Está en la página 1de 7

Arándanos (traducción de Cranberries), en 1990, comenzaron a grabar algunos

demos. Uno de ésos era “Iosa” (Jesús), tema compuesto por Dolores, en gaélico
irlandés, dedicado a su abuelo Joe. La primera canción del cuarteto fue “Linger”,
la cual hace referencia a una desilusión amorosa de la protagonista de este
perfil.Dolores no era feliz, a pesar de haber concretado el deseo de ser una rock-
star. Su relación sentimental con Mike O’Mahony se había transformado en un
insostenible calvario.

Él la maltrataba física y psicológicamente. Solía bofetearla, insultarla y


menospreciarla. Pero ella no podía alejarse de su torturador. De hecho, en la
entrevista, cuenta que, cuando escribió Chrome Paint (maqueta de 1990), “estaba
muy deprimida, ya que mi primer novio serio, Mike, me decía que necesitaba ser
sexy y hermosa… siempre intentó probar que yo era mala y fea”. Sólo es cosa de
leer la letra de esa canción: “Siempre me culpas de todo/Pero no es la forma en
que debería ser/No merodees por mi puerta/No quiero verte más”. El 6 septiembre de
1992, cuando O’Riordan cumplía 21 años, decidió terminar su compromiso con Mike
O’Mahony.
El segundo disco de estudio de los Cranberries, “No Need To Argue” (No hay
necesidad de discutir), está inspirado en la agotadora y enfermiza relación de
Dolores con su ex pareja. Canciones como Twenty-One (Veintiuno), Empty (Vacío),
Everything I Said (Lo dije todo), Disappointment (Desilusión), Ridiculous Thoughts
(Pensamientos ridículos), Daffodil Lament (El lamento del narciso) y el tema que
da origen al nombre del disco demuestran ese sentimiento depresivo de la
irlandesa. Cuando le pregunto a Dolores cuál es su cranberry-song favorita y, si
alguna vez, ha llorado escribiendo una, la cantante responde: “Recuerdo cuando mi
primera relación terminó, en 1992, llegué a casa de mi familia después de un
horrible tour por Inglaterra. La gente a mi alrededor estaba feliz, pero yo me
encontraba en un completo desastre. Entonces, subí a mi habitación, tomé mi
guitarra y, mientras las lágrimas brotaban, escribí una canción llamada No Need To
Argue. Y pocos años después, cuando la tocamos, no la podía cantar porque comencé
a llorar”.

Pero como bien dice el refrán “Después de la tormenta sale el sol”, Dolores logró
sanar las heridas de su alma y volvió a confiar en el amor. Inesperadamente, en
1994, cuando los Cranberries andaban de gira con Duran Duran, O’Riordan conoció al
manager de la banda inglesa: Don Burton. “Dolly” declara que su esposo “es el amor
de mi vida; es un hombre grandioso, por el cual vivo”. No obstante, el corazón de
Dolores no sólo le pertenece a Don; también se reparte entre los tres hijos del
matrimonio: Taylor (1997), Molly (2001) y Dakota Rain (2005).

Esta mujer de 37 años cuenta que uno de los tres tatuajes que posee en su cuerpo
fue en honor al inmenso amor a su esposo: “El primer tatuaje, en mi brazo
izquierdo, me lo hice, creo, en 1996, en homenaje a Don. Aunque juré que nunca me
haría uno. El segundo tatuaje es una cruz celta, y es parte de mis raíces
nacionales irlandesas. El tercer tatuaje es nuevo y está en mi brazo izquierdo;
éste lo hice por mi primer hijo. Se llama Taylor”.
Al conversar con O’Riordan acerca de cómo se inspira para componer sus canciones,
manifiesta: “Mi vida es mi inspiración; hay cosas buenas y hay cosas malas. Mi
inspiración son mis hijos, mi marido, mis parientes, mi familia”. De hecho, el
cuarto trabajo discográfico de los Cranberries, “Bury the Hatchet” (entierra el
hacha, literalmente, o hacer las paces), está repleto de estrofas vinculadas a las
experiencias personales de Dolores. Animal Instinct (Instinto animal), You & Me
(Tú y yo), Shattered (Destruida), Saving Grace (Un punto a favor) y Baby Blues
(Depresión posparto) son temas dedicados a Taylor, el primogénito. Si habría que
indicar cuáles son los principales tópicos de las letras de los Cranberries, Noel
Hogan, guitarrista de la banda, tiene la respuesta: “Amor y vida”. Cuando le
pregunto a él cuál es su canción y disco favorito de los Cran, confiesa que “es
muy difícil tener una canción o disco favorito, porque todas los temas te hacen
recordar diferentes etapas de la vida y siempre significan algo para ti porque tú
las escribiste”.
O’Riordan compone como si estuviese redactando una autobiografía. No hay ninguna
canción que se aleje de sus problemáticas existenciales, de los desamores, de su
vida marital y como madre, y de su árbol genealógico. En el tercer trabajo de
estudio de la agrupación, llamado “To The Faithful Departed” (A los fieles
difuntos), Dolores escribió Joe, track inspirado en la muerte de su abuelo. Al
escucharlo, pareciera que su particular y frágil voz nos transportara a los
apacibles paisajes irlandeses: “Nosotros caminamos por los campos de dorado
heno/Aún te recuerdo/Nosotros caminamos por los campos de dorado heno/Te veo en el
verano”. La protagonista de este perfil, cuando habla de su abuelo, expresa:
“Realmente lo amé. Fue el único amigo más cercano que tuve durante mi infancia”.

Noel Hogan, cuando se refiere a la banda, se sincera y recalca lo siguiente:


“Estar con los Cranberries fue una gran época en la vida de todos nosotros. Es
como una familia, donde tienes días buenos y otros horribles, pero los buenos días
deben superar a los malos. Hemos vivido tantas cosas que me costaría escribirlos
en una sola oración”. Pero, ¿por qué a pesar que los integrantes de los Cran se
sentían tan cómodos trabajando en equipo, prácticamente como una verdadera
familia, decidieron tomarse un break y que cada uno construyera un camino en
solitario? Hogan declaró: “Siempre dijimos que, quizás, no sabíamos cuándo, nos
volveríamos a reunir.

Todos teníamos diferentes planes en ese momento y había que hacer las cosas bien.
Nos dimos un descanso porque estuvimos juntos por trece años y sin parar, y todos
teníamos hijos. Es más complicado hacer un tour por un año”. En relación a la
distancia que tomaron los miembros de la banda en el 2003, Dolores O’Riordan
indicó que “fue una decisión difícil para nosotros, pero necesitábamos libertad y
espacio”.
Ante la pregunta: “¿Y los Cranberries se reunirán pronto?”, Noel señaló: “Nunca
digas nunca”. Y Dolly cree que “la vida es impredecible y, en este tiempo, hemos
sido felices con las cosas que hacemos… tal vez, algún día”. La separación acarreó
consecuencias: Hogan, el guitarrista, llevó a cabo, en el 2005, su proyecto “Mono
Band”. En esta labor participaron diversos cantantes under, por ejemplo, el inglés
Richard Walters, Alexandra Hamnede, de Suecia, y la noruega Kate Havnevik. Por
otro lado, O’Riordan lanzó su primer disco como solista en mayo de 2007. Éste se
llama “Are you listening?” (¿Estás escuchando?). Dolores tiene sus propios
músicos, con quienes se ha presentado en vivo en casi todos los rincones del
planeta e, incluso, realizaron un concierto, aquí, en Chile, en el 2007. Sus
compañeros de gira son Steve DeMarchi (guitarra), Denny DeMarchi (teclados y
segunda guitarra), Marco Mendoza (bajo y coros) y Graham Hopkins (batería). Steve
y Dolly trabajan juntos hace años, desde la época con Cranberries. DeMarchi cuenta
su historia: “Trabajé como músico con los ‘berries’ entre 1996 y 2003. Conozco a
Don Burton -esposo de Dolores- hace bastante tiempo. Don solía trabajar conmigo en
una banda que formé, Alias.
Si hay una palabra para definir la personalidad de O’Riordan, ella misma la tiene:
“Soy porfiada. Quizás sea algo bueno o, tal vez, no”. Noel Hogan asevera que
“trabajar con Dolores fue genial; ella lo es”. Reconoció, además: “Hay personas
con las cuales te conectas de inmediato y así se hace fácil trabajar con ellos”.
Steve DeMarchi, también quiso referirse a su compañera: “Es increíble trabajar con
ella. Es muy enérgica, centrada y divertida. Se caracteriza por ser una mujer
grandiosa e inteligente, pero si quieres saber cuáles son sus defectos, pregúntale
a Don. No tengo nada negativo que decir”. Otra persona que, de igual forma, conoce
a la intérprete de Zombie es el hermano de Steve, Denny DeMarchi. Él comenta:
“Trabajar con Dolores ha sido una experiencia muy espiritual para mí. Ella es una
cantante admirable y con un oído excepcional. Tiene un corazón hermoso y un alma
para la música que, realmente, lo llegas a sentir así, sobre todo, en las
presentaciones acústicas. Es demasiado entretenido viajar con ella y siempre
encuentras algo divertido qué hacer; jamás un momento aburrido. Me encanta su
habilidad de combinar melodías bellas con un toque de sonidos rock”.

En relación a los temas de O’Riordan, Steve DeMarchi manifiesta: “Sus canciones


son espectaculares. Pienso que el disco ‘Are you listening?’ es uno de los
mejores, lejos; no sólo porque participé en éste. Creo que Dolores compuso grandes
canciones; se tomó su tiempo en escribir. Sus canciones suenan perfecto cuando las
tocamos en vivo, desde mi perspectiva. Me fascinan, también, los temas de los
Cranberries. Fue premiada con el don para escribir”.

Cuando le pregunto al guitarrista de Dolly si le gustaría que el cuarteto volviera


a reunirse, expresa que “sería genial si los Cranberries se juntan de nuevo, pero
ella quiere continuar con su carrera como solista”.

Zombie es un single publicado en 1994 por la banda irlandesa The Cranberries, del
álbum No Need To Argue. Es un tema protesta que habla sobre el Conflicto de
Irlanda del Norte, en referencia al Alzamiento de Pascua de 1916. Se ha consagrado
como uno de los temas más conocidos de The Cranberries.

El video clip de Zombie se editó en 1994, teniendo como director a Samuel Bayer y
producido por Doug Friedman y H.S.I. Productions. En el video, Dolores O'Riordan,
solista de la banda, está cubierta de oro y rodeada de niños; su posición está
inspirada en el martirio de San Sebastián. Se visionan también imágenes de
soldados británicos en Irlanda del Norte, en situación cotidiana, haciendo
patrulla por las calles de las ciudades norirlandesas. El video fue la insignia de
MTV durante varias semanas donde se emitió, fue uno de los videos más pedidos y
reconocibles de la década de los 90's y estuvo nominado como mejor video de rock
alternativo por MTV.

INTRODUCCION

La historia del conflicto irlandés tiene su origen en diferencias religiosas que


dieron como resultado el desplazamiento de este pueblo a las tierras del sur
dejando las tierras más fértiles, las del norte, a los colonizadores escoceses.
Tras mucha discriminación y el aplazamiento de una propuesta de gobierno
semiautónomo los irlandeses el lunes de pascua de 1916 proclaman su gobierno
provisional, el cual es derrotado tras una semana de enfrentamientos. Este hecho
es reconocido como el inicio del conflicto y del I.R.A. (ejército republicano
irlandés)

IRLANDA
- Ubicación Geográfica: Oeste Europeo, al Oeste de Inglaterra y linda con el
Océano Atlántico (anexo 1)
- Superficie: 70.882 Km2
- Población(año 2000): 3.800.000 habitantes
- Densidad de población: 53 hab./Km2
- Composición Étnica: Mayoría Celta
- Idioma oficial: Inglés e Irlandés
- Religión: Católicos, Anglicanos
- Capital: Dublín (anexo 2)
- Ciudades principales: Dublín, Cork, Limerick, Galway, etc. (anexo 2)
- Forma de gobierno: República Parlamentaria
- Moneda Nacional: Euro (Libra Irlandesa)
- Producto Interno Bruto(año 2000): US$ 83.600 millones
- Comercio(año 2000) Vol. de Exportación: US$ 76.859 millones
-Vol. de Importación: US$ 50.547 millones
ANTECEDENTES DEL CONFLICTO

Como sabemos el conflicto tiene un origen netamente religioso y la evangelización


del pueblo celta es el comienzo.
Los celtas eran un pueblo de origen indoeuropeo que antes del siglo V a. C.
comenzó a desplazarse hacia el Este de Europa dominando y ocupando el centro y
norte europeo, desde la cuenca del Danubio, hasta Francia, España, y poco después
Gran Bretaña e Irlanda. El mundo celta era un mundo mágico. Vivían la magia no
como un aspecto religioso separado de los hechos cotidianos, sino que aún los
sucesos diarios habituales formaban un todo, eran parte de la magia. Todos los
elementos del mundo natural, ríos, arroyos, pájaros y otros animales y muy
especialmente los árboles eran ni más ni menos que espíritus especiales o deidades
de diferente importancia a los que frecuentemente se dedicaban ofrendas votivas.
El cristianismo había llegado a Britania en tiempos del dominio romano. En el
siglo V d.c., Irlanda fue convertida por san Patricio y otros misioneros. Después,
el cristianismo se estableció en Escocia, principalmente a través de la fundación
de Iona por san Columba. Por lo tanto, la fe cristiana fue llevada a las tribus
británicas del noroeste escocés, cuyos miembros eran conocidos como pictos, y a
los británicos de Northumbria. La cultura del mundo celta experimentó un gran
florecimiento en los siglos VII y VIII, en el cual la Iglesia jugó un papel
central patrocinando las artes, la escultura y la ilustración de manuscritos(anexo
3). La literatura vernácula también fue cultivada de forma más extensa que en
otros lugares de Europa. Los eruditos celtas destacaban como misioneros y
profesores en el continente.
En el siglo XVI el Rey de Inglaterra, Enrique VIII (anexo4), pidió al Papa
Clemente VIII, la anulación del matrimonio con su legítima esposa, Catalina de
Aragón, para casarse con Ana Bolena. El Papa rehusó, fiel al mandato de Cristo:
"Lo que Dios unió, no lo separe el hombre" (Mc 10,9). El rey, obstinado en su
propósito de divorcio, en el año 1534 forzó la separación de la iglesia en
Inglaterra de la comunión con Roma. Se declaró a sí mismo como único y supremo
jefe de la iglesia inglesa. Ese fue el comienzo del anglicanismo.

Los irlandeses resistieron a esta nueva religión, lo que les valió quedar en el
estatus de enemigos del rey y ser considerados ciudadanos de segunda clase.
Dado el grado de insignificancia que para la corona tenían los Irlandeses, se
desplazó a la población irlandesa hacia el sur y se otorgó las tierras más
fértiles, las del norte, a colonizadores escoceses, lo que generó una revuelta en
1641 tras la cual se les quitó todos los derechos a los pobladores originales de
la isla de Eire.
Por el Acta de Unión de 1800, Irlanda fue incorporada al Reino Unido. En el siglo
XIX, por el cual el Parlamento de Irlanda pasa a depender directamente del de
Londres.
Esta insignificancia y animadversión encuentra su mayor expresión en la década de
1840 a 1850, en la cual se presentó una peste en las plantaciones de patata de los
irlandeses, destruyendo su principal fuente de alimentación y dada la nula ayuda
del imperio británico, produjo la muerte de más de un millón de personas, además
de la migración hacia Estados Unidos de una cifra casi equivalente, dejando la
población de Irlandeses reducida a la mitad.
Debido a las presiones independentistas irlandesas, en 1912 la cámara baja del
parlamento británico presenta un acta para Home Rule de Irlanda, es decir, un
gobierno semiautónomo, adscrito al de la Corona, cuya aplicación es postpuesta por
la entrada de ésta en la Primera Guerra Mundial en 1914.
Es ahora cuando los irlandeses se impacientan y el lunes de la Pascua de 1916
proclaman su propio gobierno provisional, el cual es derrotado tras una semana de
enfrentamientos con los ejércitos imperiales británicos.
ACTUALIDAD
En 1916 el levantamiento republicano de Pascua de Dublín fue sofocado, pero
marcó la creación del Ejército Republicano Irlandés (IRA) y la última etapa de una
larga lucha por la libertad.
El IRA permanecerá en la clandestinidad durante todos los siguientes años de
enfrentamientos, colaborando en las acciones que los republicanos irlandeses
tomarán para tratar de lograr la declaración de la república primero y la unión
después.
En 1920 se otorga la independencia a 26 condados de mayoría católica. Irlanda
del Sur se convirtió en una región autónoma dentro del Reino Unido. Los otros seis
condados ubicados en el Noreste pasaron a ser Irlanda del Norte llamada Ulster, la
cual tiene la mayoría de población protestante (66%).1922 Irlanda del Sur declaró
la independencia y se convirtió en el Estado Irlandés Libre, pero se hallaba
dividido entre católicos y protestantes.
En 1949 Irlanda es finalmente declarada una república independiente, pero el
Ulster permanece bajo dominio inglés y por lo tanto, comienzan las reclamaciones
del gobierno Irlandés y del IRA por conseguir la unión de que se hablaba
anteriormente.
En Irlanda del norte la minoría católica es discriminada por los protestantes.
Se les niega educación, empleo y posibilidades económicas.
En 1967 se forma la NICRA (Northern Ireland Civil Rights Asociation), formada
por gente de las dos religiones, que procurará lograr un tratamiento igualitario
para todos los irlandeses del norte. En la manifestación pacífica en Belfast en
1968 en la cual no solo pedían por los derechos de los católicos, sino por la paz,
pues intensos conflictos se habían desarrollado en los últimos meses, es reprimida
violentamente por el ejército británico.
Tras este hecho nace el IRA Provisional en 1969 en donde la minoría católica de
Irlanda del Norte lanza una campaña para defender sus derechos civiles exigiendo
un mejor trato de los protestantes. A consecuencia de ella se produce una ola de
disturbios. Al año siguiente, el ejército británico es enviado a Irlanda del
Norte. A pesar de las reformas en los derechos civiles, se registran los peores
enfrentamientos en 50 años.
La guerra en Irlanda del Norte se declaró contra los intereses imperialistas de
la Gran Bretaña de mantener bajo estatus colonial la primera de sus conquistas
extraterritoriales, y efectivamente la última, por lo cual es indispensable para
el IRA volver la zona ingobernable e insegura a través de la realización de
ataques terroristas a sitios estratégicos del Ulster, lo que incluye la colocación
y detonación de explosivos en los cuarteles de la RUC y campamentos del ejército
británico, los bares que estos frecuentan o incluso las estaciones del metro en
Londres. Sin embargo, el IRA avisa a las autoridades la zona de ubicación de las
bombas que pueden herir a civiles antes de la detonación de las mismas para que se
proceda a la evacuación, por lo tanto la responsabilidad de hacerlo o no está en
manos de los británicos los cuales se aferran a un territorio que no les
pertenecía. Ellos han facilitado la formación de bandas paramilitares de ultra
derecha como la de los Voluntarios del Ulster (UVF), que mata indiscriminadamente
a los católicos porque los considera colaboracionistas del IRA, hechos
completamente apoyados por la Orden de Orange, especie de logia masónica
protestante que representa la posición más recalcitrante dentro de Irlanda del
Norte, y que es virtualmente quien maneja todas las instancias de la misma.
En 1972, las tropas británicas matan a 14 manifestantes católicos durante el
Domingo Sangriento en Londonderry, una de las fechas más sangrientas y más
recordadas por los católicos de Irlanda del Norte. Ese mismo año se crea el
Consejo Irlandés sobre la Condición de la Mujer El peso de la tradición católica
ha significado un freno en la lucha por la emancipación femenina. Las mujeres de
ambas regiones de Irlanda tienen que viajar a Inglaterra para poder practicarse
una interrupción del embarazo, y en la República Irlandesa la venta de
anticonceptivos sigue siendo restringida.
Dos años después se crea la denominada asamblea de Irlanda del Norte. Se eligen
78 miembros. Pero la administración ejecutiva se viene abajo en mayo después de
una huelga de trabajadores protestantes contra el poder compartido. Londres
reanuda entonces el gobierno directo sobre la región. A partir de 1979, el
Ejército Republicano Irlandés incrementa su ofensiva contra destacadas
personalidades británicas. Tres años después, en pleno tacherismo, un ataque con
bomba del IRA durante la conferencia del Partido Conservador británico acaba con
la vida de cinco personas. La primera ministra Margaret Thatcher sale ilesa.
A su vez, los encuentros entre los dos gobiernos condujeron a la firma del
Acuerdo Angloirlandés de 1985. Con él, el gobierno de Dublín pasaba a tener una
intervención regular en asuntos políticos, jurídicos, de seguridad y fronterizos
de Irlanda del Norte. La mayoría de los protestantes expresaron un fuerte
malestar, pero el Acuerdo garantizaba que la situación constitucional de Irlanda
del Norte quedaría sujeta a la decisión de sus habitantes.
Durante la década de 1980, la economía irlandesa sufrió altos niveles de
desempleo (un promedio del 16,4% entre 1983 y 1988) y emigración, a los que se
sumaron los elevados índices de inflación y recesión industrial. Un estricto
programa de austeridad, aplicado desde 1987, permitió reanudar el crecimiento en
la segunda mitad de la década. La inflación se redujo.
En noviembre de 1990, Mary Robinson, abogada de formación, ganó la presidencia
de la República como primera mujer que llega a ese cargo. Candidata independiente,
apoyada por el Partido Laborista, la Asociación Política de Mujeres y los
sindicatos, Robinson obtuvo el 52% de los votos. En un país mayoritariamente
católico y muy conservador, Mary Robinson se ha destacado por su defensa de los
derechos de los homosexuales y las mujeres y el reconocimiento legal de hijos
ilegítimos.
Ya en la década de los 90, concretamente en abril de 1991 comenzaron en Belfast
las negociaciones multipartitas, en otro intento por definir el futuro político de
Irlanda del Norte.
En tanto el IRA ataca con mortero la residencia oficial del primer ministro
británico en el número 10 de Downing Street. No hay ningún herido. En 1993, el IRA
perpetra una atentado contra una concurrida calle en la zona protestante de
Belfast y mata a 10 personas. Como venganza, extremistas protestantes matan a
siete personas que festejaban el día de Halloween.
En una declaración anglo-irlandesa, Gran Bretaña dice que no se opondría al fin
del control británico si lo quisieran una mayoría, y ofrece a los republicanos del
Sinn Fein (brazo político del IRA) un asiento en las negociaciones de paz si el
IRA pone fin a la violencia.
El IRA anuncia un cese del fuego en septiembre de 1994, secundado por las
guerrillas pro-británicas semanas después. Las autoridades británicas sostienen su
primera reunión abierta con el Sinn Fein en más de 70 años.
En menos de 2 años después IRA coloca una bomba en el distrito londinense de
Docklands que mata a dos personas y hiere a 100.Ellos alegan que los británicos
nunca presentaron sus fórmulas de acuerdo sino condiciones, que proceso nunca
llegó a ser de verdad democrático ni avanzó hacia ningún lado, los objetivos nunca
se plantearon por la contraparte ni se demostró voluntad política para seguir
adelante con el proceso. Por esto en junio al comenzar en Belfast unas
conversaciones multipartidistas sobre el futuro de Irlanda del Norte el Sinn Fein
queda excluido.
En julio del 97 se anuncia un nuevo desarme. Seis semanas depuse Sinn Fein se
suma a las conversaciones de paz por primera vez.
El actual proceso de paz arranca con el Acuerdo de Viernes Santo. Tras
laboriosas negociaciones, el 10 de abril de 1998, Pero la cuestión del desarme de
las milicias, en particular de la más poderosa, el IRA, se vuelve difuso. El IRA
no firmó el acuerdo. Los partidos signatarios, entre ellos el Sinn Fein se
comprometió en aquel momento a usar toda su influencia para conseguir que todas
las armas de las formaciones paramilitares estén fuera de uso en dos años.

El desarme ha sido lento y con problemas pero ahora se puede decir que el IRA ya
esta en paz el 17 de julio del año presente El Ejército Republicano Irlandés se
disculpó por los asesinatos civiles de 30 años de violencia en el Ulster, a
través de un histórico comunicado. Allí La organización terrorista ofrece
"sinceras disculpas y condolencias" a los familiares de las víctimas civiles que
en estos años de guerra han llegado a 3600 muertos.

También podría gustarte