea con el propio cinturón montañoso de la Meseta
(Sistema Ibérico, Sierra Morena, Montes de León...), ya sea con el de otras cordilleras peninsulares
periféricas (cordilleras Béticas, Pirineos, cordillera Cantábrica...).
Incluso, la suave inclinación general que sufre la Meseta hacia el Atlántico tampoco hace fácil
el acceso hacia ella desde el Este, puesto que o bien se interponen algunos accidentes montañosos, o
bien se produce un salto brusco, cerca de la costa atlántica, que interrumpe la superficie plana de la
Meseta. Las consecuencias que supone la existencia de este murallón periférico son muy importantes:
- la dificultad de acceso hacia las altiplanicies centrales, tanto para la penetración de las
comunicaciones y el contacto con la periferia, como para la influencia climática del ambiente marino.
- los ríos que nacen en estos rebordes montañosos se ven obligados a salvar desniveles
profundos en corto trecho, con lo que adquieren carácter torrencial y están dotados de una gran fuerza
erosiva, que se emplea en excavar profundas gargantas, y que, cuando disponen de un importante
caudal, los saltos de agua son aprovechados para la producción de energía hidroeléctrica.

TERÁN, M. de, SOLÉ SABARÍS, L. y VILÀ VALENTÍ, J. (1987): Geografía


7. ¿Cómo afecta al clima la General de España, Barcelona, Ariel Geografía, p. 24
disposición del relieve y la El 97,6% de la superficie española se localiza en la península
forma de la costa peninsular? Ibérica. Esta península ofrece una forma bastante maciza, es
¿En qué zonas peninsulares el decir, su contorno litoral, vagamente trapezoidal, presenta una
relieve apenas dificulta la costa muy rectilínea, a excepción de la costa gallega (rías), sin
entrada de las masas de aire profundos entrantes ni salientes, como en el caso de la península
marino hacia el interior?
griega. Esta configuración predominantemente peninsular, unido
al carácter insular de las Baleares y de las Canarias, explican la
elevada longitud de la línea de costa: unos 4.859 kilómetros en el
territorio peninsular(más 800 de la costa portuguesa) y en torno a
3.236 kilómetros en los archipiélagos.

Unidad 2-Relieve.doc9-10 2
LAS DINÁMICAS ECOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA: EL RELIEVE

La falta de profundos entrantes en el contorno costero dificulta la


penetración de las masas de aire marino y, por tanto, la
propagación hacia gran parte del interior peninsular de la
influencia dulcificadora del mar, cuya acción queda limitada en
muchos casos a una estrecha franja costera al ser detenida por los
elevados relieves periféricos. Por eso, en las tierras del interior,
el clima se caracteriza por acusadas oscilaciones térmicas entre
el verano y el invierno.

En e s t e m a pa
aparece indicada la altitud
con unas tramas. Las líneas
que separan las distintas
zonas se denominan
isohipsas.
Las isohipsas son,
por tanto, líneas que unen
puntos de igual altitud: en
este caso, 100 m, 500 m,
1.000 m y 1.500 m.

2.- Con ayuda de la


información recogida hasta
ahora y un atlas, identifica el
nombre de los elementos
geográficos que se indican en
este perfil topográfico (PAU,
junio-2002).

Unidad 2-Relieve.doc9-10 2
LAS DINÁMICAS ECOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA: EL RELIEVE

Mapa de altitudes de la península Ibérica


(PAU, septiembre-1998 y septiembre-2000).
Perfil topográfico (Norte-Sur) de la península Ibérica, por el centro
de la misma, desde el mar Cantábrico hasta el mar Mediterráneo
(mapa de la página 2)

Perfil topográfico de la península Ibérica


Altitud en metros

4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
150

200

250

300

350

400

450

500

550

600

650

700

750

800
100
50
0

Kilómetros
Norte Sur

Unidad 2-Relieve.doc9-10 2
LAS DINÁMICAS ECOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA: EL RELIEVE

LAS PRINCIPALES UNIDADES DEL RELIEVE

UNIDAD DISPOSICIÓN/ ALTITUD SIERRAS


ORIENTACIÓN
MESETA CENTRAL
* Submeseta norte/ Valle del Duero Altiplanicie 700 - 1 000 m
* Sistema Central SO-NE 1 500 - 2 600 m Gata, Guadarrama, Gredos y
Somosierra.
* Valle del Tajo
* Montes de Toledo O-E 1 000 - 1 400 m
* Submeseta sur (Tajo-La Mancha) Altiplanicie 500 - 700 m
* Penillanura extremeña 300 - 500 m
* Valle del Guadiana
REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA
* Macizo Galaico SSO-NNE o N-S 500 - 1.400 m
* Montes de León SO-NE 1.300 - 2.200 m Teleno
* Cordillera Cantábrica O-E 1.200 - 2.700 m Picos de Europa
* Sistema Ibérico NO-SE 1.200 - 2.300 m La Demanda, Picos de Urbión,
El Moncayo, Albarracín y
Javalambre
* Sierra Morena SO-NE 700 - 1.300 m
DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA
* Depresión del Ebro 100 - 500 m
* Depresión del Guadalquivir 0 - 400 m
* Depresión del Sado y del Tajo 0 - 200 m
LLANOS COSTEROS MEDITERRÁNEOS
* Desembocadura del Júcar y del Turia 0 - 200 m
* Fosa murciana - Vega Baja del Segura 0 - 200 m
CORDILLERAS PERIFÉRICAS
* Montes Vascos O-E 1.000 - 1.500 m
* Pirineos O-E 1.400 - 3.400 m
* Sistema Costero Catalán SO-NE 900 - 1.700 m
* Sistemas Béticos (SO -NE):
- Penibética OSO-ENE 1.200 - 3.480 m Sierra Nevada
- Subbética SO-NE 900 - 2.400 m Grazalema - Sagra - Mágina
María -Espuña - Crevillente
- Prebética SO-NE 1.000 - 1.800 m Segura - Cazorla - Maigmó-
Aitana - Mariola - Carrasqueta -
Tramuntana
ZONAS VOLCÁNICAS
* Islas Canarias * Islas Columbretes (Castellón)
* Campo de Calatrava (Ciudad Real) * Cabo de Gata (Almería)
* Campo de Olot (Girona)

Unidad 2-Relieve.doc9-10 2
LAS DINÁMICAS ECOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA: EL RELIEVE

3. Con ayuda de un atlas,


señala en este mapa las
unidades y subunidades del
relieve peninsular a que hacen
referencia los distintos números
(PAU, junio-2001 y junio-
2002). Consulta el cuadro de la
página 3.

Unidad 2-Relieve.doc9-10 2
LAS DINÁMICAS ECOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA: EL RELIEVE

La evolución geológica de la Península


ERA PRIMARIA (Paleozoico)
Como consecuencia del proceso de
acercamiento entre la placa africana y la europea, se
produjo durante el período Carbonífero la orogenia
herciniana.
Este movimiento orogénico elevó el macizo
hespérico o ibérico, que actualmente sirve de soporte
a las tres cuartas partes de la superficie peninsular
(desde Galicia y Asturias hasta Sierra Morena
aproximadamente).
A finales de esta era (hace unos 270
millones de años), todos los continentes formaban
un gigantesco y único continente (Pangea). No
existía el océano Atlántico, por lo que la pequeña
placa ibérica enlazaba hacia el oeste con los
Apalaches, de igual manera que el contacto con el
resto de Europa se realizaba a través de la zona
gallego-asturiana, que contactaba geográficamente
con la Bretaña francesa ya que tampoco existía el
golfo de Vizcaya.

ERA SECUNDARIA (Mesozoico)


Los procesos de fracturación continental
ocasionaron la ruptura y fragmentación del gran
continente o Pangea:
• El borde occidental del macizo ibérico se
separó con respecto a Norteamérica.
• Se fue abriendo prograsivamente el océano
Atlántico y el antiguo mar de Tethys (mar
Mediterráneo).
• Se formó, hacia finales de esta era, el golfo
de Vizcaya, cuyo desarrollo desenganchó los
terrenos del noroeste con respecto a las
regiones occidentales francesas.

Además, se produjo un hundimiento gradual


del macizo ibérico en su parte oriental. Como
consecuencia de los fuertes procesos erosivos, el
macizo ibérico se convirtió en una penillanura (o
superficie llana, arrasada por la erosión, con escasos
desniveles y pendientes bajas). Todos estos
materiales se fueron acumulando en grandes
cantidades en los fondos marinos (mar de Tethys)

Unidad 2-Relieve.doc9-10 3
LAS DINÁMICAS ECOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA: EL RELIEVE

ERA TERCIARIA (Cenozoico)


Desde finales de la era Secundaria, hace
unos 80 millones de años), la placa ibérica se fue
desplazando, en el sentido contrario a las agujas del
reloj, hasta quedarse empotrada entre la placa
europea y el norte de África. Por eso, en la
actualidad las áreas sísmicas más inestables se
localizan en los Sistemas Béticos y en los Pirineos.
Este desplazamiento y también la colisión
entre la placa ibérica con la europea, pero sobre todo
con la africana, desencadenó grandes tensiones
orogénica (orogenia alpina), cuyas consecuencias
fueron diversas:
• Se elevaron los sedimentos acumulados en
los fondos marinos próximos, lo que dio
lugar a la aparición de los Pirineos, las
cordilleras Béticas, el sistema Ibérico y la
parte oriental de la cordillera Cantábrica.
• El macizo meseteño se basculó hacia el
Oeste, lo que determinará el sentido de los
grandes ríos peninsulares.
• El macizo meseteño se cuarteó en bloques,
formando macizos (Gallego-Leonés, Sistema
Central, Sierra Morena) y cuencas (valles del
Duero, del Tajo, del Guadiana...).

Al final de esta era, los procesos erosivos


arrasaron las zonas elevadas y estos materiales
fueron rellenando las cuencas sedimentarias de las
áreas más deprimidas (Duero, Tajo-Guadiana,
Guadalquivir, Ebro) y en el margen mediterráneo. La
orogenia alpina provocó la fractura del fondo
oceánico del Atlántico. A través de estas líneas de
debilidad tectónica, ascendieron con el tiempo
grandes masas de rocas volcánicas asociadas a ciclos
magmáticos (vulcanismo de las islas Canarias).

ERA CUATERNARIA
1. La tranquilidad orogénica dio paso a los procesos
erosivos, tanto de origen glaciar (glaciaciones)
como periglaciar y fluvial (formación de terrazas
en las llanuras de las principales redes
hidrográficas peninsulares).
2. Se ha producido una fuerte disección de las redes
fluviales, que han cortado montañas y que se han
encajado en las cuencas sedimentarias.
3. Se ha configurado la mayor parte de la red
hidrográfica de la Península, que se organiza en
grandes cuencas fluviales (Duero, Tajo, Ebro,
Guadiana...)
4. La acumulación de sedimentos en las zonas
marinas más proximas al continente ha permitido
la configuración actual de las llanuras litorales:
depresión del Guadalquivir, fosa prelitoral
murciana, llanura del Júcar-Turia...

Unidad 2-Relieve.doc9-10 3
LAS DINÁMICAS ECOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA: EL RELIEVE

LAS GRANDES UNIDADES La Cordillera Cantábrica.-


MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE Tiene dos sectores,:
PENINSULAR − Sector oeste o macizo asturiano, se formó
en la era terciaria por el levantamiento de
Como ya sabes el relieve peninsular se dispone este sector del zócalo de la meseta durante
rodeando a la Meseta. Esta es una zona de altas la orogenía alpina, sus materiales son por
tierras dividida en dos sectores por el Sistema tanto paleozoicos.
Central: la submeseta norte y la submeseta sur, esta − El sector este o montaña cantábrica, se
última ligeramente accidentada por los Montes de formó en la era terciaria por el plegamiento
Toledo. La meseta está circundada por rebordes de los materiales secundarios depositados
montañosos (Macizo Galaico, cordillera Cantábrica, por el mar en el borde de la meseta.
Sistema Ibérico y Sierra Morena) y por dos
depresiones exteriores (depresiones del Ebro y del El Sistema ibérico.-
Guadalquivir), encerradas a su vez por cadenas Es una cordillera intermedia, formada en la era
montañosas periféricas (Pirineos, cordillera Costero- terciaria por el plegamiento de los materiales
Catalana y cordilleras Béticas). secundarios depositados por el mar en el borde
oriental del zócalo de la meseta.
La Meseta.-
Es una llanura elevada situada a unos 600-800 mts, Sierra Morena.-
se formó en la era primaria por la erosión del No es propiamente una cordillera, sino un brusco
antiguo macizo Hespérico, surgido en la orogenía escalón que separa la meseta del valle del
herciniana. En la era terciaria la meseta fue Guadalquivir, se ha interpretado como una
deformada y destruida en gran parte por la orogenia gigantesca falla, pero se trata de una gran flexión
alpina, de modo que dentro de ella pueden fracturada en muchos puntos, se formó en la era
diferenciarse tres unidades: el antiguo zocalo terciaria por el empuje desde el sur al levantarse las
paleozoico, las sierras interiores y las cuencas cordilleras Béticas.
sedimentarias interiores.
− El antiguo zócalo paleozoico solo aflora Las depresiones exteriores de la meseta, son las de
hoy al oeste peninsular (penillanuras los ríos Ebro y Guadalquivir, ambas son cuencas o
zamorano-salmantina y extremeña) . fosas prealpinas, formadas en la era terciaria
− Las sierras interiores de la meseta son el paralelamente a las cordilleras alpinas, luego se
Sistema Central y los Montes de Toledo, se rellenaron con potentes espesores de sedimentos
formaron en la era terciaria por el terciarios y cuaternarios, y hoy constituyen relieves
levantamiento de algunos bloques del prácticamente horizontales.
zócalo de la meseta como resultado de la
orogenia alpina, ambos son de roquedo Las cordilleras exteriores de la meseta, son los
primario y tienen formas redondeadas y Pirineos, los Montes Vascos, la cordillera Costero-
cumbres aplanadas, puesto que son Catalana, y las cordilleras Béticas, se formaron en la
superficies de erosión levantadas. El orogénesis alpina de la era terciaria, al plegarse
sistema central, es más alto y divide la sedimentos secundarios depositados en las fosas
meseta por la mitad, sus sierras más oceánicas bética y pirenaica entre antiguos macizos
destacadas son: Somosierra, Guadarrama, que actúan como topes.
Gredos, peña de Francia y Gara. Los
montes de Toledo son de menor altura y
dividen en dos la submeseta sur, separando
las cuencas del Tajo y del Guadiana. Su
sierra más importante es la de Guadalupe.

El Macizo Galaico-Leones.-
Se formó en la era terciaria por el levantamiento del
ángulo noroeste del zócalo de la Meseta durante la
orogenía alpina, sus materiales son por tanto
paleozoicos, el relieve presenta montañas
redondeadas de poca altura.

Unidad 2-Relieve.doc9-10 3
LAS DINÁMICAS ECOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA: EL RELIEVE

El relieve de la Comunidad Valenciana esta formado


por una llanura litoral y una zona prelitoral
montañosa, perteneciente al sistema Ibérico y a la
cordillera Subbética.
− El sistema Ibérico, se extiende desde el
norte de la comunidad hasta la Sierra
Corbera, separándose de la cordillera
Subbética por una falla, los materiales son
fundamentalmente cálizos dado que el
sitema Ibérico es una cordillera intermedia
formada a partir de materiales secundarios
depositados sobre el borde oriental de la
Meseta y levantados en la orogénesis
alpina. No obstante, existen zonas donde
aflora el roquedo silíceo paleozoico que
constituye el substrato de la zona (sierras de
la Espina y Espadán) y hoyas y fosas de
hundimiento rellenas con materiales
terciarios y cuaternarios, en esta área se
diferencian dos unidades: la zona norte del
río Mijares consta de un área montañosa
caliza (Les ports de Morella) y los
corredores del Maestrat, compuestos por
una sucesión de sierras y valles que de
forma escalonada van perdiendo altura
hacia el mar. Y las zonas de Espadán y
Portaceli, separadas por el valle del río
Palancia, son de materiales silíceos y
presentan una estructura muy fallada.
− La cordillera Subbética, consta de sierras
calizas (Plana, Grossa) que en algunos
casos llegan hasta el mar (Aitana y
Serrella), hoyas cubiertas por materiales
terciarios y cuaternarios (Castalla y Jijona),
y la fosa del Vinalopo, enmarcada por
sierras de agudas crestas, cubierta también
por sedimentos terciarios y cuaternarios.
− La llanura litoral que recorre la comunidad
está formada por materiales cuaternarios
depositados por los ríos, en ella se
distinguen tres sectores: las planas de
Vinaroz y de Castellón, la depresión de
Valencia y la depresión del Segura.
− El relieve costero, solo tiene acantilados
cuando las sierras llegan al mar
(Benicasim-Oropesa; cabo San Martín-cabo
de la Nao). En general, predominan las
costas bajas con playas y albuferas, también
destacan los tómbolos (peñon de Ifach) y
las dunas.

Unidad 2-Relieve.doc9-10 3

También podría gustarte