Está en la página 1de 2

Declaratoria final del encuentro “organización y lucha

ante el saqueo de la madre naturaleza”

En el municipio de Jocotán, Chiquimula siendo las 12:30 horas del día 4 de septiembre
de 2009, las organizaciones y personas reunidas: dentro del marco del encuentro
denominado “Organización y lucha frente al saqueo de la madre naturaleza”
organizado por la Red de Organizaciones de educadoras y educadores populares de
Guatemala, región Nororiente, representada por organizaciones de los departamentos
de Izabal, Zacapa, Chiquimula, Baja Verapaz y Alta Verapaz, Como red una de
nuestras líneas de acción es la profundización y formación permanente de los
integrantes para fortalecer sus luchas., en este contexto se han realizado varios
encuentros para reflexionar sobre la explotación de la madre naturaleza en los
territorios donde estamos presentes; uno en Ixcan otro en Petén y el presente en
Chiquimula.

Profundizando en el conocimiento de las acciones de extracción y explotación que se


están desarrollando actualmente hemos identificado los siguientes:

Izabal

Se detecta la extracción y contaminación del agua en 5 municipios del departamento,


por las Empresas industriales y hoteleras. Concesión de áreas protegidas para la
exploración y explotación minera y petrolera. Empresas mineras con presencia actual
en Livingston y el Estor. Monocultivo de palma africana y caña de azúcar para la
producción de etanol. Se tienen datos de un proyecto de hidroeléctrica en Puerto
Barrios. Construcción de la franja transversal del norte.

Baja Verapaz

Actualmente se está llevando a cabo la exploración y explotación minera, tala


indiscriminada del bosque, construcción de la represa Zulin, construcción de carretera
de interconexión con el Estor.

Zacapa

Tala indiscriminada del bosque, privatización del bosque por parte del alcalde Daniel
Sosa Casasola, tala de madera gruesa por la siembra de árboles pequeños, con el
riesgo de que disminuyan los nacimientos de agua, lo que provocaría sequía a
comunidades de Camotán, Jocotán, Zacapa, Gualán, Proyecto de extracción de
minería a cielo abierto, que se ha detenido por las acciones comunitarias que
defienden su territorio. Extracción de mármol. Hidroeléctricas en Teculután, Gualán,
Usumatlán, Río Hondo.

Chiquimula

Minería: En la montaña las granadillas, laguna Ipala, El Merendón, Mojón


Hidroeléctricas: Orégano en Camotán, Caparjá en Camotán, El puente en Jocotán

Alta Verapaz

Hidroeléctrica de San Cristóbal, Carcha, Tucurú, represa 13 aguas en Senahú,


Lanquín Hidroeléctrica las conchas Chahal Explotación y exploración minera; Salinas
nueve cerros, Caquipe, San Juan Chamelco, San cristobal, Tucurú,Tamahu, Tactic
Exploración extracción petrolera, Chisec, Raxruhá, Fray Bartolome de las casas , y
Cahabón.
Cultivo de palma africana: Chisec, Fray Bartolome de las casas, Chahal, raxruhá,
empresas cañeras, en Panzos, construcción de carretera franja Polochic.

Todas estas acciones extractivas y de explotación dan como consecuencia:

Sobrecalentamiento global, escases de agua potable, afectación a la salud, perdida de


los terrenos, perdida de cultivos tradicionales, perdida del alimento, contaminación del
medio ambiente, deslave o hundimientos. Inundaciones, hambre y sequía,
enfermedades cáncer y problemas cardiacos, muertes, agotamiento de la madre
naturaleza.

Por lo anterior:

• Rechazamos totalmente toda acción que atente contra la madre naturaleza.


• Rechazamos la intromisión de empresas extranjeras y nacionales que solo
buscan satisfacer sus intereses a costa de la vida.
• Rechazamos la actitud del gobierno de vender nuestro territorio y con ello
nuestra vida.
• Rechazamos las acciones que permiten concesionar los bienes públicos (a
través de los Ministerios: MARM, MEM)
• Rechazamos la criminalización de líderes y lideresas que defienden los
derechos colectivos y el territorio.
• Nos pronunciamos en contra de los actos de intimidación y amenaza en contra
de la Asociación de Protección de la Montaña las Granadillas y de la Iglesia
Luterana de Zacapa en particular del reverendo José Pilar y otros líderes,
acaecidos en la “casa campesina” en la madrugada del 3 de septiembre de
2009, con motivo de la lucha que actualmente están llevando por la protección
del bosque y los nacimientos de la montaña las Granadillas.

“La madre naturaleza no se vende, se respeta y se defiende”


Por una vida digna, Organizaciones y personas participantes en el encuentro
“Organización y Luchas frente al saqueo de la Madre Naturaleza”:

Red de organizaciones de Educadoras y Educadores Populares de Guatemala,


Pastoral de la Tierra Livingston, Asociación Campesina Camoteca, Medicina Natural
Chorti, Asociación Fuerza Indígena Campesina San Antonio Awinel, Iglesia Luterana
Guatemalteca, COMACH, Foro Nacional de la Mujer, Asociación de Servicio y
Desarrollo Integral, Grupo de Jóvenes de Chiquimula, ASODIP, CALDH, SERJUS,
Asociación de Desarrollo Integral Indígena y Campesino de las Verapaces,
Coordinadora Nacional Indígena y Campesina, Asociación de Servicios Comunitarios
de Salud, Colectivo Madre Selva, Comité Nacional URNG Chiquimula, ACEDIT,
Plataforma Agraria Nuevo Dìa, Sindicato Nacional de Trabajadores de salud
Guatemala, (afiliado internacional de servicios públicos y a plataforma sindical común
centroamericana) Frente Nacional de Lucha, COPISCO, Sociedad Civil Organizada
Río Hondo, Coordinadora de Asociaciones y comunidades para el Desarrollo Integral
de la Región Chorti, COMUNDICH, Asociación para la Protección y Restauración
Ecológica del Nororiente de Guatemala APRENOG, COCODES DE LIVINGSTON,
ADOLFO PEREZ (PRESIDENTE DE COCODE ALDEA LAS FLORES), ALFONSO
PEREZ (Vicepresidente de COCODE EL CANDELERO), ANTONIO CASTILLO
GARCIA (Secretario del COCODE Campanario avanzada) JUAN GARCIA, (Aldea
Guareruche) Gerardo García Nufio Asociación de Desarrollo Integral ASODIPB, Peña
Blanca, Silverio Pérez (Tesorero COCODE Lelachanco, Camotan), Santos Vàsquez
Mendoza (Alcalde Auxiliar de Lelachanco, Camotan).

También podría gustarte