Está en la página 1de 2

CONDICIÓN 3

PLAN DE ESTUDIO ACORDE CON EL PROYECTO EDUCATIVO


INSTITUCIONAL EN CONCORDANCIA PARA LA FORMACIÓN DE
MAESTROS EN PREESCOLAR Y PRIMARÍA

Se elabora un documento que dé cuenta de la revisión del Plan de estudios


desde sus inicios, el cual data del año 1999 y enfatizaba en las necesidades
educativas especiales; este se mantuvo hasta el 2001 y a raíz de las exigencias
del Ministerio de Educación Nacional, éste debía estar contemplado dentro de
las áreas fundamentales, originando una modificación curricular y
transformando el carácter general de los núcleos de acuerdo con exigencias y
recomendaciones de la Universidad del Magdalena, con la cual se mantenía un
convenio que permitía la homologación de los cuatro semestres .

Estas modificaciones realizadas en el año 2001 permitieron asumir el énfasis


en Humanidades, lo cual demanda la inclusión de otras áreas del conocimiento.
Con este Plan de estudios, en el 2003 se logra la primera acreditación, cuya
fortaleza es la estructura del plan de estudio.

A partir de la renovación de la acreditación se inicia una revisión que tiene en


cuenta las exigencias del MEN, como la disolución de los énfasis y la inclusión
del examen ECAES, la implementación de las TICS, los estándares básicos por
competencias, los lineamientos curriculares y proyectos obligatorios. Estas
innovaciones conducen a la implementación de nuevas estructuras temáticas.

a. Aspectos y secuencias del proceso educativo en la formación


complementaria:

En aras de garantizar el reconocimiento de la pedagogía como elemento


fundamental en su formación por parte del estudiante, se desarrolla una
estructura temática denominada Fundamentación Pedagógica de sexto
grado hasta el ciclo complementario. Todo lo anterior propicia y fortalece la
creación de espacios de investigación y da una relevancia a la ética en la
formación del maestro. La práctica pedagógica fue retomada en la escuela
mucho antes de la normatividad ministerial, debido a una necesidad sentida
al interior de la escuela y liderada por los maestros de práctica pedagógica.

b. Estrategias pedagógicas que propician la formación del normalista


superior con una mirada integral del niño teniendo en cuenta las
dimensiones:

A pesar de que en el plan de estudios anterior se manejaban estructuras


temáticas que dimensionaban integralmente al niño, se logro la
implementación de nuevas estructuras como desarrollo infantil, modelos
flexibles y atención a poblaciones orientando todas las estructuras temáticas
del plan de estudios hacia la mirada integral del niño.

c. El plan de estudios incorpora los saberes y las competencias que el


normalista superior tiene como referentes para su desempeño
profesional:

A medida que ha ido evolucionando el plan de estudios se han ido


incorporando estructuras temáticas necesarias para optimizar su
desempeño como normalista superior, como las didácticas, currículo de
áreas obligatorias, el uso de las TICS y los proyectos obligatorios.

d. Distribución de los tiempos y conocimientos por semestre


estructurados en créditos académicos:

Debido a las exigencias del MEN de implementar el sistema de créditos, la


escuela lo adopta sin necesidad de modificar el plan de estudios. Ver anexo.

e. Se evidencia la organización de los conocimientos en el marco de un


enfoque interdisciplinario:

f. Se evidencia en el plan de estudios la incorporación de los temas de


enseñanza obligatoria (educación ambiental, educación sexual,
educación para la democracia y otros)

Siguiendo las directrices ministeriales, se incorporan los proyectos


obligatorios desde las estructuras temáticas del plan de estudios.

También podría gustarte